EF (cuestionarios y exámenes)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EF (cuestionarios y exámenes) Descripción: UPSA Semipresencial Fecha de Creación: 2023/06/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 72
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El eje sagital permite: hacer volteos hacia delante o hacia atrás. hacer giros hacia la derecha o hacia la izquierda. hacer giros laterales. todas las anteriores son correctas. La fuerza velocidad: es la capacidad muscular de soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado. es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La flexibilidad en Educación Primaria: no se recomienda trabajarla con rebotes e insistencias para evitar lesiones. se debe de trabajar de forma sistemática en esta etapa. son verdaderas. son falsas. En el equilibro, que factores pueden variar la dificultad de las tareas equilibratorias, tanto si se realizan con los ojos abiertos o cerrados: el número de apoyos, la estabilidad de la base de sustentación y la altura del centro de gravedad. la elevación sobre el suelo, la base de sustentación y el tipo de locomoción. todas verdaderas. todas falsas. La cinestesia hace referencia a: la dominancia lateral. la preferencia de utilización de una de las partes del cuerpo. todas verdaderas. todas falsas. Las capacidades físicas básicas: permiten realizar acciones de forma fluida y eficaz. se relacionan con la calidad del movimiento. todas verdaderas. todas falsas. La educación de la actitud postural: ayuda a mantener una situación de equilibrio. mejora la conducta motriz. todas verdaderas. todas falsas. La división del cuerpo en las mitades derecha e izquierda se corresponde con el plano: a. transversal. b. coronal. c. sagital. d. ninguna de las anteriores es correcta. Las habilidades motrices básicas: tienen carácter filogenético. traen aparejada una gran actividad motriz. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En la flexibilidad: la amplitud máxima de movilidad articular es la extensibilidad. la capacidad que permite al músculo recobrar su longitud inicial es la extensibilidad. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En los lanzamientos por encima del hombro, el lanzamiento considerado como contralateral se caracteriza por: consiste en lanzar adelantando la pierna opuesta al brazo de lanzamiento. tener un gran control en la ejecución por tener una mayor base de sustentación. ninguna respuesta es correcta. el niño lanza dando un paso adelante con la pierna que corresponde al mismo lado del brazo de lanzamiento. La estabilidad perceptiva nos permite: identificar objetos de una misma categoría. recordar experiencias visuales anteriores. seguir con la mirada símbolos u objetos. destacar la figura dominante de su entorno. La fase interactiva en Educación Física hace referencia a: las decisiones que el profesor adopta antes de hacerse cargo del grupo. las intervenciones del docente en el transcurso de la acción. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La Educación Física pretende conseguir en el alumnado: el desarrollo individual, la adaptación al ambiente y la interacción social. el desarrollo de las capacidades físicas, motrices y de otros ámbitos de la personalidad. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Los receptores propioceptivos informan: de los procesos internos del organismo. sobre la postura y la situación del cuerpo en el espacio. sobre el medio externo a través de los sentidos. captando la información de los estímulos viscerales. En las clases de Educación Física, los resultados: se manifiestan en ocasiones específicas. no son aparentes de manera inmediata. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En la cifolordosis: se produce una desviación lateral de la columna vertebral. se produce una cifosis y una lordosis en modo agudo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Los juegos codificados se caracterizan por: El inicio del trabajo de cooperación/oposición y de la estrategia colectiva. una demarcación del terreno de juego y una reglamentación más elaborada. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En los juegos reglados: la comunicación motriz es compleja. se diferencian los elementos tácticos, ofensivos y defensivos. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En los estilos de enseñanza: Los alumnos asumen diferentes roles en los grupos reducidos. los alumnos dirigen las actividades en el mando directo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las líneas de trabajo sobre el trabajo de la columna vertebral se recomienda: Que la mesa esté a la altura del pecho del alumno, cuando esté en posición de sentado. que arrastre el carrito, en lugar de empujarlo, cuando lleve el material de clase. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El ejercicio físico adecuado: contribuye al crecimiento y desarrollo armónico de los escolares. mejora la capacidad funcional. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las clases de Educación Física, el docente plantea propuestas variadas para: experimentar y resolver diferentes actividades motrices. aplicar y transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El juego de tipo expresivo tiene como objetivo principal: Desarrollar las habilidades y destrezas específicas. Desarrollar los órganos de los sentidos y la mejora de la percepción. Desarrollar la capacidad de expresión y la comunicación corporal. Desarrollar las capacidades coordinativas. El juego de tipo anatómico tiene como objetivo principal: desarrollar las habilidades y destrezas básicas. desarrollar las capacidades físicas. desarrollar las habilidades y destrezas específicas. Desarrollar las capacidades coordinativas. Entre los principales problemas posturales: en la cifosis se produce un aumento la convexidad anterior de la CV en el plano sagital más allá de sus límites. en la lordosis se produce un aumento de la concavidad posterior de la columna cervical y lumbar. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las sesiones de Educación Física: la fase inicial es de activación y la fase final de recuperación. la fase central debe ocupar más tiempo que las fases inicial y final juntas. a y b son verdaderas. a y b son falsas. 15-En las actividades deportivas: La exigencia cuantitativa de ejecución deberá estar en consonancia con las posibilidades del alumno. El nivel de exigencia en la ejecución deberá centrarse en los aspectos más avanzados de la técnica deportiva correspondiente. a y b son verdaderas. a y b son falsas. 16-En la etapa de Educación Primaria: Las reglas, en las actividades deportivas, no deben adecuarse a las posibilidades de ejecución del alumno. Las condiciones de práctica deben adecuarse para que se propicie una máxima posibilidad de participación activa. a y b son verdaderas. a y b son falsas. 17-Los estilos de enseñanza que implican al alumnado cognoscitivamente en su aprendizaje motor son: el mando directo y el descubrimiento guiado. la modificación del mando directo y la resolución de problemas. el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. la resolución de problemas y la asignación de tareas. 18-En la etapa de Educación Primaria: Se recomienda el carácter polivalente de las actividades deportivas. Se debe potenciar la enseñanza analítica de las actividades deportivas. a y b son verdaderas. a y b son falsas. 19-En los estilos de enseñanza individualizadores: el trabajo por grupos permite la individualización de la enseñanza. la enseñanza modular permite al alumno elegir entre distintas actividades. a y b son verdaderas. a y b son falsas. 20-En los estilos de enseñanza: los alumnos asumen diferentes roles en la enseñanza recíproca. el docente dirige las actividades en el mando directo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La división del cuerpo en las mitades derecha e izquierda se corresponde con el plano: transversal. coronal. sagital. ninguna de las anteriores es correcta. Las capacidades físicas básicas: permiten realizar acciones de forma fluida y eficaz. se relacionan con la calidad del movimiento. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La fase interactiva en Educación Física hace referencia a: las decisiones que el profesor adopta antes de hacerse cargo del grupo. las intervenciones del docente en el transcurso de la acción. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La Educación Física pretende conseguir en el alumnado: el desarrollo individual, la adaptación al ambiente y la interacción social. desarrollo de las capacidades físicas, motrices y de otros ámbitos de la personalidad. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La educación de la actitud postural: ayuda a mantener una situación de equilibrio. mejora la conducta motriz. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La fuerza velocidad: es la capacidad muscular de soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado. es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las sesiones de Educación Física: la fase inicial es de recuperación y la fase final de activación. la fase central no debe ocupar más tiempo que las fases inicial y final juntas. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El juego de tipo anatómico tiene como objetivo principal: desarrollar las habilidades y destrezas básicas. desarrollar las capacidades físicas. desarrollar las habilidades y destrezas específicas. desarrollar las capacidades coordinativas. En las actividades deportivas: La exigencia cuantitativa de ejecución deberá estar en consonancia con las posibilidades del alumno. El nivel de exigencia en la ejecución deberá centrarse en los aspectos más avanzados de la técnica deportiva correspondiente. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El juego de tipo expresivo tiene como objetivo principal: desarrollar las habilidades y destrezas específicas. desarrollar los órganos de los sentidos y la mejora de la percepción. desarrollar la capacidad de expresión y la comunicación corporal. desarrollar las capacidades coordinativas. En los estilos de enseñanza individualizadores: el trabajo por grupos permite la individualización de la enseñanza. la enseñanza modular permite al alumno elegir entre distintas actividades. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las clases de Educación Física, el docente plantea propuestas variadas para: experimentar y resolver diferentes esquemas motores. aplicar y transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En la cifolordosis: se produce una desviación lateral de la columna vertebral. se produce una cifosis y una lordosis en modo agudo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Los estilos de enseñanza que requieren una mayor indagación y experimentación motriz son: el mando directo y el descubrimiento guiado. la modificación del mando directo y la resolución de problemas. el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. la resolución de problemas y la asignación de tareas. Entre los principales problemas posturales: en la cifosis se produce un aumento la convexidad anterior de la CV en el plano sagital más allá de sus límites. en la lordosis se produce un aumento de la concavidad posterior de la columna cervical y lumbar. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En las líneas de actuación sobre el trabajo de la columna vertebral se recomienda: que la mesa esté a la altura del pecho del alumno, cuando esté en posición de sentado. que arrastre el carrito, en lugar de empujarlo, cuando lleve el material de clase. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En los estilos de enseñanza: los alumnos asumen diferentes roles en los grupos reducidos. el docente dirige las actividades en el mando directo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En la etapa de Educación Primaria: las reglas, en las actividades deportivas, no deben adecuarse a las posibilidades de ejecución del alumno. las condiciones de práctica deben adecuarse para que se propicie una máxima posibilidad de participación activa. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El control postural, el control tónico y la conciencia corporal: son elementos que deben trabajarse en las clases de Educación Física como contenido específico y puntual. son elementos que deben trabajarse en las clases de Educación Física como contenido transversal en el que debe incidirse diariamente. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Los estilos de enseñanza hace referencia a: la forma peculiar de establecer interacciones con los discentes. la forma que adoptan las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de E/A. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En el juego del pañuelo, estoy trabajando: la velocidad de desplazamiento y la velocidad de reacción. la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual. velocidad gestual, la velocidad de reacción y la velocidad de contracción. la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad de contracción. Los contenidos de Educación Física pueden trabajarse en una unidad didáctica desde: una perspectiva idealista con la intención de extraer las capacidades del alumnado. una perspectiva realista donde se confiere mayor importancia al docente en el proceso educativo. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Para las edades que abarca la Educación Primaria (6-12 años), el juego tiene distintas fases: juegos de organización simple (6-8 años) y juegos codificados (8-9 años). juegos predeportivos y gestuales (9-10 años) y juegos reglados (10-12 años). a y b son verdaderas. a y b son falsas. En los estilos de enseñanza que posibilitan la participación: la retroalimentación es inmediata. el discente aprende a responsabilizarse. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Para trabajar la fuerza en Educación Primaria se recomienda: realizar ejercicios de autocarga con objetos pesados. realizar actividades en forma de juegos de oposición. En los juegos. de organización simple: los gestos no son específicos y la comunicación motriz es escasa. reglados: se diferencian los elementos tácticos, ofensivos y defensivos, y se plantea el reglamento en toda su extensión. a y b son verdaderas. a y b son falsas. El ejercicio físico adecuado: mejora la proporción de la masa grasa y el control del peso corporal. reduce positivamente la capacidad funcional. La división del cuerpo en las mitades superior e inferior se corresponde con el plano: transversal. coronal. sagital. todas las anteriores son correctas. En el mando directo: el profesor permanece en una posición fija. la valoración del ejercicio no es global. La Programación: para estar bien contextualizada debemos hacer referencia al marco legal, así como a las características del centro y del grupo clase. para estar bien organizada debe tener entre 10 y 12 unidades, como marca la normativa. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Las capacidades físicas básicas: son las habilidades motrices básicas. se relacionan con la cantidad del movimiento. En la enseñanza recíproca: la técnica es por instrucción directa, por consiguiente, se corresponde con asignación de tareas. docente se dirige al ejecutante cuando tiene que corregirle en la actividad. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En el descubrimiento guiado: se dan pistas al alumnado a modo de preguntas, pero no se le dice la respuesta. fijar las secuencias de las etapas es el paso más importante. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En la etapa de Educación Primaria: la fuerza máxima está presente en la mayoría de los juegos de carreras. el trabajo de la velocidad es necesario para corregir rigideces y evitar descompensaciones musculares. el estiramiento dinámico no es adecuado en el calentamiento. la resistencia que se potencia es la aeróbica. En la etapa de Educación Primaria se recomienda trabajar: con actividades que desarrollen la fuerza máxima. con juegos que faciliten el desarrollo de la fuerza a través de habilidades y destrezas. El salto requiere: fuerza y equilibrio. coordinación. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Se recomienda trabajar la lateralidad en Educación Primaria teniendo en cuenta la edad del alumnado: entre los 3-6 años se pretende que fije el dominio de un segmento sobre el otro. a los 8 años que realice movimientos con los segmentos no dominantes. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Los beneficios saludables en la realización de ejercicio físico dependen: de cómo se realice y de su frecuencia. de las características de cada escolar. a y b son verdaderas. a y b son falsas. En Educación Física. el trabajo de la relajación ayuda al discente a tener un mejor conocimiento de su cuerpo. el trabajo de la respiración contempla diversas posibilidades de variación en función de los tipos de respiración, las vías y las fases respiratorias. a y b son verdaderas. a y b son falsas. |