Economía UCo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía UCo Descripción: Economía 1º Ingeniería Mecánica UCO, Rabanales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) La empresa familiar. a) Es la que utiliza el nombre de una familia. b) Es aquella que se crea con vocación de evolución y crecimiento sin haberse implantado separación entre propiedad y poder. c) Es una empresa que inicia o continúa pequeñas actividades con la única finalidad de cubrir las necesidades inmediatas de su propietario. 2) Según Minzberg, los papeles que tiene que asumir un directivo en su trabajo se agrupa en 3 categorías. a) Roles de representante, emprendedor y monitor. b) Roles de asignador de recursos, portavoz y monitor. c) Roles interpersonales, informativos y decisionales. c) Roles interpersonales, informativos y decisionales. a) Aunque son debidas a distintos autores, todos muestran puntos de vista coincidentes. b) Pueden ser clasificadas según el énfasis que ponen en el estudio de las estructuras o las personas. c) Comienzan con la denominada Escuela Clásica y terminan con la Escuela de Relaciones Humanas. 4) En la época de la R.I. la función de RRHH se limitó a: a) Vivienda, comedores y economatos. b) Asistencia médica. c) Servicios sociales. ) La figura del psicólogo social experto en relaciones personales aparece. a) En la época del Taylorismo. b) De la psicología social y las relaciones humanas. c) De la psicología aplicada. El planteamiento clásico o mecanicista sobre la motivación resulta insuficiente debido a que: El planteamiento clásico o mecanicista sobre la motivación resulta insuficiente debido a que:. b) Se plantea decidir cuánto se debe retribuir al trabajador para que actúe como la empresa desea. c) A y B son correctas. Según el enfoque de las características del líder. a) No todos los administradores desempeñan un papel de liderazgo. b) El líder no nace, se hace. c) No se pueden concretar las características asociadas a la figura del líder. Cuáles son los tres tipos de habilidades directivas que identifica R. Kants: a) Habilidad técnica, humana y conceptual. b) Habilidad emprendedora, habilidad comunicativa, habilidad directiva. c) A y B son correctas. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es un postulado de Taylor. a) El factor clave a la hora de garantizar la eficiencia es la estructura de la organización. b) Principio del ONE BEST WAY: Para toda actividad existe una forma óptima de actuar. c) Para conseguir la máxima eficiencia basta con controlar los obstáculos de la misma en relación a las tareas desempeñadas por el operario. ) Las funciones del proceso administrativo son. a) Liderazgo, dirección y control. b) Planificación, dirección y motivación. c) Planificación, organización, dirección y control. 11) Dentro de la Dirección de Personal, los economatos aparecen en la época: a) De la R.I. b) De los sindicatos obreros. c) De la consideración de la psicología aplicada. 12) Una actividad que se realice con el máximo aprovechamiento de los recursos pero que no esté bien adecuada a lo que el cliente demande es: a) Eficaz pero no eficiente. b) Eficiente pero no eficaz. c) Eficiente y eficaz. ) ¿Cuál es la afirmación NO correcta?. a) La tecnoestructura hace referencia a una forma de dirección colegiada en las empresas que integra a una gran variedad de profesionales. b) La principal función atribuible a la empresa es la creación de valor. c) El principal problema económico no surge porque los recursos sean escasos sino porque estos son susceptibles de usos alternativos. ) Dentro de los factores activos que forman los elementos de la empresa: a) Se encuentran tanto los recursos financieros como los medios materiales con que cuenta la empresa. b) Abarcamos a los propietarios, administradores y trabajadores. c) Podemos encuadrar al Know-How. 15) Dentro de los factores de producción de tipo dispositivo del subsistema de producción podemos encuadrar: a) La ingeniería de diseño. b) La planificación, organización y control del sistema. c) La mano de obra y las materias primas. Si el Grado de Apalancamiento Operativo de una empresa es 2, significa que ante un aumento del volumen de producción y ventas del 10% del beneficio. a) Disminuye un 20%. b) Aumenta un 20%. c) A y B son correctas. Si hoy en día una empresa se dedicase a fabricar buenos látigos para diligencia podríamos afirmar que se trata de una empresa: a) Eficaz. b) Eficiente. c) Eficaz y eficiente. 18) La orientación de la actividad económica de la empresa hoy día se debe hacer hacia: a) La producción. b) Las ventas. b) Las ventas. 19) ¿Cuál de los siguientes conceptos podríamos encuadrar en la eficiencia técnica. a) Innovación. b) Productividad. c) Rentabilidad. La empresa es: a) Una unidad de producción. b) Un sistema social. c) Ambas son correctas. 21) Dentro de las teorías de la motivación podemos hablar de: a) Likert y Chandler. b) Maslow y Herberg. c) Thompson y Etzioni. 22) ¿Cuáles son las habilidades atribuidas a los directivos?. a) Habilidades técnicas, humanas y conceptuales. b) Habilidades administrativas, económicas y de liderazgo. c) Ambas son correctas. 23) De los siguientes enunciados cuales se encuadran en los 14 principios básicos de Fayol: a) División del trabajo, disciplina, orden. b) Centralización, igualdad, iniciativa. c) Ambas son correctas. 24) ¿Quién fue el padre del management?. a) Frederik Herzberg. b) Peter Drucker. c) William Newman. 25) De acuerdo a la teoría del empresario líder este se describe como: a) Persona que asume riesgo. b) Visionario y motivador. c) Agente u hombre de negocios. 26) El concepto de empresario como propietario de los medios de producción y patrón o maestro del trabajo corresponde a la teoría. a) Teoría del empresario riesgo. b) Teoría del empresario capitalista. c) Teoría del empresario agente de negocios. ) Según la naturaleza de la actividad económica se habla de empresas. a) Del sector terciario. b) Privadas. c) nacionales. 28) Los principios del Taylorismo son. a) Homo económicus y know-how. b) The one best way y homo económicus. c) The one best way y know-how. 29) Las teorías de Taylos y Fayol tienen en común. a) El intento de conseguir la máxima motivación del trabajador. b) La búsqueda de la máxima eficiencia. c) Ninguna es correcta. ) Max Weber fue un sociólogo alemán: a) Que se preocupó de manera especial por los sentimientos del trabajador. b) Al que se debe el modelo burocrático. c) Que estableció los principios del one best way y homo economicus. 31) En la sociedad laboral. a) Los principales órganos son la asamblea general, el consejo rector y los interventores de cuentas. b) Existen dos tipos de socios: los trabajadores que aportan capital y sus servicios y los no trabajadores que sólo aportan capital. c) Su gobierno y administración es como el de una S.A. nunca como una S.L. 32) La Tecnoestructura: a) La unión entre la tecnología y la estructura de la empresa. b) Tiene que ver con la separación entre la propiedad y el control empresarial. c) Ambas son correctas. ) Los órganos de gobierno de las S.L. son: a) Junta General de Socios y Administradores. b) Junta General de Accionistas, Administradores y consejo de Administración. c) Asamblea General y Consejo Rector. 34) El equilibrio de las empresas y las leyes en que se manifiesta responde a los principios generales de. a) Tierra, trabajo y capital. b) Productividad, economicidad, rentabilidad, equilibrio interno, innovación crecimiento. c) Ley de la oferta. 35) El problema económico al que se enfrentan las empresas se describe como: a) La asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. b) La formación del precio a través de la ley de la oferta y demanda. c) La clasificación entre los recursos activos y pasivos de la empresa. 36) La manufactura de bienes que atiende a prcesos artesanales sigur un proceso productivo: a) Continuo. b) Por talleres. c) En series o lotes. 37) En relación al punto muerto de una empresa en unidades físicas. a) Este se alcanza más tarde en las empresas con una estructura de costes fijos más alta. b) Se calcula dividiendo los CF entre el coeficiente de cobertura. c) Es el colimen de producción a partir del cual la empresa deja de obtener beneficios. 38) Una empresa con un grado de apalancamiento operativo de 3, experimenta un incremento de su beneficio del 30% ante un incremento de la cantidad producida y vendida. ¿Cuál ha sido el incremento de ese número de unidades producidas y vendidas?. a) Un 30%. b) Un 20%. c) Un 10%. El coste de explotación es: a) La suma de los costes directos más los financieros. b) El coste de la empresa menos los costes financieros. c) La suma de los costes generales de administración y ventas más los costes directos. 40) Según Schoroeder los objetivos de la dirección de producción son: a) Eficacia, eficiencia y tecnología. b) Coste, calidad, confiabilidad y flexibilidad. c) Continuidad, adecuación y dependencia. 41) Respecto a la implantación de salarios: a) Nunca se toma como referencia el IPC debido a su dudosa fiabilidad. b) La falta de uniformidad en la ponderación de los componentes del IPC es una de las razones por las que se nos pone en duda su fiabilidad. c) Los salarios son los causantes de la inflación. 42) Al establecer la estructura salarial: a) Las empresas grandes la diseñan atendiendo sólo a la línea de tendencia. b) Los problemas del método de las escalas simples NO se pueden suavizar con el método de las cajas salariales. c) Los puestos que han quedado por encima del límite máximo de la caja salarial suelen congelarse hasta que las subidas del coste de la vida hacen que la propia estructura los alcance. 43) El Balance de la empresa. a) Refleja el activo y el pasivo de la empresa figurando ambos conceptos con el mismo importe. b) Refleja en el activo los orígenes de los fondos y en el pasivo la aplicación de los mismos. c) Ninguna es correcta. 44) El fondo de maniobra o de rotación se calcula haciendo la diferencia entre: a) El activo fijo – el pasivo circulante de la empresa. b) El activo circulante – el pasivo circulante. c) Los capitales permanentes menos el activo circulante. 45) Si aplicamos el método del Plazo Medio de Recuperación para la valoración de los siguientes proyectos: a) -60.000|20.000|40.000|10.000. b) -60.000|60.000|5.000|-. c) Con cualquiera de ellos indiferentemente. 46) Las fuentes de financiación de la empresa se pueden clasificar según su procedencia en: a) Recursos propios y ajenos. b) Capitales permanentes, y pasivo a corto plazo. c) Recursos y externos e internos. 47) El leasing operativo se diferencia del financiero en que. a) En el financiero el arrendador se hace cargo de la asistencia técnica al contrario que en el operativo. b) En el financiero, el alquiler suele coincidir con la duración económica y fiscal del bien, y en el operativo suele ser entre 1 y 3 años. c) Las dos son correctas. 48) El empresario individual tiene como ventaja: a) La responsabilidad limitada. b) Sencillez de trámites. c) Facilidades para obtener financiación. 49) La sociedad comanditaria. a) Tiene socios con responsabilidad limitada. b) Tiene socios con responsabilidad ilimitada. c) Amabas son correctas. 50) Son características de la Sociedad Responsabilidad Limitada: a) El capital se divide en participaciones. b) Es muy frecuente en sociedades de carácter familiar que limitan la entrada de extraños al capital. c) Ambas son correctas. 51) Son características de la S.A.: a) La responsabilidad es limitada. b) El capital se divide en participaciones. c) Ambas son correctas. 52) El valor de una acción según su valor de cotización es: a) Valor teórico. b) Valor Efectivo. c) Valor nominal. 53) Son características de la sociedad cooperativa: a) Tiene una gestión democrática. b) Existe ánimo de lucro. c) Tributa por I.R.P.F. 54) Para poder comparar magnitudes heterogéneas fruto de producir distintos variados recursos se utiliza. a) La productividad del factor trabajo. b) La productividad global. c) La productividad relativa. 55) Los clientes se consideran un grupo de interés (StaKeholder). a) Internos a la empresa. b) Externos a la empresa. c) No tiene nada que ver con la empresa. 56) EL activo no corriente es: a) Las inversiones permanentes, estructura sólida o activo fijo. b) El activo de carácter circulante. c) Ambas son correctas. 57) ¿Qué es la partida clientes en el balance de una empresa?. a) Es un activo no corriente. b) Es un activo corriente. c) Es un activo financiero. 58) El fondo de maniobra de una empresa es: a) El capital desembolsado más las reservas. b) La parte del activo no corriente financiada por recursos a largo plazo. c) La parte del activo corriente financiada por recursos a largo plazo. 59) El flujo de caja es: a) La diferencia entre ingresos y costes. b) La diferencia entre cobros y pagos. c) Ambas son correctas. 60) El consumo de materia prima es: a) Un gasto de explotación. b) Un ingreso de explotación. c) Un fasto financiero. 61) El Beneficio neto (BA) es: a) BAII – impuestos. b) Resultado de explotación – impuestos. c) BAI – impuestos = BAII – interés – impuestos. 62) El activo de una empresa representa: a) Las obligaciones de pago. b) Los fondos propios. c) Los bienes y derechos. 63) La estructura económica representa: a) El origen de los fondos. b) La aplicación de los fondos. c) Las deudas de los fondos. 64) En el balance, el activo se ordena: a) De menor a mayor liquidez. b) Según el grado de facilidad de conversión de los activos. c) Ambas son correctas. 65) En el balance, el pasivo se ordena: a) De menor a mayor exigibilidad. b) De mayor a menor exigibilidad. c) De menor a mayor liquidez. 66) La autofinanciación tiene como ventaja: a) Proporciona solidez a la estructura financiera. b) Permite crecer sin recurrir al endeudamiento. c) Ambas son correctas. 67) Para que compense el endeudarse: a) El coste de la financiación ha de ser mayor que la rentabilidad económica. b) El coste de la financiación ajena ha de ser menor que la rentabilidad económica. c) Ninguna es correcta. 68) Para evaluar proyector de inversión: a) Se considera su período medio de maduración. b) Se considera el nivel de endeudamiento. c) Se considera su valor actual neto(VAN). 69) El coste indirecto: a) Se puede atribuir directamente a un producto. b) Se reparte entre los diferentes productos de la empresa. c) Ambas son falsas. 70) El umbral de rentabilidad (PM) es: a) El punto a partir del cual la empresa comienza a tener beneficios. b) El punto en el que el ingreso total es igual al coste fijo. c) Ambas son correctas. 71) Para una empresa: a) Siempre será más barato producir un producto que comprarlo a otra empresa. b) Nunca será más barato producir un producto que comprarlo a otra empresa. c) Puede ser más barato producir un producto que comprarlo a otra empresa. 72) El coste variable medio es: a) Parte de los costes fijos que varían con el nivel de producción. b) El coste variable por unidad. c) El coste por unidad. 73) Las aportaciones al capital social constituyen una fuente de financiación: a) Propia. b) Interna. c) Mixta. 74) Cuál de los siguientes conceptos podríamos encuadrar dentro de lo que denominamos eficiencia técnica. a) Innovación. b) Productividad. c) Rentabilidad. 75) A la diferencia entre el activo y los recursos ajenos de una empresa se llama: a) Fondo de maniobra o rotación. b) Beneficio neto. c) Patrimonio neto. 76) El tamaño óptimo para una empresa: a) Ser lo más grande posible siempre es lo mejor. b) Ser lo más pequeño posible siempre es lo mejor. c) El tamaño óptimo depende de las circunstancias de cada empresa. 77) La característica de un producto o un servicio que satisface una necesidad del cliente es: a) Valor añadido. b) Utilidad. c) Productividad. 78) El factor de producción producido por el hombre es: a) El capital humano. b) El capital físico. c) El capital social. 79) Actualmente se considera empresario a: a) El que crea empresas. b) El profesional de la dirección que gestiona empresas. c) Ambas. 80) Para Knight el riesgo que define a un empresario es: a) La innovación. b) La gestión de capital. c) El riesgo asumido. 81) Las empresas que crean valor al transformar materias primas en bienes elaborados son el sector: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. 82) La empresa enfocada a la producción se asocia a: a) Taylor. b) Drucker. c) Schumpeter. 83) Si los intereses generan interés es: a) Interés compuesto. b) Interés simple. c) Interés simple a muchos años. 84) En la Teoría de juegos, un juego de suma cero: a) Es aquel en el que la máxima aspiración de cada jugador es reducir a 0 sus pérdidas. b) Es aquel juego competitivo en el que las ganancias de un jugador solo puede obtenerse a costa de las pérdidas de los demás participantes. c) Es aquel juego en el que si los jugadores cambian de estrategia empeoran sus resultados. 85) Aquella estrategia que consiste en despuntar respecto al sector en lo que a calidad de productos se refiere, se denomina estrategia: a) Corporativa. b) De negocio. c) Funcional. 86) La estrategia de diferenciación consiste en: a) Lograr una posición ventajosa mediante grandes volúmenes de producción aprovechando las economías de escala. b) Crear un producto o servicio que sea distinto a los existentes en el mercado o que el consumidor perciba como algo diferente. c) Especialización en un grupo de compradores en particular. 87) Respecto a los criterios de decisión, concretamente el criterio de Laplace, que opción resulta incorrecta: a) También se llama racionalista o de máxima verosimilitud. b) Se calcula teniendo en cuenta la media aritmética de los resultados asociados a cada una de las decisiones que se pueden tomar. c) Se decanta por el resultado más elevado de entre los que corresponden a las estrategias objeto de decisión. 88) Con relación al ciclo de vida del producto, ¿en qué etapa se dan guerras de precios entre los competidores?. a) Crecimiento. b) Madurez. c) Declive. 89) La etiqueta de los productos: a) Si no se utiliza en envase, puede cumplir las funciones de éste. b) Su contenido puede estar regulado normativamente. c) Ambas son correctas. 90) Fijar un precio igual a 899 euros implica una estrategia de: a) Precios promocionales. b) Descuentos. c) Precios psicológicos. 91) La segmentación demográfica del mercado se basa en: a) Criterios de personalidad, estilo de vida o valores. b) Diferencias de regiones o lugares de residencia. c) Criterios de edad, sexo, raza, estado civil, etc. 92) Respecto al envase del producto, que afirmación NO es correcta: a) Al igual que la marca, debe atraer la atención, sugiriendo algo sobre los atributos del producto y los beneficios que el consumidor obtendrá del él. b) La creación del envase pasa por una serie de fases semejantes a las de creación del producto. c) El encase no puede influir en las estrategias de promoción de precios de la empresa. 93) Un factor muy importante para la dimensión y tamaño empresarial: a) El acceso a soluciones externas. b) Los impuestos al consumo. c) La demanda prevista. 94) La productividad relaciona: a) Los factores no utilizados y la producción obtenida. b) Los factores utilizados y el beneficio obtenido. c) Ninguna de las anteriores. 95) Si la productividad global es igual a la unidad indica: a) Los ingresos originados por la producción son mayores que los costes incurridos. b) Los ingresos originados por la producción son iguales que los costes incurridos. c) Los gastos originados por la producción son mayores que los ingresos obtenidos. 96) ¿Cuál de los siguientes NO es un coste de inventario?. a) Coste de promoción de las ventas. b) Coste de adquisición de stock. c) Coste de renovación de stocks. 97) El modelo de Wilson en la gestión de inventarios intenta conseguir: a) El precio más competitivo del mercado para los productos terminados. b) Un coste de renovación de pedidos óptimo. c) Un volumen de pedido óptimo que minimice el coste total de la gestión de las existencias de un producto. 98) Al nivel de existencias en el cual se ha de realizar un pedido para reaprovisionar el almacén se llama: a) Stock máximo. b) Stock intermedio. c) Punto de pedido. 99) La idea de que cada categoría de existencias requiere de un nivel de control diferente, subyace en: a) El modelo de Wilson de gestión de inventarios. b) El modelo MRP de gestión de inventarios. c) El modelo ABC de gestión de inventarios. 100) ¿Qué función cumplen los inventarios?. a) Hacer frente a la oferta de bienes. b) Realizar funciones especulativas. c) Servir de reguladores entre los ritmos de salida de unas fases de producción y la entrada de otras. 101) Se mantendrán bajos los niveles de inventario cuando: a) Los costes de almacenamiento sean bajos. b) Los costes de almacenamiento sean altos. c) Se esperen fuertes subidas en los productos. 102) Se produce un coste de ruptura de stock cuando: a) Los gastos de gestión de los menos pedidos sean demasiado elevados. b) El coste de adquisición de los menos pedidos disminuye. c) En el almacén no hay existencias suficientes para cubrir las necesidades de la producción o la demanda de productos. 103) La administración por objetos: a) Pretende únicamente maximizar el beneficio empresarial. b) Pretende trasladar los objetos del conjunto de la organización a los diferentes departamentos y puestos de trabajo. c) Es lo mismo que un presupuesto (plan que se expresa en términos numéricos. 104) Dentro de las 5 fuerzas que guían la competencia industrial del modelo de Porter encontramos: a) La amenaza de entrada de nuevos competidores y el poder de negociación de los proveedores. b) La amenaza de ingresos de productos sustitutivos. c) Ambas son correctas. 105) Respecto del ángulo de control: a) Lo más importante es reducir el número de contactos. b) Se puede hablar de ángulo de control a nivel ejecutivo y operativo. c) Ambas son correctas. 106) Los mecanismos de coordinación mutua son: a) Adaptación mutua, supervisión directa y tecnoestructura. b) Adaptación mutua, supervisión directa y división del trabajo. c) Adaptación mutua, supervisión directa y normalización. 107) Respecto a la influencia del entorno en los parámetros de diseño organizativo un entorno estático y simple es propio de empresas: a) De producción en masas. b) Pequeñas empresas emprendedoras. c) Hospitales. 108) El concepto de descentralización de autoridad hace referencia a: a) La dispersión de autoridad hacia los niveles más bajos. b) La organización de tareas a los subordinados con la autoridad y responsabilidad necesarias para efectuarlas. c) La asignación de responsabilidades. 109) Podemos definir el puesto de trabajo como: a) Conjunto de operaciones físicas o intelectuales asignadas a una persona. b) Posición jerárquica ocupada en el organigrama de una empresa. c) Conjunto de tareas asignadas englobadas en un todo junto con sus respectivas responsabilidades. 110) Qué métodos para la valoración de puesto de trabajo definen previamente los factores a considerar en cada uno de ellos: a) El sistema de clasificación y el de puntuación de factores. b) El sistema de puntuación de factores y el método de factores comparados. c) El sistema de clasificación, el de puntuación de factores y el de factores comparados. 111) El modelo de Hackman y Olkham o modelo de las características del trabajo pretende determinar la influencia que el enriquecimiento de los puestos tienen sobre: a) La motivación interna y la satisfacción. b) El rendimiento de los trabajadores. c) A y B son correctas. 112) Un trabajador puede experimentar que su trabajo es significativo por: a) La identidad del trabajo. b) La motivación que tenga el trabajador respecto a ese puesto. c) El estado psicológico del trabajador. 113) La postura ecléctica sobre las bases del éxito directivo depende de la conjunción de al menos 4 factores básicos que son: a) Las cualidades personales, la suerte, la educación y la experiencia. b) Los roles interpersonales, informativos, decisionales y el liderazgo. c) El volumen, la variedad, la brevedad y la fragmentación del trabajo. 114) Los directivos medios: a) Son los únicos que dirigen a personal no directivo. b) Sus principales actividades consisten en enlazar y coordinar los distintos niveles de organización. c) Las habilidades o capacidades más importantes a este nivel son de tipo técnico. 115) Cuál de las siguientes opciones resulta FALSA en relación a los criterios que deben seguir los objetivos que se plantea una organización, los objetivos deben ser: a) Deseables, factibles, cuantificables y consensuados. b) Motivantes, comprensibles y factibles. c) Deseables, factibles y permanentes. 116) Desde el punto de vista organizativo, ¿qué mecanismo de coordinación resultaría apropiado tanto para las organizaciones sencillas como para las situaciones más complejas que sólo son posibles de resolver a base de acuerdos mutuos?. a) Adaptación mutua. b) Supervisión directa. c) Normalización de procesos. 117) El ápice estratégico de una organización: a) Se vale de la normalización para coordinar el trabajo estableciendo los esquemas de actividad de la organización. b) Integra a los directivos de división y departamentos. c) Se encarga de que se cumpa la misión de supervisión, las relaciones con el entorno y la definición de la estrategia. 118) Una estructura organizativa con tramos estrechos tiene la ventaja de. a) La supervisión y el control son estrictos. b) Los niveles son escasos y por tanto los costos son bajos. c) Corta distancia entre el nivel superior y el inferior. 119) Dentro de los principios de delegación de autoridad el principio de jerarquía dice: a) Que los administradores deben agrupar las actividades para facilitar el cumplimiento de las metas. b) Ningún jefe puede deshacerse de sus responsabilidades por las actividades de sus subordinados. c) Cuanto más clara sea la línea de autoridad entre puestos, más lo será también la responsabilidad sobre la toma de decisiones. 120) Respecto a la relación que se puede establecer entre los tipos de entorno y los niveles de incertidumbre, un entorno estático y simple supone un nivel de incertidumbre: a) Bajo. b) Alto. c) Relativamente alto. 121) Sobre el análisis de puestos de trabajo qué opción es INCORRECTA: a) Se refiere al diseño de puestos de trabajo. b) Se realiza sobre los puestos de trabajo existentes en la empresa. c) Requiere dos tipos de información: sobre las tareas de cada puesto de trabajo y sobre las características de las personas que deben desempeñarlas. 122) Respecto a la matriz DAFO: a) Esta especifica las debilidades, amenazas, fortalezas y objetivos de la empresa. b) Las debilidades y fortaleza reflejan un análisis interno de la empresa y las amenazas y oportunidades tienen que ver con su entorno. c) Ambas son correctas. 123) Dentro de la valoración de puestos de trabajo determine la opción INCORRECTA respecto al sistema de jerarquización: a) Es un método cualitativo. b) Se utiliza para la valoración de unos pocos puestos de trabajo. c) Para su aplicación hay que determinar previamente los niveles de importancia correspondientes a cada puesto de trabajo. 124) Atendiendo a la Teoría General de Sistemas: a) El entorno de la empresa se puede dividir en genérico y específico. b) El entorno genérico de la empresa incluye los entornos: económico, tecnológico, político, socio-cultural y el de la competencia. c) La empresa se considera como un entorno cerrado. 125) La responsabilidad social de la empresa: a) Puede tener repercusión sobre la sociedad pero no sobre los empleados de la empresa. b) Implica una obligación de la empresa para con los elementos de su entorno. c) Ambas son correctas. 126) En relación a la D.P. a) Los objetivos a tener en cuenta son unidad, circulación mínima, seguridad y cero stock. b) Se puede afirmar que no es una ciencia sino más bien un arte. c) No hace falta considerar los servicios auxiliares porque no añaden valor a la empresa. 127) Modelo descriptivo de localización de una empresa. Se decantaría por Córdoba o por Sevilla. Ponderación Factor Córdoba Sevilla 5 Coste mano obra 8 10 5 Calidad vida 10 8 10 Transporte 6 8. a) Córdoba con 170 puntos. b) Sevilla con 150 puntos. c) Sevilla con 170 puntos. 128) Los impuestos que recaen sobre el consumo de bienes y servicios son: a) Directos. b) Indirectos. c) Proporcionales. 129) La persona obligada a pagar el tributo es: a) Sujeto pasivo. b) Sujeto. c) Órgano recaudador. 130) En el IRPF progresivo implica: a) El que más gana, más paga. b) El que más gana, paga un porcentaje mayor. c) Ambas son correctas. 131) Para una empresa en el régimen general, el IVA es: a) Un gasto. b) Un riesgo. c) Neutral para su cuenta de resultados. 132) Los dústeres son: a) Una multinacional. b) Asociaciones entre empresas de distintas ubicaciones geográficas. c) Concentraciones geográficas empresariales. 133) Las formas en que se relacionan los seres humanos buscando el mayor beneficio del grupo condicionarán la productividad y el desarrollo económico y social del mismo. Esta frase es: a) Verdadera. b) Falsa. c) Dependerá del grupo de referencia. 134) Entendemos por innovación: a) La integración original planificada para descubrir nuevos conocimientos. b) La aplicación de los resultados de la investigación a la producción. c) Un avance tecnológico significativo de la producción. 135) El capital humano incluye principalmente: a) Conocimientos teóricos y experiencia. b) Habilidades y valores. c) Opciones a y b. 136) Definición de PYME: a) Ocupan mayor de 250 personas o cuyo volumen de negocio anual es menos de 50MM de euros o cuyos balances grales no superan los 43MM. b) Ocupan menos de 250 personas y cuyo volumen de negocio anual es menos de 50MM de euros y cuyos balances grales superan los 43MM. c) Ocupan menos de 250 personas y cuyo volumen de negocio anual es menos de 50MM de euros o cuyos balances grales no superan los 43MM. 137) El marketing es: a) El desarrollo de técnicas publicitarias. b) El desarrollo de técnicas para robar clientes a la competencia. c) Ambas son correctas. d) Ambas son falsas. 138) Actualmente la función principal del marketing es: a) Vender el producto a un consumidor. b) Satisfacer las necesidades del cliente y crear relaciones con él. c) Obtener el máximo beneficio. 139) El mercado de organizadores: a) Está integrado por las corporaciones que adquieren bienes y servicios para utilizarlos en la producción o revenderlos a otros. b) Está integrado por las corporaciones que venden bienes y servicios a los consumidores. c) Está integrado por las corporaciones que vigilan la compra y venta de bienes y servicios. 140) El análisis Interno de la empresa: a) Detecta las debilidades y amenazas. b) Detecta las fortalezas y oportunidades. c) Detecta las debilidades y fortalezas. 141) A las empresas les interesa que el período medio de maduración sea: a) Lo mayor posible. b) Lo menor posible. c) Les es indiferente. 142) El precios de adquisición de las existencias según las normas del PGG incluye: a) Importe total de la compra según la factura del problema. b) Gastos de envases e impuestos no repercutibles. c) Todas las anteriores son correctas. 143) ¿Cuál de las siguientes motivos NO justifican la existencia de un almacén?. a) Depósito de materias primas, productos intermedios, recambios y repuestos. b) Imprevistos ajenos a la voluntad de la empresa (huelga de personal, huelga de transportistas, etc.). c) Desviaciones entre los planes estratégicos y operativos de la empresa en cuanto a las fuentes de financiación. 144) Las piezas para la sustitución por desgaste de otras máquinas se denominan: a) Productos terminados. b) Materias primas. c) Repuestos. 145) El outsouring es: a) Es la subcontratación de otra empresa para que realice otras actividades dentro de ésta (limpieza, averías, etc.). b) Supone renunciar a fabricar y vender un producto. c) Ninguna es correcta. 146) La innovación es: a) Inversión de conocimientos para generar dinero. b) Aplicar los resultados de la investigación a la producción. c) Avances tecnológicos significativos en la investigación. 147) El ciclo de maduración: a) Es el tiempo que transcurre desde que se paga la materia prima hasta que se cobra el producto al cliente. b) Es el tiempo transcurrido desde que se paga la materia prima hasta que se vende el producto al cliente. c) Es el tiempo que transcurre desde que se fabrica el producto hasta que se cobra el producto al cliente. 148) En el largo plazo: a) El factor capital se considera variable y el factor trabajo fijo. b) El factor capital se considera fijo y el factor trabajo variable. c) El factor capital se considera variable y el factor trabajo variable. 149) El criterio FIFO (first in, first out) valora las salidas del almacén: a) Al precio de las primeras unidades físicas que entraron. b) Al precio medio ponderado de las primeras unidades físicas que entraron. c) Al precio de las primeras unidades físicas del año anterior. 150) Valorar las salidas de existencias al precio de las últimas que entraron corresponderá al método de valoración: a) NIFO. b) HIFO. c) FIFO. 151) El documento para sistematizar y registrar los movimientos de existencias se llama: a) Estado de origen de aplicación de fondos. b) Cuadro de financiación. c) Ficha de control de existencias. 152) ¿Cuando una empresa adquiere existencias de otro departamento a qué precio las valora?. a) Al precio de venta a los clientes. b) Al coste de producción. c) Son gratuitas. 153) La amortización es: a) Las cantidades detraídas de los beneficios para cubrir la depreciación (abaratamiento) de los elementos de activo no corriente. b) Un crédito financiero. c) Aportaciones de los socios para adquirir nuevos productos. 154) Por período de maduración económico es: a) El tiempo que se tarda en fabricar los productos en la empresa. b) El tiempo que están los productos almacenados en la empresa. c) La duración del ciclo de explotación. 155) El período medio de maduración económico es: a) PMA(aprovechamiento)+PMF(fabricación)+PMV(ventas)+PMC(cobro). b) PMF+PMV. c) Es el periodo medio que los bienes tardan en producirse desde que entran las materias primas en el proceso de producción hasta que salen los productos terminados al almacén. 156) ¿Cuál de los siguientes enunciados es más afín a la Escuela Neoclásica?. a) La comunicación entre las personas debe ser formal e impersonal. b) Reafirmación relativa de los postulados clásicos. c) División rígida del trabajo con responsabilidades bien diferenciadas. 157) En la Escuela del Comportamiento: a) Se estudia la conducta individual de las personas, con especial atención a la motivación humana. b) Se impone la Ley del “Homo economicus” en la que se considera que el trabajador se motiva exclusivamente atendiendo a razones económicas. c) Sostiene que, a nivel individual o de grupo, para alcanzar un objetivo es primordial la toma de decisiones. 158) Una decisión sobre localización en la empresa: a) Requiere una inversión considerable y, una vez puesta en práctica no se puede corregir sin implicar serias consecuencias. b) Debería considerar solo factores tangibles, no intangibles. c) Ambas son correctas. 159) Referente a la gestión económica de stock, en el modelo de Wilson: a) El coste financiero se calcula multiplicando el precio unitario por el nivel medio de almacén y por el coste de mantener almacenada una unidad. b) El coste de reaprovisionamiento es el coste de pedido por el número de pedidos del período. c) El coste de adquisición del producto es igual al precio de adquisición unitario por el consumo diario. 160) En relación a la filosofía JIT, la distribución en células en forma de U presenta las siguientes ventajas y/o inconvenientes: a) Resulta un inconveniente que un operario atienda a distintas máquinas a la vez. b) Contribuye al aumento del número de productos en curso, lo que supone un inconveniente. c) Es ventajosa en cuanto facilita la comunicación y ayuda mutua entre los trabajadores. 161) La característica de un producto o servicio que satisface una necesidad del cliente es: a) Valor añadido. b) Utilidad. c) Productividad. 162) La utilidad de un bien se puede descomponer en 5 tipos: a) De forma, de lugar, de tiempo, de posesión y de información. b) De forma, de naturaleza, de lugar, de tiempo y de propiedad. c) De forma, de naturaleza de lugar, de posesión y de información. 163) El precio de un bien está relacionado con su utilidad. De esta manera: a) Las empresas con mayor capacidad de crear valor obtendrán peores resultados. b) Las empresas con mayor capacidad de crear valor obtendrán mejores resultados. c) La utilidad de los bienes no condiciona los resultados de la empresa. 164) La productividad está relacionada con el bienestar de un país. ¿Cómo?. a) Crecimiento-decrecimiento. b) Decrecimiento-crecimiento. c) Crecimiento-Crecimiento. 165) El crecimiento de la productividad viene determinado por: a) La eficacia de las instituciones. b) El capital físico. c) Ambas son correctas. 166) La investigación supone: a) Invertir dinero para generar conocimiento. b) Invertir conocimiento para generar dinero. c) Ninguna de las anteriores. 167) En la Economía Moderna tiene más importancia: a) El coste de las materias primas. b) El análisis de la competencia. c) El conocimiento. 168) El comité de empresa representa a: a) La empresa. b) Los trabajadores. c) El gobierno. 169) Existen representantes de los trabajadores y los empresarios en: a) La comisión paritaria. b) El comité de empresa. c) El convenio colectivo. 170) Para Friedman y Hayeck la empresa tiene: a) Responsabilidad social con su entorno. b) Responsabilidad únicamente con sus accionistas. c) Responsabilidad únicamente en los casos que el estado no actúe. 171) Según la definición europea, una empresa que posee participación en otra empresa es: a) Una empresa autónoma. b) Una empresa asociada. c) Una empresa vinculada. 172) El modelo ABC de gestión de inventarios se utiliza para: a) Clasificar la importancia relativa de las diversas existencias de una empresa se tienen unos inventarios con mucha variedad de productos. b) Ordenar las existencias por orden cronológico de entrada. c) Clasificar las diversas existencias de una empresa que tiene inventarios con productos de gran valor añadido. 173) La pendiente del ingreso total es: a) El precio. b) El coste de variable medio. c) La cantidad. |