Educación emocional y habilidades sociales. La empatía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación emocional y habilidades sociales. La empatía Descripción: Unidad 1 (primera parte) VIU, 2022 Fecha de Creación: 2022/11/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 64
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Eric Jensen (2004) afirma que... No hay separación de mente y emociones: las emociones, pensamientos y aprendizajes están relacionados. Las emociones y pensamientos están relacionados pero tienen diferencias. Las emociones están vinculadas a los pensamientos pero tienen separación. En su libro Cerebro y aprendizaje (2004) Eric Jensen destaca: Todo proceso de aprendizaje es emocional. Todo proceso de aprendizaje intervienen procesos biológicos y las emociones. Se podría afirmar que el aprendizaje es una "experiencia emocionante". En todo proceso de aprendizaje intervienen procesos cognitivos, biológicos y emocionales. En la educación del siglo XXI el proceso de enseñanza-aprendizaje... Hasta hace poco iba encaminado al desarrollo de la inteligencia intelectual. Los avances demuestras que el desarrollo de la inteligencia intelectual va de la mano de la inteligencia emocional. El sistema educativo debe procurar el desarrollo integral del alumno. Todas son correctas. La palabra emoción... Proviene del latín y significa "algo que ocurre en el interior que genera movimiento hacia fuera". No existe una definición definitiva del concepto. Se ha podido delimitar una teoría de la emoción aceptable en el siglo XXI (Scherer, 2001). Las dos primeras son correctas. Según el psicólogo Wundt (1896) las emociones son respuestas fisiológicas con 3 dimensiones... Agrado/desagrado (placer(displacer); tensión/calma; excitación/relajación. Agrado/desagrado (placer(displacer); nerviosismo/calma; estrés/relajación. Agrado/desagrado (placer(displacer); tensión/relajación; excitación/calma. Las emociones ganan importancia en la investigación científica... En el siglo XX. Finales del siglo XX. Principios del siglo XXI. La emoción es "una experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta, cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo” lo afirma... Goleman. Oatley. Scherer. Bisquerra. Maureira y Sánchez. ¿Qué es una emoción para Scherer?. "Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos característicos, a las condiciones psicológicas o biológicas que lo caracterizan, así como a una serie de inclinaciones a la actuación”. “La interfaz del organismo con el mundo exterior […] refleja la evaluación de la importancia de un estímulo en particular en términos de las necesidades del organismo, preferencias, intenciones, etc., […] prepara fisiológica y físicamente al organismo para la acción apropiada y comunica el estado del organismo y sus intenciones de comportamiento a otros organismos que le rodean”. “Una emoción es un estado complejo del organismo, caracterizado por una excitación o una perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. La emoción es “una emoción es un estado complejo del organismo, caracterizado por una excitación o una perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”. ¿Quién lo afirma?. Goleman. Maureira y Sánchez. Bisquerra. Oatley. ¿Qué autor define la emoción con mayor rigor científico?. Goleman. Maureira. Scherer. ¿Qué tienen en común las diferentes investigaciones sobre las emociones?. Para poder hablar de emoción, se deben producir una serie de cambios psicofisiológicos en la persona. Para poder hablar de emoción, se deben producir una serie de cambios psicológicos en la persona. Para poder hablar de emoción, se deben producir una serie de cambios fisiológicos en la persona. Siguiendo la teoría de la emoción de Scherer (2000), se describen tres cambios fundamentales que se dan en la producción de todo tipo de emociones, lo que él denominó “triada de respuesta”: Activación fisiológica, Expresión motora, Sentimiento o experiencia objetiva. Activación fisiológica, Expresión motora, Sentimiento o experiencia subjetiva. Activación fisiológica, Expresión física, Sentimiento o experiencia subjetiva. ¿Cómo se explica el sentimiento o experiencia subjetiva de la "triada de respuesta"?. Para que se produzca una emoción, debe existir previamente un estímulo (interno o externo) que genere un movimiento emocional. Estos estímulos son interpretados como relevantes para el organismo. Los estímulos (internos o externos) son interpretados como relevantes para el organismo. Para que se produzca una emoción, debe existir previamente un estímulo (interno o externo) que genere un movimiento emocional. La emoción se compone de tres elementos o dimensiones: La valencia, la intensidad, el appraisal. La valencia, la temporalidad, el appraisal. La valencia, la especifidad, el appraisal. ¿Qué es la valencia?. Si la emoción tiende al eje del placer o el agrado (valencia positiva) o si tiende al eje del displacer o desagrado (valencia negativa). Es la manera y la cantidad en la que se percibe cualquier emoción. Esta intensidad puede ser alta o baja. La interpretación cognitiva y automática que hacemos de la emoción. ¿Qué es la intensidad?. La intensidad de la emoción, que es la manera y la cantidad en la que se percibe cualquier emoción. Esta intensidad puede ser leve o grave. Es la manera y la cantidad en la que se percibe cualquier emoción. Esta intensidad puede ser alta o baja. La intensidad de la emoción, que es la fuerza en la que se percibe cualquier emoción. La interpretación cognitiva y automática que hacemos de la emoción es... El appraisal. La especificad. La intensidad. Ninguna es correcta. ¿Cuándo crearon los psiquiatras Binet y Simon crearon el primer test de inteligencia?. 1915. 1925. 1905. ¿En qué consistía el primer test de inteligencia?. Consistía en una serie de problemas lógico-matemáticos y verbales, para medir así el coeficiente de inteligencia (CI) de una persona. Consistía en una serie de problemas lógico-matemáticos y orales, para medir así el coeficiente de inteligencia (CI) de una persona. Consistía en una serie de problemas lógico-matemáticos y psicológicos, para medir así el coeficiente de inteligencia (CI) de una persona. ¿Qué propone Howard Gardner?. Junto a la lógica-matemática, el ser humano tiene otras habilidades que definen su inteligencia y el grado de esta aunque la inteligencia es única y estática. En 1983 después de años investigando con pacientes que habían padecido accidentes vasculares, concluyó que no existe una única inteligencia, sino que es múltiple y diversa, y que cada persona tiene una forma diferente de ser inteligente: teoría de las inteligencias múltiples. En 1991 después de años investigando con pacientes que habían padecido accidentes vasculares, concluyó que no existe una única inteligencia, sino que es múltiple y diversa, y que cada persona tiene una forma diferente de ser inteligente: teoría de las inteligencias múltiples. En qué consiste la Teoría de las inteligencias múltiples: Gardner definió hasta nueve tipos de inteligencia, y determinó que cada persona podía tener más de una de estas inteligencias de manera más significativa que otras. Gardner definió hasta doce tipos de inteligencia, y determinó que cada persona podía tener solo algunas de estas inteligencias de manera más significativa. Gardner definió hasta doce tipos de inteligencia, y determinó que cada persona podía tener más de una de estas inteligencias de manera más significativa que otras. "Hace posible comprender los propios sentimientos, emociones, motivaciones y deseos, y sirve para el crecimiento personal. Es característica de personas preocupadas por su propio desarrollo espiritual". ¿Qué tipo de inteligencia es?. Interpersonal. Intrapersonal. Impersonal. Extrapersonal. "Se relaciona con la capacidad de comprender los estados de ánimo de otras personas, además de sus deseos, motivaciones y acciones. Es propia de personas dedicadas a la psicología, psiquiatría o educación". ¿Qué tipo de inteligencia es?. Lingüística. Musical. Interpersonal. Colaborativa. Según la teoría de Gadner... Resulta irracional insistir en que el alumnado aprenda de una manera homogeneizada. Todas las personas poseen todos los tipos de inteligencias anteriormente descritas, aunque algunas se manifiesten de manera más evidente que otras dependiendo de múltiples factores. Dependiento de los factores (genéticos, personalidad, experiencias, etc.) en cada persona los tipos de inteligencia se manifiestan de una manera más o menos evidente. Todas son correctas. ¿Qué es la IE para Gardner?. Un tipo de inteligencia más. El motor de aprendizaje. El principal tipo de inteligencia. Salovey y Mayer (1990) sostienen que las emociones... Sostienen que emoción e inteligencia actúan conjuntamente, en equilibrio, para procurar el bienestar de la persona. Estimulan la inteligencia y ayudan a las personas a dar prioridad a sus procesos mentales. Ambas son correctas. Goleman (1996) sostiene que... La emoción e inteligencia actúan conjuntamente, en equilibrio, para procurar el bienestar de la persona. Las emociones estimulan la inteligencia y que ayudan a las personas a dar prioridad a sus procesos mentales. Ambas son correctas. El circuito de la emoción es lo que se conoce como: Circuito de Papez. Circuito emocional. Circuito de Bisquerra. ¿Cuáles son los 3 cerebros de McLean?. Troncoencéfalo (cerebro reptil), corteza cingulada, hipocampo. Troncoencéfalo (cerebro reptil), sistema límbico, neocórtex. Troncoencéfalo (cerebro reptil), sistema límbico, papez. De qué se compone el circuito de Papez. Amígdala, sistema límbico, neocórtex. Corteza cingulada, los cuerpos mamilares del hipotálamo, hipocampo,núcleo tálamico anterior, circunvolución del hipocampo. Amígdala y sistema límbico. Corteza cingulada, los cuerpos mamilares del hipocampo, hipotálamo,núcleo tálamico anterior, circunvolución del hipocampo. El neocórtex es... Cerebro humano/racional que da formato final a la emoción en forma de sentimiento, exclusivo de humanos y primates superiores. Entre otras funciones tiene: lenguaje, razonamiento, comprensión simbólica. Cerebro mamífero/emocional donde tienen lugar las reacciones de adaptación al medio (reacciones emocionales, aprendizaje y memoria) y procesos complejos como dinámicas grupales, afiliación, cooperación, enamoramiento, apego. Cerebro reptiliano que tiene entre otras funciones basicas: ritmo cardíaco, respiración, activación y energía para procesos de atención y consciencia. Es la parte más primitiva del cerebro. El sistema límbico es... Cerebro reptiliano que tiene entre otras funciones basicas: ritmo cardíaco, respiración, activación y energía para procesos de atención y consciencia. Es la parte más primitiva del cerebro. Cerebro mamífero/emocional donde tienen lugar las reacciones de adaptación al medio (reacciones emocionales, aprendizaje y memoria) y procesos complejos como dinámicas grupales, afiliación, cooperación, enamoramiento, apego. Cerebro humano/racional que da formato final a la emoción en forma de sentimiento, exclusivo de humanos y primates superiores. Entre otras funciones tiene: lenguaje, razonamiento, comprensión simbólica. El troncoencéfalo es... Cerebro humano/racional que da formato final a la emoción en forma de sentimiento, exclusivo de humanos y primates superiores. Entre otras funciones tiene: lenguaje, razonamiento, comprensión simbólica. Cerebro mamífero/emocional donde tienen lugar las reacciones de adaptación al medio (reacciones emocionales, aprendizaje y memoria) y procesos complejos como dinámicas grupales, afiliación, cooperación, enamoramiento, apego. Cerebro reptiliano que tiene entre otras funciones básicas: ritmo cardíaco, respiración, activación y energía para procesos de atención y consciencia. Es la parte más primitiva del cerebro. Aunque una gran mayoría de nuestras emociones pueden ser previstas y controladas por el neocórtex, existe un tipo de reacciones emocionales que utilizan otros circuitos cerebrales más cortos... Se conocen como "atajos". Es la propia amígdala la encargada de elaborar la valoración que se hace de esas emociones concretas. El ser humano gana en capacidad de adaptación al medio, ya que normalmente las reacciones emocionales que se producen se perciben como un riesgo mortal, ya sea real o interpretado como real. Puede provocar que se produzcan reacciones emocionales de manera inconsciente en momentos poco adecuados, actuando sin pensar. Todas son correctas. El sistema límbico comprende de varios canales para procesar las emociones... 3. Canal del sentimiento, canal del pensamiento, canal mixto. 2. Canal del sentimiento y canal del pensamiento. 1. Canal único para pensamiento y sentimiento. La información viaja hasta el hipotálamo, donde se origina la respuesta física y se transmite hacia la corteza cingular a través de otros núcleos talámicos. Esta es una vía subcortical de activación del cíngulo. ¿Por qué canal?. Canal del pensamiento. Canal del sentimiento. Canal mixto. La información viaja desde el tálamo a la corteza sensorial, donde se perciben los estímulos y se activan los recuerdos, y de ahí al cíngulo. Esta es la vía cortical de activación del cíngulo. ¿Por qué canal?. Canal mixto. Canal del pensamiento. Canal del sentimiento. Diferencias entre emoción y sentimiento... La diferencia crucial entre ambos conceptos radica en una dimensión de intensidad. La emoción es baja y el sentimiento alta. La diferencia crucial entre ambos conceptos radica en una dimensión temporal. Mientras que la emoción es un movimiento puntual de corta duración, el sentimiento podría ser la huella que deja ese movimiento puntual de la emoción. No hay diferencias. Solo tienen similitudes. Según Damsio (2010) “una emoción está siempre referida a una secuencia de acciones y los sentimientos se refieren a los resultados de esa secuencia de acciones”, por ello, ¿qué ejemplo de identifica con esta afirmación?. El sentimiento es la reacción que se desencadena al tener miedo mientras que la emoción es algo más profundo y secundario. El miedo es el sentimiento, la huella que deja el estímulo ante el que nos exponemos. La emoción es el conjunto de cambios y acciones que se desencadena a partir del miedo que sentimos (la presión arterial sube y los músculos se tensan, el cuerpo se prepara para poder huir o atacar). El sentimiento se identifica con los cambios y acciones ante el miedo como, por ejemplo, que la presión arterial suba. La diferencia entre emoción y sentimiento es... La emoción es una respuesta básica, primitiva y unidireccional; el sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera más o menos consciente sobre lo que se ha sentido. El sentimiento es una respuesta básica, primitiva y unidireccional; la emoción incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera más o menos consciente sobre lo que se ha sentido. Prácticamente no hay diferencias. Las dos primeras son correctas. Las emociones tienen tres componentes según López Mejías (2009): Intensidad, valencia, appraisal. Fisiológicos, cognitivos y conductuales. Fisiológicos, cognitivos y comportamentales. No es correcta ninguna. ¿A qué componente corresponde: Las emociones pueden causar reacciones fisiológicas importantes. Muchas de las reacciones físicas que se experimentan durante una emoción, como la sudoración de las manos, el ritmo cardíaco acelerado o la respiración rápida?. Cognitivo. Fisiológico. Conductual. Los componentes cognitivos se refieren a: Las emociones se procesan a través de proceso cognitivo de una manera subjetiva. La información es procesada a nivel consciente e inconsciente e influye en nuestra experiencia subjetiva. Provocan un cambio en el comportamiento (gestos de la cara, movimiento del cuerpo). Los componentes conductuales: Provocan un cambio en el comportamiento (gestos de la cara, movimiento del cuerpo). La información es procesada a nivel consciente e inconsciente e implica una reacción comportamental. Las emociones pueden causar reacciones fisiológicas importantes. El esquema general de toda emoción sería: Estímulo, procesamiento mental, respuesta fisiológica, respuesta conductual. Estímulo, respuesta fisiológica, procesamiento mental, respuesta conductual. Estímulo, respuesta conductual, procesamiento mental, respuesta fisiológica. ¿Cuántas funciones principales cumple una emoción?. 1. 4. 5. 3. Las funciones principales de la emoción según Bisquerra son: Adaptativa, social, motivacional. Adaptativa, social, operacional. Adaptativa, protectora, preventiva. La función social se trata de: Las emociones funcionan tanto como facilitadoras de la respuesta ante las exigencias ambientales. Las emociones tiene un indudable valor para las relaciones interpersonales y para la adaptación al entorno social. Las emociones son inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. Existen varios aspectos que permiten clasificar a las emociones... Intensidad, valencia, appraisal. Especificidad, intensidad, temporalidad. Especificidad, intensidad, diversidad. ¿Qué permite la especificidad en relación a las emociones?. Diferenciar emociones de sentimientos. Distinguir dos emociones. Distingue la temporalidad de la intensidad de las emociones. Según Goleman, ¿las emociones en cuántos grupos se dividen?. 4. 3. 2. Las emociones según Goleman pueden ser de varios tipos... Primarias y secundarias. Primarias, secundarias, mixtas. Son 12 modalidades distintas. Una emoción primaria es... Surgen como fruto de un proceso de aprendizaje reflexivo. Innata, surge de manera involuntaria, procede del instinto de supervivencia. Racional, reflexiva, natural. Las emociones primarias según Goleman son: Ira, Tristeza, Miedo, Alegría, Sorpresa, Aversión, Vergüenza, Amor. Confianza, amabilidad, afinidad, devoción, interés, miedo, vergüenza. Ira, Tristeza, Miedo, Alegría, Sorpresa, Aversión, Vergüenza, Confianza. Ira, Tristeza, Miedo, Alegría, Sorpresa, Aversión, Vergüenza, Autoestima. Las emociones secundarias de tristeza según Goleman son: Ansiedad, aprensión, temor, preocupación, angustia, etc. Pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, soledad, etc. Culpa, perplejidad, remordimiento, humillación, etc. Según Bisquerra, ¿qué tipos de emociones existen?. Positivas, negativas, neutras. Positivas, negativas. Positivas, negativas, mixtas. En las emociones negativas... El appraisal depende del exterior y puede ser favorable o desfavorable y de eso dependerá si es cercana al placer o displacer. El appraisal es desfavorable, cercanas al eje del displacer. Relacionadas con la amenaza, frustración o retraso de un objetivo perseguido, o bien un conflicto entre diferentes objetivos. Son pasajeras, no conviene detenerse en ellas. ¿Qué es la polaridad emocional?. Los altibajos emocionales que sufre una persona. El concepto que permite clasificar las emociones en un eje con dos polos (positivo -placer,agrado-) (negativo -displacer, desagrado-). Los polos opuestos en las reacciones que puede tener una persona. Son variados y tienen distintos grados. ¿Qué es la ley de asimetría hedónica?. La temporalidad de las emociones tanto positivas como negativas. La temporalidad de las emociones negativas, que es mayor. La temporalidad de las emociones positivas, que es menor. El psiquiatra Plutchik (1958) es... considerado el precursor de la teoría de las emociones, por su popular circuito de Papez. El precursor de la teoría de las emociones, entre otras cosas por su conocida rueda de las emociones. Defiende la rueda de las emociones, impulsada por Rafael Bisquerra. El origen de la rueda de las emociones se remonta a... La teoría psicoevolutiva de las emociones de Darwin (1873). La teoría de las emociones de Scherer (1873). Las investigaciones sobre los tres cerebros de McLean. ¿Con qué criterios cuenta la rueda de las emociones?. Tipología (básicas y compuestas) , antagonismo (similitud o discrepancia), intensidad (nivel de excitación). Tipología (básicas y complejas) , antagonismo (similitud o disparidad), intensidad (nivel de excitación). Tipología (básicas y compuestas) , antagonismo (similitud o discrepancia), temporalidad (tiempo). ¿En qué año se elabora la rueda de las emociones?. 2010. 1906. 1982. 1980. Plutchik clasifica las emociones en diadas en tipos: Primaria, secundaria, mixta. Primaria, secundaria, terciaria. Primaria, secundaria. |