option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test de Economía 50 preguntas Vol III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test de Economía 50 preguntas Vol III

Descripción:
Test de economía

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según los keynesianos, la causa de la inflación es: a) La excesiva disponibilidad de dinero para el Estado. b) La excesiva cantidad de dinero disponible para familias y empresas. c) El deficiente funcionamiento de las instituciones. d) El aumento de la demanda agregada no acompañada de un aumento de la oferta.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la remuneración salarial NO es cierta: d) En actividades que se necesita confiar en los trabajadores se suelen establecer salarios elevados. c) El empresario dispone generalmente de información para evaluar el rendimiento del trabajador. b) La discriminación salarial puede tener su origen en el cliente. a) La principal discriminación salarial es entre hombres y mujeres.

En la función de producción, la relación entre la cantidad de producto generado y la cantidad de factor consumida es: a) Las respuestas b y c son correctas. b) La Producción Marginal. c) La Inversa del Índice de Conversión. d) La Producción Media.

En la función de producción, la zona de rendimientos negativos: (a) Corresponde al intervalo en que, habitualmente, debemos tomar decisiones; (2) Concluye cuando se alcanza la máxima producción total respecto a un factor productivo. a) La respuesta 1 es verdadera. b) La respuesta 2 es verdadera. c) Ambas respuestas son falsas. d) Ambas respuestas son verdaderas.

Teniendo en cuenta la clasificación de los productos agrarios: a)Los productos perecederos no pueden mantenerse durante un tiempo prolongado en condiciones ambientales normales sin estropearse. b) Las fibras textiles son productos agrarios no alimenticios destinados a la industria. c) Los productos destinados al reempleo en la agricultura son objeto de comercialización. d) Las respuestas a y b son ciertas.

La principal diferencia entre el canal de comercialización tradicional y el canal moderno es: (1) que el primero nunca pasa por los mercados centrales; (2) Un mismo producto no puede circular por distintos canales de comercialización. a) Ambas son ciertas. b) Solo la 2 es cierta. c) Ninguna es cierta. d) Solo la 1 es cierta.

Cuál de las siguientes variables son estudiadas por la microeconomía: a) Inflación. b) Oferta. c) Tipos de interés. d) Desempleo.

En lo referente a Empresa y Explotación: a) Empresas y explotaciones comparten medios de producción. b) Tienen objetivos opuestos. c) La explotación es una unidad técnica y la empresa es una unidad económica. d) Empresas y explotaciones se diferencian por su tamaño.

Cuál de los siguientes economistas pertenece a la Escuela Clásica: a) Marshall. b) Keynes. c) Malthus. d) Walras.

Los bienes en sentido económico son: a) Los objetos materiales que satisfacen necesidades humanas. b) Cualquier medio adecuado para satisfacer una necesidad. c) Los objetos con cualidades morales positivas. d) Los que se utilizan para el consumo. e) Los que desaparecen al utilizarlos.

La ley de productividad marginal decreciente se atribuye a: a) Engel. b) Adam Smith. c) Turgot. d) King.

Costes fijos en la producción son aquellos que: a) Depende de la cantidad de producto obtenida. b) Son fijados por el Director Gerente. c) Exclusivamente los ocasionados por el personal fijo. d) No tienen relación directa con el volumen de la producción. e) Los costes de los factores de producción.

Costes variables en la producción son los que: a) Guardan relación directa con el producto obtenido. b) Varían en función de la asignación por el Director Gerente. c) Disminuyen cuando aumenta el volumen de producción. d) No tiene relación directa con la producción. e) Los costes de todos los factores de producción.

El coste marginal es igual a (CF=coste fijo, CT=coste total, CV=coste variable). a) CF/n. b) CT(n)-CT(n-1). c) CV/n. d) CT + CV. e) CT/n.

Las características fundamentales del factor tierra es que: a) No tiene coste de amortización. b) No se considera su renta. c) Su precio de venta es transparente. d) Su mercado es homogéneo. e) Siempre es un bien refugio especulativo.

Cuando en un mercado hay muchos oferentes y pocos demandantes se produce: a) Oligopsonio. b) Oligopolio de demanda. c) Monopolio de demanda. d) Oligopolio bilateral. e) Monopsonio bilateral.

La estructura de la producción agraria en general NO es: a) Altamente competitiva. b) Atomizada. c) Próxima a los supuestos de competencia perfecta. d) De elevados costes fijos. e) Oligopolística.

Producir NO es: a) Acercar los bienes al consumidor. b) Prestar servicios. c) Adoptar nuevas tecnologías. d) Transformar físicamente unos bienes en otros. e) Introducir diversas circunstancias ambientales en los productos.

La productividad media es: a) El incremento de la cantidad de producto cuando se aumenta una dosis de factor de producción. b) Cociente entre la cantidad de producto y la cantidad de factor de producción empleado. c) La derivada de la productividad marginal. d) El cociente entre el producto obtenido y la suma de los factores empleados. e) Constantemente creciente cuando aumenta la dosis de factor de producción.

El coste de oportunidad de un producto B con respecto a otro producto A es: a) Una constante. b) El valor de A que deja de ingresarse como consecuencia de haber producido una unidad de B, sin que el coste conjunto del proceso varíe. c) La cantidad de A necesaria para producir una unidad de B. d) Cociente entre factor A y producto B. e) Cociente entre los factores A y B.

El óptimo económico para un producto en la producción conjunta se obtiene: a) Cuando se produce la máxima cantidad del mismo. b) En el vértice de la curva de producción. c) En el infinito. d) a + c. e) Cuando el coste de oportunidad del producto iguala a su precio.

El empresario agrario que se mueve en un escenario de incertidumbre toma sus decisiones asumiendo que: a) Ausencia de información estadística que le permita calcular la probabilidad de los sucesos. b) Conoce el riesgo que corre. c) Existe una probabilidad objetiva de realizarse el suceso. d) No sabe si realizar una siembra temprana o tardía. e) Conoce una buena proporción del riesgo.

Los costes de desamortización NO son debidos a: a) Al desgaste en función de las horas de trabajo. b) A los salarios. c) Al envejecimiento biológico. d) A la obsolescencia. e) A economías externas.

La estrategia comercial “marketing mix” seguida en muchas ocasiones por empresas agroalimentarias se refiere a la consideración conjunta de cuatro variables. Señalar la que NO corresponda: a) Precio. b) Calidad del producto. c) Proporción de inversiones. d) Promoción y publicidad. e) Posición de la empresa en el mercado.

El monopolio bilateral en un mercado se da cuando: a) Hay sólo 1 oferente y 1 demandante. b) Hay muchos oferentes y un demandante. c) Sólo se da en casos excepcionales ya pretéritos. d) Hay un solo oferente y muchos demandantes. e) Hay pocos oferentes y pocos demandantes.

El sector primario es: a) La obtención de bienes de la naturaleza. b) La industria. c) Los servicios. d) El sector privado. e) La actividad económica del Estado.

La función de producción es: a) Obtener bienes de consumo. b) La administración pública y los funcionarios. c) La productividad total. e) El rendimiento marginal. d) La relación algebraica entre las cantidades de factores y producto.

La empresa agraria se caracteriza por tener (señalar la falsa). a) Un objetivo de producción. b) Un conjunto de asalariados. c) Un plan gestor. d) Un plan de distribución de productos. e) Una estructura organizada de producción en el medio rural.

La función de producción simple es: a) La utilización de un solo factor de producción. b) La obtención de productos básicos y de primera necesidad. c) La relación entre el producto único obtenido y los factores empleados. d) La que utiliza técnicas de producción simples. e) La relación entre los distintos productos obtenidos y los factores empleados.

El volumen de producción para el cual la empresa no gana ni pierde se denomina: a) Producción equilibrada. b) Óptimo técnico. c) Máximo técnico. d) Óptimo económico. e) Punto muerto.

El problema agrario NO se caracteriza por: a) Bajos precios para los productos agrarios. b) Tendencia a la disminución de las producciones. c) Bajas rentas relativas para los habitantes de zonas rurales. d) Baja retribución de los recursos productivos empleados. e) Estacionalidad de las producciones.

La empresa, para ser reconocida como tal, debe tener las siguientes características (señale la falsa). a) Actividad económica productiva. b) Ánimo de lucro. c) Contratos de venta de sus productos. d) Riesgo. e) Su dirección corresponde al empresario.

El máximo técnico en la función de producción se obtiene: a) Cuando se consigue el óptimo económico. b) En el punto donde el rendimiento marginal iguala al rendimiento medio. c) Cuando la elasticidad es 1. d) En el punto en que la curva corta al eje de ordenadas. e) Cuando la elasticidad es 0.

La paradoja de Giffen se refiere a que en regiones pobres: a) La demanda de un producto de primera necesidad puede disminuir cuando los precios bajan. b) Los precios disminuyen cuando aumenta la demanda. c) La oferta disminuye cuando aumenta el precio. d) La oferta y la demanda no se contrarrestan. e) La oferta de productos de primera necesidad puede aumentar cuando los precios bajan.

La empresa líder puede seguir las siguientes estrategias, independientemente de su legalidad, para controlar a las no líderes (señalar la respuesta que NO procede): a) Incrementar el personal técnico y directivo. b) Expansionar la oferta. c) Boicot. d) Pactos tipo cártel. e) Control de cartera.

Denunciar Test