option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economía

Descripción:
Preguntas corregidas del wuola

Fecha de Creación: 2024/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El paro registrado es el que se calcula a partir de los datos que suministra: El paro registrado es el que se calcula a partir de los datos que suministra:. La encuesta de población activa. Las oficinas de empleo. Los Ayuntamientos.

Sobre una determinada economía se sabe que la población empleada asciende a 900 y la desempleada es igual a 100. La tasa de paro de esta economía será: 20%. 10%. 11,11%. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La inflación estructural: Se genera cuando los agentes económicos planean unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía. Se explica a partir del incremento de los distintos componentes de los costes de producción. Es la debida al sistema productivo y social de los países en vías de desarrollo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de estas expresiones es INCORRECTA?. PIBcf = PIBpm - Ti + Sub. IB=IN+D. B = IBF + IE. RNDpm = RNNcf + TRE.

En una economía abierta: PNNcf = PINcf + RFEN. PNNcf = PINef + RFEN – RFNE. PNNcf = PINef + RFNE. PNNcf = PINcf-RFEN + RFNE.

El consumo de una economía NO incluye: El gasto en bienes perecederos. El autoconsumo agrícola. Los bienes de consumo duraderos. Las acciones y bonos.

Los bienes no vendidos o no utilizados por las empresas forman parte de: El consumo privado. La inversión en existencia de las empresas. El gasto público. La inversión bruta fija de las empresas.

Si la función de consumo es C = 140 + 0,90 Yd. la función de ahorro será: S = 140-0.10 Yd. S = -140 + 0.90 Yd. S =140 + 0,10 Y. S =140 + 0.10 Yd.

Según Keynes, la propensión marginal a consumir (PMC) es: Decreciente. Constante. Creciente. Igual a infinito.

Sobre la política fiscal expansiva que puede llevar a cabo el sector público podemos afirmar: Se puede llevar a cabo aumentando el gasto público. Consiste en un aumento de la oferta monetario. Genera una disminución del nivel de renta de la economía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si partimos de una situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios, y aumenta la propensión marginal a consumir (a), se producirá: Una disminución del nivel de renta de equilibrio. Un aumento del nivel de renta de equilibrio. El nivel de renta de equilibrio no cambiará. Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas.

Los activos financieros directos lo emiten: Los prestamistas últimos. Los prestatarios últimos. Los intermediarios financieros. Cualquiera de los tres anteriores.

La demanda monetaria o demanda de dinero es. La cantidad de bonos en manos del público. La proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de dinero. La proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de bonos. La cantidad de dinero en manos del público.

Sobre el coste marginal podemos afirmar: Es el incremento en el coste total que se genera al producirse una unidad adicional del bien. Es siempre decreciente. Es el coste de un determinado volumen de producción. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La productividad total relaciona. Cantidad de producto y costes de su obtención. Cantidad de producto y cantidad de factor empleado. Factores empleados y costes obtenidos. Cantidad de producto y precios de los mismos.

Dada la producción de una empresa, si al aumentar el doble los factores de producción que utiliza, la producción aumenta el triple, podemos afirmar que, en ese caso, tendríamos: Rendimientos decrecientes a escala. Rendimientos constantes a escala. Rendimientos crecientes a escala. Ninguna de las anteriores.

Las curvas isocuantas: Cuanto más alejadas del origen, mayor satisfacción proporcionan sus combinaciones. Cuanto más alejadas del origen, mayor cantidad de producto se obtiene con sus combinaciones. Miden la utilidad de las combinaciones que contienen. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La relación marginal de sustitución técnica se mide o analiza gráficamente en: Las curvas isocuantas. La curva de transformación. Las curvas de indiferencia. La recta de balance.

La curva precio-consumo: Relaciona el precio del bien con la cantidad consumida del mismo. Relaciona la renta de un consumidor con la cantidad consumida de un bien. Está formada por las situaciones de equilibrio del consumidor obtenidas ante cambios en el precio del bien. Está formada por las situaciones de equilibrio el consumidor obtenidas cambios en la renta del consumidor.

La Utilidad Marginal: Es positiva. Termina siendo decreciente. Se anula para el punto de saturación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el enfoque marginal, un consumidor alcanza la máxima satisfacción cuando: Se igualen las utilidades marginales ponderadas de todos los bienes que con suma y se gaste toda su renta. Cuando la curva de indiferencia sea tangente a la recta de balance. Cuando no se gaste toda su renta. Cuando el excedente de la última unidad del bien adquirida sea positivo.

A la curva que expresa las combinaciones de dos bienes que al consumidor le proporciona la misma satisfacción la denominamos: Curva de utilidad total. Curva de indiferencia. Recta de balance. Curva isocuanta.

A medida que se consume más de un bien Q1, la relación marginal de sustitución Q2 por Q1: Es constante. Es mayor. Es menor. Puede ser cualquiera de las tres respuestas anteriores.

La elasticidad precio de la oferta NO depende de: Las características del proceso productivo. La facilidad para encontrar determinados recursos productivos. Del periodo de tiempo considerado. Del número de demandantes del mercado.

Si la elasticidad cruzada de demanda entre dos productos es 6, entonces: Los dos productos son sustitutivos. Los dos productos son complementarios. Los dos productos no están relacionados. Uno de los productos es caro y el otro no.

Un consumidor presenta, para un determinado bien A, una elasticidad precio de la demanda igual a 4. Si el precio del bien se reduce un 20%, la cantidad demandada aumentará: Un 5%. Un 80%. Un 10%. Un 20%.

Cuando la demanda de un producto es elástica una disminución en el precio implica: La obtención de un ingreso mayor para la empresa. La obtención de un ingreso menor para la empresa. No altera el volumen de ingresos del productor. El ingreso no tiene que ver con el carácter elástico de la demanda.

Un bien normal siempre tiene: Una elasticidad precio de la demanda positiva. Una elasticidad cruzada positiva. Una elasticidad renta positiva. Una elasticidad precio de la oferta negativa.

Si tenemos la función de oferta de un bien con respecto al precio, una subida del mismo provocará: a. Un aumento en la oferta. b. Un aumento en la cantidad ofrecida. las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son falsas.

Si un bien es inferior: Su función de demanda con respecto al precio es creciente. No tiene ni complementarios ni sustitutivo. Su función de demanda con respecto a la renta es decreciente. Su función de demanda con respecto a la renta es creciente.

Si en un mercado existe exceso de demanda, el precio: Tendrá a subir. Se mantendrá estable. Tenderá a bajar. Necesitará algún tipo de regulación estatal.

Un incremento en la demanda de un producto, unido a un descenso en su oferta genera: Una disminución en el precio y en la cantidad de equilibrio. Un descenso en el precio y un aumento en la cantidad de equilibrio. Un aumento en el precio sin poder asegurar el efecto sobre la cantidad de equilibrio. Un aumento en la cantidad de equilibrio sin poder asegurar el efecto sobre el precio.

La demanda de un bien NO depende de: Su precio. El precio de otros bienes. La tecnología. La renta de los consumidores.

Un precio mínimo POR DEBAJO del de equilibrio, provoca: Un exceso de oferta de bienes. Un exceso de demanda de bienes. Un aumento en el precio de equilibrio. No afectará al equilibrio del mercado.

Entre los temas de los que se encarga la Microeconomía están: Formación de precios de los bienes. El crecimiento económico. Funcionamiento de los mercados financieros. Ninguna de las anteriores es correcta.

La parte de la Economía cuyos conocimientos persiguen el saber teórico, se denomina: Economía Pura o Especulativa. Economía Aplicada. Política Económica. Estructura Económica.

Si la curva de transformación se desplaza hacia la derecha puede ser por: Una mejora tecnológica. Un aumento en el precio de uno de los factores. Un descenso en el precio de un bien. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La conocida como curva de transformación: Muestra la cantidad de un bien a la que hay que renunciar para obtener para más cantidad de otro bien. Muestra como cantidades de un bien pueden transformarse en otro. Muestra la máxima producción combinada de dos bienes, que una economía puede obtener. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una función de producción relaciona: La cantidad producida con el precio de los bienes. La cantidad producida con los costes. La cantidad producida con la cantidad de factores variables utilizados. La cantidad producida con el precio de venta del producto.

A largo plazo: No existen costes variables. Los costes variables son constantes. No existen costes fijos. Los costes fijos son constantes.

Un aumento en el nivel de renta para un bien inferior generará en el mercado: No habrá ningún cambio en el precio del bien. Una subida en el precio del bien. Una bajada en el precio del bien. Un incremento en la cantidad de equilibrio.

Si la elasticidad cruzada de demanda entre dos productos vale 4, entonces: Los dos productos no están relacionados. Los dos productos sustitutivos. Los dos productos son complementarios. Uno de los dos productos es caro y el otro no.

En el óptimo técnico: PMaL = 0. PMeL > PMaL. PMeL = PMaL. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La demanda de un bien NO depende de. Su precio. El precio de los factores productivos. El precio de otros bienes. La renta de los consumidores.

En la teoría del consumo, si consideramos que la utilidad se puede medir, estamos empleando el enfoque: Preferencial. Marginal o cardinal. Ordina. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si el precio de equilibrio del mercado es de 10 y se fija un precio mínimo de 11, que sucederá: Un descenso de los precios. Un exceso de demanda de bienes. Un exceso de oferta de bienes. No afectará al equilibrio del mercado.

El problema básico que toda sociedad que definimos como “Cómo producir” hace referencia a. La asignación de recursos a la producción de bienes y servicios elegidos. La elección de la técnica o método de producción más barato y fiable. La distribución de lo obtenido entre los que han colaborado en su obtención. Todas las respuestas que aparecen son correctas.

Si el PIB de un país fuese de 900 millones de euros y el PIN fuese de 600, la depreciación del equipo productivo del país sería: 300 millones de euros. 1500 millones de euros. 300millones de euros. No se puede calcular con esos datos la depreciación.

El incremento del ahorro que se produce cuando aumenta la renta disponible: a. Es la propensión media del ahorro. b. Es la propensión media del ahorro. c. Tiene un valor mayor que la unidad. d. La a) y la c) son correctas.

La inversión depende: Directamente de la renta de la economía. Inversamente del tipo de interés. De las expectativas de futuro que tengan las empresas. Todas las respuestas son correctas.

Señala la afirmación correcta: El PIB incluye las RNN. El PNB incluye las RRE. El PIB incluye las RRE. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

El producto nacional incluye: Solo los bienes y servicios finales obtenidos. Solo los bienes y servicios intermedios. La venta de terrenos. La venta de bienes de segunda mano.

La inversión bruta está compuesta por: Solo la inversión bruta fijo. Solo la inversión en existencia. La inversión bruta en fijo más la inversión. La inversión neta en fijo más la inversión en existencia.

La renta disponible (Yd) es igual a. La renta nacional. C+I. La parte de la renta personal disponible para la familia. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Una política fiscal expansiva: Aumenta la renta de equilibrio. Si hay déficit, lo incrementa. Si hay superávit, lo disminuye. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un activo financiero emitido por un intermediario: Activo financiero primario. Activo financiero directo. Activo financiero indirecto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La oferta monetaria en términos reales: Gráficamente es vertical. Depende del nivel de precios. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas a y b son incorrectas.

Un aumento en el nivel de la renta provoca: Un aumento de la demanda de dinero. Un cambio en el equilibrio del mercado monetario. Una subida del tipo de interés de equilibrio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Si aumentan las reservas bancarias y los depósitos se mantienen constantes: El coeficiente de caja aumentará. El coeficiente de caja disminuirá. El efectivo en manos del público aumentará. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En una economía cerrada con sector público: GIBpm=C+IB+G-M. GIBpm =C+ IB + G +X. GIBpm =C+ IB + G. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si la función de consumo es C = 400 + 0.70 Yd, la función de ahorro será: S = 400 - 0.30 Yd. S = - 400 + 0.70 Yd. S = 400 + 0.30 Yd. S = - 400 + 0.30 Yd.

Sobre la política fiscal expansiva que puede llevar a cabo el sector público podemos afirmar: Consiste en un aumento del gasto público y/o una disminución de los impuestos y/o un aumento de las transferencias. Consiste en un aumento de la oferta monetaria. Genera una disminución del nivel de renta de la economía. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El multiplicador del dinero bancario es igual a: 1/w. 1/D. 1/RB. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si aumentan los títulos que posee el Banco Central, la base monetaria: Aumentará. Disminuirá. Se mantendrá constante. No se puede determinar cómo será, si es que la hay, la variación en la base monetaria.

La base monetaria: Es mayor que la oferta monetaria. Es la suma de efectivo en manos del público más las reservas de los bancos. El igual que la oferta monetaria. Es la suma de efectivos en manos del público más depósitos del público en los bancos.

El modelo de oferta y demanda agregada: A. Determina el nivel general de precios de equilibrio de la economía. B. Determina el nivel de producción de bienes y servicios de equilibrio para la economía. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas a y b son incorrectas.

La oferta agregada de la economía aumentará si: Se produce un aumento en la cantidad de factores productivos. Si aumenta la calidad de los factores productivos. Si baja el precio de los factores productivos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El PIB que valora la producción de cada año con los precios de un año se denomina: PIB a precios constantes. PIB a precios corrientes. PIB a precio de mercado. PIB a coste de los factores.

Sobre una determinada economía se sabe que la población empleada asciende a 2500 y la desempleada es igual a 1500. La población activa será: 600. 2500. 4000. 1000.

Si repetimos el enunciado anterior, podemos afirmar que la tasa de paro de esta economía será: 20%. 25%. 62.5%. 37.5%.

Con respecto a las siguientes igualdades podemos afirmar que: PIBcf = PIBpm - Ti + Sub. IB=NN+D. IB=IBF+IE. Todas son correctas.

Si el PIN de un país fuera de 7000 millones de euros y la depreciación del equipo productivo del país fuera de 2000 millones de euros: El PIB del país seria de 9000 millones de euros. El PIB del país sería de 5000 millones de euros. El PIB del país seria de 7000 millones de euros. El PIB del país sería de 2000 millones de euros.

En una economía abierta: PNNcf = PINcf + RFEN. PNNcf= PINcf + RFEN – RFNE. PNNcf= PINcf + RFNE. PNNcf= PINcf – RFEN +RFNE.

Supongamos que la función de costes medios de una empresa es a corto plazo se puede expresar como CTMe=2500Q + 10 /Q el coste fijo es igual a: 10. 100. 250. 0.

A corto plazo los costes fijos medios son siempre: Igual a los Costes Totales Medios. Constantes. Decrecientes. Iguales a los costes variables medios.

Sobre el coste marginal podemos afirmar: Es el incremento en el coste total que se genera al producirse una unidad adicional del bien. Es siempre decreciente. El coste de un determinado volumen de producción. Ninguna de las respuestas anterior es correcta.

Una proposición normativa: Se basa en juicios de valor. Se basan en lo que "debería ser". Pretende influir en los hechos. todas las respuestas anteriores son correctas.

Aquella parte de la Economía que describe hechos concretos del presente se denomina. Economía Positiva. Economía Normativa. Estructura Económica. Macroeconomía.

Dentro las funciones de los agentes económicos, podemos afirmar que. Las familias demandan bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Las familias ofrecen recursos productivos en el mercado de factores. Las empresas compran recursos en el mercado de factores. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un mercado donde no existe ningún agente externo que condicione funcionamiento, es un mercado: Transparente. Fluido. Libre. Con fricciones.

Si hay un exceso de oferta en el mercado de aceite sucederá que: El precio del aceite bajará. El precio del aceite subirá. La demanda de aceite disminuirá. La cantidad demandada de aceite disminuirá.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al ahorro de las familias es cierta?. La propersión marginal al ahorro es siempre mayor que la unidad. La función de ahorro depende de la renta disponible. La propersión marginal al ahorro puede ser negativa. La funcion de ahorro es constante.

Señala cuál de las siguientes igualdades es correcta. PIBpm=PIBcf - Ti + Sub. PIBcf=PIBpm + Ti - Sub. PIBpm=PIBcf + Ti - Sub. PIBcf=PIBpm + Ti + Sub.

Con respecto a la inversión, podemos afirmar que. IN = IBF-D-IE. IBF= IB-IE. IN=INF-IE. Todas son correctas.

Cuál de los sigueitns agentes economicos NO forma parte del grupo de los prestamistas últimos de una economía. Una familia. Un banco. Una persona. Una empresa privada.

La balanza de pagos recoge: Las transaciones ecónomicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Los ingresos y los pagos del Sector Público. Los pagos del Estado. Los ingresos y los pagos de las empresas.

La evolución sostenida de la producion a largo plazo se denomina. Variacion estacional. Ciclo economico. Tendencia. Variacion aleatoria.

La renta nacional es igual a. PIB a coste de los factores. PNN a precio de mercado. PNB a coste de los factores. PNN a coste de los factores.

Si el PIN de un país fuera de 900 millones de euros y la depreciación del mercado del equipo del pais fuera de 400 millones de euros. El PIB del país seria de 500 millones de euros. El PIB del país seria de 900 millones de euros. El PIB del país seria de 400 millones de euros. El PIB del país seria de 1300 millones de euros.

Si sube el PMC. La PMS baja. La PMS se mantiene constante. La PMS aumenta. Disminuye el consumo total de la economia.

Una politica fiscal expansiva. Reduce el deficit público. Aumenta la Renta Nacional. Aumenta los impuestos. Reduce el gasto público.

A la curva que empresa las combinaciones de dos bienes que al consumidor le proporciona la misma satisfacción la denominamos. Curva de utilidad total. Curva de indiferencia. Recta de balance. Curva isocuanta.

Las empresas. Compran recursos en el mercado de factores. Demandan bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Pueden ser administraciones centrales o perifericas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test