option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: DPP5 - PRODUCTOS SANITARIOS (TEST9)
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DPP5 - PRODUCTOS SANITARIOS (TEST9)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Autor:
Vanearpo
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
09/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Para qué se utiliza la venda tubular de algodón extensible? a) Para inmovilizar extremidades. b) Se aplica sobre la piel antes de colocar un enyesado. c) Para sujetar apósitos. d) Para proteger la piel antes de un vendaje.
¿Qué evita la venda tubular de algodón extensible? a) Que se adhiera al yeso. b) Que se endurezca el vendaje. c) Que se mueva el vendaje. d) Evita roces, escoceduras, irritaciones, etc. Evita que el vello se adhiera al yeso, impidiendo así molestias y picores.
¿Qué es una venda de yeso? a) Un tipo de esparadrapo. b) Una venda elástica adhesiva. c) Una venda de algodón impregnado en yeso. d) Una venda tubular de algodón extensible.
Cómo podemos clasificar las vendas según la utilidad a que vayan destinadas? a) Por el material de fabricación. b) Por la longitud y anchura. c) Vendas de sujeción vendas de compresión, vendas de inmovilización y vendas de protección. d) Por la marca del fabricante.
¿Qué son las vendas de sujeción? a) Vendas que se utilizan para inmovilizar extremidades. b) Son aquéllas cuya finalidad principal es la fijación de apósitos. Pueden emplearse con este fin las vendas de gasa hidrófila y la malla tubular elástica. c) Vendas que ejercen una presión continua sobre la zona de aplicación. d) Vendas que sirven de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización.
¿Cuál es la principal finalidad de las vendas de compresión? a) Fijar apósitos. b) Inmovilizar extremidades. c) Ejercer una presión continua sobre la zona de aplicación, sin impedir totalmente la posibilidad de movimiento. d) Servir de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización.
¿Para qué están indicadas las vendas de compresión? a) Para todo tipo de lesiones. b) Para cubrir heridas abiertas. c) Están indicadas en todo tipo de lesión que presente edema y/o hematoma, así como en las primeras horas de inmovilización de ciertas fracturas. d) Para inmovilizar completamente una articulación.
¿Cuál es la principal función de las vendas de inmovilización? a) Fijar apósitos. b) Ejercer una presión continua sobre la zona de aplicación. c) Impedir o limitar los movimientos que producen dolor. d) Servir de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización.
¿Cuáles son las vendas de inmovilización más utilizadas? a) Vendas de gasa hidrófila. b) Vendas elásticas adhesivas. c) Vendas de malla tubular. d) Las vendas de escayola, que son vendas de gasa hidrófila de algodón impregnadas en yeso. .
¿Qué son las vendas de escayola? a) Vendas que se utilizan para inmovilizar extremidades. b) Vendas que ejercen una presión continua sobre la zona de aplicación. c) Vendas que sirven de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización. d) Son vendas de gasa hidrófila de algodón impregnadas en yeso. .
¿Cómo actúan las vendas de escayola en cuanto a fijación? a) Permiten un movimiento limitado de la articulación. b) Ejercen una presión continua sobre la zona de aplicación. c) Los yesos producen una fijación completa manteniendo la articulación inmovilizada. Según el tiempo que tardan en adquirir la consistencia definitiva una vez humedecidas pueden ser de fraguado rápido, semirápido o lento. d) Sirven de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización.
¿Cuál es la finalidad principal de las vendas de protección? a) Fijar apósitos. b) Ejercer una presión continua sobre la zona de aplicación. c) Impedir o limitar los movimientos que producen dolor. d) Servir de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización. .
¿Qué son las agujas? a) Vendas que se utilizan para inmovilizar extremidades. b) Vendas que ejercen una presión continua sobre la zona de aplicación. c) Vendas que sirven de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización. d) Instrumentos mecánicos estériles que permiten puncionar e inyectar o extraer líquidos a través de la piel. .
Entre las agujas, ¿cuál es el producto más usado entre el diverso material de punción? a) Las agujas de mariposa. b) Las agujas de biopsia. c) Las agujas hipodérmicas. d) Las agujas de sutura.
¿Qué es una aguja hipodérmica? a) Una aguja larga y gruesa utilizada para extraer muestras de tejido. b) Una aguja fina y corta utilizada para inyectar medicamentos. c) Una aguja curva utilizada para suturar heridas. d) Un tubo metálico de pequeño diámetro fabricado en acero inoxidable, con el extremo libre cortado a bisel, y provisto en el otro extremo de un pabellón que se acopla a la jeringuilla. .
¿Qué facilita el bisel (corte oblicuo) del extremo libre de la aguja hipodérmica? a) La extracción de líquidos corporales. b) La sutura de heridas. c) La toma de muestras de tejido. d) Facilita la perforación y la penetración en el organismo. .
¿Qué es el bisel de la aguja hipodérmica? a) La parte cónica del extremo de la aguja. b) El orificio de la aguja. c) El pabellón de la aguja. d) El corte oblicuo del extremo libre de la aguja. .
¿Cómo se clasifican fundamentalmente las agujas hipodérmicas? a) Por su material de fabricación. b) Por su forma. c) De acuerdo a su longitud y diámetro. d) Por su uso específico.
La aguja hipodérmica vendrá definida por, ¿Cuáles dimensiones? a) Forma y tamaño. b) Material y calibre. c) Longitud y calibre. d) Uso específico y longitud.
¿Cómo se mide la longitud de una aguja hipodérmica? a) Desde la punta de la aguja hasta el pabellón. b) Desde el bisel hasta el final de la aguja. c) Se mide desde el extremo distal del bisel hasta la unión al pabellón de la aguja. d) No existe una forma específica de medir la longitud de una aguja hipodérmica.
¿Cómo se mide el calibre de una aguja hipodérmica? a) Se mide por el grosor del bisel. b) Se mide por el diámetro interno del tubo de la aguja. c) Se mide por el diámetro externo del tubo de la aguja. d) No existe una forma específica de medir el calibre de una aguja hipodérmica.
A pesar de que las dimensiones de las agujas hipodérmicas pueden expresarse en unidades del Sistema Internacional (mm), está muy extendido el uso, ¿de qué unidades? a) Unidades francesas. b) Unidades alemanas. c) Unidades anglosajonas (gauges "G" para el calibre y pulgadas para la longitud). d) Unidades japonesas.
Señala las partes de las agujas hipodérmicas: a) Bisel b) Pabellon c) Protector d) Todas son correctas.
¿Qué es el bisel de la aguja hipodérmica? a) La parte recta de la aguja. b) La punta afilada de la aguja. c) El corte oblicuo en el borde de la aguja. d) El orificio de la aguja.
¿Qué debe tener la punta de la aguja para que garantice la agudeza y la resistencia necesarias para una buena perforación? a) Un bisel pronunciado. b) Un pabellón grande. c) Un buen afilado. d) Un protector rígido.
¿Cómo debe ser el pabellón de las agujas hipodérmicas? a) Metálico y puntiagudo. b) De plástico y flexible. c) Puede ser metálico o plástico. d) No existe una norma específica para el pabellón de las agujas hipodérmicas.
¿De qué material es el pabellón más habitual en las agujas hipodérmicas de un solo uso? a) Metálico. b) De vidrio. c) De plástico y el color está relacionado con el diámetro externo del tubo. d) No existe un material habitual para el pabellón de las agujas hipodérmicas de un solo uso.
¿Qué es el protector de las agujas hipodérmicas? a) La parte cónica del extremo de la aguja. b) El orificio de la aguja. c) Es una pieza plástica de forma más o menos cilíndrica en cuyo interior se dispone la aguja. d) No existe un protector específico para las agujas hipodérmicas.
¿Cómo está diseñado el pabellón de las agujas hipodérmicas? a) Se acopla a la jeringa mediante rosca. b) Se desliza sobre el cuerpo de la jeringa. c) Está diseñado de tal modo que se acopla perfectamente con el pabellón de la aguja, de manera que queda fijada y protegida evitando posibles despuntes del bisel además de torsiones y roturas del tubo. d) No existe un diseño específico para el pabellón de las agujas hipodérmicas.
¿Qué evita el protector de las agujas hipodérmicas? a) Que la aguja se doble. b) Que la aguja se oxide. c) Evita la posibilidad de un pinchazo accidental durante la manipulación previa al uso de la aguja, pero tapar la aguja después de su uso también conlleva un riesgo de pinchazo accidental. Por ello, actualmente existen sistemas que permiten proteger la aguja una vez utilizada sin correr este riesgo. d) No existe una función específica para el protector de las agujas hipodérmicas.
Que clasificaciones de agujas hipodérmicas existen basadas en la relación calibre-longitud del tubo de la aguja? Relaciona con su calibre: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Intravenosa .
Que clasificaciones de agujas hipodérmicas existen basadas en la relación calibre-longitud del tubo de la aguja? Relaciona con su longitud: Intradérmica 0'5 9'5 a 15 Subcutánea 0'5 a 0'7 9'5 a 20 Intramuscular 0'8 a 1 40 a 50 Intravenosa 0'8 30.
Que clasificaciones de agujas hipodérmicas existen basadas en la relación calibre-longitud del tubo de la aguja? Relaciona con un ejemplo de uso: Intradérmica 0'5 9'5 a 15 Cortas y finas Subcutánea 0'5 a 0'7 9'5 a 20 Cortas y finas Intramuscular 0'8 a 1 40 a 50 Largas y gruesas Intravenosa 0'8 30 Largas y gruesas.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas? Una aguja de 0'5 mm x 10 mm podría utilizarse para extracción de sangre venosa. En las agujas desechables, el color del pabellón se relaciona con la longitud del tubo.
¿En qué consiste una sutura? a) La unión de dos tejidos con hilo y aguja quirúrgica. b) La limpieza y desinfección de una herida. c) La administración de un medicamento por vía intravenosa. d) En la aproximación y cosido quirúrgico de una herida, manteniendo unidos sus bordes con el fin de favorecer la cicatrización de la misma. Asimismo, puede servir también para unir vasos sanguíneos. .
Debido a su función, ¿cómo debe ser el material de sutura? a) Resistente y elástico. b) Impermeable y transpirable. c) Biocompatible y estéril. d) No existe un requisito específico para el material de sutura.
¿En función de qué factores se elegirá el hilo para sutura? a) Del grosor de la aguja. b) Del tipo de jeringa a utilizar. c) Del tipo de tejido que se vaya a suturar, la fuerza que la sutura deberá soportar y el tiempo necesario para mantener el tejido unido. d) De la marca del fabricante.
La clasificación de los hilos, ¿de que tipos puede ser? Según el origen Según los filamentos Según la permanencia.
¿Cómo son los hilos monofilamento? a) Son gruesos y resistentes. b) Son irregulares y poco uniformes. c) Son muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y en su sección. d) No existe un tipo de hilo denominado monofilamento.
¿Cómo están formados los hilos multifilamento? a) Son hilos simples sin ninguna torsión. b) Están formados por hilos monofilares sometidos a un cierto grado de torsión o trenzado, lo cual les confiere mayor resistencia. A su vez, suelen estar envueltos en una vaina del mismo material, dándole apariencia de un monofilamento. c) Son hilos metálicos muy finos. d) No existe un tipo de hilo denominado multifilamento.
¿Por qué se caracterizan los hilos reabsorbibles? a) Porque no son resistentes a la tracción. b) Porque son muy gruesos y difíciles de manejar. c) Porque al cabo de un cierto tiempo de su colocación sufren un proceso de descomposición en sustancias solubles, por lo cual no es preciso proceder a su retirada una vez cicatrizada la herida. d) Porque solo se pueden usar en cirugías menores.
¿Cómo se expresa el grado de absorción del hilo? a) En milímetros. b) En gramos. c) Se expresa como los días necesarios para que la sutura desaparezca totalmente del organismo. d) No existe una forma de expresar el grado de absorción del hilo.
¿De dónde se obtiene el catgut, un ejemplo de hilo reabsorbible natural? a) Del caparazón de las tortugas. b) A partir del intestino delgado de las ovejas y terneros, pero actualmente su comercialización está prohibida debido a que existen otros materiales más seguros. Actualmente se utilizan hilos reabsorbibles sintéticos. c) De las fibras del algodón. d) No existe un hilo reabsorbible natural denominado catgut.
Los hilos no reabsorbibles deben ser retirados del organismo ya que no se degradan. Verdadero Falso.
¿Qué características tiene el hilo no reabsorbible natural de seda? a) Es muy resistente a la tracción. b) Es difícil de manejar y puede provocar irritación en los tejidos. c) Es de fácil aplicación y bien tolerado por los tejidos, pero tiene el inconveniente de que, en caso de infección, pueden permanecer agentes microbianos entre las hebras del hilo y deberán ser eliminados mediante la aplicación de un antiséptico o retirando la sutura. d) No existe un hilo no reabsorbible natural de seda.
¿Qué inconvenientes tiene el hilo no reabsorbible natural de seda? a) Es muy caro. b) No es resistente a la tracción. c) En caso de infección, pueden permanecer agentes microbianos entre las hebras del hilo y deberán ser eliminados mediante la aplicación de un antiséptico o retirando la sutura. d) No existe ningún inconveniente para el uso del hilo no reabsorbible natural de seda.
¿Cuáles son las fibras no reabsorbibles sintéticas más empleadas para suturas? a) Las de algodón. b) Las de poliéster impregnadas en silicona o teflón, pero en este grupo también pueden usarse suturas de nylon. c) Las de seda. d) No existen fibras no reabsorbibles sintéticas para suturas.
¿De qué materiales pueden ser las suturas metálicas? a) De plástico. b) De plata, acero inoxidable y aleaciones de cobalto, cromo y molibdeno. c) De seda. d) No existen suturas metálicas.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Solamente los hilos no reabsorbibles deben ser estériles. El hilo de seda es natural pero no es reabsorbible.
El tejido a suturar debe ser alterado lo menos posible por la aguja, ya que el único propósito de ésta, ¿Cuál es? a) Cortar el tejido. b) Unir los bordes de la herida. c) Introducir y dirigir el hilo por el tejido. d) Evitar la infección de la herida.
La selección del tipo de punta es básica para un paso atraumático por los tejidos, ¿porque? a) Para que coincida con el grosor del hilo. b) Para que se pueda enhebrar fácilmente. c) Porque cuanto menor sea la fuerza de penetración, menor será la deformación y el riesgo de lesión. d) Para que no se oxide con el tiempo.
¿Como debe ser la aguja con la que se va a suturar? debe ser suficientemente larga y de grosor, perfil y diseño apropiados para proporcionar una sutura precisa. A su vez, debe ser suficientemente rígida para no doblarse, pero también debe ser suficientemente flexible para doblarse antes de romperse. estéril y resistente a la corrosión, para prevenir la introducción de microorganismos o cuerpos extraños en la herida. Todas son correctas.
¿Qué otro nombre reciben las agujas traumáticas con “ojo”? a) Agujas rectas. b) Agujas curvas. c) “Agujas francesas” o “agujas viudas”. d) Agujas de sutura fina.
Las agujas traumáticas con “ojo”, “agujas francesas” o “agujas viudas” requieren que se enhebre el hilo de sutura a través del ojo de la aguja. Verdadero Falso.
¿Qué puede provocar un trauma tisular adicional durante la sutura? a) La punta roma de la aguja. b) El grosor del hilo de sutura. c) La doble hebra de hilo y el tamaño del ojo. d) La falta de lubricación de la aguja.
¿Qué inconveniente tienen las agujas traumáticas con “ojo”, “agujas francesas” o “agujas viudas”? a) Son difíciles de manejar. b) Son muy caras. c) El enhebrado es una tarea que consume tiempo y el hilo puede desprenderse en zonas profundas y reducidas. d) No se pueden utilizar con hilos reabsorbibles.
Las agujas atraumáticas, que ya llevan el hilo engarzado en la cabeza de la aguja, minimizan los problemas de las agujas traumáticas con “ojo”, “agujas francesas” o “agujas viudas” y son las más extendidas en la actualidad. Verdadero Falso.
¿Según el método para unir el hilo de sutura a la aguja, cómo podemos clasificarlas? a) Agujas con ojo y agujas sin ojo. b) Agujas cortas y agujas largas. c) Agujas rectas y agujas curvas. d) Agujas acanaladas y agujas taladradas. .
¿Cómo son las agujas acanaladas para sutura? a) Tienen un orificio en la punta para enhebrar el hilo. b) Están fabricadas con un material flexible y moldeable. c) Se aplana la zona de la cabeza de la aguja y se ranura para situar el hilo de sutura. Se aplica presión en los lados del canal para cerrarlo sobre sí mismo alrededor de la sutura. d) No existe un tipo de aguja denominado acanalada.
¿Cómo son las agujas taladradas para sutura? a) Tienen un surco longitudinal en el cuerpo de la aguja. b) Están fabricadas con un material muy resistente. c) Se realiza un canal en la cabeza de la aguja y se sitúa el hilo dentro. Una leve presión en esa zona es suficiente para unir la aguja y el hilo. El taladrado puede realizarse mediante una broca mecánica o mediante láser. d) No existe un tipo de aguja denominado taladrada.
¿Cuáles son las agujas más utilizadas para sutura? a) Agujas rectas. b) Agujas con ojo. c) Agujas taladradas. d) Las que tienen forma curvada. .
Las agujas más utilizadas son las que tienen forma curvada, y los parámetros que la definen, ¿cuales son? a) Tipo de punta, longitud de la cuerda, diámetro de la aguja. b) Forma de la curvatura, longitud del cuerpo, tipo de material. c) Punta de la aguja, longitud de la cuerda, longitud de la aguja, cabeza o engarce, diámetro de la aguja, cuerpo de la aguja, radio de la aguja. d) Color del hilo, tamaño del ojo, tipo de sutura.
¿De qué depende la penetración de una aguja de sutura? a) Del grosor del hilo. b) De la curvatura de la aguja. c) De su punta, ya que Cada tipo de aguja está diseñado y fabricado con un determinado grado de afilado para penetrar suavemente por los diferentes tipos de tejidos. d) Del material de la aguja.
¿Qué es la longitud de cuerda en una aguja de sutura? a) La distancia desde la punta de la aguja hasta la cabeza. b) La distancia desde la punta de la aguja hasta el final del hilo. c) Es la distancia en línea recta desde la punta de la aguja hasta su unión al hilo. d) No existe un parámetro denominado "longitud de cuerda" en una aguja de sutura.
¿A qué se refiere la longitud de la aguja de sutura? a) A la distancia entre la punta y la cabeza de la aguja siguiendo la curvatura de la misma. b) A la longitud total del hilo de sutura. c) A la distancia desde la punta de la aguja hasta el ojo. d) Se refiere a la distancia entre la punta y la cabeza de la aguja siguiendo la curvatura de la misma, es decir, el largo que tiene el alambre de acero antes de curvarlo. .
¿Qué es la Cabeza o engarce de la aguja de sutura? a) La parte cónica del extremo de la aguja. b) El orificio de la aguja. c) Es el área en la cual la aguja se une a la sutura. La cabeza es importante en la relación de grosor que deben mantener la aguja y el hilo de sutura. d) No existe una parte denominada "cabeza" o "engarce" en una aguja de sutura.
¿Cuál es el objetivo de la cabeza o engarce de la aguja de sutura? a) Facilitar el enhebrado de la aguja. b) Proteger la punta de la aguja. c) Es aproximarse lo más posible a la relación uno-uno, de forma que el grosor de la cabeza de la aguja sea casi igual que el calibre del hilo de sutura. d) No existe un objetivo específico para la cabeza o engarce de la aguja de sutura.
Las agujas de sutura de relación 1-1 reducen significativamente el trauma. Verdadero Falso.
¿Qué es el Diámetro de la aguja de sutura? a) La distancia desde la punta de la aguja hasta la cabeza. b) La distancia desde la punta de la aguja hasta el final del hilo. c) Es el espesor máximo del cuerpo de la aguja. d) No existe un parámetro denominado "diámetro" en una aguja de sutura.
¿Qué es el Cuerpo de la aguja de sutura? a) La parte cónica del extremo de la aguja. b) El orificio de la aguja. c) Es el área comprendida entre el final de la punta y la cabeza. Hay diferentes formas de cuerpos de aguja (cilíndricos, triangulares, cuadrados). d) No existe una parte denominada "cuerpo" en una aguja de sutura.
¿Qué es el Radio de la aguja de sutura? a) La distancia desde la punta de la aguja hasta la cabeza. b) La distancia desde la punta de la aguja hasta el final del hilo. c) Si la curvatura de la aguja se continuase hasta formar un círculo, el radio de la aguja sería la distancia entre el centro del círculo y el cuerpo de la aguja. d) No existe un parámetro denominado "radio" en una aguja de sutura.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Las agujas atraumáticas son más utilizadas que las traumáticas. Los cuerpos de las agujas siempre son de sección cilíndrica. .
¿Qué es una sonda? a) Un tipo de aguja de sutura. b) Un instrumento para medir la presión arterial. c) Sondas, catéteres y cánulas son instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad orgánica a través de un orificio natural o artificial con propósitos diagnósticos o terapéuticos. d) Un medicamento para el tratamiento de infecciones urinarias.
¿Cuándo se utiliza el término "sonda"? a) Cuando se introduce el instrumento a través de un orificio artificial. b) Cuando se utiliza el instrumento para inyectar un medicamento. c) Cuando se introduce el instrumento a través de un orificio natural. d) Cuando se utiliza el instrumento para realizar una biopsia.
¿Cuándo se utiliza el término "catéter"? a) Cuando se introduce el instrumento a través de un orificio natural. b) Cuando se utiliza el instrumento para tomar una muestra de líquido. c) Cuando se introduce el instrumento a través de un orificio artificial. d) Cuando se utiliza el instrumento para realizar una cirugía.
Los accesorios de poca longitud se denominan cánulas. Verdadero Falso.
¿Por dónde se introducen las sondas vesicales? a) Por la vagina. b) Por el recto. c) En la vejiga a través del canal uretral, generalmente con el fin de evacuar la orina. d) Por la fosa nasal.
¿Con qué fin se introducen las sondas vesicales? a) Para medir la glucemia. b) Para administrar medicamentos. c) Generalmente con el fin de evacuar la orina d) Para realizar una radiografía.
¿En qué zonas se divide una sonda vesical? a) Punta, cuerpo y pabellón. b) Punta, cuerpo y conector. c) Extremo distal o punta, extremo proximal o conector d) Cuerpo, conector y orificios laterales.
¿Qué características tiene el extremo distal o punta de la sonda vesical? a) Es siempre recta y cerrada. b) Puede ser recta o acodada, abierta o cerrada, biselada, etc. Incorpora ventanas laterales, opuestas o no, en número y tamaño variable. c) Es la parte que se conecta a la bolsa de drenaje. d) No existe un extremo distal o punta en las sondas vesicales.
¿Qué es el extremo distal o punta de la sonda vesical? a) La parte que se conecta a la bolsa de drenaje. b) Es la porción por la que la sonda se introduce en la uretra. c) La parte central de la sonda, donde se encuentran las vías. d) No existe un extremo distal o punta en las sondas vesicales.
¿Qué es el cuerpo de la sonda vesical? a) La porción por la que la sonda se introduce en la uretra. b) La parte que se conecta a la bolsa de drenaje. c) Corresponde a la parte central y es cilíndrico, con una o más vías. d) No existe un cuerpo en las sondas vesicales.
¿Qué es el extremo proximal o conector de la sonda vesical? a) La porción por la que la sonda se introduce en la uretra. b) La parte central y cilíndrica de la sonda. c) Es la porción por la que sale la orina. En ocasiones es coloreado (relacionándose con el diámetro de la sonda). d) No existe un extremo proximal o conector en las sondas vesicales.
¿Qué incorporan las sondas vesicales en su extremo distal para posibilitar su fijación dentro de la vejiga? a) Unas aletas o alas. b) Unas espigas. c) Un balón central de diferentes capacidades que se llena con aire o agua destilada una vez dentro de la vejiga. d) Un adhesivo.
¿Por qué estarán definidas las dimensiones de una sonda vesical? a) Para facilitar su almacenamiento. b) Para poder identificar el fabricante. c) Por su diámetro interior (o luz) y el diámetro exterior o calibre total, y por la longitud determinada desde su extremo distal hasta el punto de unión entre el cuerpo de la sonda y el conector. d) Para garantizar la esterilidad del producto.
Las dimensiones de una sonda estarán denidas por su diámetro interior (o luz) y el diámetro exterior o calibre total, y por la longitud determinada desde su extremo distal hasta el punto de unión entre el cuerpo de la sonda y el conector. La tendencia es a disponer de sondas urológicas que presenten una máxima luz interna y un mínimo calibre total (paredes delgadas). Verdadero Falso.
En una sonda vesical también es importante conocer, si procede, la capacidad del balón de fijación expresado en mililitros de líquido. Verdadero Falso.
¿Cómo se expresa el calibre de una sonda vesical? a) En milímetros. b) En gramos. c) Se expresa según la escala francesa de Charrière (Ch), siendo un Ch equivalente a 0.33 mm. Son sinónimos de Ch las unidades French (FR) y French Gauge (FG). d) No existe una forma de expresar el calibre de una sonda vesical.
¿Cómo se escalonan los calibres disponibles de las sondas vesicales? a) De uno en uno. b) De tres en tres. c) De dos en dos. d) No existe una pauta específica para el escalonamiento de los calibres de las sondas vesicales.
La longitud de la sondas vesicales varía dependiendo del tamaño, ¿de que? a) Del diámetro de la sonda. b) Del material de la sonda. c) de la uretra (varón, mujer o niños) y del propósito del cateterismo y se expresa en centímetros o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm). d) No existe una relación entre la longitud y las características mencionadas de las sondas vesicales.
Tanto en el pabellón de la sonda vesical como en su envoltorio aparecen impresos el calibre y la longitud del catéter. Verdadero Falso.
La válvula a veces presenta un código de color para facilitar su identificación rápida. Verdadero Falso.
¿Qué se tendrá en cuenta en la elección del calibre de la sonda vesical? a) La longitud de la uretra. b) El material de la sonda. c) Que la uretra del varón tiene un diámetro que oscila entre 20 a 30 Ch y la de la mujer entre 24 a 30 Ch. Una recomendación práctica es comenzar con una sonda de 18 Ch y, si hay dificultad, intentarlo con sondas más delgadas. d) No existe un criterio específico para la elección del calibre de la sonda vesical.
Cuáles son Las medidas de sondas vesicales más habitualmente empleadas? Calibre: 8 Ch para los niños, entre 14 y 18 Ch para los hombres y entre 16 y 20 Ch para las mujeres. Longitud estándar: 41 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más corta). Calibre: 15 Ch para los niños, entre 14 y 18 Ch para los hombres y entre 16 y 20 Ch para las mujeres. Longitud estándar: 36 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más corta). .
Para cateterismos únicos o intermitentes, en la práctica habitual, ¿qué sondas se utilizan? a) Las de látex recubiertas de silicona o de silicona pura. b) Los de PVC, simples, sin balón, de punta recta (Nelaton) o angulada (Tiemann) y para los sondajes temporales y permanentes se prefieren los de látex recubiertos de silicona o de silicona pura, tipo Foley, con dos o tres vías según cada caso. c) Las de gran calibre. d) No existe una preferencia específica para cateterismos únicos o intermitentes.
¿Qué tipo de punta tienen las sondas Nelaton? a) Punta angulada. b) Punta recta. c) Punta cónica. d) No existe un tipo de punta denominado Nelaton.
¿Qué tipo de punta tienen las sondas Tiemann? a) Punta angulada. b) Punta recta. c) Punta cónica. d) No existe un tipo de punta denominado Tiemann.
¿Dónde va a parar la orina que sale por la sonda vesical? a) A la sangre. b) Al estómago. c) A un sistema colector. d) Al exterior del cuerpo sin ningún tipo de control.
Los sistemas colectores se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Relaciona: Según la facilidad con la que se pueden contaminar Según el tipo de paciente.
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? El extremo proximal de una sonda vesical es el que queda dentro de la vejiga urinaria. La luz se refiere al diámetro interno de la sonda. .
Denunciar Test