option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación para la sexualidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación para la sexualidad

Descripción:
Prueba de Educación para la sexualidad

Fecha de Creación: 2022/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la sexualidad?. Va más allá de la biología y la reproducción porque también implica placer, sentimientos, comunicación y afectividad. Hace relación al género de los seres humanos. Permite identificar el sexo de las personas. Hace referencia principalmente a sentimientos y emociones.

¿A que hace referencia el término sexo?. A la existencia de cuerpos sexuados en masculino y cuerpos sexuados en femenino. A la afectividad entre dos personas que se atraen. A la comunicación íntima entre dos personas. A nuestra orientación sexual (somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales...).

¿Cuándo debe empezar la educación sexual?. Desde el nacimiento. Desde los tres años. Desde que va a escuela. En la pubertad.

¿Por qué es importante conocer sobre la sexualidad infantil?. Ayuda a los niños y niñas a desarrollar una sexualidad sana y sin vicios de malicia o temor. Orienta sobre la reproducción humana. Satisfacer la curiosidad de los niños. Que los niños descubran su identidad sexual.

¿Por qué algunos niños no pregunta sobre los temas relacionados con la sexualidad?. Porque aprendieron que son temas prohibidos y no se debe preguntar. Porque fueron motivados por sus padres. Porque saben que son temas importantes para ellos y quieren despejar dudas. Porque les da curiosidad sobre su cuerpo y el de los demás.

¿Cuáles son las etapas psicosexuales según Freud?. Etapa anal, oral, latente, genital, fálica. Etapa anal, genital, fálica, bucal de represión. Etapa anal, genital, fálica de la libido, etapa uro-bucal. Etapa anal, fetal, genital, fálica, oral.

¿Qué es la afectividad?. Capacidad de establecer vínculos con otras personas pero también desarrollar amor hacia uno mismo. Capacidad para reaccionar frente algún estimulo. Capacidad humana de adquirir y compartir sentimientos. Capacidad psicofisiológica de responder ante diversas emociones.

¿Qué son los sentimientos?. Es la segunda reacción modificada por nuestros pensamientos conscientes. Es la primera reacción, instintiva y breve. Es un estado emocional pasajero. Es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos.

¿Cuáles son las emociones básicas o primarias?. Tristeza, Miedo, Alegría, Enfado, Asco, Sorpresa. Tristeza, Miedo, Amor, Odio, Gratitud, Venganza. Tristeza, Miedo, Amor, Celos, Satisfacción, Agrado. Tristeza, Miedo, Admiración, Sorpresa, Amor, Envidia.

¿Quién fue el primer autor en destacar la importancia de las experiencias de los niños en el desarrollo emocional?. Freud. Piaget. Bowlby. Vygotsky.

¿Cuáles son los principales componentes de la afectividad?. Sentimientos y emociones. Componentes fisiológicos, cognitivos y conductuales. Alegría, tristeza, ira, miedo. Biológicos y sociales.

¿Cuál es el origen de los vínculos afectivos?. Está en la resolución de las necesidades interpersonales. Está en la relación con sus pares. Está en los conflictos de la infancia. Está en las primeras experiencias escolares.

¿Cuál es el primer vínculo afectivo que se forma?. El apego. La confianza en los demás. La comunicación a través del llanto. La adaptación.

¿Quién planteó la teoría del apego?. Bowlby. Freinet. Montessori. Piaget.

¿A qué edad se puede decir que el vínculo del apego está formado?. De 7 a 12 meses. De 18 a 24 meses. De 12 a 18 meses. De 3 a 6 meses.

¿Cuáles son los tipos de apego?. Seguro, Evitativo, Ansioso ambivalente, Ansioso desorganizado. Evitativo, Ansioso ambivalente, Ansioso desorganizado, Agresivo. Seguro, Inquieto, Ansioso ambivalente, Ansioso desorganizado. Inseguro, Evitativo, Ansioso ambivalente, Ansioso desorganizado.

¿La sexualidad desde un sentido de integralidad que dimensiones abarca?. Dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y éticas. Dimensiones comportamentales y sociales. Dimensiones fisiológicas y conductuales. Dimensiones biológicas, reproductivas y preventivas.

¿En qué aspectos se manifiesta la sexualidad?. En el plano individual y social. En el plano interno y externo del ser humano. En el plano de los roles de género y el erotismo. En el plano de la comunicación social y en la orientación sexo-afectiva.

¿Cuáles son los factores que influencian en la sexualidad?. Por factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, étnicos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Principalmente por factores socio-afectivos. Por factores biológicos, psicológicos y sociales. Por factores individuales y sociales.

¿Cuál es el papel de la institución educativa en el desarrollo de la sexualidad?. Apoyar el desarrollo integral del niño a partir del aprendizaje de contenidos, conductas, valores y experiencias. Apoyar a los niños en su orientación sexual. Apoyar con consejos para su aceptación sexual. Apoyar con el desarrollo de actitudes positivas con respecto a la sexualidad.

¿Cuándo debe terminar la educación sexual?. Nunca. Cuando termina de educación primaria. Cuando termina de educación secundaria. Termina cuando finaliza la pubertad.

¿Cuáles son las principales características de la educación sexual?. Clara, Gradual, Veraz, Natural. Directa pero guardando los temas más polémicos. Personalizada y honesta. Única, motivadora pero tradicional al mismo tiempo.

¿Cómo se hace educación sexual?. Con las palabras que se dicen y que no se dicen, con los gestos abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan. Exclusivamente a través del ejemplo. A través de estrategias dinámicas que permitan la participación del niño. Mediante la interrelación con las personas que pertenecen al núcleo familiar del niño.

¿Cuáles son las dimensiones de la diversidad sexual?. Sexo biológico - Identidad sexual - Orientación sexual - Expresión de género. Transexuales - Cisexuales - Masculino - Femenino. Lesbianas - Homosexuales. Demigénero - Agénero - Sexual - Asexual.

¿Qué es la intersexualidad?. Es la combinación de características biológicas sexuales. Personas cuya identidad sexual coincide con su sexo biológico. Describe a una persona cuya identidad de género es una combinación de dos géneros. Es la orientación sexual por la que un individuo siente atracción física, afectiva, sentimental, sexual y emocional hacia otro individuo.

¿A quién se denomina personas cisexuales?. Quiénes coincide su sexo biológico con su identidad sexual. Personas cuya identidad sexual no coincide con su sexo biológico. Aquellas que sienten atracción por personas de su mismo sexo. Quienes no sienten atracción por ningún sexo.

¿Para ser educación sexual hay que forzar una imagen perfecta?. No hay que forzarse a nada, ni intentar ser quien no se es. Hablar de los propios temores, dudas y experiencias es enseñar a los niños a mostrarse tal como son, es enseñar a aceptarse y a aceptar los demás. Si es necesario guardar las apariencias pues el ejemplo es muy importante para los niños sobre todo en la primera infancia. Si porque para educar a los niños en sexualidad es importante dar una imagen correcta y aceptada socialmente. No siempre pero al hablar y educar en sexualidad a los niños hay que mostrar una buena imagen para que la tomen como ejemplo.

¿Al contestar a las preguntas de los niños en temas de sexualidad lo importante es el contenido de las respuestas?. No es el contenido de las respuestas sino mostrar interés por el niño; que perciba una disposición a recibir lo que le preocupa, le inquieta o quiere saber; que sienta que se le respeta y se le dice la verdad. Es el contenido de las respuestas puesto que el niño pregunta una vez y no volverá a hacerlo en otra ocasión. Es el contenido de las respuestas porque el niño necesita principalmente información sobre el tema. No es el contenido de las respuestas pero hay que estar preparado para brindar información correcta cuando pregunten.

¿Autoexplorarse en la primera infancia es un proceso natural?. Es un proceso natural que permite descubrir su cuerpo. Es una práctica negativa y por ende hay que evitarla. No es normal ni natural puesto que pronto querrán explorar el cuerpo de otros niños. Es normal aunque es un proceso negativo que provoca en los niños mucha angustia.

¿Cómo debe nombrarse las partes sexuales de los niños?. Con los nombres correctos para que el niño los reconozca, valore y acepte. Designarlos con sobrenombres aceptados dentro del círculo social. Ocultar los nombres correctos puesto que en la etapa escolar ya aprenderán y asimilarán mejor su cuerpo y sus partes. Con los nombres que usan dentro del seno familiar aunque no sean los correctos.

¿A qué edad los niños desarrollan su identidad sexual?. De 2 a 4 años. De 3 a 5 años. De 1 a 2 años. De 4 a 6 años.

¿Si un niño de 2 a 4 años realiza juegos sexuales con otro niño del mismo sexo es señal de homosexualidad?. Solo significa que son curiosos. No es señal de homosexualidad. Están descubriendo su cuerpo pero es una señal alarmante que puede desencadenar en conductas homosexuales. Es normal pero es urgente la intervención especializada puesto que es un signo de homosexualidad. Es la edad de la curiosidad pero definitivamente es una señal de homosexualidad.

¿Qué es el abuso sexual infantil?. Son actitudes y comportamientos que una persona adulta o significativamente mayor que otra tiene con una niña o un niño menor, con el objeto de su propia satisfacción sexual. Son relaciones que se dan entre dos personas del mismo sexo. Es la comunicación íntima entre dos personas que se aman. Son las relaciones sexuales que se ejercen bajo el consentimiento mutuo.

¿Para trabajar el tema de prevención de abuso sexual infantil hay que esperar que ellos pregunten?. Hay que aprovechar las ocasiones propicias que se presentan cotidianamente para abordar el tema y no esperar que los niños pregunten. Hay que esperar que los niños pregunten para no vulnerar sus derechos. Es importante que surja en los niños la curiosidad sobre el tema del abuso de otro se estaría abordando temas para los cuales no están preparados. Las preguntas tienen que surgir de los niños para abordar el tema.

¿Trabajar en prevención de abuso es únicamente el deber de la familia?. Es deber de la familia, la escuela y la comunidad. La familia es la responsable de trabajar en la prevención puesto que de acuerdo a las estadísticas es ahí donde son más frecuentes. Es deber de la familia y el círculo más cercano al niño. La familia es la protectora por naturaleza de los niños de ahí que es su responsabilidad la prevención.

¿Cuáles son las tácticas que utiliza el abusador para convencer a sus víctimas?. La manipulación emocional, los chantajes y los engaños. Crear un ambiente de confianza y seguridad. Enseñarle al niño a distinguir sus partes públicas y privadas. Asegurar al niño que es bueno guardar secretos.

¿De acuerdo a las estadísticas mayoritariamente quienes son las principales víctimas del abuso sexual?. Las niñas. Los niños. Los adolescentes. Las mujeres adultas.

¿Cómo debe nombrarse las partes sexuales de los niños?. Con los nombres correctos para que el niño los reconozca, valore y acepte. Designarlos con sobrenombres aceptados dentro del círculo social. Ocultar los nombres correctos puesto que en la etapa escolar ya aprenderán y asimilarán mejor su cuerpo y sus partes. Nombres que usan dentro del seno familiar aunque no sean los correctos.

¿Qué es el acoso sexual:?. Es la insinuación u hostigamiento físico, verbal o gestual hacia otra persona sin su consentimiento. Es la relación incestuosa entre dos personas. Son las relaciones sexuales que se dan entre personas que existe un vínculo afectivo. Es la exhibición de las partes íntimas de una persona a otra.

¿Qué es el abuso sexual por violación?. Es aquel acto sexual que incluye penetración anal vaginal u oral. Es cuando se expone a un niño a observar pornografía. Es el conjunto de acciones sexuales impropias pero sin incluir penetración. Es cuando el abusador obliga a otra persona a tocar sus partes íntimas.

¿Según las estadísticas frecuentemente quienes son los abusadores?. Son familiares o personas conocidas de confianza muy cercanas al círculo relacional del niño. Son personas desconocidas que aprovechan l ausencia de los padres del niño. Generalmente son personas que el niño no conoce y que forzan al niño tener relaciones íntimas. Los más frecuentes son únicamente personas conocidas pero que no habitan en la misma casa del niño.

¿Qué es el abuso sexual impropio?. Es cuando el abusador puede hacer escuchar o ver pornografía o hacer exponer sus partes íntimas para producir material pornográfico. Es el acto sexual con penetración. Es el hostigamiento sexual hacia otra persona. Es la relación sexual entre dos personas heterosexuales sin su consentimiento.

¿El abusador sexual es siempre un hombre?. Puede ser un hombre o una mujer no existe sexo exclusivo para hacer un abusador. Siempre son los hombres quienes se convierten en abusadores sexuales. Solo los hombres pueden ser abusadores. Hombres jóvenes principalmente, como promedio de edad 26 años.

¿Señale algunos signos físicos del abuso sexual en la infancia?. Golpes o dolores en las partes íntimas, dificultades para caminar o sentarse, enuresis o encopresis. Pérdida de apetito, dolores en las partes íntimas, aislamiento. Conductas regresivas, enuresis o encopresis, autolesiones. Cambios bruscos de conducta, dificultades para caminar o sentarse, Resistencia a desnudarse y bañarse.

¿Señale algunos signos comportamentales del abuso sexual en la infancia?. Pérdida de apetito, Llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas, Miedo a estar sola, a los hombres o a un determinado miembro de la familia, Rechazo al padre o a la madre de forma repentina, Cambios bruscos de conducta, Resistencia a desnudarse y bañarse. Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada, problemas escolares, tendencia al secretismo. Llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas, dificultades para caminar o sentarse, enfermedades de transmisión sexual en la zona genital, anal, boca y ojos, Rechazo al padre o a la madre de forma repentina. Rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico, intentos de suicidio, semen en la boca, en los genitales o en la ropa.

¿Señale algunos signos en la esfera sexual del abuso sexual en la infancia?. Rechazo de las caricias, los besos y del contacto físico, Conductas seductoras, especialmente en niñas, Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuado para su edad, Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos, Agresión sexual de un menor hacia otros menores, Confusión sobre la orientación sexual. Quemaduras o heridas en la zona genital o anal, Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos, dificultades para caminar. Confusión sobre la orientación sexual, Llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas, Golpes o dolores en las partes íntimas, Conductas seductoras. Miedo a un determinado miembro de la familia, cérvix o vulva hinchadas o rojas, rechazo de las caricias, rechazo a la escuela, rechazo de las relaciones sociales, Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuado para su edad.

¿Señale algunas características frecuentes del abusador sexual?. Extremadamente protector o celoso del niño, Víctima de abuso sexual en infancia, Dificultades en la relación de pareja, Aislado socialmente, Abuso de drogas o alcohol, Frecuentemente ausente del hogar, Con baja autoestima o problemas psicopatológicos. Extremadamente protector o celoso de su víctima, Abusado sexualmente en la infancia, Dificultades en la relación de pareja, Aislado, Abuso de drogas o alcohol, Frecuentemente ausente de sus hijos, Con baja autoestima o problemas psicosociales. Extremadamente protector o celoso del niño, Víctima de abuso sexual en infancia, Dificultades en la relación de familia, Aislado socialmente, Abuso de drogas o estupefacientes, Frecuentemente ausente del hogar, Con baja autoestima o problemas psicobiológicos. Extremadamente controlador o celoso del niño, Víctima de abuso sexual en infancia, Dificultades en la relación de padre-hijos, Aislado socialmente, Abuso de drogas o alcohol, Frecuentemente ausente del trabajo, Con bajo peso o problemas psicopatológicos.

¿Señale algunas secuelas psicológicas a largo plazo en víctimas de abuso sexual en la infancia?. Depresión - Ansiedad - Baja Autoestima - Trastornos de personalidad. Autismo - Esquizofrenia - Trastornos de personalidad -Ansiedad. Trastornos de hiperactividad - Depresión - Angustia - Baja Autoestima. Baja presión - Inquietud - Anorexia - Trastorno disocial.

¿Cuáles son las variantes que determinan el impacto emocional en las víctimas de abuso sexual?. El perfil individual de la víctima, Las características del acto abusivo, La relación existente con el abusador, Las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso. Las secuelas asociadas al descubrimiento del abuso, el perfil conductual y emocional, Las características biopsicosociales, La relación existente con el abusador. Los actitudes del abusador, Las consecuencias del acto abusivo, La relación existente con víctima, Las consecuencias asociadas al acto abusivo. Las características del abusador, interacción de la víctima con el abusador, Las causas asociadas al acto abusivo, el perfil individual de la víctima.

¿Por qué es importante la rápida detección del abuso sexual infantil?. Para impedir la continuación del abuso sexual con las consecuencias que ello implica en su desarrollo. Para que la policía se encargue de los trámites a seguir ante hecho de abuso sexual. Para que la víctima reciba ala ayuda psicológica necesaria y evitar futuras conductas violentas. Para que a través de la denuncia, el niño reciba la ayuda que necesita, se sienta protegido y evitar secuelas a nivel personal y escolar.

¿Qué es el abuso sexual propio?. Es cuando el abusador pide que le toquen sus genitales o él tocar los genitales de la víctima. Es cuando el abusador puede hacer escuchar o ver pornografía o hacer exponer sus partes íntimas para producir material pornográfico. Es aquel acto sexual que incluye penetración anal vaginal u oral. Es la insinuación u hostigamiento físico, verbal o gestual hacia otra persona sin su consentimiento.

Denunciar Test