Educación Nutricional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación Nutricional Descripción: Repaso Asignatura Fecha de Creación: 2022/01/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 140
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de estos factores no se consideran determinantes de salud?. Factores neurológicos. Factores que dependen del estilo de vida. Factores ligados al sistema sanitario. Factores biológicos. ¿En qué año se celebró la primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud?. 1986. 1976. 1996. 1991. ¿Cuál de los siguientes fue señalado como un factor perjudicial para la salud en la Conferencia de Sundswall en 1991?. Los conflictos armados. La alimentación completa. El aumento de la natalidad. La práctica de ejercicio físico intenso. Cuando utilizamos la educación para la salud, podemos aplicar: Solo enfoque persuasivo. Solo enfoque participativo. Diferentes tipos de enfoque. Solo enfoque voluntarista. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la educación para la salud?. Hacer que la enfermedad no se produzca. Modificar hábitos y conductas insanas. Conseguir que la población se cure. Regular las adecuadas conductas positivas de salud. Cuando hablamos de transición nutricional, nos estamos refiriendo a: Al cambio de alimentación de los niños menores a la alimentación habitual. A la secuencia de características y cambios del estado nutricional, como consecuencia de la sustitución de la alimentación tradicional por una alimentación hipercalórica en medio de cambios económicos, demográficos, sociales y de salud. Al cambio de dieta por motivos religiosos. Al cambio de dieta cuando nos trasladamos a vivir de un país a otro. ¿Cuál de los siguientes factores se considera que NO contribuye a la transición nutricional en los países en desarrollo?. La pobreza urbana. El medio, vegetación y clima. La exposición al estrés. El progreso económico. La definición de promoción de la salud como: «proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre ella», se realizó en la Conferencia Mundial sobre Promoción de Salud de: Shangai. Ottawa. Yakarta. Nairobi. ¿Cuál estas fue una de las áreas prioritarias de acción identificadas en el documento de «Recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas favorables a la Salud»?. Apoyo a los hombres. Mejora del trabajo. Creación de ambientes saludables. Incremento en el consumo de tabaco y alcohol. ¿Cuál de estas es una prioridad de la Declaración de Yakarta?. Aumentar el desarrollo industrial y tecnológico. Promover la responsabilidad social por la salud. Fomentar el trabajo. Reducir las alianzas con el sector privado. Los factores determinantes de la elección de alimentos se clasifican en: Biológicos y económicos, sociales, neurológicos y ambientales. Físicos, sociales, psicológicos, biológicos y económicos. Antropológicos, económicos, sociales, neurológicos y ambientales. Biológicos, económicos, físicos, neurológicos y ambientales. La palatabilidad es un determinante de la elección de alimentos que se encuentra. Sociales. Biológicos. Psicológicos. Antropológicos. Las influencias culturales se encuentran dentro de los determinantes: Biológicos. Económicos. Físicos. Sociales. Según Prochaska y di Clemente las etapas del cambio de conducta son: Preparación, acción, mantenimiento y consolidación. Contemplación, preparación, acción, reacción y mantenimiento. Precontemplación, contemplación, preparación, reacción y mantenimiento. Precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. La modificación de la conducta en el modelo de conciencia por la salud postula que la modificación de conducta se produce por: Un proceso de imitación. Un proceso de razonamiento, percepción y conciencia. Un proceso de razonamiento. Un proceso de imitación y razonamiento. Los componentes en el modelo de intervención «conciencia por la salud» son: Percepción de la susceptibilidad, percepción del riesgo, percepción de los beneficios y percepción de las barreras. Percepción de los beneficios, percepción de las barreras, percepción de la sensibilidad. Percepción de la sensibilidad, percepción del riesgo, percepción de los beneficios y percepción de las barreras. Percepción de los beneficios, percepción de las barreras, percepción de la transmisión. La teoría del aprendizaje social considera: Que existen limitaciones en el aprendizaje. Que el individuo adquiere conocimientos por estudio. Que los individuos adquieren o modifican conductas por medio de la imitación. Que el individuo adquiere conocimientos por el lenguaje. Los modelos comunitarios proponen la participación de la comunidad: Para la identificación de las necesidades y problemas prioritarios de salud. Para la implementación de soluciones haciendo uso de sus propios recursos. Para la implicación de los países. A y B son ciertas. La teoría de difusión de innovaciones: Propone la difusión de nuevas ideas, y productos que resulten fáciles de comprender y aplicar. Propone la generación de nuevas tecnologías. A y B son ciertas. Ninguna es cierta. El modelo de la comunicación: Tiene como objetivo desarrollar estrategias de comunicación efectivas para informar a la población. Depende del canal que se utilice. Depende de la población a la que se dirija. Ninguna es correcta. El nivel III de calidad se corresponde con: Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos. Evidencia obtenida a partir de estudios de cohortes. Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos. Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios epidemiológicos o informes de comités de expertos. La Adequate Intake (AI) se utiliza: Se utiliza cuando no implica riesgo de producir efectos adversos. Se utiliza cuando no hay suficiente evidencia científica para establecer el valor del requerimiento medio y calcular la IR. Es el nivel de ingesta media diaria de un nutriente que se considera necesaria para cubrir requerimientos nutricionales. A y B son ciertas. Los objetivos nutricionales: Van encaminados a reducir probabilidad de riesgo de padecer enfermedades crónicas. Pretenden encauzar la alimentación de la población hacia patrones de consumo más saludables. Son diferentes para cada grupo de población. A y B son ciertas. Los objetivos nutricionales intermedios para la población española de 2011: Recomiendan lactancia materna más de un año. Recomiendan lactancia materna 6 meses. Recomiendan lactancia materna 12 meses. No existe recomendación sobre la lactancia materna en los objetivos nutricionales para la población española en 2011. Las guías alimentarias: Su representación siempre es una pirámide. Son una herramienta fundamental para educación nutricional. Siempre son iguales para todos los grupos de población. Todas llevan asociados el peso de las raciones. En España la primera guía alimentaria que se utilizó fue: La rueda de los cuatro alimentos. La rueda de los colores. La rueda de los siete grupos de alimentos. La pirámide de la dieta mediterránea. El castillo de la nutrición y el mercado de los alimentos son: Dos formas de representar los objetivos nutricionales. Dos Juegos infantiles que utilizan en la escuela. Dos ejemplos de guías alimentarias. Ninguna de las anteriores es cierta. El deporte y las emociones: Se contemplan en la nueva pirámide de la alimentación de la SENC. Forman parte de los objetivos nutricionales. Nunca aparecen en las guías alimentarias. Ninguna de las anteriores es correcta. En el tercer nivel de la pirámide de la SENC 2015 se encuentran: Los dulces y las golosinas. Las carnes blancas, pescados y el aceite de oliva. Las carnes blancas, pescados y legumbres. Los lácteos, las legumbres y los embutidos. En los objetivos nutricionales para la población española 2011 se marcan: Tres raciones de frutas y dos de verduras al día. Dos raciones frutas y dos de verduras al día. Dos raciones de legumbres a la semana. Ninguna es correcta. La diversidad de intervenciones públicas en todos los sectores que ejercen alguna influencia sobre los principales factores que condicionan la forma de alimentarios es la definición de: Políticas nutricionales. Políticas sanitarias. Políticas estratégicas. Políticas de intervención. El establecimiento de las políticas nutricionales en los países: Se marca desde la Organización Mundial de la Salud. Viene marcado por normas europeas. Lo marcan las sociedades científicas. Ninguna es correcta. El menú de los españoles en los últimos años se caracteriza por: Estar compuesto por primer plato, segundo plato y postre. Estar compuesto por un plato único o principal. Incorporar productos precocinados. Ninguna es cierta. Dentro del ranking de platos más consumidos por los españoles durante 2018, los tres primeros son: Paella, espagueti y tortilla francesa. Ensalada verde, pizza y ensalada de tomate. Cocido, ensaladas y huevos fritos. Lentejas, ensalada y paella. Dentro de las encuestas dietéticas individuales están: Historia dietética y hojas de balance. Frecuencia de consumo y pesada precisa. Registro de 24 horas y pesada precisa. A y B son correctas. Con respecto al consumo de legumbres desde el año 19464 hasta el 2011 se ha producido: Un descenso. Un aumento. Prácticamente no se ha modificado. Ninguna es cierta. La ingesta energética media consumida por la población española en 1964 era de: 3008 kilocalorías. 2634 kilocalorías. 2914 kilocalorías. 2419 kilocalorías. Si analizamos el perfil calórico de la dieta de los españoles desde el año 1964 hasta el 2011 se considera que ha: Se aleja del perfil recomendado. Se acerca más al perfil recomendado. No ha variado a lo largo de esos años. Ninguna es correcta. Los datos de consumo de alimentos en España proceden de: ENIDE. ENRICA. ENNA. SUN. El panel de consumo alimentario en hogares: Forma parte de las hojas de balance. Está realizado por el Instituto Nacional de Estadística. Lo realiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo realizan las universidades. La Planificación sanitaria se define como: El proceso formalizado para escoger y organizar las actividades más eficaces para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad. El proceso formalizado para escoger, organizar y evaluar las actividades más eficaces para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad. El proceso formalizado para organizar y evaluar las actividades más eficaces para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad. El proceso formalizado para escoger, organizar y analizar las actividades más eficaces para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad. La planificación que comprende la organización y puesta en marcha de las actividades es la: Planificación estratégica. Planificación táctica. Planificación normativa. Planificación operativa. Las etapas del proceso de planificación son: Análisis de situación, establecimiento de prioridades, formulación de objetivos, determinación de actividades, puesta en marcha y evaluación. Análisis de situación, establecimiento de legislación, formulación de intervenciones, determinación de actividades, puesta en marcha y evaluación. Análisis de situación, establecimiento de prioridades, formulación de intervenciones, determinación de actividades, puesta en marcha y reedición. Análisis de situación, establecimiento de legislación, formulación de objetivos, determinación de actividades, puesta en marcha y reedición. En el diagnóstico nutricional debe dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el problema identificado?. ¿Cómo se manifiesta?. ¿Cuál es la población afectada?. Todas son correctas. El método CENDES se basa en: La magnitud, la gravedad (trascendencia), la vulnerabilidad y el coste/efectividad. La magnitud, la transcendencia (gravedad), la variabilidad y el coste/efectividad. La magnitud, la transcendencia, la vulnerabilidad y el coste/efectividad. Todas son correctas: magnitud (M) (extensión), trascendencia (T), vulnerabilidad (V) y relación coste/efectividad (CE) --> M x T x V/CE. En un programa de educación nutricional: Se pretende cambiar la conducta del individuo o grupo. Los objetivos nutricionales deben ser medibles. El objetivo principal es mejorar la salud de la población a la que se dirige. Todas son ciertas. La población diana en un programa de salud: No varía a lo largo del programa. Puede variar en las diferentes actividades que incluye. Siempre es población sana. Siempre es población que reside en un núcleo. Un programa de salud debe tratar de ser: Claro, extenso y general. Directo, conciso y general. Claro, conciso y concreto. Directo, extenso y concreto. La evaluación del proceso: Permite determinar la adecuación del programa a los objetivos planteados. Determina el grado en el que se han cumplido los objetivos. Determina en qué grado ha influido la intervención en el estado de salud. Determina la mejora en la salud de los pacientes. La evaluación de programas de educación nutricional debe realizarse atendiendo a: Evaluación del proceso, del impacto y del resultado en salud. Evaluación del proceso, de la estrategia llevada a cabo y del resultado en salud. Evaluación del proceso y del resultado en salud. Evaluación del impacto y del resultado en salud. Las intervenciones nutricionales se dirigen a: Población general. Uno o varios grupos. Una comunidad. Todas son ciertas. En desarrollo de estrategias nutricionales debe considerar: La aceptabilidad cultural. El exceso alimentario. El perfil profesional. Ninguna es correcta. Entre los objetivos del entorno comunitario está: La mejora del estado nutricional. La adaptación del medio rural. El aumento de la información. Todas son ciertas. Dentro de los diferentes entornos saludables se encuentran (señala a falsa): Hospitales Promotores de Salud. Universidades Saludables. Ciudades Saludables. Países Saludables. Señala cuál de los siguientes aspectos no colaboran con una buena salud familiar: La adaptabilidad. La efectividad. La comunicación. La autoestima. Cuál de los siguientes factores puede aumentar la eficacia de las intervenciones dentro del ámbito sanitario: Implicación familiar. La evaluación nutricional. El establecimiento de objetivos individuales. Todas son correctas. El derecho y el deber de las personas de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria, queda recogido en: Carta de Ottawa. Declaración de Yakarta. Declaración de Alma Ata. Declaración de Adelaida. Cuando se ofrece información en consulta: Se facilitará la máxima información posible. Se dará más información cuando tenga mayor resistencia. Se dará de forma progresiva en sucesivas consultas. No se aconseja da información en consulta. Las etapas que aparecen en las intervenciones familiares son: Adaptación, reorganización, competencia, seguimiento personal y dependencia. Asimilación y concienciación, reorganización, competencia, seguimiento personal y dependencia. Asimilación y concienciación, reorganización, competencia, seguimiento profesional y autonomía. Adaptación, reorganización, competencia, seguimiento personal y autonomía. Señala cuál de los siguientes aspectos no es un inconveniente que pueda surgir en el ámbito escolar: Excesivo interés de los docentes. Diferencias entre la escuela y la familia. Excesivas responsabilidades en los docentes. Falta de apoyo del personal sanitario. Durante el período de lactancia se produce: Aumento de las necesidades energéticas. Disminución de las necesidades energéticas. Déficit de nutrientes. Ninguna es correcta. El estado nutricional de la madre y su dieta afecta a: A la madre. Al feto. A ambos. A ninguno. En el embarazo se produce: Hemodilución. Disminución del gasto cardíaco. Aumento de la motilidad intestinal. Disminución del flujo plasmático renal. Dentro de los factores que influyen en la nutrición prenatal y postnatal se encuentran: Edad de la madre gestante. Estado nutricional previo al embarazo. Paridad maternal. Todas son correctas. Dentro de los métodos de discusión en educación para la salud se encuentra: Marketing social. Autoaprendizaje. Folleto. Brainstorming. Señala la respuesta incorrecta en relación a los métodos informativos: Deben adaptar el mensaje al emisor. Deben ser flexible a la hora de modificar el mensaje. Deben proponer metas realistas. Deben poseer credibilidad. Respecto a las ingestas recomendadas de calcio: Se mantiene en 1000mg durante la segunda mitad del embarazo y a 1200mg en el período de lactancia. Aumentan a 1100mg durante la segunda mitad del embarazo y a 1200mg en el período de lactancia. Aumentan a 1300mg tanto en la segunda mitad del embarazo como durante la lactancia. Aumentan a 1300mg en la segunda mitad del embarazo y se mantienen en 1100mg durante la lactancia. En relación a las demandas nutricionales de folatos: Son mayores durante el embarazo. Son mayores durante la lactancia. Aumentan a 500 μg en ambos períodos. Se mantienen en el mismo nivel que una mujer en estado basal. Durante el período de lactancia, se mantiene estable respecto al estado basal la ingesta diaria recomendada en el caso de: Hierro. Vitamina B6. Vitamina C. Todas son correctas. Señala la respuesta correcta en relación a las necesidades de vitamina A: El período de embarazo aumentar con respecto a la situación basal. Aumentan tanto en período de embarazo como de lactancia. En el período de lactancia aumentan con respecto a la situación basal. No se modifican ni en embarazo ni en la lactancia. Fomentar unos hábitos alimentarios adecuados en la etapa infantil: Previene enfermedades en la etapa adulta. Reforzará hábitos saludables en la edad adulta. Puede influir sobre el resto de la familia. Todas son correctas. Se recomienda mantener la lactancia exclusiva hasta los: 4 meses. 12 meses. 8 meses. 6 meses. En Beikost en el período comprendido entre: De los 3 a los 6 meses. De los 6 a los 12 meses. De los 12 a los 18 meses. Hasta los 4 meses. En el período comprendido entre 1 y 3 años: Se recomienda continuar con la lactancia. Hay riesgo de exceso de vitamina D. Hay riesgo de exceso de ácidos grasos poliinsaturados. Todas son ciertas. La recomendación sobre la utilización de la leche de vaca completa sin modificar es que no se haga antes de: Los 9 meses. Los 6 meses. 12 meses. Los 18 meses. La comunicación en las etapas infantil y adolescente debe: Adaptar los mensajes. Adaptar el mensaje. Incluir mensajes positivos. Todas son correctas. En la educación del sentido del gusto se trabajan: La textura. Los sabores. Los aromas. Todas son correctas. Entre los resultados de la educación culinaria se encuentra: Disminución del consumo de verduras. Mejora de la conducta alimentaria. Incremento de la obesidad infantil. Falta de apetito. Cuál de las siguientes no se considera que es una función del comedor escolar: Gastronómica. Alimentaria. Artesanal. Educativa. La introducción de diferentes sabores en etapas tempranas: Produce rechazo de ellos en la edad adulta. Disminuye su ingesta, aunque aumenta la aceptación del alimento. Aumenta el consumo. No tiene influencia el momento en el que se introducen nuevos sabores. Cuando se habla de envejecimiento, según la OMS, estamos hablando de una edad a partir de los: 65 años. 70 años. 60 años. 75 años. Entre los cambios que se producen durante el envejecimiento se encuentra: Aumento de la sensibilidad de los sentidos. Disminución de la sensibilidad a la insulina. Aumento de la capacidad secretora. Mayor sensación de sed. Según el estudio ANIBES, la población entre los 65 y los 75 años: Realiza un consumo excesivo de energía. Realiza un consumo acorde a las necesidades de energía. Realiza una dieta parecida a la Dieta mediterránea. El estudio ANIBES no analiza el consumo energético. El envejecimiento se caracteriza por ser un proceso: Reversible, natural y repentino. Irreversible, natural y progresivo. Reversible, patológico y progresivo. Irreversible, patológico y repentino. Entre los cambios digestivos que se producen en el envejecimiento se encuentran: Se genera saliva líquida y abundante. Se produce un aumento de la motilidad. Se produce una menor absorción de vitamina B12. Se produce un aumento del flujo sanguíneo. Cuál de los siguientes factores NO condiciona el estado nutricional de las personas mayores: Disminución de la sensación de sed. Polimedicación crónica. Independencia. Soledad. La dieta de los mayores debe limitar los azúcares simples a: 5 % de la energía total. 10 % de la energía total. 15 gramos. 10 gramos. Respecto a la ingesta de líquidos la recomendación en los mayores es: Beber regularmente, aunque no se tenga sed. Beber 1 litro al día aproximadamente. Limitar el consumo de agua. Beber lo que les apetezca. El patrón alimentario normal en los mayores puede verse alterado por: Viudedad. Falta de interés. Enfermedad. Todas son correctas. El documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas se enmarca en: Estrategia de Apoyo Integral en el Anciano. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención. Estrategia Seguridad del Paciente. En la alimentación realizada por los inmigrantes cuando se desplazan a otros países intervienen diversas circunstancias (SEÑALA LA FALSA): El nivel de estudios. La Religión. El idioma. El país de origen. Todas son correctas. En cuál de las siguientes religiones se establecen los principios kosher: Budismo. Catolicismo. Judaísmo. Hinduismo. En cuál de las siguientes religiones se considera el ayuno como bondad: Islam. Budismo. Judaísmo. Catolicismo. En que religión se denomina a los alimentos permitidos como alimentos haram: Islam. Budismo. Judaísmo. Ninguna es correcta. Actualmente en España: Cada vez existen hábitos alimentarios más rígidos debidos a la falta de interacción entre ellos. Las diferentes tradiciones alimentarias son más heterogéneas. Se está perdiendo la tradición culinaria. Aumenta la unión entre la alimentación y la cultura. En el judaísmo NO se cumple una de las siguientes afirmaciones: Los animales para ser comestibles deben ser rumiantes y tener la uña hundida. Está prohibida la carne de conejo y liebre. Es necesario unir el consumo de lácteos y carne. La carne debe ser vaciada de la sangre antes de su consumo. En el islam: El animal debe ser sacrificado de una forma concreta para ser comestible. Es de buena educación soplar la comida cuando está caliente. Es preciso evitar comer con la mano derecha. Está permitido el consumo de vino con las comidas. En el budismo está prohibido el consumo de: Cebolla. Zanahoria. Patata. Todos están prohibidos. Los aceites más empleados en el África subsahariana son: Palma, cacahuete, sésamo y coco. Sésamo, coco, girasol y argán. Palma, cacahuete, argán y girasol. Palma, sésamo, coco y argán. En la población de Marruecos: Mezclan sabores dulces y salados. Consumen gran cantidad de lácteos. Los aceites más empleados son girasol y argán. No suelen emplear frutos secos en sus platos. Cuando se realiza una intervención nutricional puede tener una finalidad: Preventiva. Curativa. Paliativa. Todas son ciertas. La motivación al cambio es un aspecto fundamental en: Modelo transteórico. Modelo transicional. Modelo de creencias de salud. Modelo de la autoeficacia. ¿Cuál de las siguientes dietas no se incluye dentro de una dieta de transición?: Líquida. Semilíquida. Triturada. Blanda. Con relación a la enfermedad cardiovascular, cuál de los siguientes alimentos incrementa el riesgo: Verduras. Carnes rojas. Pollo. Lácteos. En el tratamiento de la diabetes resultan pilares fundamentales: El manejo de la dieta y consumo moderado de alcohol. Control de la glucemia y cambio de estilo de vida. El manejo de la dieta y el cambio de estilo de vida. Control de la glucemia y consumo moderado de alcohol. Cuál de las siguientes recomendaciones alimentarias es FALSA cuando aparece xerostomía: Evitar alimentos aceitosos. Evitar alimentos a temperatura ambiente. Evitar alimentos picantes. Evitar alimentos muy secos. Cuál de las siguientes estrategias NO se utiliza en el tratamiento de la hiperfosfatemia: Diálisis. Quelantes de fósforo. Laxantes. Controlar el fósforo dietético. Entre los factores que pueden condicionar una peor calidad del hueso no encontramos: Déficit de vitamina A. Déficit de vitamina D. Déficit de vitaminas del grupo B. Elevado consumo de proteínas. Cuál de las siguientes no es una recomendación que debe realizarse en la dieta de personas diabéticas: Consumir pocas legumbres. Consumir frecuentemente verduras. Consumir frutos secos de forma moderada. Consumir frecuentemente cereales integrales. Cuando se padece mucositis cuál de las siguientes no es una recomendación adecuada: Realizar comidas con poca cantidad y más frecuentes. Comer texturas de fácil deglución. Comer los alimentos a temperatura ambiente. Comer deprisa. En qué documento se otorga por primera vez un papel importante a los medios de comunicación en relación a la salud: Alma Ata. Declaración de Yakarta. Carta de Ottawa. Informe Lalonde. Cuál de las siguientes afirmaciones es una característica de los medios de comunicación: Se dirigen a toda la población. Tienen gran influencia para infundir valores. Reciben su información un elevado número de personas. Todas son ciertas. Cuando en los medios de comunicación aparece información no veraz puede ocurrir: Que se generen alarmas innecesarias. Que se aporten actuaciones erróneas. Que se produzca una disminución de expectativas. Las opciones A y B son correctas. Señala la respuesta falsa en relación a las características de la prensa: Trata acontecimientos reales. Tiene labor crítica. Contribuye a la opinión de la sociedad. No requiere atención única. El periodismo de servicio prioriza sobre: El soporte en el que se desarrolla. Realizar un contenido que se distribuya masivamente. La utilidad para el lector. Información actual que resulta efímera. Cuál de las siguientes NO es una característica de la radio: Que el mensaje sea efímero. Mayor sencillez en la intervención que en otros entornos. Que requiera de una atención única. Que la palabra hablada sea el elemento principal. Cuál de los siguientes es un aspecto negativo de la televisión: Goza de un elevado poder de seducción. Puede colaborar en el conocimiento de diversas culturas. Los mensajes son efímeros. Permite realizar otras tareas de forma simultánea. Para valorar el poder educativo de la televisión hay que tener en cuenta: Los contenidos visualizados. Desplazamiento de otras actividades. El contexto. Todas son correctas. Cuál de los siguientes medios de comunicación presenta mayor credibilidad es: Internet. Prensa. Televisión. Radio. Las redes sociales pueden beneficiar (señala la falsa): Autoaprendizaje. Aprendizaje menos significativo. Habilidades informáticas. Pensamiento crítico. Cuál de los siguientes aspectos, en relación con nuestro estilo de vida, han propiciado cambios en las pautas alimentarias de la población: El avance de la tecnología. La mayor información. La existencia de menos tiempo para las comidas durante las jornadas laborales. Todas son correctas. La publicidad que tenía como objetivo introducir la modernidad a través del consumo en los años 60 se dirigía especialmente a: Los niños. Las amas de casa. La población mayor que disponía de más tiempo para ver la televisión. Los hombres jóvenes. La marca registrada mediante un signo bidimensional o tridimensional que simboliza una empresa o producto apareció por primera vez en: En el siglo XVII. En la Edad Media. En la antigua Roma. En el siglo XVI. Dentro del proceso de planificación en el marketing se hace referencia a las 4P del marketing mix, que son: Producto, precio, plaza y participación. Políticas, proyección, plaza y participación. Producto, precio, plaza y promoción. Ninguna es correcta. ¿En qué década el discurso publicitario consiste fundamentalmente en reivindicar la modernidad y la libertad?. En los 60. En los 80. En los 70. En los 90. ¿En qué época las golosinas se publicitan como alimento y se recomienda a las madres que las ofrezcan a sus hijos como merienda o desayuno?. 60. 70. 80. 90. Las últimas tendencias en la publicidad alimentaria hacen referencia a: La estética como valor social. La recompensa con regalos y premios. El placer del alimento es el atributo principal para su consumo. La mejora de la salud sobre una dolencia concreta. ¿En qué década hacen su aparición los ultracongelados en la publicidad?. 60. 70. 80. 90. La figura del pregonero como técnica publicitaria se utilizaba en: En los años 40-50 en España. En la Edad Media. En la antigua Roma. B y C son correctas. Es en la década de los 60 cuando: Las grandes empresas crean institutos de alimentación que respaldan sus estrategias publicitarias. Es la década de las dietas para adelgazar y la expansión de los productos light. Las respuestas A y B son correctas. Todas son incorrectas. La iniciativa COSI realiza mediciones de peso y talla en: Población joven de entre 16 y 18 años. Población adolescente de entre 12 y 15 años. Población infantil de entre 4 y 6 años. Población infantil de entre 6 y 9 años. El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad se ha constituido como un sistema de información para conocer la situación nutricional y la evolución de la obesidad a nivel: Local. Autonómico. Europeo. Nacional. El Programa de Educación EDALNU se puso en marcha en España en: La década de los 60. La década de los 70. La década de los 80. La década de los 90. La normativa que consolida los proyectos y actuaciones de promoción de hábitos de alimentación y de actividad física saludable en España es: La Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Ley 17/1986 General de Sanidad. Ley 33/2011 General de Salud Pública. Artículo 43 de la Constitución Española. Los ámbitos de intervención que establece la Estrategia NAOS son: Social, educativo, sanitario, privado y comunitario. Familiar, social, empresarial, universitario, educativo y comunitario. Familiar, educativo, empresarial, sanitario, laboral, comunitario. Social, sanitario, laboral, empresarial y privado. El estudio HBSC es un estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados en el que participan: Las comunidades autónomas. Todo el territorio nacional. Todos los países europeos. 50 países occidentales. Las áreas prioritarias de actuación del Plan europeo de alimentación y nutrición 2015-2020 son: Crear entornos de alimentos y bebidas saludables. Promover los beneficios de una dieta sana durante toda la vida, especialmente para los grupos más vulnerables. Reforzar los sistemas de salud para promover una alimentación sana. Todas son correctas. Alguno de los acuerdos con las asociaciones empresariales en el marco de la Estrategia NAOS se han dirigido a: Mejorar la información nutricional. Mejorar la composición de alimentos. Aumentar la oferta de frutas y verduras en los restaurantes. Todas son correctas. El Estudio ALADINO es un estudio enmarcado en: Estudio HBSC. Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI). Programa europeo Health 2020. Plan de acción europeo de alimentación y nutrición 2015-2020. En el Marco para el seguimiento y evaluación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, ¿cuántos indicadores se proponen a los distintos gobiernos para realizar un seguimiento de la evolución de sus actividades en el área de la promoción de una alimentación sana y la actividad física?. 3. 5. 2. Ninguna respuesta es correcta. |