option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educador/a Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educador/a Social

Descripción:
Ayto Utebo - 2017

Fecha de Creación: 2021/08/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 23

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, los actos de las Administraciones Públicas sujetos a Derecho Administrativo, se presumirán válidos y producirán efectos: a) Desde el día en que se notifiquen. b) Desde el día siguiente en que se notifiquen. c) Desde la fecha en que se dicten.

2.- Según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, el plazo para la interposición del recurso de alzada, si el acto administrativo fuera expreso es: a) Un mes. b) Tres meses. c) Diez días.

3.- Cuál de estos principios, según el Protocolo de Actuación para la Intervención Familiar del IASS, no es un principio básico de la intervención familiar: a) Potenciar las capacidades de los padres, tutores o guardadores. b) Potenciar la autoprotección y factores de riesgo del menor. c) Intervención mínima.

4.- Según la Ley 9/2011, de 24 de marzo, de Mediación de Aragón, la mediación podrá iniciarse: a) Solo por solicitud escrita de ambas partes. b) A iniciativa de una de las partes, si la otra manifiesta su aceptación dentro del plazo de quince días hábiles desde que se la haya citado a tal efecto. c) A instancia de la autoridad administrativa.

[ANULADA] 5.- Según el artículo 50 del Decreto 190/2008, de 7 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de protección de menores en situación de riesgo o desamparo: ¿En qué momento se extingue la tutela?, señale la respuesta incorrecta: A propuesta de la Comarca, cuando desaparezcan las causas que dieron lugar a su declaración. Cuando se produce el nombramiento de tutor ordinario. Cuando se asume el expediente por otra Comunidad Autónoma a solicitud de la Comunidad Autónoma de Aragón. ANULADA POR ESTAR MAL REDACTADA.

6.- Según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, el plazo máximo para resolver la interposición de un recurso potestativo de reposición será: a) Tres meses. b) Un mes. c) Seis meses.

7.- Según la tipología de Maltrato recogida en el Instrumento de Valoración de la Gravedad de las Situaciones de desprotección Infantil en Aragón; Restringir la autonomía de un menor está considerado como: a) Maltrato psicológico. b) Negligencia psicológica. c) Este aspecto no se recoge.

8.- De acuerdo con las orientaciones sobre la distribución de los Servicios de Protección en función de la gravedad de desprotección y, tal y como se recoge en la guía de actuación profesional del IASS, las comarcas asumirán los casos cuando: a) Las Características de la situación de desprotección, los factores de vulnerabilidad infantil, las características de los padres tutores o guardadores y las características del entorno sean de riesgo bajo. b) Las características de los padres tutores o guardadores y las características del entorno sean de riesgo medio. c) a y b son correctas.

9.- ¿Cuáles son las fases de la intervención del educador social con una familia?. a) a.- Observación, Vinculación; Intervención y Desvinculación y cierre. b) b.- Planificación, Fase Social y Registro. c) c.- Desarrollo del plan de intervención, temporalización y acompañamiento.

10.- Según la Constitución Española de 1978, son valores superiores del ordenamiento jurídico: a) La libertad, la justicia, la equidad y el pluralismo político. b) La libertad, la justicia, la igualdad y la participación política. c) La libertad, la justicia, la igualdad y pluralismo político.

11,- Según el artículo 50 del Decreto 190/2008, de 7 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de protección de menores en situación de riesgo o desamparo y en relación a la competencia de la propuesta de las declaraciones de riesgo por parte de la comarca, éstas son: Preceptivas y vinculantes. Preceptivas y no vinculantes. Ambas son incorrectas.

12.-De acuerdo con el documento de coordinación entre los centros de Servicios Sociales y el Servicio Especializado de Menores en relación a las propuestas de colaboración y coordinación, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Prevención genérica. b) Preservación familiar, que puede ser con o sin Declaración de Situación de Riesgo. c) Separación provisional y Reunificación Familiar, que lleva pareja la Declaración de la Situación de Desamparo o la asunción de la Guarda.

13.- Según el Decreto 4/2005, de 11 de enero, de transferencias de funciones y traspaso de servicios a las Comarcas, señale cual de las siguientes funciones no es correcta: a) Informe para la elaboración, por el Servicio Especializado de Menores, de la propuesta de declaración de desamparo para el ejercicio de la tutela. b) Gestión de los programas de preservación familiar y de re inserción del menor en programas de separación. c) Mediación en los casos de tutela.

14.- Señale el orden de las fases correctas de una visita domiciliaria: a) Planificación, Fase Social, Explicación del Motivo de la visita, Implementación del Plan de Visita, Cierre y Registro de la visita domiciliaria. b) Planificación, Explicación del Motivo de la visita, Fase Social, Implementación del Plan de Visita, Cierre y Registro de la Entrevista. c) Planificación, Fase Social, Explicación del Motivo de la visita, Implementación del Plan de Visita, Registro de la Intervención y Cierre.

15.- ¿Quién de los siguientes referentes en Intervención Familiar, ha creado una Guía Práctica para la Intervención Familiar donde se recogen de forma específica los Mapas de Proceso de la intervención y las trayectorias del proceso para afrontar patologías graves o cronificadas?. a) Valentín Escudero. b) Félix López. c) Jesús Palacios.

16.- Según el Estatuto de Autonomía de Aragón son instituciones de la Comunidad Autónoma de Aragón: a) Las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación General y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. b) Las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación General y el Justicia. c) Las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación General, el Justicia y la Cámara de Cuentas de Aragón.

17.- Según la Constitución Española de 1978, los concejales del municipio son elegidos por: a)El Alcalde. b)Los vecinos. c)La Junta de Gobierno local.

18.- En aquellos casos de intervención familiar en los que exista una orden de alejamiento y los padres la estén incumpliendo: a) Se trabajará con todo el núcleo familiar de manera conjunta. b) La intervención se realizará individualmente con cada una de las figuras parentales. c) a y b son falsas.

19.- Respecto a los criterios para solicitar el recurso de Educador de Intervención Familiar, no se podrá solicitar cuando las dos figuras parentales o la única figura (en familias mono parentales) presenten alguno de estos problemas gravemente incapacitantes: a) Abuso de drogas o alcohol prolongado, con pronóstico negativo y sin tratamiento. b) Trastornos psíquicos incapacitantes, severos y crónicos sin tratamiento ni control farmacológico. c) a y b son correctas y además otro factor de exclusión es: si existe un retraso mental medio o profundo.

20.- Indica qué mide dentro del Programa de Intervención Familiar la evaluación de cobertura: a) La intervención llevada a cabo y los recursos utilizados. b) Cuantas familias y menores han sido atendidas y cuales son sus características. c) Los resultados alcanzados en relación a los objetivos planteados..

21.- Félix López al hacer referencia a los tipos de necesidades de la Infancia, las clasifica en: a) Físicas, de Seguridad, Emocionales, Sociales y Cognitivas. b) Fisiológicas, de Seguridad, de Filiación, de Autoestima y de Autorrealización. c) Fisiológicas, de Necesidad, de seguridad, Crecimiento y Supervivencia.

22,-.- De acuerdo con los tipos de informe como instrumentos de trabajo de la Intervención Familiar, los informes de seguimiento se emiten: a) Cada tres meses aproximadamente. b) Cada seis meses aproximadamente. c) a y b son correctas dependiendo de la edad de los menores.

23. En cuál o cuáles de las siguientes leyes se establece la obligatoriedad de notificar la situación de un menor objeto de maltrato o desprotección: A) Ley 1/96 de 15 de enero de protección jurídica del menor. B) Ley 12/2001 de 2 de julio de la Infancia y Adolescencia de Aragón. C) Ambas son correctas.

Denunciar Test