Edafología Preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Edafología Preguntas Descripción: Posibles Ejercicios Fecha de Creación: 2022/03/30 Categoría: Universidad Número Preguntas: 171
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La materia orgánica humificada: Está formada por carbono elemental. Está formada por ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y humina. Está formada por complejos de adsorción. A medida que aumentan las sustituciones isomórficas en las capas tetraédricas y octaédricas, aumenta... El espaciado interlamina. El déficit de carga positiva. El déficit de carga negativa. Un alto contenido de montmorillonita en el suelo garantiza... Escasa reserva de agua para la planta. Elevada reserva de agua y nutrientes para la planta. Escasa reserva de agua y nutrientes para la planta. Una buena humificación requiere, vegetación mejorante, pH neutro-básico y... Medio aireado. Medio saturado en sales. Medio saturado en agua. La materia orgánica humificada... Es el resultado de la oxidación química de restos orgánicos y minerales. Es el resultado de la síntesis microbiana a partir de restos orgánicos vegetales. Es el resultado de la síntesis microbiana a partir de restos vegetales y animales. Un suelo con alto contenido en caolinita garantiza... Escasa reserva de agua y nutrientes para la planta. Escasa reserva de nutrientes para la planta. Escasa reserva de agua para la planta. Una arcilla dioctaédrica es... La que tiene los 3 huecos octaédricos ocupados por Mg. La que tiene 2 de cada 3 huecos octaédricos ocupados por Al. La que tiene los 3 huecos octaédricos ocupados por Al. Los complejos arcilla-humus están formados por arcillas y... Carbono elemental. Ácidos húmicos y humina. Ácidos fúlvicos. Los complejos órgano-metálicos están formados por óxidos y... Ácido fúlvico. Carbono elemental. Ácidos húmicos y huminas. La neoformación de minerales de la arcilla requiere un... Medio filtrante. Medio confinado. Es indiferente. El agua de drenaje... Es agua gravitacional. Es agua higroscópica. Es agua de capilaridad. La ocupación completa de los poros por agua se llama... Punto de marchitez permanente. Saturación de agua. Capacidad de campo. El óptimo para el desarrollo vegetal se produce... Próximo al punto de pF = 0. Cerca del contenido de agua a capacidad de campo. Cerca del contenido de agua en el punto de marchitez permanente. El agua se mueve generalmente a... Zona de mayor energía libre. Zona de menor energía libre. Zona de idéntica energía libre. La clase textural que puede contener mayor cantidad de agua útil es... La franco arcillosa limosa. La limosa. La arcillosa. La clase textural que puede dar mayor capacidad de retención de agua es... La limosa. La arcillosa. La franco limo arcillosa. La capacidad de campo indica... Que el contenido en bases es máximo. Que el contenido de agua capilar es máximo. Que el contenido en huecos disponibles para el cambio es máximo. Cuanto menor es el pF... Menor será la fuerza de succión de la planta para extraer agua. Mayor será el grado de saturación (V%). Mayor será la fuerza de succión de la planta para extraer agua. Cuánto menor es el pF... Mayor será el grado de saturación de bases. Más energía tiene que suministrar la planta para extraer agua. Mayor es la humedad gravimétrica. El pF indica... Máxima cantidad de agua que puede retener un suelo. Energía que hay que suministrar para mover el agua. Fuerza de succión debida a efectos de la gravedad. De menor a mayor estabilidad, indica la secuencia correcta. Cuarzo < feldespato K < moscovita < plagioclasa. Plagioclasa Ca < Feldespato K < moscovita< cuarzo. Plagioclasa Ca < biotita < feldespato K. Como sabemos, las sustancias húmicas se definen por su comportamiento frente a los agentes extractantes. Selecciona la respuesta correcta. Los ácidos húmicos son solubles en NaOH e insolubles en HCl. Las huminas son solubles en NaOH e insolubles en HCl. Los ácidos húmicos son solubles en NaOH y solubles en HCl. Selecciona la respuesta correcta. Los ácidos húmicos son de colores más oscuros que los ácidos fúlvicos y tienen un tamaño de partícula mayor que el de las huminas. Los fúlvicos son más móviles que los húmicos y son de colores más claros que las huminas. Los fúlvicos son más solubles que los húmicos y tienen un peso molecular más alto que el de las huminas. Un suelo normal presenta los siguientes porcentajes para sus contenidos de materia orgánica, minerales, agua y aire (en este orden). Indica la respuesta correcta. 1 50 25 24. 10 30 50 10. 20 30 30 20. Los filosilicatos se caracterizan por: Su composición química. El tipo de cationes que se enlazan con los tetraedros de coordinación Si-O. El número de Si sustituidos por Al en los tetraedros de coordinación Si-O. La unión a otros Si de los tetraedros de coordinación Si-O para formar estructuras laminares. El mineral más estable es: Plagioclasa Ca. Olivino. Feldespato potásico. Indica los tipos de aguas que presenta un suelo en capacidad de retención. Siendo CA=capilar absorbible. CN=capilar no absorbible. H=higroscópica. GL=gravitacional de flujo lento. GR=gravitacional de flujo rápido. CA /CN /H /GL. CA /CN /H. CA /CN/GR. El potencial matricial... Está condicionado por las fuerzas gravitacionales. Está influenciado por las fuerzas de adsorción. No está afectado por las fuerzas de capilaridad. El valor de pF en agua higroscópica es: 5,0. 4,5. 1,0. Seleccionar la fuerza de retención y los diámetros de los poros correspondientes al agua capilar absorbible. pF=4,5-4,2; <0,2micras. pF=4,2-3; 0,2-8micras. pF=4,5-4,2; 0,2-8micras. El agua capilar no absorbible del suelo es aquella que... Constituye una pequeña parte del agua útil. Está retenida a pF de 3,2. No es asimilable por las plantas. La capacidad de campo tiene: Solo tres tipos de agua: capilar absorbible, capilar no absorbible, higroscópica. Poros con agua menores de 8 micras, solamente. pF=2,5. Llamando Bl a la estructura en bloques, Gr a la granular y Ms a la masiva, para un suelo de horizonación ABC, las estructuras correspondientes desde el horizonte superior al inferior será: Bl Ms Gr. Ms Bl Gr. Gr Bl Ms. Indica la respuesta CORRECTA. La infiltración, cuando el suelo se encuentra en capacidad máxima, es mayor en los arenosos que en los arcillosos. El agua de un suelo en punto de marchitamiento se infiltra a mayor velocidad en los suelos arcillosos que en los arenosos. El agua de un suelo en punto de marchitamiento se infiltra a mayor velocidad en los suelos arenosos que en los arcillosos. A partir del mismo material original. Cada secuencia de números representa el contenido en arcilla en los cuatro horizontes (en orden de menor a mayor profundidad). Elije el suelo de máxima evolución. 24% 28% 22% 18%. 22% 36% 26% 17%. 18% 24% 20% 19%. El término de "tierra fina" se refiere a: El material del suelo que presenta propiedades coloidales. Las partículas de tamaños menores de 2mm. El material del suelo que se puede separar por un tamiz de luz de malla de 50 micras. La estructura típica de un horizonte Ah es: Granular. En bloques angulares. En bloques subangulares. Cada secuencia de números representa el contenido en arcilla en los cuatro horizontes (en orden de menor a mayor profundidad). Elije el suelo en el que se ha desarrollado el proceso de iluviación de arcilla. 65% 60% 50% 38%. 42% 44% 37% 32%. 20% 16% 50% 27%. En el valor de la capacidad de cambio iónico no interviene... El pH. Los Ca y Mg de cambio. El potencial redox. En el complejo de cambio de los suelos ácidos predomina el... Na. Mg. Al. Los cationes de cambio pueden: Aumentar la capacidad de cambio iónico al fijarse cationes divalentes. Aumentar la capacidad de cambio iónico al fijarse cationes monovalentes. Disminuir la capacidad de cambio iónico al fijarse cationes de muy poca valencia. El componente con más alta capacidad de cambio iónico es: Clorita. Caolinita. Materia orgánica. Al medir el pH de un suelo se mide... La acidez potencial. La acidez activa. La acidez total. Para un suelo con un pH de 4,5 se puede decir que... El grado de saturación es muy bajo. En el complejo de cambio predomina el Na. La capacidad de cambio de cationes es muy baja. La reducción de los suelos se debe principalmente a: La arcilla. Los carbonatos. La materia orgánica. Pulse en el centro de un horizonte Bt. Pulse en el centro de un horizonte que lleve el sufijo k. Pulse en el centro de un horizonte con sufijo g. Pulse en el centro de un horizonte con sufijo r. Pulse en el centro de un horizonte BC. Pulse en el centro de un horizonte Ap. Pulse en el centro de un horizonte E. Pulse en el centro de un horizonte con sufijo b. Pulse en el centro de un horizonte H. Pulse en el centro de un horizonte Bs. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº1. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº2. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº3. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº1. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº2. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº3. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº1. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº2. Pulse en el centro de la zona de la foto en la que crea que se presenta el suelo nº3. Uno de los proceso básicos de formación del suelo es: Translocación. Mezcla. Estructuración. La diferencia más clara entre un suelo y una roca (incluidos los sedimentos) es porque el suelo tiene o requiere: Arcillas. Heterogeneidad en función de la profundidad. Materia orgánica. Cuando en la parte inferior de un suelo aparece un horizonte que presenta propiedades intermedias entre las del hor. B superior y las del hor C inferior, ¿Cómo se le denominaría?. Nunca CB. A veces C/B y en otras condiciones CB. Nunca B/C. Los carbonatos de los suelos: Se acumulan en los horizontes subsuperficiales. Son siempre directamente heredados de las rocas. Forman nódulos y concreciones de colores negros. Cuál de estas afirmaciones no corresponde a un horizonte B. Es un horizonte de acumulación de arcilla. Es un horizonte de eluviación de arcilla. Generalmente presenta colores rojos o pardos. Las reacciones de cambio son rápidas, estequiométricas y... Reversibles. Irreversibles. Químicas. La atracción entre sorbente y sorbato se produce... Por enlace químico. Por enlace metálico. Por fuerzas electrostáticas. La carga de los minerales de la arcilla es... Carga permanente. Carga isotópica. Carga variable. El porcentaje de saturación en bases V se define como: S/T x 100. T/S x 100. T-S/T x 100. El espesor de la doble capa depende de... La concentración de iones. La energía de activación. La carga variable. La carga de las sustancias húmicas es... Carga permanente. Carga isotópica. Carga variable. Las reacciones de cambio se producen porque los cationes están... Deshidratados. Hidratados. Dispersos. Si una planta toma K+ a través de sus raíces... Desorberá un protón. Desorberá 3 protones. Desorberá 2 protones. La afinidad del cambiador por metales alcalino-térreos es mayor... Cuanto menor es el tamaño del catión anhidro. Cuanto mayor es el grado de hidratación. Cuanto menor es el grado de hidratación. Una estructura prismática puede ser representativa de un horizonte: Amólico. Aúmbrico. Bt argílico. Un suelo con toxicidad por sodio debida a una presencia presentará un pH. Ligeramente ácido. Próximo a la neutralidad. Básico. La hidrólisis mineral es más rápida en climas con: Elevadas temperaturas y escasez de precipitaciones. Elevadas precipitaciones y bajas temperaturas. Elevadas temperaturas y precipitaciones. Indica cual de los siguientes ordenes de suelos es de mayor a menor evolución de carbonato sódico. Ultisol-Inceptisol-Entisol. Inceptisol-Entisol-Ultisol. Entisol-Ultisol-Inceptisol. En un perfil de suelo reconocido en el entorno de la Universidad Autónoma de la salida de campo: Se aprecia una incorporación masiva de materia orgánica en superficie. Se observa un horizonte argílico. Se observa un proceso de podzolización. Para dispersar una muestra de suelo debe utilizarse una disolución de: Cloruro cálcico. Dicromato potásico. Hexametafosfato sódico. Indicar el catión de mayor actividad por el complejo del cambio de suelo: Na+. Al3+. Ca2+. Señalar la información CORRECTA. Un suelo arcilloso con estructura tiene mayor densidad real que el mismo suelo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene mayor densidad aparente que el mismo suelo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene menor densidad real que el miso suelo sin estructura. La formación de agregados arcilla-humus: Mejora las condiciones físicas del suelo. Facilita la movilización de arcilla. Facilita la formación de quelatos. El complejo arcilla-humus se forma: Por atracción electroestática de coloides y cationes. Por acción de las fuerzas de repulsión entre cationes. Por la atracción electroestática de cargas del mismo signo. En los suelos de la CAM es común encontrar: Yesos. Granitos. Basaltos. Los espodosoles se corresponden con clima: Seco y frío. Lluvioso y frío. Lluvioso y cálido. Son formas de alteración química: Hidrólisis. Hidratación. Redox. Todas las anteriores. La capacidad de cambio es: Capacidad de Cosecha. Capacidad de Aireación. Propiedad del Complejo de Cambio. Ninguna de las anteriores. Un suelo argílico tiene: Arcilla por eluviación. Un horizonte Bt. Arcilla exclusivamente de neoformación. Que suelo es menos fértil: Rico en esmecita. Con Basalto. Cuarcita. Los minerales 1:1. Tienen un tetraedro un octaedro y poca carga. La esmecita es uno de ellos. Son propios de suelos básicos. Las propiedad/es mas influyente/s del humus es/son: Edafoclima. Materia mineral. Microbiología. Materia Original. Cuál de estos suelos más evolucionados: A/R. O/Bw/C/R. O/Bt/R. En que suelo es más probable tener problemas por falta de drenaje: Arenoso y de pH 5. Arcilloso y de pH 9. Franco y de pH 7. Un suelo con un porcentaje de saturación del 100%, tendrá un pH: ≥7. Entre 5 y 6. <5. La rubefacción se relaciona con: Fenómenos de reducción. Presencia de Al y Fe. Presencia de hematita. Indique que afirmación es CORRECTA: La gleyzación es un proceso de hidromorfía. Iluviación es un proceso de pérdida. La rubefacción es la movilización del Fe. El horizonte con mayor contenido en materia orgánica: Hístico. Mólico. Úmbrico. Marque la afirmación CORRECTA: Entisol: suelo joven ó escasamente desarrollado. Mollisol: suelo formado a partir de materiales volcánicos. Alfisol: suelo de zona árida o salina. El complejo órgano mineral es una asociación de: Ácidos fúlvicos y minerales de la arcilla. Ácidos húmicos y minerales de la arcilla. Ácidos fúlvicos y óxidos de Fe. El horizonte Bt del suelo presenta arcillas de origen iluvial pero: Puede haber también arcillas de neoformación. Nunca puede haber también arcillas de neoformación. Sólo puede ser Bt si presenta arcilla de neoformación. La movilización de arcillas de un horizonte a otro se produce con las arcillas... Floculadas con Ca. Dispersas por la ligera acidificación estacional. Dispersas por Na. La alteración química. Depende de la textura de la roca. Es más intensa en zonas frías que cálidas. Solo genera minerales arcillosos. Depende del pH y del potencial redox. Las reacciones de hidrólisis. Son un ejemplo de alteración física. Liberan nutrientes. Generan minerales primarios. Todas son ciertas. El principal mecanismo de liberación de bases es: Hidrólisis. Hidratación. Oxidación. El pH. En los procesos de hidrólisis. El agua actúa como reactivo. Se disuelven los minerales más solubles. No influye el pH. Ninguna es cierta. Los minerales de arcilla tipo Kaolinita son propios de: Ambientes áridos. Ambientes ácidos. Ambientes alcalinos. El cuarzo. Sólo aparece en la arena. Es común en las arcillas. Se altera fácilmente. Todas son falsas. Las micas tienen: Más sustituciones isomórficas que las esmectitas. Menos sustituciones que las esmectitas. Las mismas sustituciones isomórficas que las Esmectitas por que las dos son minerales 2/1. La presencia de arcillas tipo 2/1 es propia de: Ambientes ácidos. Ambientes básicos. Ambientes básicos y confinados. La presencia mayoritaria de Mg en la capa octaédrica asegura que: Se trata de un mineral dioctaedro. Se trata de un mineral trioctaédrico. Se trata de un mineral exclusivamente de tipo 1/1. Señala la afirmación CORRECTA: Las margas están compuestas por arcilla y carbonato cálcico. El granito es una roca masiva básica. En Madrid abundan los basaltos. Un suelo formado sobre margas: Suele ser muy ácido. Suele ser básico. Tiene siempre Esmectita. Puede ser arcilloso. Bajo una vegetación mejorante, el material originario pobre en arcilla, escaso contenido en bases y contraste estacional, es normal encontrar humus: Tipo mull ácido. Tipo mull básico. Tipo mor. El horizonte B cámbico es: Un horizonte de ganancia de sílice. Un horizonte de alteración. Un horizonte tropical. Cuando se produce el desplazamiento de un catión por otro en un cambiado, se debe: Al a concentración. El tipo de catión. A ambos. El Horizonte A se define como: Horizonte mineral. Horizonte mixto. Horizonte orgánico. La hidrólisis en clima templado: Es neutra siempre. Depende de la vegetación y Material Original. Depende de la topografía y Materia Orgánica. Un suelo presenta un perfil Ah-Bw-C. Indique el horizonte con menor porosidad. Ah. Bw. C. Que clase textural aporta mayor porosidad a estructura. Arenosa. Limosa. Arcillosa-Franca. El óptimo para crecimiento de las plantas ocurre. Cerca del punto de marchitamiento. Entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento. Cerca de la saturación en agua. Un suelo con un porcentaje de saturación del 100% tendrá un pH. 4. Normalmente entre 6,5 y 8,5. 5. Si un suelo tiene toxicidad por Al3+ su pH es. Muy ácido. Neutro. Básico. Básico o ácido. Cuál de los siguientes materiales originará suelos más arcillosos: Arenisca. Granito. Marga. Dónde es más lógico añadir aguas residuales que no contaminen las aguas subterráneas. Suelos gruesos. Suelos arcillosos caoliniticos. Suelos con carbonatos. Suelos arcillosos esmectiticos. Suelos arcillosos esmectiticos. Fenómenos de reducción. Hidromorfía. Presencia de hematita y amorfos de Fe. Ninguno es cierto. Si se añade al suelo paja con relación C/N 200 es posible que. Exista exceso de N. Se formen ácidos húmicos. La humificación es desfavorable. La relación C/N mayor en el humus. Mull. Mor. Ecolmull. Los compuestos húmicos no tienen. Naturaleza coloidal. Estructura cristalina. Capacidad de intercambio iónico. Si el contenido en materia orgánica disminuye, también disminuye. El pH. La capacidad de cambio catiónico. El porcentaje de saturación en bases. La porosidad. El contenido en materia orgánica tiende a disminuir si. La temperatura aumenta. La precipitación disminuye. La erosión es alta. Ninguna es cierta. La humificación está influenciada por. La disponibilidad de N. La temperatura. La aireación. El pH. El catión que mejor dispersa es. Fe. Al. Ca. Na. Cuál/es de los siguientes factores contribuye a la formación agregados. El Mg intercambiable. El Na intercambiable. Una razonable cantidad de arcilla y humus. Todas son ciertas. Los iones de Ca son mas atraídos en la: Caolinita. Esmectita. Cuarzo. Los minerales 1:1 son propios de medios: Ácidos y bien drenados. Ácidos y semiconfinados. Básicos y muy drenados. Básicos y semiconfinados. De un suelo arcilloso cabe esperar: Alta capacidad de cambio. Alta capacidad de retener agua. Alto contenido en silicatos. Ninguna es cierta. Los óxidos de Fe y Al. No tienen estructura cristalina. No tienen carácter coloidal. No tienen capacidad de cambio. Ninguna es cierta. En el clima tropical el producto final de la alteración es. Óxidos de Fe y/o Al. Esmecita. Clorita. Caolinita posiblemente. Un suelo arcilloso frente uno arenoso. Tiene normalmente mayor densidad aparente. Tiene normalmente menos porosidad. Tiene mas superficie especifica. Ninguna es cierta. Los fenómenos de floculación-dispersión de suelos son consecuencia de. La arena. El limo. La carga superficial de la arcilla. Dependen del cuarzo. Los ácidos fúlvicos. Son los compuestos del humus de menor peso molecular. Son muy poco solubles en álcali. Favorecen la formación de la estructura. Ninguna de las anteriores. El horizonte con mayor contenido en materia orgánica es. Ócrico. Mólico. Hístico. Señala las afirmaciones CORRECTA: Un suelo arcilloso con estructura tiene mayor densidad aparente que el mismo suelo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene menor densidad real que el mismo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene menor densidad aparente que el mismo suelo sin estructura. La densidad no varía con estructura, depende sólo de la textura. El complejo de adsorción se forma por: La presencia de cationes hidratados entre coloides. La presencia de sustancias húmicas de bajo peso molecular. La presencia de arcillas con elevada sustitución isomórfica. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Un suelo de ciclo corto es siempre monociclo. Un suelo de ciclo largo es siempre políciclo. Un suelo enterrado siempre un suelo fósil. Partiendo de un determinado tipo de resto vegetal (hojarasca indiferente) Indique, en cada caso, que tipo de hummus se formará. En un clima pluvioso muy frío. En un clima mediterráneo. En un medio muy ácido. En condiciones de hidromorfía permanente. Relacione cada definición con su concepto. Pertenece al agua útil. Agua más rápida en su movimiento. pF= 4,2. pF= 2,5. Relacione cada definición con su concepto. El más soluble. El medianamente soluble. El que es capaz de formar quelatos con la materia orgánica de bajo peso molecular. El agua del suelo está sometida a diferentes fuerzas la suma de todas constituye la energía libre del agua. El agua cuando se mueve de un punto a otro del suelo, pasa de un estado de___ a ___energía libre. Si en dos puntos el agua tiene la misma energía ¿Se moverá? ___. El agua está retenida en el suelo por el potencial de ___.El agua se mueve al interior del suelo por el potencial___ (Separar con guiones sin espacios y con tildes). Según la clasificación americana y a nivel de orden: -Un suelo con un horizonte argílico se clasifica como: Según la clasificación americana y a nivel de orden: -Un suelo con un horizonte mólico se clasifica como: Según la clasificación americana y a nivel de orden: -Un suelo con un horizonte Histico se clasifica como: Indique cuál de los tres estados energéticos es más desfavorable para el desarrollo vegetal: Cuando un silicato se altera totalmente se descompone en tres componentes: (Separar con guiones sin espacios, con tildes y en plural). La capacidad máxima de retención de agua de un suelo indica que sus poros están llenos de___ y cuando este se encuentra a capacidad de campo, los poros están ocupados por___. Cuando consideramos que un suelo está en el punto de marchitez permanente, los poros están ocupados mayoritariamente por___. (Separar con guiones sin espacios y con tildes). PARTE DE PRÁCTICAS. . La preparación de una muestra seca de suelo recogida en el campo requiere. Pasarla por un tamiz de 50 micras. Pasarla por un tamiz de 2 micras. Pasarla por un tamiz de 2 milímetros. Para la determinación de la materia orgánica del suelo se procede a tratar el suelo con dicromato potásico en medio sulfúrico. Se procede de igual manera con una muestra en blanco. Ambas se valoran con sal de Mohr. ¿Qué muestra consume más sulfato ferroso amoniacal?. Ambas igual. Muestra con suelo. Muestra en blanco. Cuando se quiere recoger la fracción arena de la probeta de sedimentación, se pasa el contenido de la misma por un tamiz de... 2 micras. 50 micras. 2 milímetros. La determinación de carbonatos en el suelo comienza con... Su disolución con NaOH. Su disolución con HCl. Su disolución en H2O. Se determina el pH de un suelo en agua y en KCl 1M, la diferencia de valores se debe a... El desplazamiento de K+ a H+. El desplazamiento de H+ a K+. El desplazamiento de H+ a OH-. La determinación de la conductividad requiere la transformación de microS/cm en dS/m, el paso entre ambas unidades supone multiplicar el dato de microS/cm... * 10^ -5. * 10^ -2. * 10^ -3. Cuando se determina la composición granulométrica del suelo, se realizan dos medidas de densidad y temperatura que afecta a la distintas fracciones. ¿Cómo se determina el % de arenas?. Restando el porcentaje obtenido en la primera y la segunda medida. Restando a 100 el porcentaje obtenido en la segunda medida. Restando a 100 el porcentaje obtenido en la primera medida. La determinación del contenido de materia orgánica de una muestra de suelo se basa en la reacción del suelo con dicromato potásico y ... Ácido fosfórico (H3PO4). Sulfato ferroso (FeSO4). Ácido sulfúrico (H2SO4). En el análisis de fracciones de diferente tamaño, análisis de textura, hay un tratamiento previo que consiste en agitar el suelo con una solución de sales de sodio. Dicho tratamiento se realiza para... Separar las partículas de tamaño arcilla. Separar las partículas de tamaño arena. Separar las partículas de tamaño limo. La determinación de la conductividad requiere la agitación previa a la medida para... Facilitar el intercambio de aniones. Facilitar la dispersión de la arcilla. Facilitar la solubilización de las sales. |