option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economia Politica 2ª semana 24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economia Politica 2ª semana 24

Descripción:
uned derecho

Fecha de Creación: 2024/08/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Si el nivel del PIB per cápita para España en el año 1985 fue de 14.690 dólares, y de 31.497 dólares en el año 2018, el valor de la tasa de crecimiento entre esos dos años fue: a) 0,114%. b) 114,41%. c) 1,14%.

¿Cuál de las siguientes combinaciones caracteriza al capitalismo como sistema económico?. a) Propiedad privada, empresas, y Estado. b) Propiedad privada, mercados, y Estado. c) Propiedad privada, mercados, y empresas.

3. La imagen que acompaña a este pregunta (presta atención a la información que se recoge en cada uno de sus ejes) representa la evolución de un índice de salarios reales de los trabajadores cualificados en Londres a lo largo de varios siglos. De la información que proporciona la imagen, se puede concluir que: a) El salario real medio aumentó en torno a un 600% entre mediados del siglo XIX y 2001. b) Los trabajadores cualificados de Londres recibían una salario nominal de aproximadamente 100 libras a comienzos del siglo XV. c) El salario real medio se mantuvo constante entre el siglo XIII y el siglo XVII.

4. ¿A cuál de los siguientes economistas se le atribuye la aportación de que la caída de las empresas poco productivas libera trabajo y capital para dedicarlos a nuevas combinaciones?. a) Ronald Coase. b) John Maynard Keynes. c) Joseph Schumpeter.

5. ¿Cuál de los siguientes factores no fue tenido en cuenta por los economistas que sustentaban la conocida como trampa maltusiana?. a) El crecimiento de la población. b) La productividad marginal decreciente del trabajo. c) La revolución tecnológica permanente.

6. La tabla que acompaña a esta pregunta recoge la producción de platos de cerámica que puede generar un artesano según las horas que dedique a esa actividad. De acuerdo con esa información, ¿cuál es el producto promedio por hora de trabajar 3 horas? ¿Y el producto marginal de pasar de 3 a 4 horas?. a) 27; 9. b) 9; 8. c) 27; 8.

7. En la imagen que acompaña a esta pregunta se han representado las curvas de indiferencia de un estudiante de Economía Política, con diversas combinaciones de horas de ocio y de la calificación final en esa asignatura. De acuerdo con la información que ofrece, selecciona la respuesta más correcta: a) El estudiante prefiere A a B, porque así disfruta de más tiempo libre. b) El estudiante prefiere B a C, porque a igual cualificación disfrutará de más tiempo libre. c) El estudiante prefiere C a B, porque a igual cualificación disfrutará de más tiempo libre.

8. ¿A cuál de los siguientes economistas se le atribuye la idea de que el juego económico se juega apostando fuerte, con el consiguiente resultado de grandes ganadores y grandes perdedores también?. a) Vilfredo Pareto. b) Karl Marx. c) Adam Smith.

9. En una economía capitalista, la división del trabajo se coordina: a) Exclusivamente a través de las empresas. b) A través de las empresas o de los mercados. C) A través de las familias.

10. En Economía se entiende por salario de reserva: a) Los ahorros de que dispone un trabajador. b) Lo que un trabajador obtendría en un empleo alternativo a su actual trabajo. c) La desutilidad que le genera su actual trabajo.

11. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las empresas es la más correcta?. a) Las empresas que producen bienes diferenciados escogen precios y cantidades para maximizar sus beneficios, considerando tanto la curva de demanda de sus productos como su función de costos. b) Las ventajas tecnológicas y de costos asociadas a la producción a gran escala favorecen la existencia de muchas empresas pequeñas. c) La sensibilidad de los consumidores a los cambios de precios también se mide por la elasticidad de la oferta.

12. Una empresa, que produce un bien diferenciado, maximiza su beneficio en el punto de tangencia donde la pendiente de la curva de demanda es igual a: a) La pendiente de la curva de isobeneficio. b) La pendiente de la curva de isocoste. c) La pendiente de la curva de indiferencia del consumidor.

13. La falla del mercado ocurre cuando la asignación de mercado de un bien: a) Es ineficiente en términos de Pareto. b) No es equitativa. c) Genera desigualdad.

14.La imagen que acompaña a esta pregunta muestra las curvas de oferta y demanda de café engrano. Las curvas se cruzan en el punto (Q, P) = (32,5 , 6). A partir de esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta?. a) Al precio de 7 euros, hay un exceso de demanda de café en grano. b) Al precio de 6 euros, el mercado de café en grano se vacía. c) A 6 euros, algunos vendedores tienen un incentivo para subir su precio de venta a 7 euros.

15. Un mercado competitivo de un determinado bien se encuentra en equilibrio. Si se produce una mejora en la tecnología de producción de ese bien, provocará: a) Un incremento en la oferta de ese bien. b) Un aumento en el precio de ese bien. c) Un desplazamiento de la demanda.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el mercado laboral es la más correcta?. a) El mercado laboral funciona de un modo diferente al mercado de bienes y servicios porque las empresas sólo pueden arrendar el tiempo de sus empleados. b) Los precios que las empresas cobran por sus productos están influenciados exclusivamente por el costo del trabajo. c) En los mercados de trabajo que se encuentran en equilibrio no existe exceso de oferta o desempleo involuntario.

17. ¿Cómo se denomina en Economía a la razón entre el número de desempleados y la fuerza laboral total?. a) Tasa de participación. b) Tasa de desempleo. c) Tasa de empleo.

18.La riqueza es una variable: a) Flujo. b) Stock. c) Medida por unidad de tiempo.

19. En términos económicos, una inversión es: a) Un gasto en bienes de capital, como maquinaria o edificios. b) La parte de la renta disponible que no se ha dedicado al consumo. c) Lasituación en la que el gasto en consumo es menor que el ingreso neto.

20. El movimiento en el que una economía va del auge a la recesión y de regreso al auge, se conoce como: a) Ciclo económico. b) Tasa de crecimiento anual del producto interno bruto. c) Tasa de crecimiento promedio.

Denunciar Test