Economía mundial. Tema 1-2
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: Economía mundial. Tema 1-2 Descripción: Examen tipo test Fecha de Creación: 2025/03/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 35
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teniendo en cuenta los siguientes datos en u.m. (saldos de la balanza de servicios = 100; saldo de la balanza comercial = -300; saldo de la balanza de rentas primarias=20; saldo de la balanza de capital=120; saldo de balanza de rentas secundarias=-20) el saldo de la balanza por cuenta corriente es: 320 u.m. -200 u.m. -320 u.m. 200 u.m. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida a la evolución de la balanza de pagos española es correcta?. La balanza de pagos española se salda, generalmente, con déficit. Desde mediados del decenio de 1990 la balanza comercial no sólo ha representado el superávit, sino que además de su cuantía ha sido cada vez más elevada. En los últimos veinte años, la balanza por cuenta corriente ha presentado, generalmente déficit. Desde mediados de la década de 1980 la balanza por cuenta corriente se ha saldado siempre con superávit. Cómo anotaría usted la siguiente operación: España le vende a Francia coches fabricados por la factoría de Renault en Valladolid por valor de 3 u.m. El transporte lo realiza una empresa holandesa (que cobra a España 1 u.m.) y Francia abonará los coches dentro de 15 meses. En la balanza comercial, en la columna de ingresos, por valor de 3, en la balanza de servicios, en la comuna de pagos por valor de 1 y en otras inversiones, columna de VNA con signo positivo, por valor de 3 y en el Banco de España con signo negativo por valor de -1. En la balanza comercial, en la columna de ingresos por valor de 3, en la balanza de servicios, en la columna de pagos por valor de 1 y en el Banco de España con signo positivo por valor de 2 (3-1). En la balanza comercial, en la columna de ingresos, por valor de 3, en la balanza de servicios, en la columna de pagos por valor de 1 y en otras inversiones, columna de VNP con signo positivo, por valor de 3 y en el Banco de España con signo negativo por valor de 1. En la balanza comercial, en la columna de ingresos, por valor de 4 (3+1) y en el Banco de España con signo positivo por valor de 2 (3-1). Partiendo de los siguientes datos (Ahorro =100; PNB=200; Transferencias corrientes=100) el consumo del país es. 100. 300. 200. 400. ¿Qué significa que el Deflactor de un año sea inferior a 100?. Que ha habido deflación con respecto al año base. Que hay inflación con respecto al año base. Que el PIB Nominal es igual al PIB real. Que el PIB Real es mayor que el PIB constante. Por la vía de la renta, el PIB a precios de mercado es igual a. La suma de la producción total de todos los sectores más los impuestos netos sobre la producción y la importación (Tn/P +M). La suma del valor añadido de todos los sectores menos los impuestos sobre la producción (Tn/P). La suma del valor añadido de todos los sectores más los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po). Ninguna de las otras respuestas son correctas. Indique cuál de las siguientes variables no es un agregado macroeconómico: La inflación. El PNB. El SNN. El PIB. Señale la afirmación INCORRECTA: Las variables recogidas en la Balanza de Pagos son variables flujos. La elaboración de la Balanza de Pagos sigue un método de partida doble. En la Balanza de Pagos se registran exclusivamente operaciones mercantiles. Las operaciones entre residentes de un mismo país no tienen reflejo contable en la Balanza de Pagos. La Balanza de Pagos se caracteriza por: Seguir las directrices que marca el FMI sobre su elaboración. Ser un documento contable que registra todas las operaciones derivadas del comercio exterior de una economía. Registrar las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Todas las respuestas son correctas. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA. La producción de un país se puede valorar a precios básicos que es lo mismo que decir a precios de mercado. La Renta Nacional Bruta Disponible es igual al Consumo menos el Ahorro. El PNB de un país es siempre igual al PIB de ese país. El PIB es la suma del valor añadido de todos los sectores más los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po). Los Sistemas de Contabilidad Nacional contabilizan: Todo lo que queda dentro de la frontera de producción. Todo lo que se produce y consume un país. Todas las demás respuestas son correctas. Toso lo que se intercambia entre un país y el resto del mundo. ¿Cómo anotaría la siguiente transacción en la balanza de pagos? Una empresa española vende en el exterior acciones de una empresa francesa. Se anota en la columna de ingresos de la balanza de capital y con signo positivo en Activos de Reserva (Banco de España). Se anota en la columna de Variación Neta de Activos con signo positivo y en Activos de Reserva (Banco de España) con signo positivo. Se anota en la columna de VNA con signo negativo y en Activos de Reservas (Banco de España) con signo positivo. Se anota en la columna de VNP con signo positivo y en Activos de Reserva (Banco de España) con signo positivo. La diferencia entre magnitudes nacionales e interiores es que: Las magnitudes interiores se obtienen a partir de las nacionales restándoles las del resto del mundo. Las magnitudes nacionales se obtienen a partir de las interiores restándoles las del resto del mundo. Las magnitudes nacionales se refieren al conjunto del país y las interiores a todas las regiones. Todas las otras respuestas son incorrectas. ¿Cómo se anotaría la siguiente transacción en la Balanza de Pagos? Una empresa Belga concede un préstamo a su filial española por valor de 100: En VNP, Otras inversiones, con signo negativo y en el Banco de España con signo positivo. En VNP, Otras inversiones, con signo positivo y en el Banco de España con signo positivo. En VNP, Inversiones directas, con signo positivo y en el Banco de España con signo positivo. En VNP, Inversiones en cartera, con signo positivo y en el Banco de España con signo positivo. ¿En cuál de los siguientes periodos ha sido más intensos el ritmo de crecimiento en España?. Entre 1990 y 1994. Entre 1995 y 2007. Entre 1960 y 1974. Entre 1975 y 1985. Entre los rasgos característicos de la evolución de la estructura productiva española durante los veinte años, cabe citar. El incremento del peso industrial, en términos reales. Ninguna de las otras respuestas es correcta. La reducción de la participación de la agricultura, tanto en términos nominales como reales. La reducción de la participación del sector servicios en términos nominales, no así reales. Indique cuál es la afirmación CORRECTA: El África subsahariana figura entre las regiones más pobres del mundo. Los tigres asiáticos, a pesar de su importante crecimiento en las últimas décadas, no han logrado acortar distancias con el resto del mundo. Entre los Objetivos de desarrollo del milenio, de Naciones Unidas, figuraba reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015 y no se ha conseguido. Entre los Objetivos de desarrollo sostenible para 2030 figura la erradicación de la pobreza. Durante el siglo XX: La población tiende a distribuirse más homogéneamente que antes. Asia central y septentrional crece notablemente en renta per cápita, por encima de la media mundial, pero no así en población. Los distinto países divergen en renta per cápita. Todas las afirmaciones son corretas. El periodo de menor crecimiento en la economía mundial durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI es: Durante el siglo XX la economía mundial crece a un ritmo homogéneo. Desde el final de la II Guerra Mundial hasta la primera crisis del petróleo. Desde mediados de la década de 1980 hasta la crisis de 2008. El periodo de entreguerras mundiales. El factor fundamental que explica el crecimiento económico, durante el periodo 1961-2018, es en: La Unión Europea, la productividad. España, el empleo per cápita. Todas las otras respuestas son correctas. Estados Unidos, el empleo per cápita. En comparación con el conjunto de la UE, uno de los rasgos que han caracterizado el crecimiento económico español desde la década de 1960, ha sido: Un crecimiento menor que la UE causado por el descenso de la tasa de ocupación. Una tasa anual media de crecimiento inferior a la media de la UE. La conciencia en las fases de auge y recesión con la UE. Fluctuaciones cíclicas más suaves que en la UE. Entre los indicadores que se utilizan para medir los niveles bienestar de la población de un país se encuentra: Ninguno de los indicados en las otras respuestas. El índice de Desarrollo Humana. El PIB. Las Paridades de Poder Adquisitivo. En relación al esfuerzo tecnológico realizado por España en los últimos 20 años se puede afirmar que: Es similar al llevado a cabo por Italia. Es ligeramente superior a la media de la UE-28. España se encuentra entre las economías europeas con más favorable posición. Esta por encima del realizado por países como Suecia. En cuanto a la evaluación del ciclo económico español con respecto al europeo se puede afirmar que: Ha aumentado la sincronía entre los ciclos europeo y español. Todas las otras respuestas son correctas. España ha registrado una tasa de crecimiento del PIB real per cápita más intensa que la media europea. El ciclo español presenta unas oscilaciones más marcadas que el caso europeo. ¿En cuál de los siguientes periodos ha sido más intenso el ritmo de crecimiento económico en España?. Entre 1982 y 1994. Entre 2008 y 2013. Entre 1994 y 2007. Entre 1973 y 1985. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. China, desde finales de siglo de XIX, ha crecido muy por encima de la media mundial. Desde finales del siglo XIX el crecimiento económico en Europa ha sido muy homogéneo. Desde finales del siglo XIX, la tasa anual media de crecimiento en África apenas a rondado el 1%. Desde finales del siglo XIX, América Latina permanece económicamente estancada. En relación a la apertura comercial externa de un país, en general, y de España, en particular, se puede afirmar que: Se mide como la relación entre exportaciones e importaciones. España presenta actualmente niveles de apertura externa muy inferiores a los de Alemania o Francia. Cuanto más complejo es el proceso productivo de un país menos beneficios obtiene de su economía exterior. Favorece el crecimiento. Entre los rasgos del Sistema de Innovación Español cabe destacar que: La actividad patentadora de España en Europa supone la tercera parte del promedio europeo. La actividad patentadora de España es más elevada a la europea. La actividad patentadora de las empresas españolas refleja la aventajada posición innovadora de nuestra economía. Todas las respuestas son correctas. Entre las transformaciones estructurales experimentadas por la economía mundial durante el siglo XX y principios del sigo XXI, cabe destacar: Un cambio en la estructura productiva a favor del sector servicios. Un notable crecimiento de la renta per cápita. Todas las otras respuestas son correctas. Un notable crecimiento de la renta per cápita. El crecimiento de la economía española en el último medio siglo se explica por: El aumento de la tasa de cobertura exterior. La menor importancia de las Administraciones Públicas en la economía. La evolución de la productividad. El escaso peso de la agricultura en el PIB. Indique cual de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: La población se concentra en países con elevada per cápita. China e India concentran algo más de la mitad de la población mundial. Noruega o Suiza figuran entre los países más ricos del mundo. La población y la producción mundial se concentran en las mismas áreas. Entre las principales transformaciones estructurales de la economía española en los últimos cincuenta años, se encuentra: La reducción de apertura comercial exterior. La mayor estabilidad económica. La menor cualificación de la mano de obra. El escaso crecimiento económico. Señale cuál de las siguientes proposiciones, en relación al esfuerzo tecnológico español, es INCORRECTA: Las exportaciones de alta tecnología de España, respecto al total de exportaciones, son muy bajas. En términos comparativos, nuestro esfuerzo en I+D es similar al de Italia. En términos comparativos internacionales, el esfuerzo es reducido. La participación del sector privado en el esfuerzo global es superior a la media de la UE. Entre los rasgos característicos de la evolución del PIB en España, durante los últimos veinte años, cabe citar: El incremento del peso del sector industrial en él, tanto en términos nominales como reales. La reducción de la participación de la agricultura en él, tanto en términos nominales como reales. Ninguna de las otras respuestas es CORRECTA. La reducción de la participación del sector servicios en él, tanto en términos nominales como reales. Durante el siglo XX: Los distintos países convergen en población per cápita. Los países forman clubes de convergencia poblacional. Todas las otras afirmaciones son falsas. Asia central y septentrional crece notablemente en renta per cápita, por encima de la media mundial. |