option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dsfadfasdfae95r87838473

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dsfadfasdfae95r87838473

Descripción:
el mio otro ya

Fecha de Creación: 2025/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 219

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De los siguientes miembros, señala cuál pertenece al equipo lavados estériles: A) Enfermera instrumentista. B) Celador. C) Anestesista. D) Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

2. ¿Cuáles son los tipos de transporte sanitario, atendiendo a la clasificación según la “urgencia vital”?. A) Primario, secundario o terciario. B) Vital, grave o secundario. C) Terrestre, aéreo o marítimo. D) Emergente, urgente o demorable.

3. La posición llamada litotomía se corresponde con la posición: A) Laminectomía. B) Genupectoral. C) Semiprona. D) Ginecológica.

4. ¿Cómo se denomina el nivel de desinfección donde se emplea un producto activo frente a virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa y bacilos de Koch, pero NO lo es frente a esporas?. A) Desinfección de alto nivel. B) Desinfección de nivel intermedio. C) Desinfección de bajo nivel. D) Desinfección de muy bajo nivel.

5. ¿Qué peligros eléctricos de estos pueden darse en quirófano?. A) Fuegos. B) Quemaduras. C) Descargas eléctricas. D) Pueden darse todos los anteriores.

6. La técnica que consiste en destruir los microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa, manos, piel, etc. se denomina: A) Desinfección. B) Esterilización. C) Asepsia. D) Infestación.

7. Si un paciente o familiar quiere presentar una queja, el/la celador/a: A) Le indicará dónde puede ejercer ese derecho. B) Le informará que no tiene ese derecho. C) Lo remitirá siempre a la enfermera. D) No le hará caso.

8. ¿Cuál es el propósito del Real Decreto 836/2012?. A) Regular la formación de los técnicos sanitarios. B) Establecer las características técnicas y el equipamiento sanitario de vehículos no destinados al transporte sanitario. C) Establecer las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. D) Modificar la legislación existente sobre la seguridad vial.

9. A un enfermo canceroso terminal se le práctica una cirugía de denervación, para disminuir los dolores que le produce la enfermedad; esta cirugía sería: A) Curativa. B) Paliativa. C) Exploradora. D) Diagnóstica.

10. Se considera «emergencia» a aquella situación que: A) Supone una pérdida de calidad de vida para la persona y debe ser atendida de forma preferente. B) Es percibida como tal por el usuario. C) Supone una amenaza inmediata para la vida o salud de la persona. D) Es definida como tal por Atención Primaria.

11. No es un ritmo desfibrilable: A) Fibrilación ventricular. B) Taquicardia ventricular sin pulso. C) Asistolia. D) Todos son ritmos desfibrilables.

12. La autopsia clínica se regula mediante la Ley: A) Ley 29/1980. B) Ley 30/1972. C) Ley 12/1999. D) Ley 9/2002.

13. ¿Cuál es el propósito de las cuñas en una unidad de paciente?. A) Decoración. B) Almacenamiento de líquidos. C) Asistencia en la higiene personal. D) Soporte para libros y revistas.

14. Las ambulancias de clases A1 y A2 contarán: A) Con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias. B) Con un enfermero que ostente su título universitario. C) Con un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. D) Con un médico que esté en posesión del título universitario de licenciado en Medicina.

15. ¿En qué posición se deberá colocar a un enfermo que ha perdido la consciencia y para facilitar la eliminación de vómitos y mantener despejada la vía aérea?. A) Fowler. B) Trendelenburg. C) Genupectoral. D) Sims.

16. Señala la respuesta incorrecta. Una norma general para el aseo es: A) Temperatura del agua para el baño entre 27 - 30º C. B) Lavar cada zona del cuerpo una vez. C) Secar perfectamente al paciente. D) Procurar preservar la intimidad del paciente.

17. ¿Qué Servicio es el responsable de conocer la exacta localización de un paciente dentro del hospital?. A) El Servicio de Atención al paciente. B) El Servicio de Radiología. C) El Servicio de Admisión. D) El Servicio de Gestión de celadores.

18. ¿Qué material de estos incluirías dentro de los elementos de protección respecto a la higiene de la piel?. A) Ropa del enfermo. B) Sábana pequeña. C) Palangana. D) Cuña.

19. Señala la respuesta que no proceda. ¿Qué medidas se deberán adoptar para que los patrones de sueño de los pacientes se alteren mínimamente?. A) Mantener un entorno tranquilo y sin ruidos. B) Limitar el horario de las visitas a las necesidades de cada paciente. C) Apagar las luces por la noche y durante los periodos de reposo. D) Evitar el ejercicio y la música.

20. ¿Cuál es el nombre de la banqueta pequeña utilizada para subir y bajar de la cama o para apoyar los pies desde la posición de sentados?. A) Andador. B) Escalerilla. C) Escabel. D) Apoyo.

21. Es un requisito administrativos para la realización de la autopsia clínica: A) Notaciones sobre la posible causa de la muerte. B) Datos de identificación y ubicación del paciente. C) Certificado de la muerte. D) Todas son ciertas.

22. En la RCP, la secuencia correcta entre compresiones y ventilaciones es de: A) 15/1. B) 30/2. C) 5/1. D) 45/3.

23. Una de las siguientes funciones no corresponde al celador/a en las unidades de urgencias extrahospitalarias: A) Velar por el funcionamiento del servicio. B) Podrá derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios en situaciones de mucha demanda. C) Facilitar la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. D) No abandonará su puesto cuando esté solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario.

24. Con carácter general, no se permiten las visitas en un hospital de: A) Ancianos. B) Niños menores de 12 años. C) Embarazadas. D) Se permite la visita a cualquier persona.

25. Indica cuál de las siguientes soluciones es apta para el lavado de manos quirúrgico: A) Yodo + alcohol etílico. B) Hexaclorofeno. C) Hipoclorito sódico. D) Clorhexidina.

26. La sala de triaje de una unidad de urgencias hospitalaria también se llama: A) Sala de reanimación. B) Sala de despertar. C) Filtro. D) Box de urgencias.

27. Con respecto al sistema CDC/HICPAC que categoriza las recomendaciones para mejorar las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios, ¿qué categoría es requerida para la puesta en práctica siguiendo la legislación federal, estatal o estándar?. A) Categoría IA. B) Categoría IB. C) Categoría IC. D) Categoría II.

28. En relación con la ubicación de la UCI, señala la respuesta incorrecta: A) Debe ser de fácil acceso desde urgencias. B) Su lugar más idóneo es junto al servicio de consultas externas. C) Debe ubicarse muy próxima o dentro de la zona más técnico-asistencial del centro. D) En muchos casos se ubica como una ampliación de la reanimación.

29. Según el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, solo podrán realizarse registros sobre la persona del trabajador en un centro hospitalario: A) En su vehículo privado. B) En su domicilio particular. C) En sus taquillas del centro hospitalario. D) En todos los anteriores.

30. El riesgo de macerarse de la piel sucia con restos de orina o excrementos puede evitarse: A) Lavándose únicamente cuando se orina o defeca. B) Lavándose 2 veces al día. C) Lavándose cada hora. D) Lavándose varias veces, todas las que sean necesarias.

31. ¿A qué área del bloque quirúrgico pertenece el pasillo limpio y el almacén de material estéril?. A) Al área estéril. B) Al área sucia. C) Al área de intercambio. D) Al área limpia.

32. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el concepto de ‘Emergencia’ según la OMS?. A) Situación de pérdida de salud con condicionantes subjetivos, sociales y culturales, que requiere atención médica en un plazo no superior a 6 horas. B) Suceso desgraciado y fortuito que provoca en el organismo una lesión o disturbio funcional, ya sea permanente o pasajero. C) Patología cuya evolución llevaría a la muerte si no es atendida en un tiempo inferior a 1 hora. D) Evento de desestabilización social con intervención de fuerzas naturales y acción humana como factor desencadenante.

33. ¿Cuál es el área del bloque quirúrgico constituida por los quirófanos, la zona del lavado quirúrgico y las áreas de preparación del instrumental estéril?. A) Área de intercambio. B) Área estéril. C) Área sucia. D) Área limpia.

34. ¿Qué función no posee el Servicio de Admisión de ingresos de un hospital?. A) La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital. B) Identificación de los pacientes, y control y autorización de traslados. C) La de informar al usuario/paciente, así como de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. D) Posee todas las anteriores.

35. ¿Cómo aparece la apoplejía en los ACV?. A) Aparece de forma instantánea, dolor en el estómago y con la respiración costosa. B) Aparece de forma repentina, mareo a veces, dolor intenso de cabeza, la respiración se acompaña de ronquidos. C) Aparece paulatinamente, con dolor intenso de cabeza. D) Aparece con un pulso lento y fuerte, pupilas iguales, parálisis de una hemicara o hemicuerpo.

36. ¿Quién debe informar a los familiares de los pacientes fallecidos sobre los trámites precisos para llevar a cabo el enterramiento?. A) El celador. B) El facultativo responsable. C) La enfermera. D) El jefe de personal subalterno.

37. Los traslados dentro del mismo hospital, de un Servicio a otro: A) No exige que el Servicio de Admisiones lo autorice puesto que el traslado es dentro del mismo hospital. B) Exige que el Servicio de Admisiones lo autorice siguiendo el protocolo de solicitar la autorización de un Servicio y la conformidad del Servicio receptivo. C) Exige que el Servicio de Admisiones lo autorice sin ser necesaria la conformidad del Servicio receptivo. D) Exigen un protocolo diferente a la hora de solicitar la autorización pertinente sin la necesidad de conformidad del servicio receptivo.

38. Algunas de las unidades de internamiento de la UCI, son las siguientes: A) Neonatos. B) Grandes quemados. C) Sépticos. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

39. El grifo de agua durante el lavado quirúrgico de manos no debe cerrarse con: A) El sistema de pedal de pie. B) La palanca de codo. C) Las manos directamente. D) No puede cerrarse con las opciones a) y b).

40. La instalación de aire acondicionado con filtros de partículas de alta seguridad existentes en quirófanos debe renovar el aire (renovaciones/ hora), cada: A) 5 a 10 veces. B) 10 a 15 veces. C) 15 a 20 veces. D) 25 a 30 veces.

41. Es importante que, cuando el/la celador/a abandone la UCI/UVI para algún traslado de personas u objetos: A) Se coloque un EPI nuevo completo. B) Cambie el uniforme reglamentario. C) Se ponga los guantes estériles. D) Deje la bata dentro de la UCI.

42. ¿Qué zona de estas del bloque quirúrgico consideras que no es zona limitada?. A) Los antequirófanos. B) Los pasillos de limpio y sucio. C) Las salas de intervenciones. D) Los cuartos de lavado de manos prequirúrgico.

43. El periodo perioperatorio va desde que un paciente: A) Va a ser intervenido y se prepara la intervención hasta que es dado de alta en el hospital. B) Es intervenido en quirófano hasta que es dado de alta en el hospital. C) Es intervenido en quirófano hasta que lo lleva el celador a la sala de despertar. D) Va a ser intervenido y se prepara la intervención hasta que lo lleva el celador a la sala de despertar.

44. Para ayudar al paciente en el baño en ducha, se procederá de la siguiente forma: A) Se prepara el equipo necesario, se acompaña al paciente hasta el cuarto de aseo si es preciso y se recoge todo lo utilizado. B) Se explica al paciente lo que va a realizar, se prepara el equipo necesario, se acompaña al paciente hasta el cuarto de aseo si es preciso, una vez acabado se acompaña al paciente a la cama y se recoge todo lo utilizado. C) Explicación, preparación, baño y solicitud al personal de limpieza. D) Los pacientes que se bañan en ducha, no necesitan ayuda.

45. ¿Qué se debe hacer antes de cambiar el camisón a un paciente con un sistema de suero?. A) Desconectar el suero. B) Cambiar el camisón por encima del sistema de suero sin manipulación. C) Preparar el material y explicar al paciente el procedimiento. D) Solicitar asistencia adicional para mover al paciente.

46. ¿Qué Servicio es el responsable de la recepción y aviso de llamadas telefónicas dentro de una institución sanitaria u hospital?. A) El Servicio de Atención al paciente. B) El Servicio de Recursos Humanos. C) El Servicio de Admisión. D) El Servicio de Gestión de celadores.

47. El marco triangular de Balkan lo posee la cama: A) Ortopédica de Judet. B) Bouchat. C) De levitación. D) Electrocircular o de Striker.

48. ¿A través de qué unidad se realiza, en las instituciones sanitarias, la recepción de pacientes?. A) Consultas externas. B) Urgencias. C) Documentación y archivo clínico. D) Admisión.

49. ¿Quién es el responsable de controlar la entrada de toda persona en una institución sanitaria, prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del correspondiente justificante?. A) Los guardias de seguridad. B) El personal del servicio de admisión. C) El celador de puerta. D) Todo lo anterior es cierto.

50. ¿Qué afirmación es incorrecta del procedimiento a seguir una vez esté esterilizado el material para proceder a su almacenamiento y conservación?. A) Se comprobará que el paquete tenga su identificación así como la fecha de esterilización. B) Las manos deben estar limpias para manejar los paquetes de material estéril. C) El material se dejará enfriar una vez esterilizado para evitar condensaciones. D) Para su organización no es necesario tener en cuenta la fecha de caducidad, ya que esta está controlada telemáticamente.

51. Para hacer una cama ocupada debe procederse de la siguiente forma: A) Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración si es posible, lavarse las manos y preparar la ropa de lencería. B) Colocar al enfermo en decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no entren en contacto con el enfermo, a continuación se procederá a extender la sábana bajera limpia y sobre ella el hule y la entremetida. C) Las respuestas a) y b) son ciertas. D) Las respuestas a) y b) son falsas.

52. ¿Qué tipo de patología trasladaría en decúbito supino con piernas flexionadas?. A) Pacientes con hipotensión. B) Enfermos con dolor o traumatismos abdominales. C) Pacientes embarazadas a partir de los 6 meses. D) Posibles TCE o fracturas de columna.

53. ¿Cuál es el mínimo espacio recomendado entre dos camas en una habitación compartida?. A) 100 cm. B) 120 cm. C) 150 cm. D) 200 cm.

54. La indumentaria que necesita el celador de la UCI no incluye: A) Bata. B) Calzas. C) Gafas. D) Mascarilla.

55. El nivel 2 de triaje corresponde: A) A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de 10 minutos, al que se le asigna etiqueta naranja. B) A un nivel muy urgente, con un tiempo para atender al paciente de 30 minutos, al que se le asigna etiqueta amarilla. C) A un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de 15 minutos, al que se le asigna etiqueta roja. D) A un nivel urgente, con un tiempo para atender al paciente de 30 minutos, al que se le asigna etiqueta naranja.

56. ¿Qué función tiene el sistema de frenado en las camas hospitalarias?. A) Ajustar la altura de la cama. B) Facilitar el transporte de la cama. C) Evitar movimientos involuntarios de la cama. D) Cambiar la posición de la cama mecánicamente.

57. ¿Qué elementos o materiales necesarios para el aseo del paciente son de lavado?. A) Hule. B) Manta de baño. C) Esponjas y guantes. D) Cuña.

58. Los casos muy graves de infección por COVID-19 evolucionan en la mayoría de los casos a: A) Insuficiencia renal con evolución a microinfartos. B) Insuficiencia respiratoria con distrés respiratorio. C) Hepatitis C. D) Cardiomegalia.

59. La autopsia se divide en dos fases: A) Extracción de órganos y procesamiento de datos. B) Cuidados de cuerpo y toma de muestras. C) Examen externo e interno. D) Pruebas clínicas y reconstrucción del cadáver.

60. En referencia al baño en la cama completo, entre las normas generales de aseo se encuentran: A) Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. B) Que la temperatura del agua para el baño esté entre 37 y 40 ºC y la de la habitación sea 24 ºC, aproximadamente. C) Es importante incidir en el secado para evitar la aparición de alteraciones cutáneas. D) Todas son ciertas.

61. Expresado en centímetros, el ancho de las camas hospitalarias más habituales generalmente ronda las siguientes medidas: A) 70-80. B) 80-85. C) 90-105. D) 110-120.

62. ¿Qué riesgo específico lo incluirías como químico en el servicio de esterilización?. A) Eczema por utilizar determinados productos químicos. B) Quemaduras en autoclave. C) Descarga eléctrica. D) Lesión muscular por levantamiento de peso.

63. La posición lateral de seguridad sirve para: A) Prevenir la obstrucción de la vía aérea y la aspiración en caso de vómito. B) Poder evaluar al enfermo. C) Liberar la circulación de los MMII. D) Proteger al paciente en PC mientras se va a buscar ayuda o un DEA.

64. ¿Qué es incorrecto del cuarto de baño de la habitación del paciente?. A) Debe poseer todas las piezas de un baño completo. B) No es necesario que presente barras de seguridad en sanitarios ni en ducha o/y bañera. C) El baño está incorporado a las habitaciones. D) Debe poseer medidas de seguridad para evitar accidentes.

65. En el bloque quirúrgico, ¿cómo se denomina a la zona de transferencia de camas?. A) Inclusa. B) Antequirófano. C) Excusado. D) Exclusa.

66. ¿De quién depende directamente el Servicio de admisión de un hospital, si en los mismos no existe gerencia?. A) De la División de gestión y mantenimiento. B) De la División médica. C) De la División de enfermería. D) De la División farmacéutica.

67. ¿Qué se debe considerar al ventilarse una habitación de hospital sin aire acondicionado?. A) Cerrar siempre las ventanas. B) Abrir las ventanas todo el día. C) Ventilación breve y regular. D) Evitar la ventilación en invierno.

68. ¿Qué servicio, dentro del hospital, se encargará de indicar a un familiar de un paciente la información referida a servicios ciudadanos ajenos al centro?. A) SIU. B) SAAP. C) SIEP. D) SOP.

69. En los/las niños/as las técnicas de RCP se inician con: A) 30 compresiones. B) 2 ventilaciones. C) 5 ventilaciones. D) 15 compresiones.

70. En los lactantes realizaremos el masaje cardiaco: A) Con ambas manos. B) Con una sola mano. C) Con dos dedos. D) Todas son ciertas.

71. ¿Qué tipo de patología trasladaría en posición lateral de seguridad (SIM)?. A) Enfermos en los que se sospeche un posible traumatismo medular. B) Pacientes que puedan realizar un shock hipovolémico por pérdidas hemáticas. C) Enfermos con patologías respiratorias. D) Paciente con bajo nivel de consciencia.

72. La función o responsabilidad del Servicio de Atención al Paciente es: A) La de informar al usuario/paciente, así como de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. B) La de conducir al usuario/paciente hacia las distintas dependencias que les vienen asignadas previa indicación del Jefe de Personal Subalterno. C) La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital. D) Ninguna de las anteriores.

73. ¿Dónde se colocan los materiales pequeños en el hospital una vez esterilizado para ser usado en el área asignada?. A) En grúas especiales. B) En carretillas cerradas. C) En bolsas de plástico cerradas. D) En carros herméticos.

74. ¿Qué otro nombre recibe las calzas como barreras higiénicas en la zona quirúrgica?. A) Papis. B) Gorros de andar. C) Gorros estériles. D) Son ciertas las respuestas b) y c).

75. ¿Quién es el encargado del transporte de concentrados de hematíes desde el banco de sangre?. A) El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. B) El/la Anestesiólogo/a. C) El/la Enfermero/a circulante. D) El/la Celador/a.

76. Los almacenes para guardar el material quirúrgico, aparatos, sueros, camillas, farmacia en general, etc., existentes en el bloque quirúrgico pertenecen al área: A) De intercambio. B) Estéril. C) Sucia. D) Limpia.

77. Después de limpiar y secar bien la parte anterior del cuerpo del paciente, para continuar realizando el aseo de la parte posterior del cuerpo, ¿en qué posición colocaremos al paciente?. A) Supina. B) Lateral. C) Fowler. D) Semisentada.

78. Señala cuál de las siguientes no es una zona diferenciada de la unidad de urgencias: A) Área de admisión de familiares. B) Área de boxes. C) Área de observación. D) Área de emergencias.

79. Para la apertura del raquis durante la autopsia se posicionará el cadáver en: A) Decúbito supino. B) Decúbito lateral. C) Decúbito prono. D) Trendelenburg.

80. Para realizar el masaje cardiaco externo, ¿dónde deberíamos situar el talón de nuestra mano?. A) Sobre el apéndice xifoides. B) Sobre el manubrio esternal. C) En el centro del pecho. D) El masaje cardiaco no se realiza con el talón de la mano.

81. Para el aseo de un paciente, ¿cuál es la función de las barras de seguridad y alfombrillas antideslizantes en los baños?. A) Decoración del baño. B) Facilitar la movilidad del paciente. C) Prevenir accidentes y caídas. D) Mantener el baño aséptico.

82. En los pacientes con venóclisis o traumatismo en un miembro, el miembro afectado debe ser: A) Dejado sin vestir hasta la recuperación. B) El primero en ser desvestido. C) El primero en ser vestido. D) El último en ser vestido.

83. ¿Qué se debe emplear para la protección de los efectos del láser en quirófanos por el personal que trabaja en esta zona?. A) Ventanas protectoras. B) Mamparas. C) Protectores oculares. D) Ninguna de las anteriores es cierta.

84. Uno de los siguientes dispositivos de urgencias actuales extrahospitalarios no es correcto; indica cuál: A) Servicios Normales de Urgencias. B) Servicio y Unidades de Urgencias. C) Servicios de Urgencias de los Centros de Salud o PAC. D) Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias.

85. ¿Qué elementos de estos no puede haber en una cama quirúrgica?. A) Hule o protector. B) Entremetida. C) Colchón. D) Almohada.

86. Una prótesis de la cabeza femoral, la incluirías dentro del material sanitario: A) Crítico. B) Semicrítico. C) No crítico. D) Desinfectado.

87. La temperatura ambiental adecuada, en las habitaciones de los pacientes para la realización del aseo de los mismos, es aproximadamente de: A) 18 ºC. B) 20 ºC. C) 37 ºC. D) 24 ºC.

88. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el boca a boca es falsa?. A) Antes de realizarlas deberemos despejar la VA. B) Deberemos sellar la boca del paciente con nuestros labios. C) Deberemos realizar una espiración enérgica. D) No deberemos insuflar muy rápido para evitar que entre en cavidad gástrica.

89. ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar el personal sanitario del Servicio de Esterilización un examen médico?. A) Se debe realizar un examen médico cada seis meses. B) Se debe realizar un examen médico cada año. C) Se debe realizar un examen médico cada dos años. D) Se debe realizar un examen médico cada cinco años.

90. ¿En qué posición suele iniciarse la anestesia?. A) En decúbito supino. B) En decúbito lateral izquierdo o derecho. C) En decúbito prono. D) En posición de Sims.

91. ¿Qué función posee la barra de tracción?. A) Protector de metal lateral, que evita caídas del enfermo de la cama. B) Dar mayor rigidez a la cama hospitalaria. C) Facilitar la incorporación del enfermo. D) Adaptar al paciente a la cabecera de la cama.

92. ¿Cuál es la extensión de las quemaduras en la extremidad superior?. A) 18 %. B) 1 %. C) 20 %. D) 9 %.

93. En la movilización del paciente COVID-19 en UCI a decúbito prono se requiere la participación de: A) 6 profesionales. B) 5 profesionales. C) 4 profesionales. D) 3 profesionales.

94. Al llegar un enfermo a la puerta de urgencias, sin posibilidad de andar por sí mismo, el celador: A) Le ayudará a bajar del coche para que pase a que le atiendan. B) Sacará una silla de ruedas para pasarlo al reconocimiento. C) Se quedará en la puerta esperando a que el médico le ordene ayudar al enfermo. D) Lo trasladará siempre en camilla.

95. Es una función exclusiva del celador con los pacientes fallecidos: A) El traslado de los cadáveres al mortuorio. B) El amortajamiento. C) El aseo del paciente. D) Todas son funciones exclusivas del celador.

96. ¿Qué es lo primero que deberíamos hacer, si comprobamos que la víctima de un accidente de tráfico, está inconsciente y carece de ventilación espontánea?. A) Comprobar la conciencia. B) Ponerlo en posición lateral de seguridad. C) Pedir ayuda. D) Comenzar las maniobras de RCP.

97. Según el Real Decreto 836/2012, ¿qué clase de ambulancias está destinada a proporcionar soporte vital avanzado?. A) Clase A1. B) Clase A2. C) Clase B. D) Clase C.

98. En caso de que no existan parientes próximos de la persona fallecida, el consentimiento para que se pueda realizar la autopsia lo dará: A) El facultativo responsable. B) La empresa funeraria. C) La persona que se hace cargo del funeral. D) Un amigo allegado.

99. En RCP consideramos finalizado el proceso si: A) Se mantiene la circulación espontánea durante 20 minutos. B) Llegan los servicios de emergencias extrahospitalaria. C) Aparece respiración agónica. D) Todas las respuestas son ciertas.

100. La infección nosocomial es una complicación frecuente en los pacientes ingresados en la Unidad de Críticos debida a varias causas probables. Señala la respuesta incorrecta: A) La falta de atención en la asepsia por parte del personal de la Unidad de Críticos. B) La gravedad de los pacientes. C) Los errores de diagnóstico. D) El empleo de numerosas técnicas invasivas.

101. ¿Qué método de oxigenación permite conocer la concentración de oxígeno que se administra de forma determinada?. A) Cánula nasal. B) Cabezal. C) Mascarilla Venturi. D) Gafas nasales.

102. Entre las ambulancias no asistenciales se encuentran: A) Ambulancias A1 o convencionales. B) Ambulancias de clase A2 o de transporte colectivo. C) Ambulancias medicalizadas. D) Las respuestas a) y b) son correctas.

103. ¿Qué característica debe tener el mobiliario de la habitación de un paciente?. A) Debe ser de color oscuro. B) Debe ser de materiales lavables. C) Debe ser antiguo para decorar. D) Debe ser fijo y no ajustable.

104. ¿Qué dispositivo o accesorio de la cama hospitalaria es aquel que se coloca sobre el enfermo para que la ropa de la cama descanse sobre él y evitar al paciente el peso de la misma?. A) Férula de acero. B) Centinelas de cama. C) Pupitre. D) Soporte.

105. ¿Qué debe cubrir las mascarillas en quirófanos?. A) Exclusivamente la boca. B) Exclusivamente la nariz. C) Boca y nariz. D) Boca, nariz y orejas.

106. El celador del mortuorio no tiene que: A) Recomponer el cadáver una vez realizada la autopsia. B) Limpiar la mesa y la sala. C) Transportar el cadáver desde el depósito a la mesa de autopsias. D) Analizar las muestras obtenidas.

107. ¿Cuál es la función del timbre de alarma en una habitación de hospital?. A) Llamar a los familiares. B) Activar la televisión. C) Solicitar asistencia médica o de enfermería. D) Encender y apagar las luces.

108. ¿Cómo se denomina la sala o dependencia, anexa al quirófano, que sirve para proporcionar atención y asistencia al paciente, así como llevar a cabo los cuidados que requiera este, antes de ser operado?. A) Zona de lavados quirúrgicos. B) Intermedia. C) Antequirófano. D) Sala de reanimación.

109. ¿Cuál de las siguientes posiciones quirúrgicas se conoce como posición de navaja?. A) Laminectomía. B) Craneotomía. C) Lumbotomía. D) Kraske.

110. Después de realizada una autopsia, la limpieza de la mesa y de la sala de autopsias corresponde: A) Al personal de limpieza. B) Al celador de autopsias. C) La mesa, al celador y la sala, al personal de limpieza. D) La mesa, al personal de limpieza y la sala, al celador.

111. ¿Cuál es la temperatura ambiental adecuada para realizar el aseo de un paciente encamado?. A) Entre 15 y 18 ºC. B) Menos de 15 ºC. C) Entre 22 y 24 ºC. D) Más de 25 ºC.

112. La incubadora se emplea para alcanzar todos los objetivos que se exponen, excepto: A) Proporcionar O2. B) Conservar el calor corporal y mantener la humedad. C) Prevenir las infecciones. D) Evitar fracturas indeseadas.

113. En relación con el procedimiento del aseo de un paciente encamado: A) Lo último que lavaremos será la región perineal. B) Comenzaremos por el abdomen, tórax y mamas. C) En la zona de la cara, cuello y orejas se comenzará por el cuello. D) Las extremidades inferiores se lavan de abajo hacia arriba.

114. Ante un paciente inconsciente deberemos: A) Comprobar la consciencia. B) Comprobar la respiración. C) Comprobar la circulación. D) Iniciar la RCP.

115. Una de las siguientes normas para realizar el aseo de un paciente es un error. Indica cuál: A) Mantener la habitación a una temperatura adecuada. B) Preparar el material necesario y tenerlo a mano. C) Colocar al paciente en la posición más cómoda posible. D) Ventilar la habitación durante el baño.

116. En un triaje se consideran situación de emergencia, nivel I: A) Pacientes cuya atención puede demorarse más de 30 minutos. B) Pacientes a los que se asigna una etiqueta o código rojo. C) Pacientes en coma. D) Pacientes a los que se asigna etiqueta o código verde.

117. ¿Cuál es la última prenda que se debe de colocar en la sala de quirófano?. A) Gorro. B) Bata. C) Guantes estériles. D) Mascarilla.

118. Entre las principales actividades en Admisión de Urgencias no se encuentra: A) Cumplimentación de modelos estadísticos básicos. B) Avisos al servicio de ambulancias. C) Cumplimentación de Partes por lesiones al Juzgado de Guardia o Partes de defunción. D) Confección y entrega de pases de visita.

119. Según el cuadro clínico con pronóstico vital, ¿en cuánto por ciento deben estar quemada la superficie corporal?. A) 20-25 %. B) Más del 25 %. C) Más del 50 %. D) 45-50 %.

120. ¿Cuál es el método de transporte para pacientes politraumatizados con sospecha de lesión raquídea?. A) Colchón neumático. B) Camilla rígida. C) Camilla hidráulica. D) Camilla de tijeras.

121. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la actuación del celador en la entrada del servicio de urgencias hospitalarias?. A) Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. B) Ayudar al personal sanitario de Observación a la preparación de los cadáveres. C) Colaborar en la inmovilización y sujeción mecánica de los enfermos mentales agitados. D) Ayudar al personal sanitario en la colocación de férulas de yeso y yesos en general a los pacientes, cuando por alguna circunstancia se les requiera.

122. La ubicación adecuada para una cama de hospital es: A) Junto a la puerta para un mejor acceso del personal en caso de urgencia. B) Si es posible, bajo una ventana para que la luz incida directamente sobre el paciente. C) Es indiferente mientras el paciente se sienta cómodo. D) Debe ser accesible desde los laterales y los pies de la cama y nunca estará bajo una ventana o muy cerca de la puerta.

123. ¿Qué técnica de esterilización mediante calor seco consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar?. A) Incineración. B) Estufa Poupinel. C) Horno Pasteur. D) Flameado.

124. ¿De quién deben recibir instrucciones los celadores o las celadoras para bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos?. A) Del Técnico de planta. B) Del Ayudante de Planta. C) Del Gerente. D) De las Supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan.

125. El denominado potro se emplea para: A) Encamar a quemados. B) Exploración ginecológica. C) Encamar a pacientes con UPP. D) Encamar a enfermos con grandes traumatismos.

126. ¿Cuál de estas no es una actividad en la Unidad de Admisión de Urgencias?. A) Registro de datos administrativos y avisos al servicio de ambulancias. B) Cumplimentación de partes por lesiones al Juzgado de Guardia o partes de defunción; y de los modelos estadísticos básicos. C) Todas las derivadas de las funciones de Admisión de hospitalización en los horarios en que urgencias funcione como unidad central de Admisión en noches y festivos. D) Todas las anteriores son actividades en la Unidad de Admisión de Urgencias.

127. ¿Cuál es el síntoma más frecuente de la Insuficiencia Respiratoria?. A) Fiebre. B) Sibilancias. C) Disnea. D) Dolor torácico.

128. ¿Cuándo se suspende la RCP básica?. A) Cuando la valoración nos indica que el paciente presenta una PCR. B) Cuando el paciente necesita una descarga eléctrica. C) Cuando el reanimador está exhausto. D) Todas las respuestas son ciertas.

129. El material esterilizado que se vaya a almacenar en las plantas del hospital debe ser utilizado: A) En tres meses. B) En seis meses. C) En 24-48 horas. D) En doce meses.

130. ¿Cuál de los siguientes tipos de asistencia no es propia de los Servicios Normales de Urgencias y Servicios Especiales de Urgencias?. A) Asistencia en régimen ambulatorio. B) Asistencia urgente. C) Asistencia en régimen de internamiento. D) Asistencia domiciliaria.

131. ¿Cuál de las siguientes es una modalidad de ingreso en el ámbito de la Salud Mental?. A) Ingreso Voluntario Urgente. B) Ingreso por Derivación Familiar. C) Ingreso Administrativo. D) Ingreso por Consulta Externa.

132. La cánula de Guedel: A) Es una cánula orofaríngea. B) Se utiliza para mantener la vía aérea permeable. C) Es un tubo de plástico abierto en su interior. D) Todas las respuestas son ciertas.

133. ¿Qué medida es prioritaria al tratar a un paciente con insuficiencia respiratoria aguda?. A) Administrar líquidos abundantes. B) Aplicar oxigenoterapia de forma inmediata. C) Realizar ejercicios respiratorios intensos. D) Administrar antibióticos sin diagnóstico previo.

134. ¿Cuál de las siguientes funciones es propia de los celadores en las unidades de urgencias extrahospitalarias?. A) Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención recibida. B) Transportar al enfermo en camilla/silla, así como el equipamiento sanitario que fuese necesario. C) Tomar los datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta. D) Todas las anteriores.

135. El baño en la cama completo se hará como mínimo: A) Cuando cambie cada turno. B) Cuando el paciente lo solicite. C) Mínimo una vez al día, por la mañana. D) Al menos una vez a la semana.

136. La cánula de Guedel se introduce con la concavidad: A) Hacia el paladar. B) Hacia la lengua. C) Hacia la derecha. D) Hacia la izquierda.

137. Los pacientes que, conservando o no la movilidad, deban permanecer en cama: A) Podrán excepcionalmente ser aseados en bañera con ayuda del personal que en número sea necesario. B) En ningún caso deberán ser aseados en baño o ducha. C) Solo deberán ser aseados en la cama los pacientes sin movilidad. D) Pueden ser aseados en silla para evitar la humedad de la cama.

138. ¿En qué normativa se dice que los celadores de quirófano auxiliarán en todas aquellas labores que les sean propias al ser destinados en estos servicios, así como las que les sean ordenadas por los médicos, supervisores o enfermeras?. A) RD 201/89, de 3 de marzo. B) Orden de 5 de julio de 1971. C) Decreto 189/98, de 21 de julio. D) Orden de 10 de mayo de 1978.

139. ¿A qué servicio pertenece el área de Urgencias de los Hospitales?. A) Al Servicio de Cirugía. B) Al Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. C) Al Servicio de Medicina Interna. D) Al departamento de Servicios Generales.

140. El decúbito lateral se emplea como posición quirúrgica en: A) Cirugía biliar. B) Cirugía renal. C) Cirugía abdominal. D) Cirugía toráxica.

141. Un paciente pregunta a un/a celador/a cómo tiene que hacer para pedir cita para un oftalmólogo en las consultas externas del hospital; el celador lo dirigirá a: A) Planta o servicio de Oftalmología. B) Servicio de Atención al Paciente. C) Servicio de admisión de consultas externas. D) Servicio de Medicina Preventiva.

142. ¿Qué define la fase de “Negación” en las etapas del duelo según Kübler-Ross?. A) Aceptación inmediata de la enfermedad. B) Búsqueda activa de un tratamiento curativo. C) Rechazo del diagnóstico. D) Total entendimiento y paz con la situación.

143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación a la respiración boca - boca?. A) Debe insuflarse el aire lo más rápidamente que se pueda, para liberar los alveolos. B) Debe insuflarse la máxima cantidad de aire posible. C) Aunque el aire que expiramos no sobrepasa el 6 % de concentración de oxígeno, esta cantidad es suficiente para que no se dañen las células cerebrales del afectado. D) El reanimador debe realizar una inspiración normal, no profunda, e insuflar aire durante aproximadamente 1 segundo.

144. ¿En qué área de trabajo de la unidad de urgencias, se quedan los enfermos encamados para comprobar la evolución clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o su alta?. A) Área de observación. B) Área de emergencias. C) Área de boxes. D) Área de SVB (Soporte Vital Básico).

145. ¿Cuál de las siguientes posiciones de traslado, cumple la misma función que la posición de Trendelenburg?. A) Tronco semiincorporado. B) Posición lateral de seguridad (SIM). C) Posición antishock. D) Decúbito supino con piernas flexionadas.

146. ¿Cuál de los siguientes pasos no se debe realizar ante la luxación de un hombro?. A) Inmovilización de la articulación en la posición en que se encuentre. B) Inmovilizar el codo y la almohadilla con un cabestrillo oblicuo. C) Colocar una almohadilla grande en la axila. D) Vendaje y colocación de cabestrillo.

147. ¿Cuál es el área del bloque quirúrgico constituida por los quirófanos, la zona del lavado quirúrgico y las áreas de preparación del instrumental estéril?. A) De intercambio. B) Estéril. C) Sucia. D) Limpia.

148. Según el profesor Gisbert Calabuig, ¿cuántas fases de la muerte podemos distinguir?. A) 4 fases. B) 3 fases. C) 2 fases. D) 1 fase.

149. La asignación de camas en particular y todo ingreso o consulta en el hospital en general, se realizará siempre a través de: A) El Servicio de Enfermería. B) El Servicio de Celadores. C) El Servicio de Admisión. D) El Servicio de Gestión de recursos humanos.

150. ¿Qué temperaturas (ºC) puede necesitar el quirófano de pediatría?. A) Superiores a 10. B) Superiores a 15. C) Superiores a 25. D) Superiores a 35.

151. La RCPb se suspenderá cuando: A) Lleguen los equipos de emergencia. B) El reanimador está exhausto. C) Se comprueba mediante el testamento vital que el paciente no quería este tipo de maniobras. D) Todas son ciertas.

152. Señala la respuesta incorrecta. Con un correcto aseo del paciente se pretende: A) Conservar el buen estado de la piel. B) Estimular la circulación sanguínea. C) Refrescar al paciente. D) Curar la patología que pueda haberse producido por infecciones bacterianas.

153. El documento médico legal que acredita la muerte del fallecido y es imprescindible, junto con el boletín estadístico de defunción para la inscripción de la defunción en el registro civil, se denomina: A) Certificado estadístico de defunción. B) Certificado médico de defunción. C) Boletín estadístico de defunción. D) Permiso de enterramiento.

154. La bata rusa es: A) La bata quirúrgica antiséptica. B) La bata de aislamiento estricto. C) La bata de aislamiento respiratorio. D) La bata quirúrgica estéril.

155. En la rehabilitación y conocimientos del autocuidado, el celador podrá: A) Contabilizar el tiempo de duración del ejercicio realizado por el paciente. B) Mantener los aparatos en perfecto estado, reparando pequeños desperfectos. C) Informar al paciente sobre los ejercicios que se le requieren. D) Incidir en los factores ambientales que pueden mejorar el aprendizaje.

156. Al período de tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y hasta que es dado de alta en el hospital, se le conoce con el nombre de: A) Preoperatorio. B) Perioperatorio. C) Postoperatorio. D) Operatorio.

157. ¿Qué establece el Real Decreto 836/2012 sobre la identificación exterior de los vehículos de emergencias sanitarias?. A) Deben ser de color rojo. B) Deben llevar una cruz de San Andrés. C) Deben ser identificados con la señal V-1 de color azul. D) No hay especificaciones sobre la identificación exterior.

158. El cerebro humano empieza a deteriorarse por falta de oxígeno a los: A) 10 minutos. B) 15 minutos. C) 4 minutos. D) 1 minuto.

159. ¿Qué posición de estas es quirúrgica?. A) Decúbito supino. B) Decúbito prono. C) Posición de Trendelenburg. D) Puede ser cualquiera de las anteriores.

160. Las principales características que definen la UCI son las siguientes: A) Permite la monitorización, así como la administración de tratamiento definitivo. B) Es un área específica del hospital. C) Es posible la realización de procedimientos diagnósticos. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

161. El cambio de camisón del enfermo encamado con suero se hará: A) Sacando la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero. B) Teniendo la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que esta insertado el catéter. C) Quitar el bote del palo de suero y después sacar la manga del brazo que tiene el sistema, considerando el sistema de suero y el recipiente del mismo como partes del brazo. D) Todas son correctas.

162. Para el traslado de un paciente es necesario: A) Que este lo realice con comodidad. B) Llevarlo a cabo en el tiempo que sea necesario, impidiendo que se haga en la menor duración posible, ya que se podrían producir accidentes de tráfico. C) El celador supervisará cómo los familiares le ayudan a acomodarse dentro del vehículo. D) Los traslados dentro del mismo hospital, de un servicio a otro, no exige que el servicio de Admisión lo autorice.

163. ¿Cómo puede actuar la Admisión de urgencias en un hospital?. A) Como oficina delegada durante el día y como unidad central de Admisión en días o circunstancias especiales (festivos, noches, etc.). B) Como unidad central de Admisión en días o circunstancias especiales (festivos,. C) hes, etc.). D) Como oficina delegada durante el día.

164. ¿Qué documento es obligatorio llevar en todas las ambulancias según este decreto?. A) Un mapa de la ciudad. B) Un libro de reclamaciones. C) Una guía de primeros auxilios actualizada. D) Un registro de mantenimiento del vehículo.

165. ¿Qué número de Celador es recomendable para la técnica de hacer la cama ocupada?. A) Ninguno, ya que se encarga el celador. B) Uno. C) Dos. D) Tres.

166. ¿Cuál es el objetivo de la “Negociación” según Kübler-Ross?. A) Aceptar plenamente la enfermedad. B) Experimentar ira y frustración. C) Intentar negociar un cambio de destino. D) Mostrar total indiferencia.

167. Según el Real Decreto 836/2012, ¿cuál es el equipamiento mínimo requerido en los vehículos de asistencia sanitaria urgente?. A) Material para reanimación cardiopulmonar básica. B) Equipamiento para intervenciones quirúrgicas menores. C) Material específico para el tratamiento de quemaduras graves. D) Equipamiento para reanimación cardiopulmonar avanzada.

168. ¿Cuál es una función principal de la unidad de paciente?. A) Ser únicamente para el descanso del personal médico. B) Facilitar la administración de medicamentos. C) Alojar al paciente y proporcionar los cuidados necesarios. D) Servir como área de almacenamiento de equipos médicos.

169. En los supuestos de traslados del paciente de UCI a servicios de diagnóstico, ¿hasta cuándo debe permanecer el celador junto al equipo de traslado?. A) Hasta la finalización del mismo. B) Hasta que el paciente salga del servicio diagnóstico. C) Durante el tiempo que se realiza la exploración. D) Desde la UCI hasta el ascensor.

170. En la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), ¿qué ventaja ofrece respecto a la ventilación mecánica invasiva?. A) No requiere intubación. B) Es únicamente para pacientes conscientes. C) Se utiliza exclusivamente en el hogar. D) No permite el uso de oxígeno suplementario.

171. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la actuación del celador en la entrada del servicio de urgencias hospitalarias?. A) Mantener la entrada de urgencias convenientemente surtida de carros y camillas. B) Recibir a los pacientes que lleguen a la puerta de urgencias, saliendo a su encuentro, acompañándolos cuando puedan deambular por su propio pie o acomodándolos en una silla de ruedas o camilla, según requiera su estado. C) Verificar los datos de la tarjeta sanitaria. D) Permitir el acceso solo a las personas autorizadas para ello.

172. Es la posición utilizada con más frecuencia, usándose para intervenciones de hernias, laparatomía exploradora, colecistectomía, resección intestinal y gástrica, y mastoidectomía: A) Decúbito supino. B) Decúbito prono. C) Trendelenburg. D) Roser.

173. La piel está formada por varias capas. Señala la respuesta incorrecta: A) Glándulas sudoríparas. B) Hipodermis. C) Epidermis. D) Dermis.

174. ¿Dónde se llevará a cabo la custodia o depósito de pertenencias del usuario/paciente dentro de un hospital?. A) En el Servicio de Atención al Paciente. B) En la Unidad de Admisión. C) En la Unidad de Altas. D) En la Unidad de Mantenimientos y movimientos de Pacientes en el Hospital.

175. La Ventilación Mecánica No Invasiva está indicada para las siguientes circunstancias o patologías, excepto una; señala cuál: A) Reanimación respiratoria. B) Edema Pulmonar Cardiogénico. C) Bronquiectasias. D) EPOC.

176. ¿Qué personal es el encargado de recoger los datos personales y de derecho a la asistencia sanitaria en un servicio de urgencias de un hospital?. A) La supervisora de urgencias. B) El celador. C) Personal auxiliar administrativo. D) Médico de urgencias.

177. Los pacientes que, conservando o no la movilidad, deban permanecer en cama: A) Podrán ser aseados en bañera siempre con ayuda del personal que en número sea necesario. B) Se les realizará un baño completo en la cama. C) Pueden ser aseados en silla para evitar la humedad de la cama. D) Se le preguntará al paciente cómo desea ser aseado.

178. ¿En qué posición trasladaría a una paciente embarazada que ha sufrido una hemorragia vaginal?. A) Posición antishock (Trendelenburg). B) Posición lateral de seguridad (SIM). C) Decúbito supino. D) Tronco semiincorporado.

179. El área de compresión en los lactantes: A) Es en la línea intermamilar, sobre el esternón. B) Es en el mismo lugar que en los adultos. C) Es con 3 dedos sobre la apófisis xifoides. D) Es justo bajo la apófisis xifoides.

180. ¿Cuál es el procedimiento correcto para el lavado de genitales externos?. A) De la región anal hacia los genitales. B) Sin dirección específica. C) De los genitales hacia la región anal. D) Solo con agua, sin jabón.

181. La cama roto-rest se emplea en: A) Prevención de infecciones en general. B) Prevención de infecciones en quemados. C) Inmovilización de pacientes. D) Prevención de úlceras por presión (UPP).

182. ¿En qué situación, deberíamos poner a un enfermo en posición lateral de seguridad?. A) Paciente consciente que respira normalmente. B) Paciente inconsciente que respira normalmente. C) Paciente inconsciente que no respira. D) Paciente consciente que no respira.

183. ¿A qué se le denomina el conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de gérmenes o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos?. A) Profilaxis. B) Vacunación. C) Asepsia. D) Nada de lo anterior.

184. ¿Qué característica debe tener la pintura de las paredes en una habitación de hospital?. A) Colores oscuros para el descanso. B) Temáticas variadas. C) Colores claros y sin brillo. D) Murales artísticos.

185. El colchón de agua es: A) Un dispositivo utilizado en la prevención de escaras, puesto que reparte las presiones sobre una gran superficie. B) Un sistema para bañar a los enfermos que no pueden hacerlo por sus medios. C) El colchón que podemos ver en los hospitales con mayor asiduidad. D) Un colchón que tiene sus laterales rígidos para llenarlo de agua, se utiliza como terapia para los pacientes con fobia al agua.

186. El marco de Balkan habitualmente se incorpora en las camas: A) De Judet. B) Roto - Rest. C) De exploración ginecológica. D) De Striker.

187. ¿En qué posición hay que colocar al paciente inicialmente para hacer el baño completo en cama?. A) Paciente en decúbito lateral. B) Paciente en decúbito prono. C) Paciente en decúbito supino. D) En la que el paciente esté más cómodo.

188. ¿Cómo se denomina aquella desinfección que se realiza cuando se ha producido el alta del paciente y las circunstancias lo indican?. A) Desinfección de e nivel intermedio. B) Desinfección final. C) Desinfección concomitante. D) Desinfección concurrente.

189. ¿Cuál es el tipo de intubación más empleado?. A) Nasotraqueal. B) Con transluminación. C) Cricotiroidea. D) Orotraqueal.

190. ¿Cuál de las siguientes funciones no es propia de la actuación del celador en la entrada del servicio de urgencias hospitalarias?. A) Traslado de fallecidos (exitus) desde Urgencias hasta el tanatorio del hospital, y colocación de los cadáveres en las cámaras frigoríficas. B) Derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de máxima emergencia. C) Trasladar al Servicio de Mantenimiento Electromédico la instrumentación médica averiada. D) Ayudar al personal sanitario en el lavado de pacientes en la Sala de Observación.

191. ¿De qué otra cama es variante la cama libro?. A) De la cama de levitación. B) De la cama de exploración o potro ginecológico. C) De la cama articulada. D) De la cama Striker.

192. Respecto a la UCI señala la respuesta incorrecta: A) Se atienden pacientes en estado crítico, susceptibles de recuperación. B) Es un servicio altamente especializado que proporciona asistencia, vigilancia y control a pacientes muy graves. C) Disponen siempre de un servicio propio y exclusivo de laboratorio y radiología. D) También se conoce como Unidad de Vigilancia Intensiva.

193. El control de las visitas a la UCI es competencia de: A) Celador. B) Supervisor de la UCI. C) Auxiliar de enfermería. D) Cualquier sanitario que trabaje en la UCI.

194. ¿Qué método se utiliza para medir la presión de oxígeno en un tanque?. A) Reloj. B) Manómetro. C) Tacómetro. D) Barómetro.

195. Señala cuál de las siguientes recomendaciones no es adecuada en el transporte de pacientes en situaciones especiales: A) Evitar cambios innecesarios de camillas. B) Inmovilizar, si procede, columna vertebral y miembros. C) Colocar al paciente con la cabeza en el sentido contrario de la marcha. D) Fijar vías venosas y sondas.

196. Imagine que encuentra a un joven tumbado en un parque público. Al acercarse a él y preguntarle qué le pasa, no obtiene ninguna respuesta. ¿Qué debería hacer en ese momento?. A) Insistir hasta que responda. B) Dejarlo como está y pedir ayuda. C) Ponerlo en posición lateral de seguridad y pedir ayuda. D) Comprobar la respiración.

197. Además de considerarse como el lugar idóneo para la atención del enfermo crítico, la UCI tiene otras características: A) Permite el aseo del enfermo. B) Son posibles las visitas de los familiares. C) Es un lugar de hospitalización. D) Todas las respuestas anteriores son correctas.

198. ¿Cuál de estos elementos es el primero en el orden de lencería?. A) Hule. B) Entremetida. C) Manta. D) Colcha.

199. El uso del hule impermeable en la cama tiene como fin: A) Desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama. B) Proteger. Es de material de plástico por lo que aumenta la incomodidad del paciente, se puede sustituir por pañales de celulosa desechables. C) Evitar que el paciente se manche. D) Las respuestas b) y c) son correctas.

200. La hemorragia procedente del aparato digestivo que es expulsada con el vómito se llama: A) Melenas. B) Epistaxis. C) Hemoptisis. D) Hematemesis.

201. ¿A qué categoría corresponde la recomendación de prácticas de higiene de manos (según el sistema de CDC/HICPAC) que dice: “fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado por ciertos estudios experimentales, clínicos, o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado”?. A) IA. B) IB. C) IC. D) ID.

202. En el aseo del paciente en cama: A) Se desnuda completamente al paciente. B) Se lavan las zonas varias veces. C) Se lava por zonas una sola vez. D) Se enjabona y aclara el cuerpo todo de una vez.

203. ¿Qué función no posee el Servicio de Admisión de ingresos de un hospital?. A) La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital. B) Identificación de los pacientes, y control y autorización de traslados. C) La de informar al usuario/paciente, así como de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. D) Identificación de los pacientes.

204. No suele formar parte de una unidad del paciente: A) Cama hospitalaria. B) Toma de oxígeno. C) Pie de gotero. D) Carro de curas.

205. Ante un cuadro de hipovolemia, los cuidados a efectuar no incluyen: A) Valorar el estado de piel y mucosas. B) Pesar al paciente y describir los cambios de peso que experimente. C) Restringir el aporte de líquidos y sodio. D) Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada, usando enjuagues o colutorios apropiados.

206. ¿Qué agentes físicos es el más utilizado por la asepsia para conseguir matar y eliminar los microorganismos?. A) El más utilizado es el calor seco, exclusivamente. B) El más utilizado es el calor húmedo, exclusivamente. C) El más utilizado es el frío, exclusivamente. D) El más utilizado es el calor seco o/y el calor húmedo.

207. La posición ginecológica es: A) La posición de Roser. B) La posición de Morestin. C) La posición de Litotomía. D) La posición de Sims.

208. Una persona acude al servicio de urgencias diciendo que en el exterior hay una persona en el suelo que necesita ayuda urgente; en este caso el celador: A) Le dice que lo acerque para que lo vea el médico. B) Le facilita una silla de ruedas para que traslade al enfermo. C) Se cerciorará de los hechos e informará de inmediato al personal sanitario, siguiendo sus instrucciones para movilizar al paciente. D) Le indicará que llame al 061.

209. Una vez terminadas las tareas de vigilancia por parte del celador, al final del día se remitirán al superior las incidencias: A) De forma verbal. B) En forma de parte. C) En forma de informe. D) Nada de lo anterior se hace en la práctica.

210. ¿Cuál de las siguientes se considera zona limitada?. A) Vestuarios. B) Almacenes. C) Zona o pasillo limpio. D) Sala de intervenciones.

211. ¿Cómo es la sangre y cómo brota de la hemorragia venosa?. A) La sangre brota de forma continua y babeante, y es de color rojo azulado. B) La sangre brota en múltiples puntos en forma de sábana, y es de color rojo intenso. C) La sangre sale a presión, y es de color rojo azulado. D) La sangre brota de forma continua, y es de color rojo intenso.

212. ¿Como se denomina la técnica quirúrgica mediante la cual se abre un orificio entre el segundo o tercer anillo traqueal, cuyo objetivo es el paso de aire entre la tráquea y el exterior, para permitir la respiración, por medio de una cánula?. A) Intubación con transiluminación. B) Traqueostomía. C) Intubación endotraqueal. D) Intubación translaríngea.

213. ¿Qué dispositivo se usa para controlar la cantidad de oxígeno administrado por minuto?. A) Cánula nasal. B) Venturi. C) Caudalímetro o flujómetro. D) Humidificador.

214. ¿Cómo es la quemadura de primer grado?. A) Eritema y dolorosa. B) Aparece enrojecimiento y flictenas muy dolorosas. C) Se destruye las terminaciones nociceptivas. D) Apenas hay dolor.

215. Entre las condiciones de los locales para la realización de estudios autópsicos no encontramos: A) Local de secretaría. B) Laboratorio histopatológico. C) Dormitorios para los patólogos de guardia. D) Refrigeradores para cadáveres.

216. ¿Para cuál de las siguientes alteraciones no sería recomendable una traqueostomia?. A) Obstrucción bronquial izquierda. B) Reducción del espacio muerto en la insuficiencia respiratoria crónica. C) Intubación prolongada. D) Obstrucción respiratoria a nivel de orofaringe.

217. Si el celador requiere pasar del antequirófano al quirófano necesitará llevar: A) Exclusivamente bata y calzas. B) Bata, gorro, y calzas. C) Bata, gorro, mascarilla y calzas. D) Ninguna prenda especial como barrera higiénica.

218. ¿Cuáles son las medidas pasivas en la protección de la tercera fase del decálogo prehospitalario?. A) Alarmas acústicas y visuales, elementos reflectantes y prevención de incendios, explosiones o derrumbes. B) Mantener la distancia de seguridad y desconexión de equipos electrónicos. C) Cascos, elementos reflectantes y la desconexión de equipos electrónicos. D) Alarmas acústicas y visuales, elementos reflectantes en la uniformidad y cascos.

219. En todas la habitaciones de hospital es imprescindible que exista: A) Cama, mesita de noche, armario, televisor y toma de oxígeno. B) Cama, mesita de noche, armario, televisor, toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. C) Cama, mesita de noche, armario, silla y/o sillón, baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos, toma de oxígeno, toma de aspiración e interfono. D) Cama, mesita de noche, armario, silla y/o sillón, baño incorporado si es posible y si no fuera así un lavamanos, cortinas, toma de aspiración e interfono.

Denunciar Test