Economía de la empresa 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía de la empresa 1 Descripción: Economía de la empresa 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El objeto formal de estudio de la Economía de la Empresa es: I. La empresa II. El mercado III. La empresa desde el punto de vista de su administración en la práctica IV. Ninguna de las otras. III. II. III y IV. I. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de toda empresa? I. La empresa es un conjunto de factores de producción, mercadotécnicos y financieros II. Toda empresa tiene sus fines u objetivos, que constituyen la propia razón de su existencia III. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus fines IV. Ninguna de las otras. I y II. II. III. IV. La empresa multinacional es uno de los tipos de empresas existentes en la clasificación que toma como referencia: I. El tamaño de las empresas II. Quién tenga la propiedad III. Su forma jurídica IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. El sistema económico en el que todas las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, el cual interviene en sus decisiones, y tienen como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales, se denomina sistema de economía: I. Concentrada II. Centralizada III. Supeditada IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Adam Smith dijo que la mejor regulación de la economía es la que efectúa la mano invisible del mercado, ¿en qué obra? I. El Capitalismo II. El Mercado III. La Riqueza de las Naciones IV. Ninguna de las otras. III. I y II. IV. I. Una teoría que explica las razones por las que la empresa sustituye al mercado estableciendo relaciones entre los agentes económicos es: I. La Teoría de la Configuración Económica Organizativa II. La Teoría de los costes de Transacción III. La Teoría Ecológica de las Organizaciones IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. El equilibrio del comercio exterior es un objetivo de la intervención de los entes públicos en la economía: I. A largo plazo II. Social III. De regulación de las actividades económicas IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. ¿Cuál es la teoría que considera que la empresa es un mecanismo que se sitúa entre el mercado de factores (bienes iniciales) y el mercado de productos (bienes finales) y que su actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos? I. Neoclásica II. Liberal III. Tradicional IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Qué teoría considera que la empresa es una caja negra observable por sus comportamientos externos en el mercado, pero sin entrar a analizar lo que ocurre en su interior? I. Agencia II. Costes de transacción III. Derechos de propiedad IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Un sistema puede dividirse en partes: I. Estructuralmente II. Funcionalmente III. De ninguna manera IV. De cualquier modo. I. II. III. IV. La dirección intermedia: I. Incluye a los ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de división II. Se ocupa menos que la alta dirección de cuestiones específicas III. No incluye a los responsables de desarrollar planes y procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección IV. Incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajo específicos y evaluar sus resultados diariamente incluso hora a hora. I. II y IV. I y II. III. Los procedimientos I. Son menos limitativos que las políticas II. Constituyen guías específicas de actuación III. Son más estrictos que las reglas IV. Son burocráticos y comportan una pérdida de tiempo. I. II. III. IV. Son líneas que orienta el pensamiento y la acción: I. Los organigramas II. Las reglas III. Las políticas IV. Ninguna de las otras. II. I. III. IV. La primera fase del proceso de planificación es: I. El reconocimiento de las oportunidades existentes II. La selección de los objetivos del plan III. La identificación y creación de alternativas IV. Ninguna de las otras. II. I. III. IV. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de departamentación? I. Por procesos II. Por productos III. Matricial IV. Ninguna de las otras. I. III. II y III. IV. La departamentación por procesos es frecuente: I. En el área de fabricación II. En las empresas que elaboran productos muy diferentes, o distintas clases de productos III. En los departamentos de marketing IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. La estructura basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados es la: I. Lineal II. Matricial III. En comité IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. La estructura lineal tiene la ventaja : I. La rapidez en las decisiones II. En las decisiones se combinan diferentes perspectivas III. Ofrece un método para innovar sin romper la estructura habitual IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Las decisiones rutinarias tienden a: I. Concentrarse II. Centralizarse III. Descentralizarse IV. Ninguna de las otras. III. II. I. IV. ¿qué es lo que ha pasado a ser considerado como el elemento básico en la construcción de la cultura desde la irrupción de la dimensión cultural como elemento fundamental en el éxito de la empresa? I. La estructura organizativa II. La planificación III. El liderazgo IV. Ninguna de las otras. I. III. II. IV. Al proceso de selección, formación, desarrollo y consecución del número de personas cualificadas necesario para conseguir los objetivos de la organización se le denomina: I. Dirección de los recursos humanos II. Planificación de los recursos humanos III. Reclutamiento de personal IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Cual de los siguientes no es una función básica de la dirección de los recursos humanos: I. Evaluación del trabajo II. Remuneración del personal III. Planificar las necesidades de recursos humanos IV. Ninguna de las otras. IV. II. III. I. A la relación de los requisitos necesarios para ocupar un puesto de trabajo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales, se le denomina: I. Descripción del puesto de trabajo II. Especificación del puesto de trabajo III. Análisis del puesto de trabajo IV. Ninguna de las otras. II. III. I. IV. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de reclutar en el interior? I. Que es más sencillo y barato evaluar personas que ya se conocen II. Que el cambio de puesto y la promoción resultan motivadores III. Que las personas provenientes del exterior tienen ideas diferentes y nuevas IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Normalmente, en el proceso de selección, la contrastación de las referencias es previa a : I. La realización de los tests II. La solicitud de empleo III. La entrevista personal IV. Ninguna de las otras. III. II. I. IV. Los pagos que la empresa realiza para formar a los trabajadores constituyen una inversión en lo que se denomina: I. Puesto de trabajo II. Capital humano III. Reserva intelectual IV. Ninguna de las otras. I. III. IV. II. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los objetivos principales de la evaluación del trabajo?: I. Motivar al trabajador II. Informar al trabajador III. Informar a la dirección IV. Ninguna de las otras. IV. II. III. I. Definir un nivel de rendimiento en el trabajo aceptable, valorar el rendimiento del trabajador y efectuar la comparación para tomar decisiones sobre formación, remuneración, promoción, cambio de puesto de trabajo y despido, se denomina: I. Evaluación en el trabajo II. Control del puesto de trabajo III. Valoración del puesto de trabajo IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Al estudio sistemático y detallado de un puesto de trabajo, mediante el cual se identifican y examinan los elementos y tareas que le conforman, así como las características y los requisitos que ha de cumplir la persona que se le asigne, se denomina: I. Evaluación en el trabajo II. Control del puesto de trabajo III. Valoración del puesto de trabajo IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. La formación en la que el nuevo empleado trabaja como ayudante de otro que tiene más experiencia, durante un tiempo relativamente prolongado, es: I. Formación en el aprendizaje II. Formación en el puesto de trabajo III. Varias de las otras IV. Ninguna de las otras. II. I. III. IV. A una respuesta simplificada de una parte de la realidad se le denomina: I. Sistema II. Estado de la naturaleza III. Decisión IV. Ninguna de las otras. IV. III. II. I. Los modelos que no son analíticos se denominan: I. Subjetivos II. Probabilísticos III. Dinámicos IV. De simulación. I. II. III. IV. Los modelos que no son deterministas son: I. Subjetivos II. Analíticos III. Dinámicos IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. El ambiente de decisión en el que se conocen los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de cada uno de ellos, se denomina: I. Incertidumbre no estructurada II. Riesgo estructurado III. Riesgo no estructurado IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. El criterio pesimista es el de: I. Wald II. Laplace III. Savage IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. ¿Dónde se encuentra el valor de un juego rectangular? I. En el importe que se juega II. En su punto de silla III. En el maxi-max del ganador IV. En el mini-min del perdedor. I. II. III. IV. La expresión P(S∩T)=P(T)P(S) es aplicable cuando los sucesos S y T son: I. Mutuamente excluyentes II. Compuestos III. Independientes IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. La expresión P(SUT)=P(S)+P(T) es aplicable cuando los sucesos S y T son: I. Mutuamente excluyentes II. Compuestos III. Independientes IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. La información proporcionada por la materialización de un suceso depende de: I. La probabilidad de su acaecimiento II. El universo de personas a las que llega el mensaje III. La veracidad del mensaje IV. Ninguna de las otras. I. III. II. IV. Al contenido esperado de un mensaje se le denomina: I. Entropía II. Desorden del sistema III. Información de canal IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Las decisiones que se encuentran sometidas a un proceso dinámico y adaptativo en un período de tiempo más o menos amplio (período de planificación u horizonte de decisiones) en el que esas decisiones se concatenan, de modo que cada una condiciona a las que le siguen y viene condicionada por las que le anteceden y por los estados de la naturaleza que se hayan presentado se denominan decisiones: I. Adaptativas II. Sucesivas III. Secuenciales IV. Ninguna de las otras. III. IV. II. I. Un árbol de decisión es un sistema de representación del proceso decisional en el que se reflejan las posibles alternativas por las que se puede optar y los resultados que se corresponden a cada alternativa según cual sea: I. El estado de la naturaleza que se presente II. La alternativa colateral III. El co-estante IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. Los nudos aleatorios de los árboles de decisión representan: I. Situaciones en las cuales debe presentarse una u otra decisión II. Situaciones en las cuales el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o sucesos aleatorios III. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él IV. Ninguna de las otras. I. II. III. IV. 44. En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo aleatorio es: I. La primera decisión que ha de tomarse II. La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de él III. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él IV. Ninguna de las otras. IV. II. I. III. En el Método ROY las actividades se representan por: I. Flechas II. Flotantes III. Nudos IV. Ninguna de las otras. III. IV. I. II. El principio del grafo PERT que prohíbe, al ir asignando sucesivamente los números naturales a los vértices, numerar un nudo si se encuentra sin numerar alguno de los nudos de los que parten flechas finalizan en él, es de: I. Designación unívoca II. Unicidad de estados III. Prelación IV. Ninguna de las otras. IV. II. III. I. |