Educación para la salud. tema 8 (recopilación)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación para la salud. tema 8 (recopilación) Descripción: Recopilatorio tema 8 de Educación para la Salud (UNED) Fecha de Creación: 2016/09/04 Categoría: UNED Número Preguntas: 39
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la UNESCO, los individuos con un mayor riesgo de tener mala salud son: Los que menos tienen. Los que tienen menor nivel educativo. Los que tienen peor acceso al sistema sanitario. Los individuos con mayor riesgo de tener mala salud son: Los que tienen un bajo nivel económico. Los que tienen un menor nivel educativo. Ninguno de los anteriores. El concepto de COMUNIDAD que se utiliza para denominar distintas realidades como la comunidad es un grupo social natural de tipo secundario y el lugar apropiado para establecer las genuinas relaciones sociales se lo debemos a: Nogueras (1996). Quintana Cabanas (1991). Cieza García A (2006). Para QUINTANA CABANAS la comunidad hace referencia a: Un grupo de vecinos. Un grupo social natural de tipo secundario. Una serie de actividades que tienen como fin la información. Una de las CARACTERÍSTICAS del concepto de comunidad es: Tiene carácter experimental y está limitado en cuanto a su alcance. Es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes. Tiene carácter nacional y se basa en distintos técnicos. ¿De qué depende la CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO?. Del marco ideológico. De las características socioeconómicas. De ambos aspectos. "Es DESARROLLO COMUNITARIO es una acción coordinada y sistemática...que trata de organizar el progreso global de una comunidad con la participación de los interesados". Ander-Egg. Marco Marchionni. Rezsohazy. ¿Que es DC (Desarrollo Comunitario)?. un sistema de relaciones sociales que interaccionan con intereses y necesidades compartidas. Ampliación de capacidades individuales y colectivas para mejorar sus condiciones de vida. El espacio idóneo para establecer las genuinas relaciones sociales. La PROMOCIÓN DE LA SALUD es: Transmisión de contenidos y fortalecimiento de habilidades y capacidades de las personas. Modificación de las circunstancias sociales, ambientales y económicas. a y b son ciertas. Educar a la comunidad para potenciar la vida comunitaria (a través de una mayor integración, inplicación y calidad de vida de sus miembros) es una definición de: Nogueras LM (1996). Rezsohazy (1988). Cieza García A (2006). Según Fletcher, LA EDUCACIÓN COMUNITARIA supone: Participación individual de cada uno. Transformación colectiva de algunos grupos. Participación de la comunidad en la educación y desarrollo comunitario. ¿Qué pretendía conseguir la educación sanitaria del consumidor surgida en EE.UU.?. La planificación y evaluación de todas las actividades realizadas. Motivar a la población para la adquisición de conocimientos sobre el mejor estado de la salud. La intención educativa de todas las actividades de salud. La EPS orientada a la comunidad debe tener en cuenta: El trabajo se realiza con colectivos con problemáticas que no son compartidas por sus integrantes. Las intervenciones buscan la consecución de objetivos positivos de desarrollo y promoción de la salud. Los profesionales imponen sus modelos de forma externa a la comunidad. La PARTICIPACIÓN COMUNITARIA está vinculada con la: Promoción de la salud. Educación para la salud. a y b son correctas. el instrumento esencial para elevar los niveles de salud es: La participación. La inversión. a y b son correctas. La piedra angular de los programas de SALUD COMUNITARIA es: La participación. La autonomía. Ninguna de las anteriores. La EPS debe apoyarse en un MODELO PARTICIPATIVO que desarrolle una salud: Integrada. Integral. Todas las anteriores. Las intervenciones comunitarias sujetas a entidades e instituciones de la comunidad está orientadas a: Escenarios de convivencia. Favorecer la formación y la educación. Desarrollar la comunidad o la organización de la comunidad. La INTERVENCIÓN COMUNITARIA se orienta a: Estimular el esfuerzo individual. Satisfacer las necesidades del individuo para facilitarle una mejor calidad de vida. Acciones para hacer frente a los problemas personales. La finalidad de los programas de TIPO ADAPTABLE es: Realizar importantes reformas en la organización. Que los departamentos estimulen el esfuerzo propio de la comunidad. De carácter experimental y limitado. Un programa para el desarrollo de la comunidad de TIPO INTEGRATIVO de alcance nacional es: Una coordinación de los servicios técnicos y que implica importantes reformas en la organización administrativa. Un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen. Un producto de interacciones de personas que conviven juntas. Un PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE TIPO INTEGRATIVO de alcance nacional es: Una coordinación de los servicios técnicos y que implica importantes reformas en la organización administrativa. Un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen. Un producto de interacciones de personas que conviven juntas. La finalidad de los PROGRAMAS DE TIPO ADAPTABLE es: Realizar importantes reformas en la organización. Que los departamentos estimulen el esfuerzo propio de la comunidad. De carácter experimental y limitado. La EPS debe apoyarse en un MODELO PARTICIPATIVO que desarrolle una salud: a) Integrada. b) Integral. c) Todas las anteriores. La INTERVENCIÓN COMUNITARIA se orienta a: a- Estimular el esfuerzo individual. b- Satisfacer las necesidades del individuo para facilitarle una mejor calidad de vida. c- Acciones para hacer frente a los problemas personales. Las intervenciones comunitarias sujetas a entidades e instituciones de la comunidad está orientadas a: a- Escenarios de convivencia. b- Favorecer la formación y la educación. c- Desarrollar la comunidad o la organización de la comunidad. Una de las características fundamentales de la "salud comunitaria" como "estrategia local" de salud pública es: Ser un programa integrativo. Ser una intervención adaptable. Una visión epidemiológica, global e integrada. ¿En que están basadas las intervenciones comunitarias que favorecen la formación y la educación?. La organización de la comunidades. Las entidades e instituciones de la comunidades. La capacidad de relación de las personas que forman la comunidad. La EPS debe formar parte de: Los programas de salud. El desarrollo comunitario. Los proyectos sociales. ¿A que hace referencia la IC como nivel de SC?. A la acción social en salud. A una estrategia para mejorar la salud de la población. A la comunicación del profesional de EPS para la salud en comunidad. LOS PROGRAMAS DE SC poseen unas características que les diferencian del resto de los modelos: estos programas deben estar orientados a sectores geográficos identificables. Es imprescindible que se trate de un programa de salud publica que se lleve a cabo a una población concreta, con lazos e intereses comunes. Las dos son ciertas. La Conferencia de Ottawa propone como una de sus directrices: Ejercer una función insustituible en la acción social. Fomentar y crear ambientes saludables, respetando los recursos naturales. Informar sobre los condicionamientos de salud. Una de las directrices en la que debe basarse la promoción de la salud es: Desear estar sano. Saber cómo alcanzar la salud. Elaborar una política pública saludable. Señala una de las prioridades que se dan a apartir de los planteamientos estratégicos de la Carta de Ottawa. Promocionar la responsabilidad social para la salud, comenzando por las personas que toman decisiones en este ámbito. Disminuir el poder de la comunidad y favorecer la capacidad del individuo para llevar a cabo su acción y la de los grupos. Ambas prioridades. Red de escuelas para la salud en Europa: REEPS. SHE. SHEN. Estudio internacional destinado a conocer el nivel de actividad física en los adolescentes: REEPS. HBSC. HEPS. El número de horas dedicados a la práctica de una actividad física en la juventud en España, según el estudio internacional que se realiza cada 4 años HBSC. Desciende, según avanza la edad, tanto en chicos como en chicas. Asciende en chicos y desciende en chicas. Desciende en chicos y asciende en chicas. El programa nacional PERSEO, tiene como finalidad: La prevención de la obesidad infantil. La prevención de drogodependencias y enfermedades de transmisión sexual. La promoción de la educación afectivo-sexual. El PROGRAMA DE SALUD DE LA UNIÓN EUROPEA presenta acciones que promuee a buena salud actuando sobre: Proyectos innovadores. La financiación. Acciones que promueven la buena salud. |