ECONOMÍA MUNDIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ECONOMÍA MUNDIAL Descripción: 1_PREGUNTAS TEÓRICAS DE EXÁMENES HASTA FIN DE FEBRERO 2020-D |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al hablar de los problemas demográficos se utiliza la tasa de dependencia. Entre los siguientes cálculos ¿Cuál se aproxima más a (o es) dicha tasa?. I. La población en edad laboral dividida por la población que depende del sistema de Seguridad Social. II. La población jubilada –personas de 65 años o más- dividida por el total de habitantes de un país. III. El gasto en asistencia sanitaria y servicios sociales divididos por el PIB. IV. La población jubilada –personas de 65 años o más- dividido por la población que está empleada. El capital flotante: I. Es el capital de la empresa que puede comprarse o venderse libremente. II. Está sujeto por los accionistas que ejercen control sobre la empresa. III. Equivale siempre a la capitalización bursátil. IV. Es el capital correspondiente a empresas familiares o con pocos accionistas. La demanda final incluye: I. El consumo colectivo. II. Las importaciones. III. La formación bruta de capital fijo. IV. Las exportaciones. El número de veces que el beneficio neto por acción está contenido en su cotización, es la definición del: I. Valor teórico de una acción. II. Valor actualizado de los rendimientos de una acción. III. Valor según balance de una acción. IV. PER. El crecimiento vegetativo es: I. El crecimiento total de la población más el saldo migratorio. II. El incremento demográfico menos el saldo migratorio. III. El crecimiento natural de la población. IV. La diferencia entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad. La Riqueza nacional en una economía: I. Agrega el valor de los activos no financieros. II. Agrega el valor de los activos financieros netos exteriores. III. Agrega el valor del capital humano y los recursos naturales libres. IV. Equivale al saldo contable de su Balance total. El “efecto enero” es una regularidad empírica de los mercados bursátiles por la que normalmente: I. En los meses de enero las cotizaciones suelen aumentar. II. En los meses de enero las cotizaciones suelen bajar. III. En los meses de enero las cotizaciones no suelen variar. IV. Las empresas grandes se comportan según un patrón característico y diferenciado de las pequeñas. El Tratado de Roma señala que en la CEE: I. Se establecerá un Fondo Europeo de Integración Monetaria. II. Se establecerá una moneda común. III. Se establecerá un Mercado Común. IV. Se aproximarán algunas políticas económicas. Las formas de integración de Unión Económica y de Unión Monetaria incorporan ambas: I. La creación de una moneda común. II. La supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales. III. La supresión de obstáculos al comercio. IV. La aplicación de políticas macroeconómicas coordinadas. Entre los Principios básicos aplicados por el GATT y acogidos por la OMC, figuran los de: I. No discriminación. II. Transparencia. III. Protección Preferencial. IV. Reciprocidad. El aumento del precio del petróleo, significa para los países importadores, un(a) ........... de su relación real de intercambio y, consecuentemente, una ........... de renta real que afecta su capacidad de crecimiento. I. Empeoramiento / ganancia. II. Mejora / ganancia. III. Empeoramiento / pérdida. IV. Mejora / pérdida. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo de la globalización?. I. La mayor dificultad para la deslocalización productiva. II. La desaparición de las crisis financieras. III. La mayor operatividad de las políticas económicas nacionales. IV. El aumento rápido de los flujos de comercio y de capital. El mecanismo de Tipos de Cambio II (MTC-II) es: I. Un acuerdo con reglas muy similares a las del desaparecido Sistema Monetario Europeo. II. Un acuerdo entre el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de países de la UME. III. Un acuerdo entre el BCE y los bancos centrales de países comunitarios no sumados a la UME. IV. Un acuerdo que establece tipos centrales bilaterales y una banda de fluctuación. Las funciones de la Reserva Federal y las de las agencias de calificación: I. Coinciden y básicamente consisten en la inspección de las entidades de depósito. II. Son diferentes, la primera valora los riesgos y solvencia de las entidades de depósito; la segunda valora la calidad de los títulos de dichas entidades. III. Son diferentes, la primera otorga una calificación literal según la calidad de los títulos de las entidades emisoras, la segunda califica las entidades de depósito según sus beneficios. IV. Coinciden en que ambas recomiendan que las entidades financieras realicen una suscripción anual al Seguro de Depósito. La TAE: I. Indica con precisión el coste de un producto financiero. II. Es equivalente al tipo de interés nominal que pagan los consumidores si se devenga anualmente y si existen recargos y comisiones. III. Se utiliza a la hora de realizar comparaciones. IV. Por lo general incluye comisiones y recargos. Los defensores de los sistemas de cambios flexibles consideran como razones ventajosas: I. Su condición de estabilizadores automáticos. II. Responder a la tensión de los mercados. III. No producir la doble asimetría del de cambios fijos. IV. Ofrecer una mayor independencia de la política monetaria. Entre las razones del “declive económico” que frenan el proceso de desarrollo, cabe citar: I. El mantenimiento de un tipo de cambio sobrevaluado. II. Las subvenciones públicas de productos básicos y el control de los precios. III. Las políticas de control de la inflación. IV. El impulso de un modelo abierto y competitivo de crecimiento. Entre las más destacadas expresiones del neoproteccionismo figuran: I. Las subvenciones a la producción y a la exportación. II. La elevación de aranceles a la importación. III. Las barreras administrativas aduaneras. IV. Los precios mínimos (trigger price mechamism). Forman parte de la población activa de un país: I. Las amas de casa plenamente dedicadas a su hogar. II. Los estudiantes plenamente dedicados al estudio. III. Los trabajadores desempleados que buscan un empleo. IV. Los jubilados. Las transacciones en el mercado interbancario toman generalmente la forma de: I. Depósitos a plazo. II. Futuros financieros. III. Swaps de intereses. IV. Certificados de depósito. Pertenecen a la Unión Monetaria Europea: I. Todos los miembros de la Unión Europea. II. Algunos de los miembros del Sistema Europeo de Bancos Centrales. III. Los países de la Unión que cumplen las condiciones fijadas de convergencia nominal. IV. Los países de la Unión que cumplen los objetivos fijados de empleo y producción. El Cuadro Macroeconómico de un país integra entre sus principales agregados: I. El valor de los activos no financieros y financieros netos exteriores. II. El Valor Añadido Bruto (pm) de las Ramas de Actividad. III. Las principales macromagnitudes que componen el PIBpm. IV. La Remuneración de asalariados y el Excedente de explotación. La deslocalización productiva: I. La facilita la economía globalizada. II. La facilita la economía protegida. III. Equivale a la fragmentación de la producción en países y empresas diferentes. IV. Equivale a la desinversión productiva para reestructurar pequeñas y medianas empresas. Entre 2008 y 2011 la situación del mercado de petróleo implicaba un equilibrio de Nash caracterizado por: I. Favorecer a los consumidores que vieron ampliada la oferta con la liberalización del mercado. II. Favorecer sólo a los países productores frente a los gobiernos de los países consumidores. III. Favorecer sólo a las compañías petrolíferas frente a los países productores y a los consumidores. IV. Ninguna de las anteriores. Las reservas energéticas se ven influidas en su cuantía por: I. La evolución de los costes de extracción. II. La necesidad de obtención de energía útil que supere a la empleada en su extracción. III. La evolución de los precios de mercado. IV. La posibilidad tecnológica de su extracción. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones: I. Distribuye a múltiples países la ayuda del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. II. Concede asistencia financiera especial a los países más pobres. III. Presta ayuda con servicios para atraer la inversión directa privada. IV. Cubre los riesgos no comerciales a la inversión extranjera. Las reservas energéticas se ven influidas en su cuantía por: I. La evolución de los costes de extracción. II. La necesidad de obtención de energía útil que supere a la empleada en su extracción. III. La evolución de los precios de mercado. IV. La posibilidad tecnológica de su extracción. El Cuadro Macroeconómico de un país integra entre sus principales agregados: I. El valor de los activos no financieros y financieros netos exteriores. II. El Valor Añadido Bruto (pm) de las Ramas de Actividad. III. Las principales macromagnitudes que componen el PIBpm. IV. La Remuneración de asalariados y el Excedente de explotación. El FMI, en los préstamos sujetos a Condicionalidad, puede exigir cumplir programas para: I. Seguir políticas correctoras y planes de ajuste estructural. II. Estabilizar la economía. III. Reforzar el sector exterior. IV. Mejorar la asignación de recursos. El Fondo Monetario Internacional. I.Facilita recursos financieros a sus miembros que tengan desequilibrios de Balanzas de Pagos. II. Colabora con el GATT en la financiación del comercio internacional. III. Financia, fundamentalmente, las infraestructuras de países en desarrollo. IV. Cubre riesgos de inversiones extranjeras en países en desarrollo. Es característico del mercado interbancario del euromercado: I. Ofrecer un seguro de depósitos a sus intermediarios. II.La mayor parte de sus activos se mantiene en forma de depósitos a plazo interbancarios. III. Los certificados de depósito tradicionales no caben en este mercado por su elevado plazo. IV. Ofrecer tipos de interés independientes a los existentes en los mercados nacionales. Entre los componentes de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos cabe destacar: I. Las Rentas del Trabajo y del Capital. II. Las Transferencias de Capital. III. Las Transferencias Corrientes. IV. Las Mercancías. Por lo general, cuando un inversor lee en prensa que la prima de riesgo de Italia ha aumentado, pensará que: I. Las inversiones en Italia han de ofrecer un mayor rendimiento. II. Las inversiones en Italia han de ofrecer un menor rendimiento. III. Las inversiones en deuda pública en Italia ofrecen mayor riesgo que las inversiones en Alemania. IV. El inversor invertirá en Italia si la prima le compensa el riesgo. Entre los índices que ponderan por el precio de sus valores bursátiles, cabe destacar: I. El Dow Jones. II. El índice NYSE Composite. III. El Standard and Poor’s 500. IV. El PSI20. Entre los factores que inciden sobre los movimientos de los tipos de cambio cabe señalar: I. Los ritmos de crecimiento de los distintos países. II. Las expectativas. III. Los diferenciales de interés. IV. Los diferenciales de inflación. Según la corriente de pensamiento de Easterly: I. La ayuda al desarrollo se pierde por ser canalizada a través de un laberinto interminable de burocracia. II. Sólo la ayuda externa al desarrollo permitirá superar el problema de la pobreza de los países más pobres. III. Si se implementa adecuadamente, el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas reducirá a la mitad el hambre. IV. Los países donantes tienen buenas intenciones y buenos resultados. Entre los indicadores siguientes, / cuál/cuáles reflejan mejor la tasa de inflación de los bienes de inversión en una economía?. I. El Índice de inflación subyacente. II. El Deflactor Implícito de precios. III. El IPCA. IV. El IPC. La inflación subyacente se calcula: I. A partir del índice general sumándole los precios de las materias primas, entre otros. II. A partir del índice general excluyendo los precios de los alimentos elaborados, entre otros. III. A partir del índice general excluyendo los precios de frutas y verduras, entre otros. IV. No se calcula a partir del IPC. El principio de transparencia del GATT: I. Permite el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior. II. Prohíbe el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior. III. Permite las restricciones cuantitativas al comercio. IV. Prohíbe las restricciones cuantitativas al comercio. Entre los significados del tecnoglobalismo cabe destacar: I. El aumento de las exportaciones de alta tecnología generalmente bajo patentes. II. La terciarización de las economías en los mercados internacionales. III. La generación internacional de tecnología. IV. La colaboración tecnológica internacional. El Grupo del Banco Mundial tiene entre sus componentes: I. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. II. La Asociación Internacional de Fomento. III. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. IV. El Banco Interamericano de Desarrollo. La RNBDcf es la agregación de: I. Las Transferencias corrientes netas con el r.m. II. Las Rentas primarias netas (asalariados y propiedad) con el r.m. III. La Remuneración de asalariados. IV. El excedente bruto de explotación. La importancia del mercado interbancario de los euromercados proviene de: I. La necesidad de rentabilizar velozmente los saldos hasta encontrar un destinatario final. II. El interés de los intermediarios financieros por mantener una presencia activa en los mercados. III. El empeño de los bancos por aumentar sus balances por medio de operaciones interbancarias. IV. La escasa competencia que desencadenan. Entre las partidas de la Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos cabe destacar: I. Los Servicios. II. La compraventa de marcas. III. Los fondos procedentes de la Unión Europea para infraestructuras. IV. La compraventa de valores negociables en bolsa. Por lo General, el indicador de la productividad del trabajo se mide por: I. La cantidad de trabajo incorporado al proceso productivo. II. La cantidad de bienes y servicios que se pueden producir por hora trabajada. III. El incremento en la producción con respecto al mismo periodo del año anterior. IV. El cociente entre el número de unidades producidas por trabajador y el número de unidades de capital añadidas al proceso productivo. Cuando vemos que el diferencial crediticio de un bono de Endesa se ha reducido, lo normal es pensar que: I. Los bonos de Endesa están libres de riesgo. II. Los bonos de Endesa tienen un rendimiento menor a los rendimientos de los bonos del Tesoro. III. Los bonos de Endesa tienen un rendimiento mayor a los rendimientos de los bonos del Tesoro de mayor vencimiento. IV. Los bonos de Endesa han reducido su riesgo. Por lo General, el volumen de contratación es igual al interés abierto: I. En el mercado de futuros. II. En el mercado de opciones. III. En los mercados de derivados excluyendo el mercado de futuros y de swaps. IV. En todos los mercados financieros. Ninguna. Las reservas energéticas: I. Son independientes de los precios energéticos. II. Dependen de los costes de extracción. III. Equivalen a las materias primas energéticas conocidas en cada momento. IV. Siempre bajan a lo largo del tiempo. La tecnología, desde el punto de vista económico, presenta las siguientes características: I. No tiene consumo rival. II. No es excluyente. III. Está sujeta a fugas. IV. Tiene consumo rival. Entre los indicadores siguientes, ¡ cuál/cuáles reflejan mejor la tasa de inflación de los bienes de inversión en una economía?. I. El Índice de inflación subyacente. II. El Deflactor Implícito de precios. III. El IPCA. IV. El IPC. Al registrarse sistemáticamente las transacciones de un país con el resto del mundo habremos elaborado: I. El Registro exterior. II. La Balanza de Pagos. III. El Cuadro macroeconómico con el exterior. IV. La Cuenta de pérdidas y ganancias exteriores. Entre las características del comercio mundial en la actualidad cabe destacar: I. Es fundamentalmente un intercambio de productos primarios por manufacturados. II. La pérdida de importancia del comercio de bienes similares. III. Los mayores intercambios se realizan entre países industrializados y países en desarrollo III.El grueso del comercio mundial se lleva a cabo entre países industrializados. IV. El comercio de servicios tiende a disminuir. Para los países importadores de petróleo, un aumento del precio del petróleo provoca: I. Un incremento de la renta real que estimula el crecimiento. II. Un empeoramiento de la relación real de intercambio. III. Una pérdida de renta real que limita la capacidad de crecimiento. IV. Un efecto nulo por no afectar el aumento del precio al país importador. El comercio internacional de servicios ha sido: I. Siempre negociado en las rondas del GATT. II. Tradicionalmente negociado en la UNCTAD. III. Objeto de negociación en la Ronda Uruguay. IV. Incluido en el Sistema de Preferencias Generalizadas. Un saldo positivo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos significa que: I. Hacemos un préstamo al resto del mundo por esa cantidad. II. Tenemos Capacidad de financiación. III. Las exportaciones de mercancías son superiores a las importaciones. IV. El ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional. Entre los 5 vectores fundamentales de la crisis financiera de 2007 cabe citar. I. La política monetaria expansiva de la Reserva Federal entre 2002 y 2006. II. El modelo de ¨generar para distribuir¨. III. La existencia de un ¨sistema financiero en la sombra¨. IV. La desaparición del Seguro de Depósitos. La volatilidad cambiaria, y especialmente las crisis especulativas contra las monedas, tienen capacidad disgregadora de la economía mundial porque: I. Suelen perderse grandes volúmenes de reservas internacionales. II. Contraen los flujos de comercio. III. Estimulan la producción y el empleo. IV. Las infravaloraciones cambiarias transmiten señales erróneas de rentabilidad futura a los agentes económicos. En términos generales, se dice que un mercado de valores presenta eficiencia fuerte cuando: I. Ninguna información, incluida la privilegiada, está reflejada en las cotizaciones. II. Los precios de los títulos reflejan sólo la información histórica. III. Toda la información sobre las empresas disponible públicamente queda reflejada en las cotizaciones. IV. Las cotizaciones y las transacciones están totalmente automatizadas. La presencia o peso del sector público en nuestra economía viene medido por: I. El déficit o superávit de Caja no financiero del Estado. II. El déficit o superávit primario. III. La proporción del gasto público en relación con el PIB. IV. La capacidad o necesidad de financiación de las AA.PP. Entre los objetivos fundacionales de la OPEP (1960) cabe citar: I. Regular el mercado del petróleo y obtener precios rentables para los productores. II. El único objetivo real ha sido servir a los intereses de los países consumidores, dado que en muchos de ellos el petróleo es la principal fuente energética, dejando en un segundo plano a los productores. III. El reparto de los mercados entre los cinco países integrantes y la aplicación de un único precio, el correspondiente al Golfo de México. IV. Asegurar un aumento de los precios del petróleo similar al ocurrido entre 1959 y 1960. Entre las principales teorías de selección de carteras cabe destacar: I. El Modelo de Valoración de Activos. II. El Modelo de Arbitraje. III. El Modelo de valoración PEMEX. IV. La Teoría de Rao-Blackwell. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento tiene entre sus funciones para con sus miembros: I. Financiar desequilibrios de la balanza de pagos. II. Financiar proyectos de infraestructura y agrícolas. III. Financiar proyectos energéticos y educativos. IV. Financiar proyectos de lucha contra la pobreza. Entre las vías a través de las cuales los nuevos países industriales han experimentado un considerable avance en el terreno tecnológico cabe citar: I. Mediante un proceso de asimilación tecnológico abrupto que no requería la adopción inicial y gradual de tecnologías sencillas. II. Por medio de la inversión directa extranjera. III. Por la importación de tecnología incorporada y no incorporada al equipo capital. IV. Mediante acuerdos entre empresas para poner en común capacidades de investigación y desarrollo. Tradicionalmente, la lápida de los préstamos sindicados: I. Impide las trabas a la libre dotación de préstamos bancarios. II. Fija el tipo de interés concesional al que se realiza el préstamo. III. Especifica el papel detentado por cada banco. IV. Anuncia el volumen del préstamo. El mercado secundario de eurobonos: I. Presenta una liquidez reducida. II. Es un mercado donde la mayoría de las transacciones se realizan mediante anotaciones en cuenta. III. Es un mercado dominado por el europapel comercial. IV. Está dotado de enorme transparencia. Entre las características del mercado secundario de eurobonos cabe citar: I. Está dotado de escasa transparencia por tratarse de bonos nominativos. II. Es un mercado dominado por los NIF (Note Issuance Facilities). III. Es un mercado donde la mayoría de las transacciones se realizan mediante anotaciones en cuenta. IV. Presenta una enorme liquidez. La tecnología desde el punto de vista económico, normalmente: I. Tiene consumo rival. II. Es excluyente en su utilización. III. Está sujeta a fugas. IV. No está sujeta a fugas. Por lo general, sindicar un préstamo consiste normalmente en: I. Conceder un préstamo a un sindicato. II. Distribuir un préstamo entre varios prestamistas. III. Distribuir un préstamo entre varios prestatarios. IV. Valorar un préstamo por un síndico del mercado secundario. El comercio intraindustrial es: I. El intercambio de bienes distintos. II. Explicado en gran parte por las economías de escala. III. Fundamentalmente explicado por la existencia de ventajas comparativas. IV. El intercambio de bienes similares. La Necesidad de Financiación de la Nación equivale: I. A recibir un préstamo al resto del mundo. II. A hacer un préstamo al resto del mundo contabilizado a través de la Cuenta financiera. III. A que el ahorro bruto sea suficiente para financiar la inversión bruta. IV. A hacer un préstamo al resto del mundo contabilizado a través de la Cuenta de capital. Las reservas en la Balanza de Pagos se anotan como una variación: I. Neta de pasivos financieros. II. De ingresos. III. Neta de activos financieros. IV. De recursos. El IPC armonizado (IPCA): I. Es un indicador de precios que permite comparaciones entre los países de la UE. II. Se creó para calibrar el criterio de convergencia de inflación de Maastricht. III. Es equivalente al indicador de divergencia. IV. En España excluye el gasto de los españoles fuera del país. El IPC armonizado (IPCA): I. Es un indicador de precios que permite comparaciones entre los países de la UE. II. Incorpora los grupos de gasto del IPC. III. En España incluye el gasto de los visitantes extranjeros. IV. En España excluye el gasto de los españoles fuera del país. La Encuesta de Población Activa (EPA): I. Es utilizada en la elaboración del IPC. II. Es elaborada por el INE trimestralmente. III. Es un indicador del mercado laboral en España. IV. Se utiliza para determinar los bienes que forman la denominada cesta de la compra. El valor monetario resultante de la agregación de las rentas de los residentes según su aportación al proceso productivo, durante un año, se identifica más con: I. La Renta Nacional Disponible. II. La Renta Nacional a coste de los factores. III. El Producto Interior Neto. IV. El Producto Interior Bruto a precios de mercado. La diferencia entre ingresos v gastos públicos, una vez descontados los gastos por intereses de la deuda pública se denomina tradicionalmente: I. Déficit primario. II. Déficit de Caja no financiero. III. Déficit secundario neto. IV. Necesidad de Financiación de las Administraciones Públicas. Los costes laborales unitarios se utilizan: I. Para calcular el Ahorro bruto. II. Para medir la inflación de costes. III. Para la realización de estudios de competitividad. IV. Para realizar comparaciones internacionales. La tasa de variación interanual del IPC de un año mide la evolución de los precios con respecto: I. al mes anterior. II. al mes de diciembre de dicho año. III. al mes de diciembre del año anterior. IV. el mismo mes del año anterior. El PER es un término que se define como el: I. Número de veces que el beneficio neto por acción está contenido en su cotización. II. Valor teórico de una acción. III. Valor actualizado de los rendimientos y plusvalías. IV. Valor según balance. El “efecto enero” es una regularidad empírica de los mercados bursátiles debida normalmente a: I. Múltiples empresas suelen ser vendidas en enero para aumentar la rentabilidad de los inversores. II. Motivos fiscales. III. Errores en las predicciones de los agentes en dicho mes de enero. IV. Reducciones en la rentabilidad de las empresas en media en el mes de enero. Los futuros financieros: I. Pueden generar pérdidas sustanciales. II. Ofrecen pérdidas limitadas al monto de la prima. III. Solo presentan pérdidas cuando hay transferencia de riesgos. IV. Solo presentan pérdidas cuando se utilizan para especular. El director de un banco neoyorquino se enfrenta a la necesidad de financiación de 100 millones de dólares y desea emitir certificados de depósito en 3 meses. Como teme que para entonces suban los tipos de interés puede cubrir dicho riesgo ejecutando la siguiente operación: I. Solicita únicamente un préstamo bancario por 100 millones de dólares en 3 meses. II. Venderá futuros sobre un certificado de depósito de 100 millones de dólares a 3 meses y emitirá certificados de depósito simultáneamente por dicho valor. III. Comprará futuros sobre un certificado de depósito de 100 millones de dólares a 3 meses y emitirá certificados de depósito simultáneamente por dicho valor. IV. Comprará certificados de depósito por valor de 100 millones de dólares en tres meses. Por lo general, cuando e PER esperado de una acción es bajo en términos comparativos: I. La cotización de la acción se apreciará. II. La cotización de la acción se depreciará. III. La cotización de la acción se mantendrá estable. IV. Disminuye el flujo actualizado de expectativas. El efecto de creación de comercio de una Unión Aduanera supone satisfacer la demanda de los bienes a través de la sustitución de productores;. I. Nacionales eficientes por intrazonales menos eficientes. II. Nacionales menos eficientes por intrazonales menos eficientes. III. Internacionales eficientes por intrazonales menos eficientes. IV. Internacionales ineficientes por intrazonales eficientes. Las reservas energéticas: I. Son independientes de los precios energéticos. II. Dependen de los costes de extracción. III. Equivalen a las materias primas energéticas conocidas en cada momento. IV. Siempre bajan a lo largo del tiempo. Las reservas energéticas: I) Coinciden con los recursos energéticos. II) Dependen del estado de la técnica. III) Dependen de los precios energéticos. IV)Todas las anteriores son ciertas. Las reservas energéticas se diferencian de los recursos cuando: I Actualmente, su extracción no es técnicamente posible. II Su obtención se realiza en el interior del país. III Los costes de su extracción la hacen rentable y es técnicamente posible. IV La energía útil obtenida es inferior a la empleada. Entre las condiciones que han de cumplir las reservas energéticas cabe mencionar: I. Su extracción es posible. II. Su extracción es rentable. III. Los costes de su extracción son superiores a los precios de mercado. IV. La energía útil obtenida es inferior a la empleada en extraerla y transformarla. Los objetivos principales de la creación de la OPEC son: I. La regulación del mercado de petróleo de forma que sirva a los intereses de los productores. II. La regulación del mercado de petróleo de forma que sirva a los intereses de los consumidores. III. La obtención de precios rentables a los productores. IV. El reparto del mercado entre las grandes compañías. Entre las ventajas de los tipos de cambio fijos cabe señalar: I. La independencia de la política monetaria. II. Simetría en las obligaciones internacionales. III. Su condición de estabilizadores automáticos. IV. Mayor disciplina en sus políticas monetarias y fiscales. El Mecanismo de Tipos de Cambio II presenta entre sus características: I. Asegurar que los estados miembros que no participen en el euro (países no-euro) fomenten la convergencia que les permita adoptar el euro. II. La participación obligatoria de los países no-euro. III. La participación voluntaria de los países no-euro. IV. La existencia de tipos centrales bilaterales entre el euro y las demás monedas participantes. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): I. Tiene como objetivo principal el concentrar recursos para financiar proyectos de desarrollo de capital estrictamente nacional. II. Tiene como objetivo financiar desequilibrios de Balanza de pagos. III. Tiene como objetivo principal financiar directamente la inversión privada extranjera. IV. Se financia mediante recursos propios y primas de pólizas de riesgo. Entre las funciones primordiales del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) cabe citar: I. Apoyar desde el gobierno los esfuerzos del sector privado. II. Financiar proyectos de muy diferentes tipos que ayuden a los países a salir del subdesarrollo. III. Financiar desequilibrios de Balanzas de pagos. IV. Financiar acuerdos comerciales multilaterales de los países miembros. La liquidación al contado se aplica normalmente a: I. Las opciones sobre índices de bolsa. II. Los futuros sobre mercancías. III. Las opciones sobre acciones. IV. Los futuros sobre bonos del tesoro. Una empresa noruega de suplementos de Omega-3 se enfrenta a un próximo pago en 6 meses de 125.000 euros por la compra de 3 envasadoras de cápsulas españolas y teme que el euro se aprecie con respecto a la corona noruega. Para cubrir dicho riesgo el empresario noruego debería ejecutar la siguiente acción: I. Contratará un swap de tipos de interés de 125.000 euros a 6 meses con la empresa danesa. II. Venderá un contrato de futuros sobre el euro a 6 meses. III. Comprará coronas noruegas a plazo a 6 meses por valor de 125.000 euros. IV. Comprará un contrato de futuros sobre el euro a 6 meses. La diferencia entre un depósito del mercado interbancario del euromercado y un certificado de depósito radica fundamentalmente en que: I. Los depósitos pueden hacerse a plazos muy cortos, incluso de un día. II. Los certificados de depósito tienen un plazo más largo y determinadas condiciones de interés. III. Los certificados de depósito cuentan con un mercado secundario de gran liquidez. IV. Los depósitos suponen una menor parte del mercado intercambiario. Los efectos dinámicos, de una Unión aduanera se refieren a los que se manifiestan ante todo: I. En las corrientes comerciales a corto plazo. II. En las corrientes comerciales a medio y largo plazo. III. En las estructuras económicas a corto plazo. IV. En las estructuras económicas a medio y largo plazo. La elasticidad precio de la demanda de energía: I. Es positiva en el largo plazo. II. Es de aproximadamente - 1,5 en el largo plazo. III. Es muy elástica a corto plazo. IV. Es menor a corto que a largo plazo. Entre los significados del tecnoglobalismo cabe destacar: I. La eliminación de barreras a la protección internacional de patentes. II. La explotación de innovaciones tecnológicas en los mercados internacionales. III. La generación internacional de tecnología. IV. La colaboración tecnológica internacional. De acuerdo a la teoría de la paridad de poder adquisitivo, los diferenciales de inflación influyen en el tipo de cambio, de forma que si un país A tiene una inflación superior a la de otro país B, el tipo de cambio del país A respecto a B, normalmente: I. Tenderá a depreciarse. II. Tenderá a apreciarse. III. No variará. IV. No tiene nada que ver la inflación con el tipo de cambio. El nacimiento de los bancos regionales de desarrollo, excluyendo el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) tienen su origen en: I. Concentrar recursos para programas y proyectos de desarrollo en países necesitados fuera de sus fronteras. II. Financiar proyectos y programas de desarrollo en sus respectivas zonas. III. Actuar en zonas con superávit crónico de recursos económicos pero con incapacidad para superar el subdesarrollo. IV. Canalizar inversiones de las zonas comunistas hacia zonas de mercado. Los mercados de divisas se caracterizan por: I. Ser mercados físicos donde concurren compradores y vendedores. II. Ser mercados interbancarios. III. Operar fundamentalmente con depósitos bancarios. IV.Destacar entre sus principales agentes los inversores institucionales. Por lo General, el indicador de productividad se define como: I. La cantidad de trabajo incorporado al proceso productivo. ll. El incremento salarial sobre el mismo periodo del año anterior. III. Es igual a la tasa de inflación de una economía. IV. La cantidad de output que se puede producir por unidad de input. Entre las partidas de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos cabe destacar: I. Los Servicios. II. Las Transferencias de Capital. III. Las Transferencias Corrientes. IV.Las Mercancías. La RNBDcf es la agregación de: I. El excedente bruto de explotación. II. Las Rentas netas de factores (asalariados y propiedad) con r.m. III. La Remuneración de asalariados. IV.Las Transferencias corrientes netas con el r.m. Las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales son: I. Poseer y gestionar las reservas oficiales. II. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. III. Definir y ejecutar la política monetaria. IV. Instrumentar la política de tipo de cambio o cambiaría. Entre los componentes del Grupo del Banco Mundial cabe destacar: I. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. II. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. III.El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. IV.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre las razones que justifican la existencia de los mercados financieros cabe citar: I. La cobertura de riesgos. II. La aportación de capital a una determinada empresa. III. La recaudación de impuestos. IV. La realización de pagos en moneda distinta a la de su país de residencia. Por lo General, al final de la transición demográfica: I. La tasa de natalidad es muy alta. II. La tasa de mortalidad es baja. III.La tasa de natalidad se ha reducido. IV.La tasa de mortalidad es muy alta. Para pasar a la tercera fase de la Unión Monetaria los países tienen que cumplir unas condiciones de: I. Crecimiento. II. Balanza de pagos. III. Inflación. IV.Déficit Público. Entre los determinantes que producen impactos globales en las bolsas de valores cabe citar: I. Los tipos de interés. ll. La inflación. III. El contagio. IV. La teoría de Dow. Entre las ventajas de los swaps cabe citar: I. El estar asegurados por la International Swap Dealers Association (ISDA). II. Su gran flexibilidad. III. Su papel en la eliminación del riesgo de tipo de interés. IV. La posibilidad de pagar una pequeña prima y adquirir un derecho sobre la totalidad del subyacente. Según los modelos tradicionales, por lo general, la protección comercial suele provocar en la práctica: I. Un encarecimiento de nuestras exportaciones. II. Una reducción de los precios interiores. III. Un aumento de la producción nacional. IV. Una rápida aceleración tecnológica del sector protegido. Se denomina oferta monetaria a: I. La suma de efectivo en manos del público y los depósitos a la vista. II. La suma de efectivo en manos del público y los depósitos de ahorro. III. Las disponibilidades líquidas. IV. El dinero en circulación de disposición no inmediata. La inflación subyacente es un indicador que contiene: I. Los precios más volátiles sujetos a variaciones coyunturales. II. Los precios de los productos energéticos que son los que más afectan al consumo. III. Los precios de los alimentos no elaborados que son los de mayor consumo. IV. Los precios de los componentes más permanentes del IPC. La Tasa Anual Equivalente (TAE) se diferencia del Tipo de Interés Nominal en que: I. La TAE tiene en cuenta el tipo de interés real. II. La TAE es el tipo de interés de activo que se pagan por los depósitos de los clientes. III. La TAE incluye en su cálculo el tipo de interés nominal y otros costes. IV. La TAE incluye comisiones y recargos. Tradicionalmente, las transacciones que se contabilizan en la Cuenta de capital de la Balanza de Pagos: I. Afectan a la Renta Nacional Disponible Neta. II. Se anotan como Ingresos y Pagos. III. Se anotan como Variación neta de Pasivos y Activos financieros. IV. Modifican la posición acreedora- deudora de la economía. Tradicionalmente, en la Cuenta de capital de la Balanza de Pagos se anotan las transacciones siguientes: I. Inversiones. II. Rentas. III. Transferencias de capital. IV. Adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos. Entre los factores que inciden sobre la demanda y oferta de divisas cabe destacar: I. El ritmo de crecimiento de los países. II. Los diferenciales de inflación. III. Los diferenciales de interés. IV. Los controles públicos. La Corporación Financiera Internacional: I. Trabaja en condiciones de mercado. II. Se creó con el objetivo de diversificar riesgos. III. Se centra en el apoyo al sector privado. IV. Se centra en el apoyo al sector público. Por lo general los swaps se utilizan para: I. Abaratar el coste de los recursos. II. Eliminar el riesgo de tipos de interés. III. Evitar confrontaciones en la combinación riesgo/rendimiento de las carteras. IV. La realización de cobertura de morosos entre entidades financieras. Entre los distintos órganos comunitarios cabe citar: I. El Eurosistema. II. El Comité Económico y Social. III. El Tribunal Constitucional. IV. La Reserva Federal. Por lo general, los procesos de integración económica tienen como principal finalidad: I. Reducir la competencia en el conjunto integrado. II. Ampliar mercados. III. Acelerar el crecimiento económico. IV. Unir los intereses económicos para aumentar el peso político. Entre los sistemas de cambios fiios cabe citar: I. El sistema de Bretton Woods. II. El Mecanismo de Tipos de Cambio II. III. El mecanismo Japonés de tipos de cambio. IV. El Sistema Monetario Europeo. Son Transferencias corrientes con el resto de mundo: I. La adquisición o cesión de activos. II. Las remesas de los emigrantes. III. Las ayudas a la inversión. IV. Las ayudas alimenticias a países en desarrollo. Al registrarse sistemáticamente las transacciones en la Balanza de Pagos implica aue: I. Existe equilibrio contable. II. Existe equilibrio económico. III. Existe equilibrio financiero. IV. La suma de todos los saldos sea igual a cero. La distribución primaria de la renta contempla el reparto del valor añadido: I. Entre la población total. II. Entre los factores productivos. III. Entre las Ramas productivas. IV. Como realizado por el propio sistema productivo. El denominado riesgo de mercado de los derivados se produce: I. Por la variación del precio del activo subyacente. II. Por el posible incumplimiento de la otra parte. III. Por el posible fallo en los mecanismos de control del mercado. IV. Por posibles errores humanos. PIB per cápita como indicador: I.Es limitado puesto que los registros estadísticos de muchos países no son adecuados. II. Incluye la distribución de la renta. III. Ha demostrado su operatividad en la práctica. IV. Es una medida aproximada de desarrollo económico. Entre los sistemas de cambios fijos cabe citar: I. El sistema de Bretton Woods. II. El Mecanismo de Tipos de Cambio II. III. El mecanismo Japonés de tipos de cambio. IV. El Sistema Monetario Europeo. Son Transferencias corrientes con el resto de mundo: I. La adquisición o cesión de activos. II. La adquisición o cesión de activos. III. Las ayudas a la inversión. IV. Las ayudas alimenticias a países en desarrollo. Al registrarse sistemáticamente las transacciones en la Balanza de Pagos implica que: I. Existe equilibrio contable. II. Existe equilibrio económico. III. Existe equilibrio financiero. IV. La suma de todos los saldos sea igual a cero. Al registrarse sistemáticamente las transacciones en la Balanza de Pagos implica que: I. Existe equilibrio contable. II. Siempre hay déficit o superávit. III. Existe equilibrio financiero. IV. La suma de todos los saldos sea igual a cero. Entre las ventajas de los préstamos sindicados cabe destacar: I. Permiten eliminar, entre otros, el denominado riesgo de base. II. Diversificar el riesgo de los intermediarios. III. Enlazar el mercado monetario y de capitales. IV. Su opacidad fiscal. Entre los efectos estáticos de una Unión Aduanera cabe destacar: I. La mejora de la innovación a largo plazo. II. La desviación de comercio. III. Un retroceso inicial en los procesos tecnológicos. IV. La creación de comercio. En la Cuenta financiera de la Balanza de Pagos se anotan las transacciones siguientes: I. Inversiones. II. Rentas. III. Transferencias de capital. IV. Errores y omisiones. Tradicionalmente, la existencia de los euromercados se ha visto favorecida por: I. Los ventajosos tipos de interés de activo y de pasivo. II. La sujeción al cumplimiento de reservas mínimas, lo que ofrece garantías al depositante. III. La ausencia de restricciones impositivas. IV. La retención a cuenta de los intereses pagados en el mismo. El principio de transparencia del GATT: I. Permite el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior. II. Prohíbe el uso de derechos arancelarios como fórmula de protección exterior. III. Permite las restricciones cuantitativas al comercio. IV. Prohíbe las restricciones cuantitativas al comercio. Por lo general, la protección comercial suele provocar en la práctica: I. Un encarecimiento de nuestras exportaciones. II. Una reducción de los precios interiores. III. Un aumento del consumo interior. IV. Una rápida aceleración tecnológica del sector protegido. La Capacidad de Financiación de la Nación equivale: I. A recibir un préstamo del resto del mundo. II. A recibir un préstamo del resto del mundo contabilizado a través de la Cuenta financiera. III. A que el ahorro bruto sea suficiente para financiar la inversión bruta. IV. A hacer un préstamo al resto del mundo contabilizado a través de la Cuenta de capital. NINGUNA. El sector que goza de mayor ponderación en el IPC es: I. Alimentos. II. Vivienda. III. Transporte. IV. Comunicaciones. Los saldos de la inversión directa, se registran en la Balanza de Pagos en la/s: I. Balanza comercial. II. Cuenta Financiera. III. Cuenta de Capital. IV. Cuenta Corriente. Los precios básicos: I. Son observables por el consumidor. II. Eliminan las distorsiones de los impuestos. III. Agregan los márgenes de distribución. IV. Agregan los impuestos. Los precios básicos: I. Son observables por el consumidor. II. Eliminan las distorsiones de los impuestos. III. Agregan los márgenes de distribución. IV. Agregan los impuestos. La valoración FOB de las mercancías en la balanza comercial indica que se realiza: I. Agregando el valor de los seguros a partir de que la mercancía ha sido cargada. II. Agregando el valor de los fletes una vez cargada la mercancía. III. Sin agregar el valor de los seguros a partir de que la mercancía ha sido cargada. IV. Sin agregar el valor de los fletes una vez cargada la mercancía. Los tipos de cambio al contado se caracterizan por: I. Que se mantienen dentro de una banda superior e inferior durante un plazo predeterminado. II. Su vencimiento es a un máximo de dos días. III. Su entrega se produce a partir de dos días posteriores a su contratación. IV. Que se contratan hoy y se entregan en el futuro. En el tratado de Niza: I. Se prepara a la Unión Europea para la ampliación. II. Se reducía a uno el número de comisarios de los países con dos y el total debería ser inferior al de países miembros. III. Se modificaba la mayoría cualificada (se amplía). IV. Se modifica la minoría de bloqueo (se amplía). Por lo general, los mercados de derivados: I. Son mercados donde se negocian activos ligados a activos subyacentes. II. Son mercados donde se negocian activos subyacentes. III. Sirven para la cobertura de riesgos. IV. Son mercados para comprar derechos y no obligaciones. La circulación fiduciaria esta compuesta por: 1. Los depósitos a la vista. II. El efectivo en manos del público. III. El efectivo en caja del sistema crediticio. IV. Las cuentas corrientes. La circulación fiduciaria esta compuesta por: I.Los depósitos a la vista. II. El efectivo en manos del público. III. El efectivo en caja del sistema crediticio. IV. Las cuentas corrientes. La circulación fiduciaria esta compuesta por: I. Los depósitos a la vista. II. El efectivo en manos del público. III. El efectivo en caja del sistema crediticio. IV. Las cuentas corrientes. La partida de Errores y Omisiones de la Balanza de Pagos: I. Engloba la parte del Excedente de explotación que se origina en las Rentas Mixtas. II. Es una rúbrica que pertenece a la Cuenta corriente. III. Es una partida de cierre de la balanza de pagos para asegurar un saldo cero en la misma. IV. Recoge el valor de las operaciones no registradas por múltiples razones. Los futuros financieros tienen como función principal: I. La compraventa de acciones al contado. II. La transferencia de riesgos. III. La obtención de financiación. IV. La participación en el capital de una empresa. Entre las variables principales que inciden en el consumo de energía cabe destacar: I. El ritmo de crecimiento de los países y su evolución demográfica. II. La mejora de los mecanismos institucionales. III. El monopolio de entrada en el mercado de las energías renovables. IV. El ahorro y la eficiencia energética. La Riqueza Nacional de un país agrega: I. El valor de los activos no financieros. II. El valor de los activos financieros netos exteriores. III. Los recursos naturales como el aire libre. IV. Las aguas del océano si el país tiene costa. Entre los activos no producidos inmateriales cabe destacar: I. Patentes. II. Programas informáticos. III. Concesiones. IV. Fondo de comercio. Dentro de la población ocupada de un país se encuentran: I. Los menores de 16 años. II. Los profesores de educación primaria. III. Los trabajadores desempleados que buscan empleo. IV. Los jubilados que cobran una pensión. El papel del Fondo Monetario Internacional comprende: I. La imposición de condiciones a los países prestatarios con desequilibrio no fundamental siempre que sus necesidades no superen el 25% de la cuota. II. La devaluación en caso de desequilibrio fundamental. III. La cooperación monetaria internacional en torno a desequilibrios de balanza de pagos. IV. La realización de préstamos incondicionales en caso de desequilibrio fundamental fuera del tramo oro. Solow, introdujo el cambio técnico en la función agregada de producción, pero Kaldor (1957) efectuó la distinción entre el incremento de productividad debido a ........ y el que procede ....... I. Las mejoras organizativas / de la inversión en formación. II. La acumulación de capital / de la innovación técnica. III. Nuevas combinaciones productivas / del factor trabajo. IV. Al dominio del hombre sobre la naturaleza / del desarrollo capitalista. Las proyecciones demográficas desde ahora al 2050, revelan: I. Que los países árabes, africanos y asiáticos presentan tasas muy reducidas de crecimiento demográfico. II. Que la población de las regiones menos desarrolladas apenas crecerá. III. Que las tasas de natalidad y mortalidad seguirán reduciéndose en los países en desarrollo. IV. Que los ritmos de crecimiento de las regiones menos desarrolladas y más desarrolladas son muy dispares. El saldo de Inversión en Derivados Financieros se registra en la Balanza de Pagos en la/s: I. Cuenta Financiera. II. Cuenta de Capital. III. Rentas. IV. Cuenta Corriente. La capitalización bursátil: I. Es el número de acciones por el capital de las empresas cotizadas en bolsa. II. Es el valor de los títulos de las empresas con mayor capital. III. Determina el valor patrimonial de una empresa que cotice en bolsa. IV. Es el producto del valor de la cotización de la empresa por el número de acciones de la misma. Entre los gastos públicos de consumo cabe citar: I. La sanidad. II. Las pensiones. III. El capital público fijo. IV. Las subvenciones. Entre los gastos públicos de consumo cabe citar: I. La sanidad. II. Las pensiones. III. El capital público fijo. IV. Las subvenciones. Entre los indicadores que miden la inflación en bienes y servicios exclusivamente de consumo cabe citar: I. El IPC. II. El deflactor implícito del PIB. III. El indicador de inflación subyacente. IV. El indicador de precios industriales IPRI. El déficit público: I. Se origina cuando los gastos públicos son superiores a los ingresos. II. Se origina cuando los ingresos públicos son superiores a los gastos. III. Se origina cuando los ingresos exteriores son superiores a los gastos. IV. Equivale al déficit de la balanza de pagos. - Entre las razones del declive de los precios reales de los productos básicos cabe citar: I. Su parcial desplazamiento por productos sintéticos. II. Su parcial comportamiento como bienes inferiores. III. La caída de la producción industrial de los países desarrollados. IV. La diversificación de su oferta exportable. - El saldo de Inversión en Derivados Financieros se registra en la Balanza de Pagos en la/s: I. Cuenta Financiera. II. Cuenta de Capital. III. Rentas. IV. Cuenta Corriente. - Entre los efectos de mayor impacto global de la elevación en el precio del crudo en la crisis energética de los años 70 y principios de los 80 en la economía mundial, cabe citar: I. La magnitud del esfuerzo de transferencia. II. El cambio en la producción y el consumo. III. El crecimiento lento de las principales economías. IV. El aumento de la deuda externa de los países menos desarrollados. Entre los efectos derivados de la protección cabe mencionar: I. Un aumento de la producción. II. Se observan fácilmente y de forma inmediata. III. Se desparraman por toda la economía. IV. Protege a unos sectores y resultan en la desprotección de otros. - Los flujos financieros se refieren: I. A un periodo en el tiempo. II. A un instante dado en el tiempo. III. A flujos independientes de los fondos. IV. A transacciones que se reflejan en la contabilidad. - Entre las razones que han contribuido al enorme desarrollo y crecimiento de los mercados financieros no organizados cabe destacar: I. El estar sujetos a regulaciones legales y fiscales paraestatales. II. El ofrecer operaciones a la medida del cliente. III. El garantizar al inversor la eliminación del riesgo sin costes. IV. Ninguna de las anteriores. - El Modelo de Arbitraje: I. Considera que la cotización de una acción depende únicamente de su beta. II. Considera que la cotización de una acción depende de múltiples factores. III. Permite identificar los factores de los que depende la cotización de una acción. IV. Es una teoría de selección de carteras. Entre las fuentes estadísticas más importantes del desempleo de nuestro país cabe citar: I. La EPA. II. La Encuesta de Presupuestos Familiares. III. La Afiliación a la Seguridad Social. IV. El Paro Registrado del INEM. Un número índice: I. Es un indicador equivalente a una proporción. II. Muestra la variación de una magnitud a lo largo del tiempo. III. Muestra la variación de una magnitud en un momento dado del tiempo con respecto a otras. IV. Es un indicador en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Los ingresos totales públicos pueden desagregarse en: I. Ingresos impositivos. II. Subvenciones corrientes a empresas. III. Ingresos financieros. IV. Intereses de la deuda pública. Entre las transferencias corrientes se encuentran: I. Las becas del Ministerio de Educación. II. Los subsidios a las familias. III. Las prestaciones sociales a los hogares. IV. Los ingresos por servicios de transporte. Los activos financieros existentes se negocian (venden o compran) a través de: I. Los mercados de emisión. II. Los mercados secundarios. III. Los mercados primarios. IV. Los mercados primarios de préstamos sindicados. Entre las razones que justifican la existencia de los mercados financieros caber citar: I. La cobertura de riesgos. II. La aportación de capital a una determinada empresa. III. La recaudación de impuestos. IV. La realización de pagos en moneda distinta a la de su país de residencia. La política económica única es el factor característico de: I. Una Unión Económica. II. Una Unión Monetaria. III. Un Mercado Único. IV. Una Unión Económica Plena. La Cláusula de la Nación más Favorecida: I. Se aplica correctamente únicamente en la economía norteamericana. II. Se aplica en la concesión de préstamos del Banco Mundial. III. Se articuló en el Convenio de Bretton Woods. IV. Se vincula al Principio de no discriminación del GATT. Entre los principales núcleos de protección permanente figuran: I. La economía norteamericana. II. La política agrícola común de la Unión Europea. III. El modo de funcionamiento de la economía japonesa. IV. La política industrial común de la Unión Europea. Entre los principales núcleos de protección permanente figuran: I. La economía norteamericana. II. La política agrícola común de la Unión Europea. III. El modo de funcionamiento de la economía japonesa. IV. Se vincula al Principio de no discriminación del GATT. Los sitios de internet son activos: I. Financieros. II. Producidos. III. No Producidos. IV. Inmateriales. Los sitios de internet son activos: I. Financieros. II. Producidos. III. No Producidos. IV. Inmateriales. La creciente volatilidad de los mercados de divisas se debe a las siguientes razones: I. La existencia de controles de cambio. II. La presencia de inversores individuales. III. La libertad de movimientos de capital. IV. La rapidez con que se realizan las transacciones. En los criterios fijados en Maastrich para establecer qué Estados miembros pasaban a la tercera fase de la formación de la Unión Económica y Monetaria se exigía que en el momento del examen: I. La deuda pública no superara el 60% del PIB. II. El crecimiento real del país (medido por el PIB) superara el 3%. III. El déficit público no superara el 3% del PIB. IV. La tasa de inflación interanual (medida por el IPC) no superara en 1,5 puntos la media obtenida por los tres Estados miembros más estables. Podemos citar, entre las excepciones al principio de no discriminación del GATT, las siguientes: I. El comercio de productos agrarios. II. Los procesos de integración. III. Los sistemas de preferencias imperiales que mantenían G.Bretaña y Francia con sus antiguas colonias. IV. El Sistema de Preferencias Generalizadas. En el Tratado de Maastricht: I. Se aprobó que España entrara en la Comunidad Económica Europea (ahora Unión Europea). II. Se decidió la configuración institucional que la Unión Europea adoptaría a partir de 2005. III. Se fijaron los criterios que debían cumplir los estados miembros para formar parte de la Unión Económica y Monetaria. IV. Se pretendía alcanzar una mayor integración política entre los Estados miembros. Una economía globalizada se caracteriza por: I. Un incremento de las relaciones comerciales internacionales. II. Una reducción del número de crisis financieras. III. La deslocalización productiva. I V. Un crecimiento generalizado de la competencia. Los objetivos del Eurosistema son: I. Asegurar la libre circulación de capitales. II. Mantener la estabilidad de precios. III. Colaborar en el desarrollo armonioso y equilibrado de la economía. IV. Mantener elevado el nivel de reservas. Destacan como causas del sobresalto petrolífero iniciado en 1999: I. El cierre de explotaciones y el paro en la exploración. II. La elevada demanda del área OCDE. III. Los problemas de oferta de áreas desarrolladas por causas medioambientales. IV. La mayor capacidad de acción coordinada de la OPEP actualmente. El Dow Jones Stoxx TMT no incluye valores: I. Noruegos. II. Asiáticos. III. Reino Unido. IV. Norteamericanos. La tasa de actividad de la zona euro es: I. Mayor que la de Estados Unidos. II. Menor que la de Japón. III. Menor que la de Estados Unidos. IV. Mayor que la de Japón. El transporte aéreo se clasifica como: I. Bien de consumo no duradero. II. Bien de consumo duradero. III. Servicio de mercado. IV. Servicio de no mercado. En la Clasificación de bienes y servicios, los zapatos se clasifican como bienes: I. De consumo. II. De producción. III. No duraderos. IV. Duraderos. En 1998 se aprobaron los países que iniciarían la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria, pero cuatro de los 15 países que entonces integraban la UE quedaron fuera: I Verdadero, aunque fue por distintos motivos. II Falso, sólo dos quedaron fuera. III Falso, sólo tres quedaron fuera. IV Verdadero, Croacia quedó fuera porque no cumplió algunas de las condiciones de convergencia. Por lo general, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: I Financia proyectos de lucha contra la pobreza en los países miembros. II Sus préstamos son concesionales. III Sus recursos provienen en su mayoría de los mercados de capitales. VI. La condicionalidad sigue las líneas generales del FMI. En la compra de una opción de compra (calD sobre una acción: I El comprador tiene el derecho a comprar la acción en el plazo determinado. II El poseedor tiene derecho a vender la acción al llegar el plazo convenido. III El adquiriente tiene el derecho a vender el subyacente en cualquier momento hasta el vencimiento. IV El vendedor tiene derecho a comprar la acción. El transporte urbano, se clasifica como: I Bien de consumo no duradero. II Bien de consumo duradero. III Servicio de mercado. IV Servicio de no mercado. Las materias primas, se clasifican como bienes: I De consumo. II De producción. III No duraderos. IV Duraderos. Cuando la extracción de materias primas es posible v rentable, y la energía útil obtenida de ellas es superior a la empleada en extraerla v transformarla, estamos ante el concepto de: I Reservas. II Yacimientos. III Recursos. IV Industria extractiva. La clasificación de los servicios en la Contabilidad Nacional distingue entre: I Servicios de alquiler. II Servicios de inversión. III Servicios de no mercado. IV Servicios de mercado. Los saldos de Variación de Reservas, se registran en la Balanza de Pagos en la/s: I Cuenta de Capital. II Cuenta Corriente. III Rentas. IV Cuenta Financiera. Entre las ventajas de la Unión Monetaria cabe destacar, la desaparición de: I. Los costes de transacción y cobertura. II. El señoriaje individualizado para los países. III La política monetaria propia de cada país. IV La política cambiaría. Los Ingresos v Pagos de Servicios, se registran en la Balanza de Pagos en la/s: I. Cuenta Corriente. II Balanza comercial. III Cuenta de Capital. IV Cuenta Financiera. |