option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

e rgtrhbtr

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
e rgtrhbtr

Descripción:
rhbgsrgb

Fecha de Creación: 2023/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es un componente común de la pared celular de los hongos en los polímeros fibrilares?. Quitina. Glucanos. Mananos. Celulosas.

¿Qué estructuras forman el cuerpo vegetativo de los hongos pluricelulares filamentosos?. Pseudohifas. Blastoesporas. Hifas. Conidios.

¿Cómo suelen ser las colonias jóvenes de levaduras en su aspecto?. Elevadas, secas y brillantes. Poco Elevadas, húmedas y opacas. Poco elevadas, secas y translúcidas. Elevadas, húmedas y brillantes.

¿Cómo se llama la molécula de almacenamiento de glucosa en los hongos?. Sacarosa. Fructosa. Glucógeno. Celulosa.

¿Cómo se realiza la reproducción sexual de los hongos pluricelulares?. Por bipartición. Por gemación. Formación de esporas mediante fusión de dos células. División celular en distintas zonas de la hifa.

¿Qué enfermedades pueden causar los hongos en el ser humano?. Micotoxicosis y micetismos. Alergias e intoxicaciones. Micosis. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de micosis afecta a la capa córnea de la piel y la porción suprafolicular del pelo?. Micosis profundas. Micosis subcutáneas. Micosis cutáneas. Micosis superficiales.

¿Cuáles son las micosis sistémicas más frecuentes en nuestro medio?. Aspergilosis y zigomicosis. Candidiasis y dermatofitosis. a y c son correctas. Candidiasis y aspergilosis.

¿Cuál es la recomendación principal para la recogida y transporte de muestras en el laboratorio microbiológico?. Utilizar hisopos para mayor precisión. Transportar las muestras en recipientes no estériles. Utilizar instrumental estéril y recoger asépticamente. Añadir conservantes a las muestras para su mejor preservación.

¿En qué medio IDEAL se transportan preferiblemente las muestras dermatológicas?. Medio de cultivo. Placa de Petri seca. Recipiente estéril y a prueba de vertidos. Hisopos estériles.

¿Cómo se deben procesar los tejidos para el cultivo de hongos en el laboratorio?. Se deben diluir excesivamente. Se deben trocear y luego inocular en el medio de cultivo. No es necesario procesar los tejidos. Se deben procesar solo con calor.

¿En qué consiste el examen microscópico en fresco para muestras de piel y material ungueal?. Se utiliza una solución de formalina al 10%. Se observa directamente sin ningún tratamiento. Se tiñe con tinta china. Se trata con hidróxido potásico (KOH) al 10%.

¿Qué tinción histológica es específica para polisacáridos y glucógeno, tiñendo de rosa hifas y esporas?. Tinción de Giemsa. Tinción de PAS. Tinciones argénticas. Técnicas de inmunofluorescencia.

¿Cuál es el objetivo de la observación de estructuras fúngicas en la fase de observación microscópica?. Establecer el diagnóstico definitivo. Orientar sobre el tipo de hongo presente y seleccionar el medio de cultivo. Confirmar la presencia de bacterias. Todas las anteriores.

¿Por qué se ajusta el pH del medio de cultivo para hongos a un valor ligeramente ácido?. Para inhibir el crecimiento bacteriano. Para estimular el crecimiento fúngico. Para neutralizar sustancias ácidas presentes en las muestras. Por razones estéticas.

¿Cuál es la temperatura óptima de crecimiento para la mayoría de los hongos patógenos que infectan la piel?. 25 °C. 30 °C. 37 °C. 40 °C.

¿Por qué se incorporan agentes antimicrobianos en los medios de cultivo para hongos?. Para estimular el crecimiento bacteriano. Para inhibir el crecimiento bacteriano y de otros hongos ambientales. Por razones estéticas. Para dar color al medio.

¿Qué se debe hacer con las placas sembradas durante el periodo de incubación de los cultivos?. Desecharlas al identificar un hongo. Abrirlas para favorecer la aireación. Sellarse con cinta adhesiva y controlar la humedad. Almacenarlas a temperaturas bajas.

¿Qué género de levaduras puede formar micelio verdadero según la observación macroscópica?. Candida. Cryptococcus neoformans. Geotrichum y Trichosporon. Rhodotorula y Sporobolomyces.

Si las colonias de levaduras presentan un aspecto mucoide, ¿qué especie se podría sospechar?. Candida. Cryptococcus neoformans. Rhodotorula. Geotrichum.

¿Qué género de levaduras se caracteriza por colonias con aspecto cremoso?. Cryptococcus neoformans. Geotrichum y Trichosporon. Rhodotorula. Candida.

¿Cuál es la posible identificación de levaduras si las colonias tienen color rojo-anaranjado o naranja, y aspecto cremoso o rugoso?. Geotrichum. Candida. Rhodotorula o Sporobolomyces. Cryptococcus neoformans.

¿Qué característica morfológica es importante para la identificación de levaduras mediante observación microscópica?. Color de las colonias. Formación de cápsulas. Presencia de pseudohifas o hifas verdaderas. Aspecto mucoide.

¿Qué prueba se realiza para identificar levaduras mediante la observación microscópica, que implica la visualización de hifas y esporas?. Prueba de tinción de Giemsa. Prueba de tubo germinal. Prueba de tinción de PAS. Prueba de inmunofluorescencia.

¿Cómo se caracteriza el tubo germinal en la levadura durante la prueba de filamentación precoz?. Es más ancho que la célula progenitora. Se estrecha en su origen. Su anchura suele ser la mitad que la célula progenitora. Es más corto que la célula progenitora.

¿Cómo se detectan las clamidosporas utilizando el agar Harina de maíz?. Se incuba a 37 °C durante 24 horas. Se observa la colonia macroscópica. Se siembra una porción de la colonia y se incuba a 28 °C por 48 a 72 horas. Se realiza una tinción con azul de lactofenol.

¿Qué color tendrán las colonias de Candida albicans en el medio CHROMagar Candida®?. Rojo. Azul. Verde esmeralda. Amarillo.

¿Cuál de las siguientes pruebas se utiliza para la identificación de Candida albicans en sistemas rápidos?. Tinción Gram. Prueba de ureasa. Zimograma. BactiCard Candida®.

¿Qué característica morfológica sugiere que una levadura pertenece al género Cryptococcus durante la observación macroscópica?. Presencia de hifas. Resultado positivo en la prueba de ureasa. Formación de clamidosporas. Cápsula visible con tinta china.

¿Qué enzima se evalúa mediante la prueba de la fenol oxidasa para la identificación de Cryptococcus neoformans?. Catalasa. Ureasa. Fenol oxidasa. Nitro reductasa.

¿Cómo se observa la cápsula de Cryptococcus neoformans durante la tinción gram?. Con coloración púrpura. Mediante una tinción negativa. Con coloración verde esmeralda. Con coloración rosa.

¿En qué medio se observarán colonias blanquecinas semejantes a las bacterianas en las siembras para la identificación de Cryptococcus neoformans?. Medio CHROMagar Candida®. Agar Harina de maíz. Medio Sabouraud más antibiótico. BactiCard Candida®.

¿Cuál es un método de identificación rápida para hongos?. Galerías de pruebas bioquímicas. Técnica del papel celo. ELISA. MALDI-TOF.

¿Cuál de los siguientes grupos de hongos miceliares produce tiñas?. Zigomicetes. Dermatofitos. Hifomicetes. Levaduras.

¿Qué define al parasitismo?. ) La presencia de un parásito en el organismo con manifestaciones clínicas. La convivencia pacífica entre dos organismos en un mismo hospedador. La presencia de un parásito en el organismo sin producir manifestaciones clínicas. La infección de un organismo por múltiples parásitos.

¿Cuál es la diferencia principal entre una parasitosis y el parasitismo?. La parasitosis solo ocurre en animales, mientras que el parasitismo afecta a humanos. En la parasitosis hay manifestaciones clínicas, mientras que el parasitismo no las produce. El parasitismo se refiere a la relación entre dos organismos, mientras que la parasitosis solo afecta a uno. La parasitosis es una infección crónica, mientras que el parasitismo es agudo.

¿Cuál es uno de los mecanismos por los cuales los parásitos causan daño mecánico al huésped?. Obstrucción de conductos del organismo. Reacciones inmunológicas. Traumatismos al localizarse en ciertos sitios del organismo. Consumo de elementos propios del huésped.

¿Cuál es la principal vía de transmisión de los parásitos que se transmiten por contacto con el suelo?. Vía fecal-oral. Transplacentaria. Telúrica. Mediante artrópodos.

¿Qué define a un hospedador definitivo de un parásito?. Alberga fases larvarias o inmaduras. Alberga la fase adulta y sexualmente madura. Es un hospedador no habitual donde el parásito no puede desarrollarse. No alberga ningún estadio del ciclo de vida del parásito.

¿Cuál es la principal técnica parasitológica utilizada para identificar parásitos en muestras de heces?. Técnica de Kato y Kato–Katz. Técnica de Graham. Tinción de May-Grünwald. Test de gota gruesa con tinción Giemsa.

¿Cuál es el ciclo biológico que implica más de un hospedador para su evolución?. Ciclo directo o monoxénico. Ciclo indirecto o heteroxénico. Ciclo de transmisión aérea. Ciclo transovárico.

¿Cuál es la técnica parasitológica que se utiliza para identificar parásitos en muestras de sangre?. Técnica de Kato y Kato–Katz. Test de Graham. Gotas gruesas con tinción de May-Grünwald. Visualización en fresco.

¿Qué mecanismo no se relaciona con la acción patógena de los parásitos?. Mecánico. Traumático. Nutritivo. Inmunológico.

¿Qué define a un hospedador intermedio en el ciclo biológico de un parásito?. Alberga la fase adulta y sexualmente madura. Alberga fases larvarias o inmaduras. Es un hospedador no habitual donde el parásito no puede desarrollarse. No alberga ningún estadio del ciclo de vida del parásito.

¿Cuál es uno de los principales mecanismos de acción patógena de los parásitos que involucra la destrucción celular?. Mecánicos. Traumáticos. Citopatogénicos. Expoliativos.

¿Cuál es la principal vía de transmisión de parásitos por contacto entre humanos?. Vía fecal-oral. Por contacto con el suelo. Mediante artrópodos. Directa.

¿Qué tipo de hospedador alberga la fase adulta y sexualmente madura de un parásito?. Hospedador definitivo. Hospedador intermedio. Hospedador aberrante. Hospedador accidental.

¿Cuál es el principal mecanismo de acción patógena de los parásitos que produce reacciones de hipersensibilidad?. Mecánicos. Tóxicos. Inmunológicos. Traumáticos.

¿Cuál es la forma de resistencia que presentan principalmente los parásitos y que posee una cubierta muy resistente a las condiciones adversas?. Larvas. Huevos. Quistes. Trofozoítos.

Denunciar Test