option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EDAFOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EDAFOLOGÍA

Descripción:
test edafología

Fecha de Creación: 2024/01/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica el solum del siguiente perfil Ah E Bt Ck. Ah E Ck. Ah E Bt Ck. E Bt Ck. Ah Bt C. Ah E Bt.

¿Por qué se considera al suelo como un medio dinámico?. Porque en él tiene lugar una amplia actividad biológica. Porque participa en la dinámica de la superficie terrestre en relación con la erosión, transporte y sedimentación. Porque va cambiando y adquiriendo sus propiedades a lo largo del tiempo. Las afirmaciones a y b son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un horizonte Bwr se define como. Horizonte de alteración y acumulación de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y A. Horizonte superior enterrado. Horizonte superior correspondiente a la capa de arado. Horizonte de alteración saturado en agua durante todo el año. Horizonte de alteración y acumulación de sesquióxidos de Fe y Al.

En un suelo se ha reconocido el siguiente horizonte de transición: AC. Indicar qué tipo de horizonte seencontraría por encima y por debajo. A encima y R debajo. E encima y O debajo. H encima y C debajo. A encima y C debajo. A encima y B debajo.

Un horizonte con un 35% de C.O. es un horizonte…. De alteración, tipo Bt. Mineral, tipo A. Orgánico, tipo H. Orgánico, tipo O. Las respuestas c y d son correctas.

Con frecuencia se definen a los horizontes como las capas horizontales que aparecen en los suelos. ¿Es totalmente correcta esta definición?. Sí. No, porque nos podemos encontrar los horizontes replegados. Sí, ya que los horizontes son estratos. No. En los lugares con pendiente, los horizontes no son capas horizontales, son capas paralelas a la superficie de la Tierra. Sí, si el primer horizonte en formarse es un horizonte orgánico.

Un horizonte Cy se define como: Horizonte de alteración y acumulación de yeso. Horizonte superior enterrado. Horizonte de alteración y acumulación de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte de alteración saturado en agua durante todo el año. Horizonte superior correspondiente a la capa de arado.

Un horizonte Bt se define como: Horizonte de alteración y acumulación de sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte de alteración y acumulación de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte de alteración. Horizonte superior enterrado. Horizonte de alteración saturado en agua durante todo el año. Debería estar la opción de acumulación de arcilla.

¿Cómo se forman los horizontes de un suelo mineral?. Primero se forma el horizonte A, después el B y por último el C. Ninguna de las anteriores es correcta. Todos los horizontes se forman a la vez. De arriba hacia abajo a lo largo del tiempo. De abajo a arriba conforme se van depositando los horizontes a lo largo del tiempo.

Un horizonte Bhs se define como: Horizonte de alteración y acumulación de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte de alteración y acumulación de sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte superior enterrado. Horizonte superior correspondiente a la capa de arado. Horizonte de alteración saturado en agua durante todo el año.

Un horizonte Ap se define como. Horizonte de alteración y acumulación de yeso. Horizonte de alteración y acumulación de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y Al. Horizonte superior correspondiente a la capa de arado. Horizonte de alteración saturado en agua durante todo el año. Horizonte superior enterrado.

Según la nomenclatura de los horizontes, indicar si el perfil siguiente es o no correcto con una “V” para el correcto y “F” si es incorrecto, en caso de no serlo, reescribir el perfil completo junto a la F. A C D R.

Según la nomenclatura de los horizontes, indicar si el perfil siguiente es o no correcto con una “V” para el correcto y “F” si es incorrecto, en caso de no serlo, reescribir el perfil completo junto a la F. A E C R.

Según la nomenclatura de los horizontes, indicar si el perfil siguiente es o no correcto con una “V” para el correcto y “F” si es incorrecto, en caso de no serlo, reescribir el perfil completo junto a la F. Ap Bw BC1 BC2 CB2 CB4 C AB C.

¿Qué fuerzas contribuyen a que el agua del suelo sea eliminada?. Fuerza de cohesión. Presión osmótica. Fuerza de gravedad, presión osmótica. Fuerza de adhesión. Fuerza de la gravedad.

¿Cuál puede ser la causa por la que en un suelo no haya minerales del tipo de los silicatos?. Que existan en la roca madre. Que los incorpore algún agente atmosférico. Que no existan en la roca madre y no los incorpore ningún agente atmosférico. Son eliminados por completo por la sedimentación. Ninguna es correcta.

Cuando comienza a formarse un suelo, el contenido en materia orgánica es nulo. Con el tiempo, el contenido en restos orgánicos sin descomponer y sustancias húmicas van aumentando. ¿Por qué las sustancias húmicas terminan siendo más abundantes que los restos orgánicos sin descomponer?. Porque una vez se forman y estabilizan perduran por mucho tiempo, mientras que los restos sin descomponer están continuamente descomponiéndose y eliminándose. Porque una vez se forman son eliminados muy rápido. Porque una vez se forman y estabilizan perduran por muy poco tiempo, mientras que los restos sin descomponer están continuamente aumentando. Porque tardan muchísimo tiempo en formarse. Todas son correctas.

Los componentes del suelo son…. Material mineral y materia orgánica. Agua, aire y materia mineral. Agua, aire y materia orgánica. Agua, aire, materia mineral y materia orgánica.

¿De qué forma se puede perder el agua capilar de un suelo en su estado natural?. La utilizable por las tuberías. La utilizable por los animales y la utilizable por evaporación. La utilizable por las plantas y la no utilizable por evaporación. La higroscópica con estufa y la constitucional con horno. La no utilizable y la utilizable por migración.

Los minerales primarios son: Partículas minerales heredadas de la roca madre, que no han sufrido transformaciones, solamente disgregación física. Partículas minerales transformadas a partir de la roca madre. Partículas minerales heredadas de la roca madre, que han sufrido transformaciones, más concretamente cambios químicos. Partículas orgánicas. Partículas minerales transportadas, que han sufrido transformaciones químicas.

En el suelo, ¿el aire está continuamente renovándose?. No, un suelo puede ser tóxico con el tiempo. Sí, porque existe un continuo intercambio con la atmósfera. No, porque lo impiden los poros rellenos de agua. Sí, pero solamente en algunos suelos bien aireados. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Cuáles son los minerales más abundantes de la corteza terrestre?. Carbonatos. Silicatos. Silicatos. Óxidos. Fosfatos.

¿Por qué el contenido en N es ligeramente mayor en el aire del suelo que en el de la atmósfera?. Por la filtración del agua. Por el transporte. Por la actividad biológica. Por la actividad abiótica. Por la meteorización física.

¿Qué fuerzas contribuyen a que el agua del suelo sea retenida?. Fuerza o presión osmótica. Fuerza de la gravedad, de adhesión y de cohesión o capilar. Fuerza de adhesión y de cohesión o capilar. Fuerza de la gravedad.

¿Puede en un suelo predominar la materia orgánica?. Verdadero. Falso.

¿Puede existir en el suelo agua gravitacional e higroscópica sin que haya agua capilar?. Verdadero. Falso.

¿Proceden todas las sustancias húmicas del horizonte O?. Verdadero. Falso.

¿Es verdad que cuando un suelo está totalmente seco, sus poros están vacíos?. Verdadero. Falso.

Las arcillas son minerales con muy baja actividad físico-química. Verdadero. Falso.

El porcentaje de CO2 de un suelo es mucho menor que el que hay en la atmósfera. Verdadero. Falso.

El aire y el agua pueden rellenar un mismo poro a la vez. Verdadero. Falso.

¿Puede una partícula de arcilla representar un mineral primario?. Verdadero. Falso.

¿Puede el agua capilar utilizable quedar en el suelo sin ser eliminada?. Verdadero. Falso.

¿Puede un mineral secundario estar presente en la roca madre?. Verdadero. Falso.

Junto con el grado y tipo de alteración de qué depende el color de un horizonte: Materia orgánica y roca. Roca y agua gravitacional. Roca y temperatura. Materia orgánica y agua de escorrentía. Material mineral.

¿Qué procesos permite la acumulación de materia orgánica en el horizonte C, en un suelo con perfil A Bw C?. Mineralización. Ilimerización. Lixiviación. Queluviación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Por qué las sustancias se acumulan en el horizonte “B” y no son eliminadas del perfil?. Porque el horizonte B tiene mayor grado de alteración que el horizonte superior. Porque el horizonte B se ha formado antes y las retiene. Porque el horizonte B es impermeable. Porque en el horizonte B se produce eluviación. Porque son retenidas por las sustancias coloidales.

¿Qué dos tipos de horizontes están más afectados por los procesos de iluviación?. B y C. O y H. A y C. A y B. O y A.

¿Qué proceso consiste en la migración vertical descendente de materia orgánica y sesquióxidos de Fe y Al?. Lixiviación. Queluviación. Ilimerización. Mineralización. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué proceso consiste en la migración vertical descendente de arcillas?. Lixiviación. Queluviación. Ilimerización. Mineralización. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué dos tipos de aguas desarrollan las migraciones laterales?. Capilar y escorrentía. Escorrentía y gravitacional. Escorrentía e higroscópica. Gravitacional y capilar. Gravitacional e higroscópica.

En relación a cómo los factores favorecen la meteorización de las rocas, indica qué afirmación es incorrecta: Como los procesos físicos y químicos son lentos, se necesita tiempo para meteorizar las rocas. Cuanto mayor es la resistencia de la roca, más lenta es la meteorización. Cuanto más densa es la vegetación, se frena la escorrentía y la meteorización es más lenta. A mayor pendiente, mayor escorrentía, y las rocas se meteorizan menos. Los climas húmedos y cálidos favorecen la meteorización.

El/los agentes implicados en la meteorización física son: Temperatura y viento. Agua, hielo y viento. Viento y agua. Temperatura y agua. Agua, viento, hielo y temperatura.

¿Qué dos horizontes están más afectados por los procesos de eluviación?. A y C. Bw y Bt. H y O. Bw y Bs. A y E.

¿Qué horizonte se forma con el proceso de queluviación?. Bs. Bt. Bh. Bw. Bk.

¿En qué horizonte ha participado el proceso de lixiviación?. Bh. Bw. Bt. Bwk. Bs.

¿Qué proceso consiste en la migración vertical descendente de sales minerales solubles?. Lixiviación. Queluviación. Ilimerización. Mineralización. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué horizonte de los siguientes tiene un mayor grado de alteración dentro de un mismo perfil?. Bt1. E. Ah. Bt2. C.

¿Qué horizonte se forma con el proceso de ilimerización?. Bh. Bk. Bw. Bt. Bs.

¿Qué dos procesos participan en la formación de todos los suelos minerales con el horizonte A?. Humificación y meteorización. Ilimerización y meteorización. Humificación y queluviación. Meteorización y lixiviación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de las migraciones de los componentes, ¿qué dos procesos contribuyen a diferenciar dos tipos de horizontes?. Eluviación y lixiviación. Eluviación e ilimerización. Eluviación, iluviación y meteorización. Ilimerización e iluviación. Eluviación e iluviación.

Los procesos implicados en la descomposición de la materia orgánica son: Mineralización y humificación microbiana. Mineralización y humificación. Mineralización y humificación directa. Mineralización y humificación abiótica. Humificación abiológica y bioquímica.

La meteorización física se define como…. Alteración de la roca original mediante procesos químicos que implican un cambio en la composición química y mineralógica de la roca. Conjunto de procesos físicos que provocan la fragmentación de las rocas sin que se originen cambios en la composición química. Conjunto de procesos ligados a la actividad biológica. Proceso por el cual se crea un suelo. Conjunto de procesos físicos que provocan la fragmentación de las rocas originando cambios en la composición química.

El/los agentes implicados en la meteorización química son: Viento. El ser humano. Temperatura. Agua.

¿Cuál es el único factor formador del suelo que no comienza a actuar desde el principio en la formación del suelo?. Roca. Vegetación. Pendiente. Tiempo. Clima.

¿Qué factor influye más en el clímax climático y cómo se llaman los suelos que alcanzan ese tipo de clímax?. La roca y zonales. La pendiente y azonales. El clima e intrazonales. El clima y zonales. Ninguna de las anteriores.

A lo largo de la formación de los suelos, ¿qué horizonte suele formarse más tarde?. C. O. A. Bt. Bw.

Los mismos tipos de suelos pueden constituir una toposecuencia y una cronosecuencia. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los agentes climáticos que condicionan mayormente la formación de los suelos?. Hielo y temperatura. Agua y heladas. Presión atmosférica y temperatura. Agua y temperatura. Agua y viento.

¿Bajo qué condiciones climáticas los suelos tendrán mayor contenido en arcilla?. Clima húmedo y cálido. Clima húmedo y frío. Clima seco y cálido. Clima seco y frío. Ninguno de los anteriores.

¿En qué región del planeta es mayor la meteorización química?. Estepa. Sabana. Ecuatorial. Desierto. Tundra.

¿Qué constituye un conjunto de suelos en los que todos los factores son iguales menos la vegetación?. Biosecuencia. Toposecuencia. Climosecuencia. Litosecuencia. No existe.

¿A qué tipo de roca pertenece el mármol?. Salina. Carbonatada. Silicatada. Mixta. Ninguna es correcta.

A igualdad de los demás factores, en un suelo de pradera hay del orden de la mitad de materia orgánica que en un suelo bajo un bosque y disminuye más bruscamente con la profundidad. Verdadero. Falso.

En relación con la influencia de las plantas, ¿qué afirmación es incorrecta?. Cuanto más densa es la vegetación, más intensa es la meteorización de las rocas. Las plantas que presentan un ciclo corto, favorecen que el suelo mantenga su pH. Si hay muchas plantas, se favorece la filtración del agua y se frena la erosión del suelo. En un suelo bajo un bosque, el contenido en materia orgánica disminuye bruscamente al pasar del primer horizonte al segundo. Todas las anteriores son incorrectas.

A igualdad de los demás factores, cuando la vegetación es de ciclo corto, el pH del suelo tiende a ser algo más bajo que cuando es de ciclo largo. Verdadero. Falso.

A igualdad de los demás factores, al aumentar la temperatura media anual disminuye el contenido en arcilla en el suelo. Verdadero. Falso.

Un suelo que lleva más tiempo formándose, nunca podrá estar menos desarrollado que otro que lleva menos tiempo. Verdadero. Falso.

¿Qué afirmación es incorrecta en relación con el clímax del suelo?. Para que un suelo llegue al clímax, tiene que alcanzar el equilibrio con la vegetación. Cuando se alcanza el clímax, el suelo mantiene constante sus propiedades. El suelo ha desarrollado todos los horizontes y ya no se forman horizontes nuevos. Los suelos al alcanzar el clímax pueden presentar un perfil muy variado dependiendo de la interacción entre los cinco factores. Ninguna de las anteriores es correcta.

A igualdad de los demás factores, cuanto más resistente sea un roca, mayor contenido en arcilla presentará el suelo formado a partir de ella. Verdadero. Falso.

La vegetación depende exclusivamente del clima de la región y del tiempo para que tenga lugar la sucesión vegetal. Verdadero. Falso.

Los suelos formados a partir de rocas carbonatadas siempre tendrán carbonato cálcico en todos sus horizontes. Verdadero. Falso.

¿Qué factor influye más en el clímax estacional y cómo se llaman los suelos que alcanzan ese tipo de clímax?. La roca e intrazonales. La pendiente y azonales. El clima e intrazonales. El clima y zonales. Ninguna de las anteriores.

A igualdad de los demás factores, el pH del suelo bajo un bosque se hace algo menor que el pH del suelo bajo una pradera. Verdadero. Falso.

¿Qué propiedad del suelo no es una topofunción?. Solum. Contenido en arcilla. Contenido en materia orgánica. Profundidad. Color.

En relación con la evolución progresiva de un suelo, ¿qué afirmación es correcta?. La roca va perdiendo su estructura y se transforma en un material con aspecto terroso que cada vez tiene más grava. Conforme disminuye el contenido en grava, aumenta el de arcilla. Va disminuyendo el contenido en materia orgánica y aumentando el de arcilla. Va aumentando el contenido en materia orgánica y disminuyendo el de arcilla. Nada de lo anterior es correcto.

Bajo condiciones climáticas húmedas y cálidas es donde se favorece que se incorpore más materia orgánica al suelo. Verdadero. Falso.

¿Qué aspecto relacionado con el relieve influye más en la edafogénesis del suelo?. Orientación de la ladera con respecto al sol. Altitud topográfica. Inclinación del terreno. Orientación de la ladera con respecto a los vientos. Ninguno de los anteriores.

A lo largo de la formación y evolución progresiva de un suelo, ¿qué dos procesos edafogenéticos tienen lugar siempre?. Humificación y mineralización de la materia orgánica. Meteorización de la fracción mineral y humificación de la materia orgánica. Meteorización de la fracción mineral y migraciones de los componentes. Alteración en profundidad para formar el Bw y después las migraciones. Ninguno de los anteriores.

El color negro de los suelos se relaciona con la presencia de. Óxidos tipo goetita. Óxidos de tipo hematites. Carbonatos. Nivel freático. Ninguna de las anteriores.

El color gris puede aparecer en horizontes formados…. Con condiciones reductoras. Con condiciones oxidantes. Con condiciones alternas de oxidación y reducción. Respuestas a y c. Ninguna de las anteriores.

En la estructura grumosa…. Los agregados tienen formas subangulares mayores de 1 cm. Los agregados tienen formas subesféricas mayores de 1 cm. Los agregados tienen formas subangulares menores de 1 cm. Los agregados tienen formas subesféricas menores de 1 cm. Los agregados tienen forma prismática.

En relación con la estructura del suelo, indica qué afirmación es incorrecta: La estructura del suelo condiciona la profundidad de filtración. La estructura del suelo condiciona al proceso de las migraciones. La estructura del suelo condiciona el desarrollo de las raíces. La estructura del suelo condiciona la alteración de la roca en profundidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

En la estructura particular…. Los agregados tienen formas subesféricas menores de 1 cm. Las partículas están sueltas. Los agregados tienen formas subangulares mayores de 1 cm. Los agregados tienen forma prismática. Los agregados están fuertemente cementados.

La estructura de un suelo hace referencia a: El tamaño de la fracción mineral del suelo inferior a 2 mm. La variación del contenido de arcilla en profundidad. La descripción de la forma, tamaño y ordenamiento de los agregados menores de 1 cm. La cantidad de sustancias húmicas que presenta el horizonte. Ninguna es correcta.

En la estructura en bloques angulares…. Los agregados tienen formas subesféricas menores de 1 cm. Los agregados tienen formas angulosas mayores de 1 cm. Los agregados tienen formas subesféricas mayores de 1 cm. Los agregados tienen formas subangulares menores de 1 cm. Los agregados están fuertemente cementados.

El horizonte C…. Nunca presenta estructura. Siempre presenta estructura. Presenta muy buen desarrollo de estructura edáfica. Puede que a veces no presente estructura. Al estar poco alterado siempre presenta estructura particular.

Determinar la estructura del siguiente horizonte conociendo su composición mecánica: arena=58%; limo=25%; arcilla=17%. Franco arenosa. Franca. Arcillosa. Franco limosa. Arenosa franca.

Determinar la estructura del siguiente horizonte conociendo su composición mecánica: arena=40%; limo=35%; arcilla=25%. Franco arenosa. Franca. Arcillosa. Franco limosa. Arenosa franca.

Ordenar las siguientes estructuras de mayor a menor contenidoen arcilla: Arenosa. Franco arcillo limosa. Arcillo limosa. Franca.

La textura de un suelo hace referencia a: El tamaño de la fracción mineral del suelo. La variación del contenido de arcilla en profundidad. La descripción de la forma, tamaño y ordenamiento de los agregados. La cantidad de sustancias húmicas que presenta el horizonte. Ninguna es correcta.

La capacidad de retención de un suelo es: La humedad del suelo una vez que ha cesado completamente el drenaje del agua gravitacional. La humedad que tiene el suelo cuando pierde todo el agua capilar utilizable. La humedad del suelo una vez que ha cesado el drenaje del agua gravitacional de escurrimiento rápido. La humedad que tiene el suelo cuando ha perdido el agua capilar por desecación al aire. La humedad del suelo cuando está saturado en agua.

La capacidad higroscópica de un suelo es. La humedad del suelo cuando está saturado en agua. La humedad del suelo una vez que ha cesado el drenaje del agua gravitacional de escurrimiento rápido. La humedad que tiene el suelo cuando pierde todo el agua capilar utilizable. La humedad del suelo una vez que ha cesado completamente el drenaje del agua gravitacional. La humedad que tiene el suelo cuando ha perdido el agua capilar por desecación al aire.

El punto de marchitamiento permanente de un suelo es: La humedad del suelo cuando está saturado en agua. La humedad del suelo una vez que ha cesado el drenaje del agua gravitacional de escurrimiento rápido. La humedad que tiene el suelo cuando ha perdido el agua capilar por desecación al aire. La humedad del suelo una vez que ha cesado completamente el drenaje del agua gravitacional. La humedad que tiene el suelo cuando pierde todo el agua capilar utilizable.

La capacidad máxima del agua es: La humedad del suelo una vez que ha cesado completamente el drenaje del agua gravitacional. La humedad del suelo una vez que ha cesado el drenaje del agua gravitacional de escurrimiento rápido. La humedad que tiene el suelo cuando ha perdido el agua capilar por desecación al aire. La humedad del suelo cuando está saturado en agua. La humedad que tiene el suelo cuando pierde todo el agua capilar utilizable.

¿Qué tipo de porosidad presenta un tamaño de huecos < 8 micras?. Porosidad no capilar. Microporosidad. Macroporosidad. Porosidad textural. Porosidad estructural.

¿Qué tipo de porosidad presenta un tamaño de huecos > 8 micras?. Porosidad capilar. Macroporosidad. Microporosidad. Porosidad estructural. Porosidad textura.

¿Qué tipo de porosidad se relaciona con los huecos que se encuentran entre los agregados o los que resultan de las fisuras?. Porosidad textural. Porosidad estructural. Microporosidad. Porosidad capilar. Macroporosidad.

¿De qué propiedades depende más directamente el grado de saturación de los suelos?. Porosidad y permeabilidad. Textura y estructura. Bases cambiables y capacidad de intercambio catiónico. Ninguna de las anteriores.

En un perfil Ah Bw C1 C2, ¿qué horizonte tendrá mayor capacidad de intercambio catiónico?. Bw. C2. Ah. Todos podrían tener la misma capacidad de intercambio catiónico. C1.

El grado de saturación es: La cantidad de hidrógeno presente en un suelo. La suma de Ca, Mg, Na y K de cambio expresado en meq/100 g de suelo. El porcentaje de bases cambiables con respecto al total de cationes adheridos a los coloides. La cantidad máxima de agua que puede acumularse en el suelo. La suma de todos los cationes adheridos a los coloides expresados en meq/100 g de suelo.

Las bases cambiables son: El porcentaje de hidrógeno adherido a los coloides. La suma de todos los cationes adheridos a los coloides expresados en meq/100 g de suelo. El contenido en H y CO2 en 100 meq/100 g de suelo. La suma de Ca, Mg, Na y K de cambio. Los cationes más abundantes del suelo, Ca, Mg, K, Na, Fe, H.

La capacidad de intercambio catiónico es. La suma de todos los cationes adheridos a los coloides expresado en meq/100 g de suelo. El proceso reversible mediante el cual las partículas sólidas coloidales absorben cationes de la fase acuosa liberando al mismo tiempo cantidades equivalentes de otros cationes. El porcentaje de bases cambiables con respecto al total de cationes adheridos a los cationes. La suma de Ca, Na, Mg y K de cambio expresado en meq/100 g de suelo. La cantidad de hidrógeno presente en un suelo.

La salinidad del suelo es. El contenido en sales del suelo. El contenido de cationes que hay en el suelo. Ninguna es correcta. El contenido en halita que hay en un suelo. El contenido de sales expresado en % que hay en el suelo.

La materia orgánica en el suelo está: En estado oxidado y al reducirse pierde electrones. En estado oxidado y al reducirse gana electrones. En estado reducido y al oxidarse pierde electrones. En estado neutro, ni se oxida ni se reduce. En estado reducido y al oxidarse gana electrones.

Un suelo presenta problemas de salinidad a partir de una conductividad eléctrica de: 16 milimhos/cm. 1 milimhos/cm. 8 milimhos/cm. 2 milimhos/cm. 4 milimhos/cm.

En relación al potencial redox, marque la afirmación correcta: Los elementos en estado reducido se oxidan y pierden un electrón. Los elementos en estado oxidado se reducen y ganan un electrón. El Eh condiciona la alteración de la roca. El Eh condiciona la solubilidad de elementos como hierro y manganeso y su capacidad para migrar. Todas las anteriores son correctas.

De las siguientes afirmaciones sobre la salinidad indique la incorrecta: El contenido alto en sales se reconoce por la presencia de eflorescencias salinas. La salinidad natural está ligada a la aridez y la presencia de rocas madres ricas en sales. Valores de conductividad eléctrica superior a 4 ds/m se consideran el límite inferior del problema de salinidad. La conductividad eléctrica es proporcional al contenido en sales. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Qué es el pH del suelo?. La concentración de protones H en una solución. El pH se define como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. El pH de una suspensión de 1 parte de suelo y 2,5 de agua. El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una disolución. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo influye la vegetación en el pH del suelo?. La vegetación de ciclo corto no acidifica el suelo. La vegetación de ciclo corto acidifica el suelo. La vegetación de ciclo largo acidifica el suelo. La vegetación de ciclo largo no acidifica el suelo. Las respuestas a y c son correctas.

En relación al pH del suelo indique qué afirmación es incorrecta: La alcalinidad excesiva detiene el desarrollo de lombrices. Los organismos nitrificadores se inhiben con pH inferiores a 5.5. El pH condiciona el crecimiento de las plantas. El pH condiciona la disponibilidad de nutrientes. El pH condiciona la edafogénesis. Todas son correctas.

¿Qué factor condiciona más al pH del suelo?. Vegetación. Roca madre. Clima. Pendiente. Tiempo.

Si una roca libera un elevado contenido en aluminio…. Aumenta el pH del suelo. No se modifica el pH del suelo. Disminuye el pH del suelo. Aumenta el pH del suelo y los suelos se vuelven desaturados. Disminuye el pH del suelo y los suelos se vuelven saturados.

A igualdad de los demás factores, al aumentar las precipitaciones medias anuales aumenta el contenido en materia orgánica en el suelo. Verdadero. Falso.

¿A qué tipo de roca pertenece el yeso?. Salina. Carbonatada. Silicatada. Mixta. Ninguna es correcta.

En relación con el relieve, ¿qué aspecto no influye sobre la pluviometría de una región?. Orientación geográfica. Pendiente. Altitud. Orientación con respecto al viento. Ninguna es correcta.

La temperatura aumenta la velocidad de las reacciones químicas en la medida en que por cada 25º la velocidad se duplica. Verdadero. Falso.

¿Qué roca es la que se altera más fácilmente en la superficie de la tierra?. Gabro. Granodiorita. Peridotita. Granito. Gneis.

¿Qué factor no puede impedir la evolución del suelo?. Roca. Pendiente. Vegetación. Clima. Ninguno de los anteriores.

En un suelo con más pendiente, al haber más movimiento de agua se favorece la migración vertical descendente. Verdadero. Falso.

A igualdad de los demás factores, al aumentar las precipitaciones medias anuales aumenta el contenido en materia orgánica en el suelo. Verdadero. Falso.

¿Qué otro factor podría variar en una climosecuencia?. Roca. Pendiente. Vegetación. Clima. Ninguno de los anteriores.

En relación con la formación de los suelos, ¿qué propiedad es una cronofunción descendente?. Contenido en arcilla. Contenido en materia orgánica. Espesor. Contenido en fragmentos de rocas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué constituyen los suelos desarrollados sobre las terrazas fluviales?. Una litosecuencia. Una toposecuencia. Una climosecuencia. Una cronosecuencia. Nada.

Dependiendo de la interacción entre los factores, a partir de varias rocas diferentes podría formarse el mismo tipo de suelo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test