option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación ambiental

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación ambiental

Descripción:
Recopilatorio todas las preguntas de examen parte 3

Fecha de Creación: 2016/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si decimos que un sistema se ecoorganiza, estamos afirmando que en su funcionamiento: Toma en consideración aportes del miedo y las limitaciones del entorno. Toma en cuenta criterios ecológicos. Se organiza en función de los seres vivos que forman parte del mismo. Consigue organizarse a partir de procesos eminentemente internos.

¿Cuáles son los mecanismos por los que un sistema genera información apartir de los efectos de sus acciones?. homeostáticos. de realimentación. isomórficos. emergentes.

Cuál de los siguientes mecanismos de realimentación (feed-back) facilita el comportamiento explosivo en un sistema. Positivo. Negativo. Anticipatorio, en cualquiera de los casos. Relacional.

El tipo de feed-back que facilita la restitución del equilibro del sistema al informar acerca de la influencia de los efectos de las acciones es: Feed-back positivo. Feed-back neutro. Feed-back negativo. Feed before.

Llamamos .............................. a los mecanismos por los que un sistema genera información a partir de los efectos de sus acciones. Mecanismos homeostáticos. Mecanismos de realimentación. Mecanismos isomórficos. Mecanismos sinérgicos.

Entendemos por isomorfismos: Principios básicos que se cumplen en diferentes tipos de sistemas. Principios que mantiene la tendencia homeostática. Procesos de adaptación que permiten al sistema mantener idénticas condiciones iniciales que estacionarias. Principios que se dan en sistemas del mismo rango.

Hablamos de isomorfismos para referirnos a: Sistemas que presentan una tendencia homeostática a mantener el mismo número de partes o componentes. Principios básicos que se cumplen en diferentes tipos de sistemas. Procesos de adaptación que permiten al sistema mantener idéntics condicione siniciales que estacionarias. Mecanismos de realimentación del sistema.

Se denominan isomorfismos: Aquellos principios básicos que se cumplen en diferentes tipos de sistemas. Aquellas estructuras que comparten varios sistemas. Aquellos sistemas que son idénticos entre sí. Sistemas en los que se cumplen las mismas condiciones.

La Segunda Ley de la Termodinámica establece que los sistemas físicos: Tienden al crecimiento ilimitado. Tienden a la máxima entropía. Favorecen la creación de sinergias inestables. Entorpecen las relaciones intrasistémicas.

Los procesos de autoorganización ponen de manifiesto que: Los sistemas naturales tienen voluntad propia. Cada una de las partes del sistema puden organizarse de manera independiente. Los sistemas pueden reconstruir nuevas formas de orden a partir de situaciones desordenadas. Cada sistema precisa su propia jerarquía.

Orden y desorden dentro del sistema: Son elementos complementarios. Son elementos antagónicos. Son elementos isomórficos. Son elementos combinados.

Si hablamos de orden por fluctuaciones, hacemos referencia a: Un orden estático. El resultado de las relaciones orden/desorden/organización. La organización complementaria de un sistema. Los movimientos naturales de los sistemas cerrados.

En Teoría de Sistemas, las estructuras disipativas son: Estructuras que sólo se detectan en sistemas cerrados. Estructuras autoorganizadas en sistemas alejados del equilibrio. Estructuras en equilibrio en sistemas cerrados. Estructuras que tienden a aumentar la entropía del sistema.

Las estructuras disipativas se dan en: Subsistemas dependientes. Sistemas abiertos. Sistemas fuera del equilibrio, sean abiertos o cerrados. En sistemas abiertos no vivos.

Las estructuras disipativas son las formas de organización que hacen posible... La autoorganización de sistemas abiertos en condiciones alejadas del equilibrio. El equilibrio ideal de los sistemas. La estabilidad a largo plazo de los sistemas abiertos. La estabilidad puntual de sistemas cerrados.

Podemos definir las estructuras disipativas como: Emergencias producidas en sistemas cerrados. Formas equilibradas que surgen de la disipación de los sistemas abiertos. Estructuras que se autoorganizan en los sistemas abiertos, en condiciones alejadas del equilibro. Son estructuras entrópicas que surgen de la disipación de energía en los sistemas cerrados.

Una estructura disipativa es aquella que presenta el sistema alejado del equilibro. Puede entenderse que en ella se está produciendo: Un proceso de reconocimiento de los límites. Un proceso de autoorganización. Una estructura negativa. Un elemento disonante.

Los sistemas mantienen un modo de equilibrio dinámico a través de: Procesos de autorregulación. La limitación de la permeabilidad de sus fronteras. Pasando a constituir sistemas cerrados. El equilibrio dinámico no existe.

Los sistemas mantienen un modo de equilibrio dinámico a través de: Su apertura al exterior. Procesos de autorregulación. La limitación de la permeabilidad de sus fronteras. Pasando a constituir sistemas cerrados.

Los sistemas naturales deben ser interpretados: De manera aislada, sin tener en cuenta lo que sucede en otros sistemas. Teniendo en cuenta las conexiones con otros sistemas (naturales o no). En función de sus posibilidades de crecimiento. En función del servicio que ofrezcan al ser humano.

Los sistemas naturales deben ser interpretados: De manera aislada, sin tener en cuenta lo que sucede en otros sistemas. Teniendo en cuenta las conexiones con otros sistemas (naturales o no). Teniendo en cuenta las conexiones con otros sistemas naturales. En función del servicio que ofrezcan al ser humano.

Un ecosistema debería presentar el siguiente estado: Avanzar hacia estados más evolucionados. Permanecer aislado de cualquier alteración para mantener su organización original. Mantener un modo de equilibrio dinámico a través de procesos de autorregulación. Todas las anteriores son correctas.

Un ecosistema debería presentar el siguiente estado: Experimentar un crecimiento progresivo. Permanecer aislado de cualquier alteración para mantener su organización original. Mantener un modo de equilibro dinámico a través de procesos de autorregulación. Desarrollarse hacia estados más evolucionados.

Un ecosistema debería presentar el siguiente estado: Permanecer aislado de cualquier alteración para mantener su organización original. Mantener un modo de equilibro dinámico a través de procesos de autorregulación. Evolucionar hacia estados más evolucionados. Todas las respuestas son correctas.

En los sistemas urbanos, a diferencia de los sistemas naturales: Se cierra el ciclo ecológico. No se cierra el ciclo ecológico. Existen distintas posibilidades de ciclos ecológicos. No es necesario que se cierre el ciclo ecológico.

Tomando en cuenta el enfoque de sistemas, la mayor diferencia entre los ecosistemas naturales y los sistemas urbanos radica en: La mayor o menor diversidad que los compone. La estabilidad de las interconexiones entre sus elementos. La mayor dependencia del exterior que presentan los ciclos de materia en los sistemas urbanos. Sus relaciones inter e intraespecíficas.

Tomando en cuenta el enfoque de sistemas, la principal diferencia entre los ecosistemas naturales y los sistemas urbanos radica en: La mayor o menor diversidad que los compone. La estabilidad de las interconexiones entre sus elementos. La dependencia del exterior que presentan sus ciclos de materia. Sus relaciones inter e intraespecífica.

Un proceso de estimación de la calidad de vida debe plantearse, en primera instancia: Definir criterios objetivos. Actuar desde cada contexto humano. Actuar con criterios universales. Los niveles de la vida de cada sociedad.

Un proceso de estimación de la calidad de vida debe proponerse, en primera instancia: Definir criterios objetivos. Actuar desde cada contexto humano. Actuar con criterios universales. Establecer los niveles de vida de cada sociedad.

Las dimensiones de riesgo que en el texto se recomiendan abordar al evaluar la pertinencia o no de la práctica de proyectos que afecten al medio ambiente son: Dimensiones ética, socio-política y científico-tecnológica. Dimensiónes ética, económica y social. Dimensiones socio-política, ecológica y cultural. Dimensiones personales y grupales.

Aceptar que no existe un modelo universal de educación para el desarrollo sostenible (EDS), implica reconocer: Que es posible incorporar la sostenibilidad a otros movimientos educativos existentes. Reconocer la imposibilidad de diseñar programas educativos en enseñanza reglada. Establecer las bases teóricas necesarias para alcanzarlo. Favorecer el crecimiento de grupos de trabajo disciplinarios.

Aceptar que no existe un modelo universal de educación para el desarrollo sostenible (EDS), implica trabajar para: Incorporar la sostenibilidad a otros movimientos educativos existentes. Reconocer la imposibilidad de diseñar programas educativos en enseñanza reglada. Establecer las bases teóricas necesarias para alcanzarlo. Favorecer el crecimiento de grupos de trabajo disciplinarios.

Los Objetivos de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible subrayan la necesidad de integrar la perspectiva del desarrollo sostenible: En todos los niveles del sistema educativo, a fin de convertir a la educción en un agente para el cambio. Primeramente en la esfera política, para que se produzca un proceso de arriba abajo. Concediendo relevancia a los agentes sociales para que llegue a todos los ciudadanos/as. Atendiendo a las demandas del mercado internacional de bienes y servicios.

El educador ambiental debe ayudar a las personas a: Pensar desde el corto plazo para valorar los impactos ambietnales sobre el entorno. Rehuir eventuales situaciones conflictivas de forma satisfactoria. Reconsiderar los planteamientos científicos teóricos sobre el funcionamiento de la naturaleza. Estimular los conocimientos, actitudes y valores relacionados con nuestra acción sobre el medio.

El movimiento de la educación ambiental tiene, entre otros elementos distintivos, que: Extiende sus objetivos al contexto, incorporando las relaciones entre los sujetos y la naturaleza. Presenta un corpus científico propio. Utiliza la naturaleza como recurso educativo. Se basa en aportaciones realizadas en congresos y reuniones internacionales.

El Cambio Global afecta principalmente: A procesos de la biosfera. A ciclos de la naturaleza. A procesos socio-económicos. A procesos de la biosfera y a proyectos de carácter social.

El carácter "ecocéntrico" de la educación ambiental se asienta sobre: La noción del ser humano como ser ecodependiente. El establecimiento de los ecosistemas como elementos educativos de primer orden. Las bases ecológicas del movimiento. Todas las anteriores son ciertas.

El énfasis educativo de la educación ambiental se debe centrar en: Atender a las capacidades o destrezas individuales. Preparar profesionales para su inserción en el sistema laboral. Introducir en el corazón del acto educativo los problemas de la sociedad. Desarrollar un corpus teórico completo.

La pretensión de la Asamblea General de las Naciones Unidas al proclamar la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005/2014, era: Favorecer el crecimiento de la economía verde. Facilitar un catálogo de buenas prácticas para centros educativos desde el nivel infantil hasta la universidad. Aplicar todos los recursos humanos, de la educación y la formación, en la dirección de un futuro viable. Conseguir un consenso universal sobre la EDS.

El Proyecto de Plan de Aplicación Internacional del Decenio por la Educación para el Desarrollo Sostenible, del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, señala que el conjunto de los objetivos pedagógicos del desarrollo sostenible: Debe incorporarse a los programas educativos de manera transversal. Debe enseñarse como una asignatura independiente en cada programa. Debe construirse como centro vertebrador de cada programa educativo. No pueden ser aplicables a todos los programas educativos.

Según Eisner,. La distinción entre lo cognitivo y lo afectivo es imperfecta en sí misma. La dicotomía entre afectos y significados permite el aprendizaje significativo. Sólo se produce aprendizaje significativo en determinados marcos de referencia. El aprendizaje significativo es ajeno a los marcos de referencia.

Desde el punto de vista constructivista el sujeto que aprende realiza dos operaciones esenciales: Costruir e interpretar. Asumir y aceptar. Experimentar y aprender. Analizar y sintetizar.

Desde el punto de vista constructivista el sujeto que aprende realiza dos operaciones esenciales: Costruir e interpretar. Asumir y aceptar. Experimentar y comprobar. Experimentar y aceptar.

Desde el punto de vista constructivista, el sujeto que aprende realiza dos operaciones esenciales: Investigar y comprobar. Construir e interpretar. Cuestionar e interpelar. Experimentar y comprobar.

Desde un punto de vista constructivista la comprensión: es construcción interpretación del sujeto que aprende. se construye al margen de los marcos de referencia. es construida por la persona que educa. no puede llegar a darse en proceso bidireccionales.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La comprensión es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. Los marcos de referencia dificultan el conocimiento.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La comprensión es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Desde un punto de vista constructivista: El conocimiento es construido por la persona que educa y posteriormente transmitido a los sujetos que aprenden. La comprensión es construcción e interpretación del sujeto que aprende. El sujeto que aprende construye conocimiento al margen de sus marcos de referencia. El proceso educativo es elaborado por el docente.

Para que la construcción del conocimiento sea efectiva es preciso: Crear un corpus de conocimientos coherente con los valores del receptor. Prescindir de los conocimientos previos de las personas que se educacan a partir de cero. Partir de los preconceptos que ya tienen las personas. Prescindir de los valores dominantes.

Para que la construcción del conocimiento sea efectiva es preciso: Diseñar procesos educativos estrictos. Prescindir de los conocimientos previos de las personas que se educacan a partir de cero. Partir de los preconceptos que ya tienen las personas. Plantear opciones de trabajo cerradas.

¿Qué es un marco de referencia?. El nivel de aprendizaje de un alumno en un momento determinado. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. Ninguno de los anteriores.

En la teoría constructivista, se entiende por marco de referencia a: Las actitudes del educando. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. El contexto en el que se desarrolla el acto educativo.

Llamamos marco de referencia a: El nivel de aprendizaje de un alumno/a en un momento determinado. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. El marco legislativo nacional.

Llamamos marco de referencia a: La legislación educativa vigente. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. El nivel de cada sistema educativo.

Por marco de referencia entendemos: El nivel de aprendizaje de un alumno en un momento determinado. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecida por el sujeto. El paradigma científico en el que se desarrolla la educación. Ninguno de los anteriores.

Según Eisner, los marcos de referencia son: Los referentes fundamentales del conocimiento que se quieren transmitir. El ámbito institucional de referencia en el que se desenvuelve la intervención educativa. Las principales teorías científicas existentes. La trama de conocimientos, afectos y valores previamente establecidos por el sujeto.

En la construcción del conocimiento sobre el ambiente operan: Las cualidades del entorno. Los problemas del entorno. Los marcos de referencia del individuo o grupo. Todos los anteriores.

En educación ambiental, para que se produzca un aprendizaje significativo: El educador debe diseñar y controlar totalmente el proceso de aprendizaje. Hay que verificar que el alumno incorpora una cantidad representativa de nuevos conocimientos ambientales. Hay que incentivar los planteamientos basados en el aprendizaje memorístico. Es necesaria una integración de los pre-conceptos existentes en la trama cognitiva del alumno.

Entendemos por aprendizaje significativo aquel: en el que las ideas se relacionan con algún aspecto existente y relevante de la estructura cognitiva del alumno. que se produce cuando la person que educa incide en los significados de las ideas que quiere transmitir más que en la metodología. en el que se asimilan conceptos verdaderamente significativos y relevantes. aquel que se establece en el currículo.

Entendemos por aprendizaje significativo aquel: Que se incluye en el diseño de los programas educativos. Que se asienta en los conocimientos previos y el andamiaje cognitivo del sujeto. Que se produce cuando la persona que educa incide en los signficados de las ideas que quiere trasmitir más que en la metodología. En el que se asimilan conceptos verdaderamente significativos y relevantes.

Para conseguir un aprendizaje significativo es necesario: Contar con los recursos materiales adecuados. Saber los conocimientos que posee el alumno/a. Desechar los aspectos inciertos del conocimiento. Establecer pautas fijas de trabajo.

Para que el aprendizaje sea significativo la nueva información debe: Ser problematizadora. Tener sentido para el receptor. Ser un agente no perturbador. Integrarse en el sistema de lo que ya sabemos.

Se entiende por aprendizaje significativo aquel: Que se produce cuando la persona que educa incide en los significados de las ideas que quiere transmitir más que en la metodología. En el que se asimilan conceptos verdaderamente significativos y relevantes. En el que las ideas se relacionan con algún aspecto existente y relevante de la estructura cognitiva del alumno. Que enlaca distintas disciplinas académicas.

¿Qué significa entender el aprendizaje como proceso?. Validar las actuaciones a corto plazo. Aceptar que los procesos tienen valor en sí mismos. Aceptar que el aprendizaje sólo es posible si es fruto de un programa bien diseñado. Supeditar el éxito del proceso al os resultados del mismo.

El aprendizaje puede entenderse, desde una perspectiva de la complejidad, como. Una secuencia lineal, compleja y costosa. Un proceso que se realiza a través de fenómenos de integración y sinergia. Un proceso secuencial y complicado. Todas las prespuestas son correctas.

El aprendizaje, desde una perspectiva de la complejidad, se realiza: En una secuencia lineal, compleja y costosa. A través de fenómenos de integración y sinergia. En un proceso secuencial y complicado. Se produce siempre como consecuencia de la pertenencia a un sistema.

En un proceso de aprendizaje significativo: La distinción entre lo cognitivo y lo afectivo es imperfecta en sí misma. La dicotomía entre afectos y significados permite el aprendizaje significativo. Sólo se produce aprendizaje significativo en determinados marcos de referencia. El educando renuncia a sus marcos de referencia.

En un proceso de aprendizaje significativo: La distingición entre lo cognitivo y lo afectivo es imperfecta en sí misma. La dicotomía entre afectos y significados permite el aprendizaje significativo. Sólo se produce aprendizaje significativo en determinados marcos de referencia. Los resultados obtenidos se supeditan al proceso en sí.

El pensamiento complejo: Se centra en la búsqueda de regularidades en los aspectos más complicados de los sistemas. Supone un avance hacia modelos de carácter aleatorio centrados en los procesos irreversibles. Estudia los procesos reversibles más complicados. Es el conjunto de teorías individuales (complejas en ex.2012 -SR).

El pensamiento complejo: Supone un avance hacia modelos de carácter aleatorio centrado en los procesos irreversibles. Se centra en la búsqueda de regulairdades en los aspectos más complicados de los sistemas. Estudia los procesos reversibles más complicados. Estudia la posibilidad de existencia de procesos irreversibles.

Denunciar Test