option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DS UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DS UNED

Descripción:
desarrollo

Fecha de Creación: 2023/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El entramado de valores que promueve la Carta de la Tierra requiere una educación. Radicalmente basada en la sensibilidad humanitaria y la inteligencia emocional. Implementada en el marco de la justicia universal. Inspirada en la racionalidad práctica. Diseñada a partir de los valores que sustentan los derechos humanos.

Una de las causas de los conflictos ecológicos distributivos es. La escasez de recursos básicos de un territorio. La privatización de los recursos naturales de las comunidades. El empobrecimiento de los territorios por el cambio climático. El desigual acceso a los bienes y servicios de la naturaleza.

El concepto de responsabilidad diferenciada defiende que el grado de responsabilidad de las personas por los efectos de la propia conducta. Todas las personas son responsables en la misma medida. Depende de la libertad de actuación de cada persona. Está asociada tan solo a la condición de ser racional de la persona. Varia en relación directamente proporcional con el conocimiento, estatus y poder de cada persona.

La ciudadanía ecológica y la ciudadania planetaria se consideran "meta-ciudadanías" por cuanto. Señalan el papel de los ciudadanos en el contexto de una ecología global. Situan el énfasis más en las obligaciones que en los derechos, haciéndolas extensivas a seres lejanos en el tiempo y el espacio (asincronía y aterritorialidad). Enfatizan la capacidad causativa diferenciada de cada ciudadano. Defienden que cada individuo tiene la misma responsabilidad respecto a las problemáticas ecológicas.

La "seguridad alimentaria" requiere. Ajustar la demanda y la oferta de alimentos, evitando la sobreproducción. Alimentos suficientes, seguros y nutritivos accesibles a la población. Aumentar la producción hasta donde la tecnología lo permita. Almacenar reservas de alimentos para proveer los mercados.

La causa principal de la actual emergencia climática. Es de origen antropogénico. No cabe hablar de causa principal determinante sino de una diversidad de factores. No existe al respecto el consenso de la comunidad científica internacional. Aún no ha sido establecida con rigor científico.

La agenda 2030, aprobada por la Naciones Unidas en 2015. Es un compromiso de obligado cumplimiento para los estados. Afecta prioritariamente a los paises industrializados. Es una hoja de ruta que señala metas concretas para los paises firmantes. Fué aprobada en la Cumbre de Río + 20.

Un rasgo característico del desarrollo endógeno es. Los abundantes recursos externos que la comunidades logran reunir. El control local del proceso de desarrollo. Contribuir al desarrollo sostenible global. Utilizar tecnologías avanzadas e innovadoras.

La obra de Leonardo Boff es. Un tratado sobre la evolución de las especies. Un llamamiento inequívoco hacia una ética planetaria. Un análisis riguroso de la diversidad de los ecosistemas. Un compromiso activo con los avances tecnológicos.

El concepto de ciudadanía planetaria tiene como peculiaridad. Su dominancia en el contexto anglosajón. Dar prioridad a la perspectiva espacial de la ciudadania. Enfatizar la ecodependencia del ciudadano, un ser vivo enraizado en el ecosistema. Aludir a un tiempo a la identidad local y global del ciudadano.

En 1994, se aprueba la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como. Estrategía de Lisboa. Declaración de Hannover. Manifiesto de la Haya. Carta de Aalborg.

"No heredamos la tierra de nuestros padres, la tenemos prestada de nuestros hijos", una máxima emblemática del ambientalismo, significa que. Es obligado minimizar el consumo de los recursos del planeta. Los humanos vivos tienen derecho a disfrutar de la naturaleza en usufructo, pero no tienen la propiedad del planeta. No tenemos derecho a disponer de los bienes, recursos y servicios de la Naturaleza. El planeta es propiedad de las generaciones futuras.

Los diferentes estilos de vida reflejan. La dialéctica dominante en cada sociedad entre las necesidades, satisfactores y los bienes. Las posibilidades tecnológicas de las sociedades. Los recursos y bienes que proporciona el correspondiente ecosistema. Las necesidades específicas del contexto social en el cual se producen.

Los procesos de desregulación financiera facilitan. La eficiencia social del sistema económico. La estabilidad de la economía. La diferenciación nítida entre banca comercial y de inversión. La economía especulativa.

En relación con el dominio cognitivo, el papel de la educación para el desarrollo sostenible es. Facilitar el conocimiento y habilidades de pensamiento que exigen los retos de la Agenda 2030. Promover el conocimiento de sus destinatarios a partir del pensamiento relacional. Proporcionar patrones conductuales que fortalezcan el cambio social. Impulsar el pensamiento crítico y para la resolución de problemas.

El texto más conocido como referencia del concepto de desarrollo sostenible es. El informe Brundtland. La Agenda 2030. La Declaración de EStocolmo. La Agenda 21.

Entre las buenas prácticas en el terreno de la economía alternativa cabe destacar. Los préstamos con tiempo de carencia pactado. La banca ética. Las deducciones de impuestos por pago de hipoteca de primera vivienda. Los préstamos a bajo interés y largo plazo.

La evaluación de los servicios de abastecimiento, regulación y culturales de los ecosistemas terrestres y acuáticos (evaluación de los ecosistemas del Milenio) es una iniciativa impulsada por. La Unión Europea. Las Naciones Unidas. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). la OCDE.

Que entiende la UNESCO por "competencias clave de la sostenibilidad". Las competencias para afrontar un cambio social de envergadura. Las competencias necesarias para actuar con éxito ante los complejos desafíos socio-ecológicos actuales. El resultado del enfoque "educación por competencias" actualmente dominante. Las metas de la educación relacionadas con la construcción de una ciudadanía mundial.

La ecopedagogía es un enfoque pedagógico fundamentado en. La Carta de la Tierra, modelo pedagógico de Paulo Freire y las propuestas de Edgard Morín. La ecodependencia del ser humano como base radical de su educabilidad. La demanda social de nuevos modelos educativos en respuesta a la crisis ambiental. Los derechos de la Tierra y la Pedagogía de Paulo Freire.

La educación para el desarrollo sostenible tiene como meta principal. Dar a conocer las problemáticas socioambientales, explicando sus causas y efectos. Activar estilos de vida coherentes con los principios y valores de la sostenibilidad. Difundir los valores y principios del desarrollo sostenible. Impulsar el cambio social.

La Agenda 2030 incluye entre las metas del ODS 4. Extender la educación para el desarrollo sostenible. Repensar la educación para el desarrollo sostenible, unificando sus distintos enfoques. Evitar la proliferación de estrategias diferentes para lograr un mismo objetivo educativo. Centrar la educación para el desarrollo sostenible en los conocimientos prácticos.

El enfoque del desarrollo sostenible requiere. Una mirada holística, ética y sistémica. Reconocer la interdependencia entre distintas problemáticas. Ampliar previamente la participación democrática. Una población ilustrada.

Los ODS suponen un avance con relación a sus predecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, porque. Están formulados de manera más realista y concreta, lo que facilita su viabilidad. Focalizan la atención en los países emergentes y sus problemáticas más urgentes. Impulsan las estrategias especializadas para el logro de cada meta. Se reconoce la interrelación entre distintos objetivos y como eje transversal, la educación.

Los ODS suponen un avance con relación a sus predecesores, los Objetivos del Milenio, porque. Están formulados de manera más realista y concreta, lo que facilita su viabilidad. Focalizan la atención en los países emergentes y sus problemáticas más urgentes. Impulsan las estrategias especializadas para el logro de cada meta. Se amplía el foco de atención y actuación incluyendo a los países más avanzados.

El comercio justo tiene como característica diferencial que. Destina un porcentaje de los beneficios a la acción social. Prevalecen los criterios éticos, sociales y ecológicos sobre los económicos. Busca optimizar la eficiencia en el usos de los recursos naturales. Rechaza someter sus productos a obsolescencia programada.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad el concepto de ciudadanía se concibe en terminos de. Una ciudadanía práctica para el buen vivir comunitario. Una ciudadanía comprometida con la eficiencia tecnológica. Una ciudadanía inclusiva y atenta a compensar las diferencias. Una ciudadanía que prioriza la libertad como valor de la democracia.

El movimiento por la justicia ambiental mantiene: Un antropocentrismo débil. Una posición biocéntrica. Un enfoque comunitario de la justicia. Una agenda a modo de hoja de ruta.

Qué estrategia se utiliza de forma generalizada para compensar los límites de la biocapacidad del territorio propio: Ajustar la demanda a dichos límites. Captar por distintos medios la biocapacidad de otras comunidades habitualmente menos industrializadas. Incrementar la eficiencia energética. Establecer cupos de consumo; por ejemplo, restricciones de tráfico.

El movimiento Transition es: Un movimiento social geográficamente localizado en el Reino Unido. Una iniciativa ciudadana para consolidar la democracia. Un patrón de innovación social para el desarrollo sostenible. Una red planetaria con cientos de iniciativas diversas por la sostenibilidad ligadas al territorio.

Se conoce como pico del petróleo el momento en el cual: La producción alcanza su punto óptimo (eficiencia/eficacia en la extracción). La explotación del yacimiento deja de ser rentable económicamente. El yacimiento deja de ser viable. El precio del petróleo cae significativamente.

En numerosas ocasiones, la refinanciación de la deuda externa da lugar a: Una mayor eficiencia en la explotación de los recursos. Un círculo vicioso, a modo de bucle recursivo que encadena: deuda/refinanciación/mayor deuda/nueva refinanciación. Nuevas oportunidades de innovación tecnológica. Exigencias que impulsan el emprendimiento local.

La Carta de la Tierra ha sido reconocida por las Naciones Unidas como: Una declaración de intenciones con amplio consenso. Una iniciativa de impredecible evolución. Un planteamiento utópico para un mundo mejor. Un importante referente ético para el desarrollo sostenible y un instrumento educativo.

Necesidades, satisfactores y bienes conforman un sistema que se corresponde con: Los distintos estilos de vida de las sociedades. La situación geográfica de los correspondientes territorios. La capacidad productiva y reproductora de la sociedad. Las preferencias de una determinada franja etaria de la población.

El movimiento por la justicia ambiental nace: En el siglo XIX, como consecuencia del ascenso del socialismo. Estrechamente vinculado al movimiento por los derechos civiles y la justicia social. En los países latinoamericanos, a raíz de los procesos descolonizadores. Lastrado por revueltas y fuerte contestación social.

El texto más citado como referencia del concepto de desarrollo sostenible es: El Informe Brundtland. La Agenda 21. La Declaración de Estocolmo. La Agenda 2030.

La regla de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar) da prioridad a: Reducir y reutilizar sobre reciclar. El reciclado diferenciado de los residuos. Reutilizar los objetos asignándoles nuevas utilidades. Reciclar los desechos orgánicos para su uso como abono.

En educación para el desarrollo sostenible, el concepto de ciudadanía planetaria exige incluir como finalidad de la educación: Formar ciudadanos que reconocen su ecodependencia y, por ello, incorporan al entorno natural en su principio de identidad. Capacitar a los ciudadanos para desenvolverse en contextos de gran complejidad. Instruir a los ciudadanos en habilidades y destrezas para la movilidad internacional. Sensibilizar a los ciudadanos en el valor de la diversidad.

La Carta de la Tierra tiene como eje axiológico central: Una ética de compasión y cuidados. Una ética antropocéntrica. Una visión comunitaria de la Humanidad. Los derechos humanos universales.

El decenio de las Naciones Unidas por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Es un llamamiento a la comunidad internacional que ha sido gestionada por la UNESCO. Ha logrado la eficacia de todos sus objetivos. Ha generado un enfoque conceptual homogéneo del desarrollo sostenible. s una iniciativa que España en ha focalizado sus efectos en Educación Secundaria.

Comprender como se generan los problemas ambientales exige: Relacionarlos con las condiciones de vida, creencias, valores y comportamientos de los grupos humanos. Ostentar una posición destacada de los niveles meso y micro de la sociedad. Utilizar metodologías que permitan manejar grandes cantidades de datos. Observar su desarrollo en etapas de tiempos amplias.

El concepto de justicia ambiental designa: La equitativa distribución de beneficios e impactos negativos de las políticas de medio ambiente. La igualdad de los ciudadanos ante las normativas que regulan las actividades en el medio ambiente. La eficacia en la aplicación de políticas medioambientales. Aprobación democrática de las políticas ambientales.

El concepto de ciudadanía planetaria tiene sus raíces en: movimientos ecologistas de los 80. El ámbito de la Ecopedagogía. Los programas de Educación Ambiental que impulso la UNESCO tras la cumbre de Estocolmo. La lucha por los derechos civiles y justicia ambiental en EE.UU.

El informe Brundtland es un estudio realizado a petición de Comisión mundial del Medio ambiente y Desarrollo que vio la luz en: La Cumbre Mundial Rio 92. Inicios de la educación ambiental. Década de los 80. EN 1996.

La justicia ambiental se inspira en diferentes enfoques socio-culturales, notablemente en: Movimiento conservacionista y ecologista. El ecologismo de los pobres. La permacultura e iniciativas de cambio social por la sostenibilidad. Movimientos contraculturales de los 60 en EE.UU.

La Declaración de Aichi-Nagaya: Es la base de la Agenda Educación 2030. Impulso la promulgación del Decenio por la Educación del Desarrollo Sostenible. Ha generalizado el concepto de desarrollo sostenible. Sitúa el énfasis en la educación inclusiva.

La Agenda 21 recibe este nombre por: Ser un plan guía o modelo de acción para el siglo XXI. Identificar 21 objetivos para lograr el desarrollo sostenible. Estar redactada por 21 expertos en el tema a nivel internacional. Señalar 21 características que distinguen el desarrollo sostenible.

El concepto de ciudadanía ambiental se entiende: Exclusivamente en términos de derechos ambientales realizados en la esfera pública y en el contexto estadio-nación con hincapié en los derechos individuales. Ciudadanía que asume el rol activo, tanto local como global. Ciudadanía atenta a los desafíos mundiales ambientales. Ciudadanía que ejerce derechos y deberes sin distinguir público de privado.

En el marco del pensamiento complejo es obligado: Contar con los fenómenos de serendipity, la intuición y la emoción que el arte provoca. Mantener una permanente renovación tecnológica. Desechar los detalles pequeños, centrando la atención en los aspectos transversales. Priorizar la causalidad lineal.

Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La formación intelectual de los ciudadanos. Las actividades sociales comunitarias. El tejido social empresarial. El sentido de la responsabilidad.

La Carta de la Tierra entiende los desafíos del medio natural mundial estrechamente interrelacionados con: El avance científico y tecnológico. La preservación de los ecosistemas. La sobre explotación de los recursos naturales. Los derechos humanos, el desarrollo social, la paz y la construcción de una ciudadanía global.

El Código de Buenas Prácticas Ambientales (FEMP, 2004) es: Un recetario con soluciones para actuar en la resolución de problemas ambientales concretos. Una declaración de carácter político. Un estricto reglamento de actuación para la gestión municipal. Una herramienta para la implantación de los sistemas de gestión ambiental municipal.

Entre los objetivos principales del Programa Internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad, se encuentra: Enfatizar los aspectos sociales del desarrollo sostenible. El aumento de la conciencia del público en materia de desarrollo sostenible. Reforzar la creación de una red específica de centros de educación para el desarrollo sostenible. Promover una cultura comunitaria participativa para el desarrollo local.

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) nace con la misión de: Elaborar informes diagnósticos anuales para impulsar en España el desarrollo sostenible. Promover una red nacional de centros de excelencia para la sensibilización de la población en temas de sostenibilidad. Coordinar la gestión ambiental de las universidades. Difundir las buenas prácticas ambientales.

La Federación Española de Municipios y Provincias agrupa: Un escaso grupo de Ayuntamientos, aunque significativo por su relevancia política. Entidades locales de poblaciones superiores a los 250.000 habitantes. Un porcentaje superior al noventa por ciento de los gobiernos locales de España. or Estatutos no puede admitir Ayuntamientos con menos de 50.000 habitantes.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) se Inicia: A principios de los setenta. En la década de los ochenta. A raíz de la celebración de la Cumbre de la Tierra (Río 92). Con el nuevo siglo XXI.

El programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB). Está organizado como una red jerárquica para el desarrollo. La perservación de la biodiversidad es uno de sus logros no directamente buscados. Su principal misión es cuidar la habitabilidad de los asentamientos humanos en zonas rurales. Ha promovido la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (RMRM).

La crisis de la deuda externa: Ante todo se debe a una falta de realismo de los países deudores. Ante todo se debe al voluntarismo de los países acreedores. La soportan endémicamente muchos países en vías de desarrollo. Tiene su causa principal en una mala gestión de los créditos obtenidos.

La aparición de agencias de calificación de riesgos facilita: La concentración del poder económico. La funcionalidad del sistema económico. La transparencia de los resultados de las empresas. La pertinencia de los indicadores de buena práctica.

El predominio del capital financiero y especulativo: Ha instaurado una racionalidad a corto o a muy corto plazo. Fortalece la viabilidad futura de las empresas. Asegura la financiación de la actividad empresarial. Facilita la competitividad empresarial internacional.

Entre los factores significativos del proceso desregulador se encuentra: La disolución de las diferencias entre banca comercial y de inversión. Se incrementan las incompatibilidades entre actividades de calificación y consultoría. La democratización de la actividad bancaria. Se asigna a los bancos centrales la estricta supervisión de la actividad bancaria.

En la década 1986 (se inicia la Ronda Uruguay)-1995 (nace la Organización Mundial del Comercio): Se acelera el paso desde un sistema financiero muy regulado a un sistema fuertemente desregularizado. La regulación de las entidades bancarias alcanza su nivel más alto. Se endurecen las garantías de solvencia exigidas a las entidades financieras. Disminuye el tamaño de los bancos aunque aumenta su número.

En un modelo de economía especulativa la producción de bienes y servicios: Se incrementa como consecuencia del alza del consumo. Pierde su importancia y peso específico. Recibe una más alta financiación y recursos económicos. Exige la creación de nuevos puestos de trabajo.

El principal motor del sistema económico dominante en la actualidad es. La actividad empresarial. La fuerza laboral. La financiación. El consumo.

Uno de los resultados derivados de la Conferencia de Naciones Unidas, Río 92, fue la creación de: El Protocolo de Kioto. La Unesco. El Programa Internacional de Educación Ambiental. El Convenio marco sobre Cambio Climático.

Entre los elementos de todo modelo educativo se cuenta: Efectos de conjunto (sinergias), clima institucional, la calidad de la docencia. Profesores y estudiantes. Un mecanismo de evolución y corrección de errores. Una red de centros donde se lleva a la práctica.

a denominada economía verde ha sido acusada en contextos próximos al Foro Social de: Profundizar la inequidad y la brecha social en la distribución de la renta. Provocar la mercantilización de la naturaleza. Promover el sobreconsumo. Primar la tecnología sobre las necesidades básicas de la población.

Para avanzar en el camino hacia el desarrollo sostenible, la iniciativa WEHAB, coincidente con la Cumbre de Johannesburgo, establece como áreas de atención prioritaria: agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad. Las tecnologías de la información y la comunicación. La gobernanza internacional. La habitabilidad de las ciudades.

La Declaración del Milenio propone: Que los gobernantes de cada país en desarrollo decidan sus objetivos prioritarios, acordes con su propia cultura. Ocho objetivos principales, con dieciocho metas interrelacionadas y sus correspondientes indicadores de logro. Un acuerdo internacional sobre la aplicación de recursos al desarrollo. Un consenso para dinamizar la economía.

El Foro social Global o Foro Global es. Una Asamblea de representantes políticos de diferentes paises en vías de desarrollo. Una red de la sociedad civil que vió la luz en Rio 92, inicialmente asociada a la ciudad brasileña de Porto Alegre. Un evento bianual organizado por la Unesco. Una cumbre internacional promovida por las Naciones Unidas.

Denunciar Test