DROGADEPENDENCIA E INTERVENCIÓN CRIMINOLÓGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DROGADEPENDENCIA E INTERVENCIÓN CRIMINOLÓGICA Descripción: 2° Parcial Fecha de Creación: 2023/09/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 63
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.1 Analía es hija única. Fue muy esperada por sus padres y llegó después de muchos años de búsqueda. A los 15 años recibe el diagnóstico de esquizofrenia. Sus padres procuran que tenga todo lo que requiere para estar bien y la sobreprotegen. Hacen todo por ella, no quieren que se frustre. Esta situación está empezando a generar problemas de pareja, pero, a pesar de esto, los padres siguen juntos para poder acompañar su crecimiento. A los 17 años Analía comenzó a consumir sustancias. Esto la ayudaba a aislarse de sus padres y las tensiones diarias que se viven en casa, ¿Ante qué tipo de adicción estamos?. Adicción tipo C. Psicosis y personalidad límite. Adicción tipo A. Trastornos de adaptación. Adicción tipo B. Trastornos neuróticos. Adicción tipo D. Trastornos por sociopatia. 3.1 En la tipología B: Trastornos neuróticos, ¿Qué situaciones ligadas a la dinámica familiar se repiten? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Por momentos siente que sus padres lo aman y otros que lo odian. Implicación profunda con uno de sus progenitores generalmente del sexo opuesto. Adolescentes sobreinvolucrados en problemáticas familiares. Es la "oveja negra" de la familia. La polaridad entre hermanos se da aquí en términos de éxito y fracaso. 3.1 ¿La teoría de la escalada del consumo a que hace referencia?. Consumir sustancias expone a la persona a tener más probabilidades de consumir aquella que sigue en la escalada. El consumo de una sustancia es independiente de la experimentación con otras sustancias. 3.1 ¿Qué significa el modelo de madurez sobre el consumo de drogas?. A medida que la persona adquiere más responsabilidades tienden a tener un estilo de vida más alejado al consumo de drogas. . 3.1 ¿Las teorías explicativas del origen del consumo de drogas a qué factores hacen referencia?. Biológico, psicológico y social. . 3.1 Si vemos las estadísticas, el mayor nivel de consumo de sustancias está en la adolescencia y la juventud. ¿Esta situación se explica a través de qué modelo?. Modelo de madurez sobre el consumo. Modelos de influencias sociales. Modelo racional. 3.1 ¿Según el modelo racional por qué se consumen sustancias?. Por falta de información. . 3.1 Si tenemos la convicción que a través de talleres y conferencias que informen sobre los efectos y consecuencias de las drogas podemos hacer que los jóvenes y adolescentes tomen decisiones en relación a su consumo ¿desde qué modelo estamos interviniendo preventivamente?. Modelo racional. Modelo de madurez sobre el consumo. Modelos de influencias sociales. 3.2 ¿Qué efecto tiene el alcohol en el sistema nervioso central?. Depresor. Estimulante. Distorsionante. 3.2 ¿Las anfetaminas que efecto produce en el SNC?. Estimulante. Depresor. Distorsionante. 3.2 Julián es muy tímido, por eso en general cuando sale con amigos toma alcohol. Siente que el alcohol lo desinhibe... divertido, comunicativo, se anima a hacer cosas que sobrio no haría, lo estimula. ¿Por qué pasa esto?. Porque el alcohol va adormeciendo nuestras defensas psicológicas, por lo que lo desinhibe. Afectando el juicio, razonamientos y toma de decisiones. . 3.2 Sofía consume a diario benzodiacepinas. Empezó a usarlas hace 15 años cuando se las recetó el médico porque no podía dormir bien. Desde entonces las sigue consumiendo (un amigo le hace la receta). En los últimos años tuvo que subir la dosis porque ya no podía percibir su efecto. Cuando las deja de consumir, se pone ansiosa e irritable. En relación a esta situación, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Se autoadministra una droga de abuso. Solo es una droga de abuso si hay una intoxicación aguda. 3.3 Camilo es usuario de paco. Llegó a la guardia del Hospital traído por la policía. Cuando ingresó, el médico de guardia describió su cuadro con los siguientes síntomas: aumento de la frecuencia respiratoria y tensión arterial, taquicardia y deseos de micción. ¿A qué tipo de efectos producto del consumo de paco nos estamos refiriendo?. Estimulación vegetativa. Síndrome paranoide. Pseudo - parcepciones. Alteraciones psicomotrices. 3.3 Emilio es usuario de paco. Su madre se acerca al dispensario para consultarnos sobre una serie de conductas que tiene Emilio y que la preocupan. Estas son: movimientos repetitivos de los brazos y manos, como si se estuviera tocando piano y movimientos de masticación. ¿A qué clase de efecto del paco hace referencia?. Alteraciones psicomotrices. Pseudo - percepciones. Estimulación vegetativa. Síndrome paranoide. 3.3 Jonathan consume paco. ¿Cuáles son las características socio culturales y económicas propios de los usuarios de paco?. Generalmente viven en un barrio marginal, en una vivienda precaria, no van a la escuela y tienen escaso acceso a los sistemas de salud. . 3.3 Nancy entro a la guardia del dispensario traída por su madre, la cual refiere que es consumidora de paco y piden que la internen. Nancy manifiesta una intensa angustia, irritabilidad e inquietud en el marco de un comportamiento maniaco e incesante ¿Cuál es una característica destacada en su modalidad de consumo?. La repetición. Uso. 3.4 ¿Qué es el floripondio?. Es una planta alucinógena de altísima toxicidad. . 3.4 Lucía consumió cucumelo (una droga psicodélica) con un grupo de amigas. Al día siguiente tuvo un “mal viaje”. ¿A qué se refiere?. A que sintió un estado de ansiedad, miedo, pánico y descontrol. A que sintió un estado de ansiedad, estrés, pánico y descontrol. A que sintió un estado de ansiedad, miedo, estrés y descontrol. A que sintió un estado de ansiedad, miedo, pánico y estrés. 4.2 Los abusadores de cocaína habitualmente son usuarios de alcohol a fin de complementar los efectos. Generalmente se usa el alcohol para "bajar" de los efectos estimulantes de la cocaína. Verdadero. Falso. 4.2 Gastón es usuario de cocaína, viene a una primera entrevista angustiado por su consumo y los efectos sobre su emocionalidad. Gastón cuando consume cocaína se siente bien, ágil, concentrado que las ideas fluyen rápidamente, pero cuando pasa el efecto se siente deprimido, deviene "un bajón" anímico. ¿A qué se debe esta oscilación en su emocionalidad?. La cocaína es un estimulante, cuando el efecto pasa o se suspende el consumo deviene el síndrome de abstinencia. . 4.2 Si bien la cocaína genera daños en diferentes partes del cerebro, ¿en qué área genera un daño específico?. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Lóbulo occipital. Lóbulo temporal. 4.3 La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central. Verdadero. Falso. 4.3 ¿El LSD es una sustancia que genera adicción?. No es una sustancia adictiva, ya que su uso diario es difícil de sostener; generalmente son drogas de uso o experimentación. . 4.3 Mariano consumió LSD en un viaje a Holanda. Semanas después vivió una serie de alucinaciones perceptivas... ¿Cómo se llama ese efecto?. Flashback. . 4.3 ¿Por qué al éxtasis pertenece al grupo de drogas de diseño?. Porque son sustancias fabricadas en laboratorios. Porque es una pasta fumable que proviene de la cocción de cocaína. Porque es un cristal fumable que proviene de los opioides. Porque es un hongo alucinógeno. 4.4 Carmina fue a una fiesta con amigas. Clara trajo una nueva droga que le sacó a su padre, quien trabaja en una veterinaria. A los 10 minutos de haberla consumido, empezó a sentir que estaba como en un sueño, como que podía verse a sí misma (estado disociativo). Estaba ahí pero no estaba involucrada. ¿De qué droga estamos hablando?. Ketamina. . 4.4 ¿Cuáles son las vías de administración de la ketamina?. Oral, inyección e inhalación. Oral, inyección e intrarrectal. Oral, intrarrectal e inhalación. Intrarrectal, inyección e inhalación. 4.4 ¿El opio de qué planta proviene?. Amapola. Apio. Adormidera. 5.1 ¿En qué se basan las estrategias informativas?. En brindar información sobre efectos y consecuencias de las sustancias, para que el usuario pueda tomar decisiones racionales. . 5.1 ¿En qué consiste el proceso de investigación del análisis criminal estratégico?. En la identificación de problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación de datos, su procesamiento y análisis para validar o refutar esas hipótesis y establecer conclusiones. . 5.1 ¿Cuál es el objetivo de la promoción de la salud?. El logro de la equidad sanitaria, proporcionando los medios para que la población desarrolle al máximo su salud potencial. . 5.1 ¿Que estrategias pueden ser adecuadas para las instituciones educativas? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Prevención entre pares. Proyecto educativo institucional. Formación docente. Ambientes saludables. Reducción de daños. 5.1 Si desarrollamos una escuela para padres con el objetivo de promover el abordaje de temáticas vinculadas a te... pautas de convivencia, la previa, la disponibilidad de alcohol en eventos como fiestas de 15, egresados, cumpleaños, etc. ¿... prevención estamos interviniendo?. Prevención familiar. Prevención ambiental. Prevención escolar. Prevención comunitaria. Prevención Laboral. 5.1 El municipio de Carlos Paz nos presenta un programa de prevención de adicciones. ¿Cuáles creen que serán los... prevención? Seleccione las 3 opciones correctas. Retardar la edad de inicio en el consumo de drogas. Promover el desarrollo de habilidades para resolver problemas. Evitar la transición entre el consumo experimental u ocasional y el consumo en riesgo. . 5.1 ¿Qué objetivos nos podemos proponer desde una política de reducción de la demanda? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Fomentar abordajes terapéuticos tanto públicos como privados. Fomentar el establecimiento de programas preventivos tendientes a elevar la edad de inicio en el consumo de sustancias. Generar espacios de fortalecimiento personal y familiar para fortalecer a jóvenes y niños/as, reduciendo la incidencia de nuevos usuarios a drogas. Generar espacios libres de humo tanto a nivel institucional como comunitario. . 5.1 ¿Qué tipos de intervenciones en el área de promoción de la salud podemos realizar en una comunidad? Seleccione las tres opciones correctas. Educación para la salud individual. Educación para la salud grupal y/o colectiva. Consejería y asesoramiento. Servicios sociales. Servicios sanitarios. 5.1 Si nos proponemos que cada municipio o comuna pueda desarrollar estrategias que permitan abordar la problemática del consumo de sustancias en el seno de la comunidad, conociendo las características particulares que presentan dichos consumos, ¿Qué estrategia de la Carta de Ottawa se está poniendo en juego?. Establecimiento de una política pública saludable. Creación de comunidades terapéuticas. 5.1 ¿Qué ley regula el consumo de alcohol?. Ley 24788. Ley 26687. Ley 26657. Ley 26378. 5.1 Si estamos planificando una estrategia de intervención policial destinada a reducir el narcomenudeo en Córdoba, ¿Qué tipo de estrategia estamos pensado implementar?. Una prevención terciaria. Una reducción de la oferta. Una reducción de daños. 5.1 ¿Con qué población trabajamos si realizamos estrategias de prevención indicada?. Con individuos con problemas de comportamientos o de alto riesgo. Con población en general. 5.2 ¿En qué estructura sanitaria asistencial el usuario recibe las técnicas terapéuticas que requiere, por un plazo de horas determinado (8,12, etc.), sin necesidad de abandonar su entorno familiar?. Casa de día. Casa de noche. Comunidad terapeutica. 5.2 Mario es dependiente de la cocaína. En este momento ha logrado la abstinencia pero le cuesta sostenerla, ya que... serie de síntomas producto de su interrupción del consumo (síndrome de abstinencia). ¿Qué dispositivo terapéutico es el...?. Desintoxicación. Casa de día. Casa de noche. Tratamiento ambulatorio. 5.2 Si nos proponemos el siguiente objetivo: "facilitar el intercambio de jeringas para reducir el contagio de enfermedades transmisibles como VIH en usuarios de drogas", ¿Qué tipo de estrategia estamos utilizando?. Reducción de daños. Prevención ambiental. 5.2 Juan fue al médico del dispensario porque estaba con problemas gastrointestinales. En la consulta, el profesional detectó que Juan tiene problemas de consumo abusivo de alcohol. Juan no está dispuesto a dejar su consumo. ¿Qué herramienta puede utilizar el médico bajo esta situación?. Entrevista motivacional. Deshabituacion. Casa de noche. Comunidad terapéutica. 5.2 ¿Cuáles son los principales objetivos de la terapia familiar? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El aumento de la comprensión mutua. La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles. El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas. Conocer el funcionamiento familiar y modificarlo completamente para que sea adecuado para sostener la condependencia. Poder identificar y aislar a la persona problemática. 5.2 Manuel asistió a un ambulatorio para llevar a cabo un programa de tratamiento especializado en adicciones. Pudo finalizar el tratamiento y actualmente los terapeutas lo llaman dos o tres veces por semana para evaluar su situación actual. Una vez al mes tiene una entrevista familiar y, si es necesario, se puede llegar a planificar una visita en el hogar. ¿En qué fase esta Manuel?. Proceso de seguimiento. . 5.4 El nuevo gobierno provincial crea un Observatorio de Seguridad Pública con el fin de que este trabajar en conjunto con las áreas de seguridad, educación y desarrollo social para crear un plan integral de reducción de la violencia y los delitos. Marina es una de las analistas que forman parte de este proyecto y hace hincapié en la prevención social dado que las estadísticas arrojan un incremento de: El desempleo, la pobreza y la marginalidad. . 5.4 Para la implementación de un Plan Estratégico de Seguridad a nivel provincial, Augusto, analista miembro del Observatorio de Seguridad Ciudadana propone las siguientes medidas: endurecimiento del objetivo colocando alarmas, control del acceso, filtrado de las salidas, controles de armas y herramientas restringidas su venta. Estas son estrategias que se basan en la prevención del delito mediante: El incremento en el esfuerzo percibido por parte del delincuente. . 6.1 ¿Qué es la violencia farmacológica?. Es la violencia que ejerce un individuo bajo estado de intoxicación. . 6.1 Teniendo en cuenta la teoría de Goldstein, ¿Cuál sería el cuarto vínculo entre delito y droga?. El legal, dado por la tenencia de drogas. . 6.1 En un barrio periférico de la ciudad de Córdoba sucede un triple crimen. Las víctimas son un grupo de jóvenes pertenecientes a otro sector que, aparentemente, entraron a vender drogas, tratando de hacer un nuevo mercado en esta zona. En el sector se rumorea que su asesinato fue por un ajuste de cuentas. ¿A qué tipo de violencia hacemos referencia?. Violencia sistémica. Violencia psicofarmacologica. 6.1 Valentina es responsable de estadísticas criminales del Centro de Análisis de Información sobre Violencias y Delitos. Desde su labor, debe asesorar al Ministerio de Seguridad provincial en una inversión en tecnología para la prevención del delito. Quieren incorporar nuevas cámaras de vídeo vigilancia a su sistema de monitoreo y visualización. La localización de los puntos geográficos en los que deben ser instaladas es una decisión estratégica. ¿Qué análisis debe realizar Valentina para este asesoramiento?. Debe analizar estratégicamente la información disponible sobre localización de hechos delictuosos, e integrarla en un sistema de información geográfica, para desarrollar un modelo analítico que permita identificar puntos calientes. . 6.1 ¿Qué es el delito económico-compulsivo?. Es el que se comente con el fin de conseguir más sustancias para el uso personal. . 6.1 ¿Qué es la violencia sistémica?. Es la violencia ligada a la transacción de drogas que ocurre en el marco de la ilegalidad, lo que implica que no hay legislación, ni regulaciones sobre sus interacciones. Es la violencia que se manifiesta por la intoxicación por el consumo de sustancias. Es el nombre técnico que se le da a cualquier acto de violencia callejera. 6.2 El estigma retrasa la búsqueda de un tratamiento adecuado y es en sí mismo una barrera para acceder y permanecer en los tratamientos. Verdadero. Falso. 6.3 ¿Qué funciones permite la estadística aplicada a las ciencias sociales? Seleccione las 4 opciones correctas. Contrastar hipótesis. Interpretar los resultados de nuestra investigación. Analizar datos. Aplicar modelos predictivos. . 6.3 ¿Qué se denomina estado de estupor?. El nivel de conciencia disminuido, con comunicación dificultosa o imposible. El coma profundo. 7.1 En un trabajo multidisciplinario provincial entre el Ministerio de Seguridad y el de Desarrollo Social, Maria, analista delictual, propone la implementación de un programa focalizado en los jóvenes en situación de riesgo que viven en zonas desfavorecidas. ¿En qué tipo de prevención se basa este programa?. En la prevención social. Prevención ambiental. Prevención familiar. Prevención escolar. Prevención comunitaria. 7.2 Además de preservar la seguridad, ¿Qué otras finalidades tiene la actuación policial? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Facilitar el contacto con los servicios sociales de salud. Facilitar el contacto con familiares o allegados. Facilitar al iniciar un proceso terapéutico. Albergarse en la dependencia policial más cercana. Preservar la salud. 7.2 Las personas en estado de intoxicación y abstinencia son un peligro para la sociedad en general, por lo que deben ser restringidas en sus derechos y puestas a disposición de las fuerzas policiales. Falso. Verdadero. 7.2 La fuerza de seguridad opera, generalmente, como la primera persona que toma contacto ante una situación de emergencia ante situaciones de intoxicación o abstinencia. Verdadero. Falso. 7.2 Una ciudadana llama a las fuerzas de seguridad porque hay una persona intoxicada con alcohol en la via pública que manifiesta una conducta violenta hacia los transeúntes. ¿Cuáles son las etapas que se deben cumplimentar en los métodos no cohesivos?. Se capta a la persona con una interacción verbal, luego se establece una relación de colaboración y finalmente se produce el descenso del estado agitado. . ¿Qué resolución expone las pautas de intervención de los funcionarios policiales con el objeto de preservar la seguridad en situaciones que involucran a las personas con un presunto padecimiento mental?. Resolución 506. Resolución 510. Resolución 505. Resolución 516. |