option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: EGEL MAYO EN CASA 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EGEL MAYO EN CASA 2024

Descripción:
COMPILACIÓN DE PREGUNTAS

Autor:
MARGELIOR
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 26/03/2025

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 85
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En una localidad urbana de 50 230 habitantes, durante 1 año se registraron 5 281 casos nuevos de cáncer de pulmón, de los cuales fallecieron 1 846 . La tasa bruta de mortalidad cada 1 000 fue de… 36.8 105.1 349.7.
. En una fábrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana. ¿Cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores? Polvos y fibras Disolventes Exposición al ruido.
En una localidad urbana se reportó la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en días previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten más casos. Tomar muestras serológicas Inmunizarse en las primeras 72 hrs Aislar a los contactos.
En el presupuesto de Egresos de la Federación 2021 se planteó que el monto asignado para el sector salud fuera de 692,430 millones de pesos. Para la Secretaría de Salud, el presupuesto representó un aumento del 9.1%, y con base en su presupuesto, el 59.5% se destinó para garantizar la compra de fármacos y proveer de éstos a los hospitales. ¿Cuál de los elementos del sistema sanitario en México es el encargado de la decisión relacionada con la compra de medicamentos? Garantía de Aseguramiento Modulación del financiamiento Armonización de la provisión.
Al analizar sus indicadores de calidad un Hospital detectó un aumento de las enfermedades nosocomiales, como neumonía e infecciones de vías urinarias así como de eventos centinela por caídas de pacientes. ¿Cuáles son los indicadores en los que se deben implementar acciones para prevenir estas situaciones? Lavado de manos frecuente y prevención de caídas Trato digno al paciente y lavado de manos frecuente Uso de material estéril y prevención de caídas.
Se presenta en consulta una mujer con datos clínicos compatibles con anemia ferropénica, por lo que se decide hacer una biometría hemática y con reticulocitos para evaluarla. Según la guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos, ¿cuál es el siguiente paso en la atención de la paciente? Solicitar un perfil de hierro y ferritina sérica y citar para volver a valorar Iniciar tratamiento con sulfato ferroso y citar en 1 mes más con una nueva biometría hemática Hacer un estudio de frotis sanguíneo y canalizar al Servicio Hematología.
Acude a consulta un paciente 67 años diagnosticado de diabetes desde 15 años atrás y en tratamiento con glibenclamida de 5 mg y metformina de 850 mg, ambas cada 12 horas. Niega tener otras enfermedades crónicas. En el interrogatorio comenta que ha presentado diarrea esporádica no asociada a la dieta, distensión abdominal y flatulencias. En exploración física se encuentran hipoestesias y disminución de la temperatura en ambos pies, que ha generado cansancio al realizar sus actividades cotidianas. El indicador de calidad de vida que tiene que mejorar el paciente pertenece a la dimensión. social física psicológica.
El calentamiento global ha desencadenado una serie de cambios en el medio ambiente que repercuten en la aparición de enfermedades infecciosas fuera de sus zonas endémicas tradicionales, lo cual dificulta la prevención de padecimientos como el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla. Además de estas enfermedades, ¿qué otra repercusión ha tenido el cambio climático en la salud global? Reemergencia de enfermedades por el cambio en las temperaturas Alteración de la alimentación por cambios en la producción alimentaria Transmisión de enfermedades por sector debido al aumento del tránsito entre países.
Llega a consulta a un centro de salud una mujer de 36 años con 27 SDG y una prueba CTGO de 75g con un valor alterado. En la exploración física se identifican IMC de 28 kg/m2. TA de 110/60 mmHg, FC de 78/min, FR de 21/min, T de 37.6 C, SaO2 de 97%y glucosa capilar de 98 mg/dL. Se palpa el fondo uterino, el cual se encuentra normotenso, con una profundidad de 22 cm y con movimientos fetales presentes. El tacto vaginal es normal y hay secreción hialina filante. La FCF es de 134/min. De acuerdo con la NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, además de detectar los factores de riesgo se debe... remitir a la paciente al segundo nivel de atención en ese momento para diagnóstico y tratamiento canalizar a la paciente directamente al tercer nivel de atención para diagnóstico y tratamiento tratar a la paciente en el primer nivel de atención y ceferina hasta la atención del parto.
En un centro de salud de primer nivel de atención, se pretende llevar a cabo un estudio para medir los indicadores directos e indirectos de la calidad del servicio médico. Uno de los indicadores que se debe incluir en este análisis es... información sobre las estadísticas vitales, como nacimientos y defunciones prevalencia de desnutrición en menores de 5 años promedio diario de consultas por consultorio.
Hace 1 mes se publicó una alerta epidemiológica sobre los primeros casos de una enfermedad emergente localizados en el África subsahariana. Se trata de un cuadro de fiebre hemorrágica cuyo mecanismo de transmisión es por vía respiratoria, según el patrón de distribución de la enfermedad, el agente causal ha sido aislado. Hace 2 días se detectaron casos en Europa occidental y ahora en México se recibe, en el Servicio de urgencias, a un paciente que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos de caso sospechoso. ¿Qué medidas se deben tomar para atender al paciente? Uso de equipo de protección completo y aislamiento del paciente en cámara de presión negativa Aislamiento del paciente, manejo de fómites y búsqueda de contactos para observación y aislamiento Medidas de aislamiento por contacto para el paciente, búsqueda de contactos para observación y aislamiento.
En la estadística epidemiológica de los últimos 20 años se han mantenido constantes las principales causas de enfermedad en las comunidades y los municipio indígenas de Guerrero: infecciones respiratorias agudas, intestinales y de vías urinarias, así como amibiasis intestinal e intoxicación por picadura de alacrán. Hay municipios con una alta concentración de población indígena y sin derechohabiencia que, aunque cuenta con médicos del sector salud, no habla español, lo cual no favorece el bienestar de los pacientes, en comparación con los que sí se comunican en esta lengua. Identifique los indicadores de atención primaria en salud que son ineficientes. Acceso físico y económico Equidad y calidad Sustentabilidad y eficiencia.
Se realizó un estudio de campo en una población afectada por casos de brucelosis. Uno de los hallazgos es que los infectados son ganaderos acostumbrados a tomar leche bronca de los animales que cuidan. Determine la medida epidemiológica preventiva dirigida al agente que debe tomar el personal médico. Capacitar sobre procesos de pasteurización Sacrificar ganado con diagnóstico positivo Establecer procesos de tratamiento oportuno.
En 2017, en México ocurrió un sismo de magnitud 7.1 Mw. Las acciones sanitarias que se llevaron a cabo fueron las siguientes: verificación del suministro de agua potable en todas las regiones donde se percibió el terremoto, establecimiento de un centro operativo de emergencias, distribución de medicamentos y material de curación en los puntos de atención, recorrido en las zonas de desastre para elaborar un censo de la población damnificada, brigadas para la atención médica y psicológica en albergues y áreas afectadas, así como un informe de la magnitud de los daños ocasionados en los hospitales. Distribución de medicamentos y material de curación en los puntos de atención; y brigadas para dar consulta médica y psicología en albergues y áreas afectadas Verificación del suministro de agua potable en todas las regiones donde se percibió el sismo y establecimiento de un centro operativo de emergencias Elaboración del informe de la magnitud de los daños ocasionados en los hospitales y recorrido en las zonas de desastre para elaborar un censo de la población damnificada.
Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarrillos al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg, talla de 1.66 m y un IMC de 18.87 kg/m2. ¿Qué actividades se le deben recomendar? Practicar taichi Trotar Andar en bicicleta.
Un paciente de 67 años acude a consulta por presentar dificultad diaria para conciliar el sueño desde hace 1 mes. Entre sus antecedentes presenta hipertensión arterial en tratamiento con losartán, indica que el insomnio le provoca fatiga y somnolencia diurna que le impide realizar sus actividades cotidianas ya que es taxista y en dos ocasiones estuvo a punto de chocar. Además, se percibe muy irritable y desmotivado para salir a trabajar. ¿Qué recomendación se le debe indicar al paciente para promover su higiene de sueño? Tomar siestas de 1 hora durante el día Realizar ejercicios de relajación muscular progresiva Alternar horarios para acostarse y levantarse.
Hombre de 50 años, a quien se le practicó gastrectomía total hace 3 semanas como tratamiento de adenocarcinoma gástrico, acude a consulta para pedir orientación, ya que después de la cirugía el médico le dio indicaciones para evitar que tuviera fatiga, palidez, disnea, parestesias y ataxia, pero no las recuerda, lo que le impide llevar un estilo de vida saludable. ¿Cuál es la recomendación que evita la aparición de todos los síntomas del paciente? Hierro y complejo B por vía oral Hierro por vía intravenosa Complejo B por vía intramuscular.
Un paciente de 72 años acude a la Unidad de Medicina Familiar porque presenta estreñimiento de aproximadamente diez meses de evolución, mareos recurrentes, con cinco episodios en un solo día, alteración del sueño que le ha provocado dormir aproximadamente cuatro horas al día. Además, menciona el fallecimiento de su mamá hace un año, por lo que siente que ha perdido las ganas de vivir y de rehacer una vida cotidiana. Tiene antecedentes de EPOC desde hace 10 años. ¿Cuál acción tiene un beneficio a corto plazo en el manejo de la paciente? Terapia cognitiva conductual Psicoterapia con placebo Inventario de ansiedad de Beck.
Una paciente de 57 años va a consulta porque se palpó una bolita en la mama derecha durante la autoexploración. Tiene una alimentación a base de verduras, frutas y proteína de soya. Dentro de sus antecedentes ginecoobstétricos, resalta que tuvo su menarca a los nueve años, IVSA a los 23, G3, P2, A1 y menopausia a los 51, con terapia hormonal de reemplazo desde entonces. Durante la exploración física, se registra un IMC de 31 y se palpa una tumoración en el cuadrante superior izquierdo de la mama derecha, de aproximadamente 4 cm de diámetro y sin adenomegalias, por lo que se sospecha de cáncer de mama. ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente para esta patología? Menopausia a los 51 años Menarca a los 9 años Consumo de soya.
Acude a vacunación una paciente de 7 años con sobrepeso. Su última consulta en 2019 reporta que su condición corporal era normal. En la entrevista, la madre (quien padece obesidad) refiere que debido a la pandemia la niña fue a vivir con sus abuelos a una zona rural y regresó 1 año después. Sus abuelos cuidan su alimentación y al regresar a su casa en la ciudad su dieta no cambió, sin embargo, su actividad física era nula y pasaba su tiempo en la computadora, aun en sus ratos libres. Identifique el factor de riesgo implicado en la aparición del padecimiento. Genética Ambiente Estilo de vida.
Una paciente de 46 años acude a consulta de revisión porque fue diagnosticada con hipertensión arterial desde hace 5 años, está en tratamiento con losartán/hidroclorotiazida por la mañana y lercanidipino por la noche. Dice correr cuatro veces a la semana durante 60 minutos. En la EF, se registra TA de 135/85 mmHg, peso de 68 kg y estatura de 171 cm. La recomendación de prevención secundaria que se debe indicar es llevar una dieta. hipocalórica cetogénica DASH.
La madre de un joven de 16 años lo lleva a consulta para solicitar apoyo, pues descubrió una botella de ron en su mochila y en días anteriores había encontrado botellas de cerveza vacías escondidas en su cajón. En el interrogatorio dirigido, el paciente menciona que consume alcohol ocasionalmente, en fiestas, y que la botella era lo que había sobrado de una de estas.La ingesta de cerveza la justifica diciendo que sus amigos fueron a su casa para competir en videojuegos. Por tanto, no considera tener problemas con el alcohol y cree que su madre exagera. Como antecedente, el padre fue diagnosticado con alcoholismo crónico hace ocho meses y desde hace seis se encuentra bajo tratamiento con disulfiram. Aplicar el consejo de salud y mandarlo al Programa de Prevención para Padres y Adolescentes en Riesgo Canalizarlo a algún servicio de tratamiento especializado del Programa de Satisfactores Cotidianos Remitirlo a un servicio de capacitación y enseñanza con énfasis en el Programa de prevención de Recaídas.
Una paciente de 16 años es llevada a consulta por su madre ya que presenta cefalea, fatiga y dificultad para conciliar el sueño. Refiere que durante los periodos de exámenes escolares le provoca mucha angustia reprobar y no come ni duerme lo suficiente. En la exploración física destaca IMC de 19 kg/m2 y se registran signos normales. Además de psicoterapia, ¿qué recomendación se debe indicar a la paciente y a su familia para el control del estrés? Comer regularmente en familia promoviendo un ambiente agradable Promover su participación en actividades extracurriculares y sociales Establecer hábitos de sueño y fomentar medidas de autocuidado.
Acude al centro de salud una madre de 28 años con su primera hija, recién nacida hace 7 días, para solicitar información acerca de las revisiones médicas y cuidados alimenticios que debe procurar durante los 2 primeros años de vida de la bebé. ¿Cuáles son las acciones preventivas de seguimiento en ese periodo? Revisión a los 15 y 28 días. Posteriormente, cada mes, hasta el año, cada 2 meses, hasta los 2 años y promover lactancia materna hasta los 5 meses Revisión a los 28 días. Posteriormente, cada 2 meses para completar sus consultas al año, hasta los 2 años y promover la lactancia materna hasta los 12 meses Revisión a los 15 días y al mes. Posteriormente, cada 2 meses y después sólo en caso necesario, promover la lactancia materna hasta los 5 meses.
Un paciente de 15 años y su madre acuden a consulta. Para que el menor pueda ingresar al equipo de natación de su escuela; se requiere una valoración de su estado de salud. Durante la anamnesis la madre menciona que le preocupa haber encontrado un vapeador entre las pertenencias del paciente, aunque él indica que era de sabor y no contiene nicotina porque incluso le disgusta el olor a tabaco. Entre los antecedentes familiares, el padre del menor presenta tabaquismo y consumo social de alcohol de manera semanal en casa. ¿Qué recomendación se les debe indicar para prevenir que el paciente consuma sustancias? Limitar la disponibilidad de alcohol y tabaco en casa y promover la comunicación Integrar al paciente a consejería breve con enfoque conductual Solicitar orientación terapéutica para realizar intervención breve con la familia.
Un paciente de 58 años acude a consulta en un centro de salud por presentar en los últimos dos meses disnea leve, tos con expectoración y hemoptisis en tres ocasiones, así como pérdida de 5 kg de peso. Como antecedentes reporta tabaquismo desde hace 30 años (cigarrillos al día), además, desde hace tres años fue diagnosticado con hipertensión arterial, actualmente bajo tratamiento; no menciona otros datos de importancia. La primera acción que se debe tomar es diagnosticar al paciente si se sospecha de cáncer de pulmón, ¿cuál prueba se le debe indicar en el primer nivel de atención? Radiografía de tórax Broncoscopia flexible Tomografía computarizadas.
Un hombre de 68 años, con padre fallecido por cáncer de próstata a los 64 años, llega a consulta. Reporta consumo de tabaco desde los 19 años, a razón de diez a 15 cigarrillos al día, ingesta ocasional de bebidas alcohólicas y no tiene antecedentes patológicos de importancia. El paciente se encuentra asintomático, pero es enviado para detectar cáncer de próstata. La conducta que debe seguirse como método inicial de detección oportuna para la enfermedad es... realizar tacto rectal medir antígeno prostático específico aplicar cuestionario diagnóstico del tracto urinario interior.
Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre los antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan más de 9 horas al día, por lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con los antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor? Vigilancia clínica periódica y por imagen Espera de evolución y notificación de síntomas Solicitud de marcadores tumorales.
En un centro de salud se sabe que aproximadamente 75% de los pacientes son adultos mayores y se desea identificar a los que presentan mayor riesgo de malnutrición, para brindarles atención de manera oportuna y así evitar un deterioro mayor a su salud. Con base en la Guía de práctica clínica, ¿qué herramienta se puede aplicar en el primer nivel de atención para recabar información de está población? Mini-Nutritional Assessment (MNA) Geriatric Nutritional Risk index (GNRI) Parámetros bioquímicos en suero.
Una paciente de 65 años, con antecedente hipotiroidismo primario en tratamiento sustitutivo menciona que su mamá falleció hace 2 meses y sus hijos no la han visitado. Acude a consulta por alteraciones del sueño, insomnio, ansiedad y cansancio. Se muestra cooperadora y con llanto fácil. ¿Qué acciones de prevención primaria se deben indicar para favorecer el estado de salud mental de la mujer? Fomentar el ejercicio y participación en diferentes actividades de recreación Recomendar actividades individuales y que continúe con sus intereses personales Indicar terapia cognitivo-conductual y continuar con terapia de solución de problemas.
Una paciente de 24 años acude para solicitar asesoría médica. Informa que se encuentra en periodo de lactancia desde hace 3 meses y desea continuar con la lactancia exclusiva, sin embargo; en 2 días regresará a su jornada laboral de 8 horas diarias, por lo que deberá extraer y conservar la leche para alimentar a su bebé. ¿Cuál es la acción recomendada para el aprovechamiento óptimo de la leche materna en la situación de esta paciente? Utilizar la leche durante las primeras 3 horas a partir de la extracción Utilizar la leche extraída y conservada a temperatura ambiente de las últimas 8 horas Congelar la leche extraída si no se va usar en las próximas horas.
Una mujer de 18 años con embarazo de 20 SDG es atendida en consulta por disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional. Presenta orina turbia y, la última, hematúrica, así como náuseas y vómito de 10 días de evolución. Registra TA de 90/60 mmHg, FC de 68/min, FR de 18/min, T de 38.5 °C, mucosa oral seca, dolor lumbar intenso y constante de predominio derecho, puño percusión lumbar positiva y dolor en hueco pélvico. Hb de 12 g/dL, Hcto de 35%, leucocitos 16 000, plaquetas de 280 000, urocultivo con reporte de 120 000 UFC/mL Escherichia coli, examen general de orina con piuria >30 leucocitos/mm3. ¿Cuáles son las acciones de prevención durante el embarazo para evitar la patología de la paciente? Realizar vaciamiento frecuente de la vejiga y limpieza urogenital Consumir jugo de arándano y uso de antisépticos urinarios Ingerir lactobacilos probióticos y realizar actividad sexual regular.
Un paciente de 64 años acude a consulta de control porque hace 6 meses fue diagnosticado con hipertensión arterial sistémica. Se le indicó manejo con enalapril y ajuste a su hábitos de alimentación y de actividad física,. Indica que a partir de su jubilación, hace 4 meses, integró a su rutina salir a caminar por al menos media hora todas las mañanas, dejó de fumar y disminuyó su consumo de alcohol a máximo dos cervezas a la semana. En la exploración física se registra FC de 80/min, TA de 135/90 mmHg e IMC de 29.8 kg/m2. ¿Qué acción se le debe indicar como medida de prevención, además de mantener los ajustes que han realizado? Integrar suplementos de potasio, calcio y magnesio Agregar un calcio antagonista de efecto prolongado Ajustar la dieta para reducir 10% de su peso corporal*.
Un hombre de 29 años solicita un certificado médico, pues trabajará en una construcción como albañil y la empresa lo requiere. En el interrogatorio, indica que desconoce si su esquema de vacunación está completo. ¿Qué esquema brinda protección específica para el oficio que ejercerá el paciente? Toxoide tetánico diftérico Doble viral Anti Influenza.
Una pareja de recién casados acude a su consulta para solicitar información sobre métodos de planificación familiar. Ella tiene 26 años y él 28, ambos cuentan con nivel educativo de licenciatura, trabajan en oficina y se ubican en el nivel socioeconómico medio. La esposa tiene antecedente heredofamiliar de abuela finada por cáncer de mama y como antecedentes ginecobstetricos, nuligesta, menstruación con ritmo de 28 por 3, eumenorreica. La pareja indica que desean esperar 1 año antes de procrear y ambos se realizaron recientemente estudios para descartar ITS. Oral combinado Dispositivo intrauterino Parche transdérmico.
Llega a una comunidad un barco con inmigrantes que llevan 6 meses navegando en una lancha sin techo. Después de atender a cada uno, se identifica que todos tienen en común hemorragia gingival y pápulas foliculares hiperqueratosis en las extremidades inferiores. Además, algunos muestran lesiones en la piel que no han cicatrizado desde hace más de 2 meses. ¿Qué vitamina deben consumir los pacientes para restaurar su salud? Complejo B Ácido ascórbico Colecalciferol.
En una zona costera se presentan numerosos casos de cuadros gastroenterales severos que se caracterizan por presentar: náusea, vómito, dolor tipo cólico abdominal y diarrea profusa entre los pescadores de la comunidad y sus familias. Se sospecha que los cuadros son originados por toxinas de bivalvos. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para favorecer medidas de control ambiental? Analizar alimentos y suspender venta y consumo Notificación inmediata de casos sospechosos Promover la adecuada cocción de estos alimentos.
La madre de una recién nacida la lleva a su primera consulta de niño sano y refiere que la gestación se desarrolló de manera normal, a término y sin complicaciones. Se valora a la recién nacida se encuentra aparentemente sana, alimentada al seno materno de manera exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. Sin embargo, se detecta que en el expediente no se presentan los resultados de tamiz neonatal. ¿Qué acción se debe indicar para el seguimiento de la paciente? Solicitar perfil tiroideo Cita de control al mes Dirigirla al Área de Pediatría.
Una paciente primigesta de 13 años acude sin acompañante a su primera consulta de control prenatal, con 12 SDG por FUM. Como antecedentes, se sabe que es soltera y refiere consume alcohol de manera regular. Se observa asintomática y, en la EF, se obtiene FC de 80/min, FR de 18/min, TA de 110/20 mmHg, cérvix cerrado y formado. ¿Cuál es la acción prioritaria para prevenir riesgos en esta paciente? Llevar a cabo urocultivo con antibiograma Realizar búsqueda intencionada de violencia de género Ofrecer información sobre interrupción legal del embarazo.
Un médico es enviado a evaluar las condiciones de riesgo laboral de una fábrica de cemento. Detecta que hay una escasa liberación de pequeñas partículas de asbesto (menor a 0.1 f/cm3) y que el área de trabajo cuenta con seguridad, además, observa señalizaciones correctas, zonas de rampas, un espacio adaptado para que los empleados tomen su descanso y lunch, y buenas condiciones de higiene y protección. Asimismo, cuenta con servicio médico las 24 horas. Para atender los riesgos de salud de los empleados, el médico debe enfatizar en... el mantenimiento de la maquinaria y las herramientas la designación de un área de comedor para ellos*** la manipulación, el transporte y el almacenamiento.
Un paciente de 48 años acude a consulta en primer nivel de atención por presentar cefalea constante que no mejora con la administración de analgésico, así como taquicardia y agorafobia. El paciente informa tener 3 años consumiendo 1 L de tequila diario, luego de que falleció su esposa. En la exploración física se observa resequedad en mucosa oral y en la entrevista se detecta que el estado nutricional del paciente es deficiente. Ante la dependencia al alcohol del paciente, ¿cuál es la acción por seguir para el manejo de este problema? Referir al paciente a segundo nivel de atención Iniciar intervenciones breves en promover nivel de atención Enviar al servicio de Urgencias.
En un centro de salud que atiende a una población urbana de 130.000 habitantes se ha identificado que la tasa de incidencia de infección por VIH se ha incrementado 18% en los últimos 10 años y en consecuencia, la mortalidad por esta causa. Se requiere implementar una estrategia en el primer nivel de atención con la finalidad de reducir la transmisión y mejorar la oportunidad del diagnóstico en esta población. La estrategia debe incrementar el acceso para la realización de tamizaje de... Antígenos Anticuerpos Carga viral.
Llega a consulta externa un paciente de 35 años con obesidad grado 2, presenta tos nocturna y agitación anormal al momento de subir escaleras. En la EF se escucha un murmullo ligero en la unión xifoesternal. Identifique la prueba de tamizaje que ayudar ́a diagnosticar al paciente de manera oportuna. Tomografía axial computarizada Ecocardiografía Electrocardiograma.
Asiste a consulta una paciente de 23 años porque presenta dolor y congestión mamaria. Menciona haber tenido un parto eutócico hace 1 semana, el bebé nació con labio y paladar hendido unilateral, por lo que tiene gran dificultad para la succión. En la exploración física se registran signos vitales normales, mamas secretantes congestivas, con zonas induradas y dolorosas en el cuadrante supero-externo de ambas mamas, sin cambios en la coloración de la piel y abundante secreción láctea por ambos pezones. En la exploración ginecológica se detecta útero bien involucionado, loquios normales y episiorrafia en vías de cicatrización. ¿Qué manejo se le debe recomendar para el proceso de lactancia? Extraer la leche materna y ofrecerla con biberón Utilizar obturador palatino durante la alimentación Acudir a asesoría para modificar técnica de lactancia.
En una comunidad rural se ha identificado un incremento en el número de casos nuevos de intolerancia a la glucosa en adultos mayores. Se ponen en marcha acciones para fortalecer el programa de tamizaje y detección oportuna de diabetes mellitus entre la población, con énfasis en este grupo etario ¿Qué prueba de tamizaje se les debe realizar? Hemoglobina glucosilada Glucosa en ayuno Curva de tolerancia a la glucosa.
Un paciente de 68 años acude a cita de control debido a que fue diagnosticado con hipertensión arterial y diabetes mellitus. En la actualidad se encuentra en tratamiento con antihipertensivos e hipoglucemiantes orales. En sus resultados de laboratorio se reporta HbA1c de 8.3%, triglicéridos de 170 mg/dL, y HDL-colesterol de 60 mg/dL. En la exploración física se registra TA de 110/75 y un IMC de 31.2 kg/m2. En virtud de las enfermedades que presenta el paciente y con la finalidad de disminuir el riesgo de un EVC se le indica... Una serie de medidas para alcanzar una HbA1c menor a 7% Incrementar la dosis de antihipertensivo tomar ácido acetilsalicílico profiláctico.
Se busca evaluar el efecto de una intervención de orientación y acompañamiento en el proceso de lactancia materna que se inicia a más tardar entre las 24 y 48 horas del posparto. Los resultados indican que 82% de las 150 madres de la muestra requieren apoyo para iniciar la lactancia materna y que 92% continua con la alimentación exclusiva al seno materno al ser dadas de alta del hospital. Al mes se mantiene 86% con lactancia materna exclusiva. A los 3 meses 59% de las madres inicia alimentación parcial con fórmula y 18% abandona por completo la lactancia materna exclusiva. Algunos de los motivos referidos por las madres que abandonaron total o parcialmente la alimentación exclusiva al seno materno incluyó la percepción de que el lactante pasaba hambre, hipogalactia y pérdida de peso, y de que ellas tenían dificultades para reincorporarse a la actividad laboral. ¿Cuál es el impacto del programa de orientación sobre la lactancia materna exclusiva? Tiene un mayor impacto sobre el establecimiento inicial del proceso que no implementarlo, pero deja de ser significativo en el entorno cotidiano Logra afianzar el proceso a corto plazo, aunque se requiere complementar con material informativo adicional para que se mantenga a mediano plazo Es efectivo para el proceso de instauración, pero no es duradero para el mantenimiento ante las demandas cotidianas del contexto de las madres.
Un paciente de 15 años acude a consulta a un centro de salud de su localidad acompañado de su madre, la cual comenta, con preocupación, que hace dos días, su hijo presentó un reporte de su colegio del nivel medio superior en el que se señalaba que había sido descubierto junto con otros compañeros tomando alcohol en el salón de usos múltiples. Por esta razón, solicita una intervención para saber si existe riesgo de que presente algún tipo de adicción, ya que su padre fue diagnosticado con alcoholismo y actualmente está en tratamiento de rehabilitación. ¿Cuál es el test de adicciones que se debe aplicar al paciente? Problem oriented screening instrument for teenagers (POSIT) Alcohol smoking and substance involvement screening test (ASSIST) Alcohol use disorders identification test (AUDIT).
Una mujer de 38 años, sin antecedentes heredofamiliares o crónicos de importancia, tiene 24 horas con rinorrea, hialina, cefalea y tos. Al presentarse esta situación durante la pandemia por SARS-CoV-2, ¿cuál es la medida de autocuidado que debe tomar la paciente? Permanecer en aislamiento físico Realizarse una prueba rápida de antígeno Tomar paracetamol y vitaminas C y D.
Como parte de las normas de seguridad del paciente, ¿cuál es el orden correcto en el que deben frotarse las manos para la desinfección? 1. Las palmas de las manos entre sí 2. La punta de los dedos de la mano derecha contra l palma e la mano izquierda, en un movimiento de rotación, y al contrario 3. La palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa 4. Con un movimiento de rotación del pulgar izquierdo, atraparlo con la palma de la mano derecha y lo mismo con la otra mano 5. Las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 6. El dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, 1, 3, 2, 5, 6, 4 1, 3, 5, 6, 4, 2 3, 1, 6, 5, 4, 2.
En un diagnóstico aplicado a cuatro diferentes instituciones educativas de nivel medio superior se registró una prevalencia de 20% de embarazos no deseados, así como repercusiones en el rendimiento y un alto índice de abandono escolar. ¿Qué estrategia de educación para la salud previene estos casos? Consejería con información específica del tema Sesiones programadas para la entrega de métodos anticonceptivos de barrera Sesiones individuales y grupales dirigidas por profesionales .
En una comunidad rural en Chiapas se registra una alta prevalencia de malnutrición infantil a pesar de que se han implementado campañas educativas de prevención y promoción de la salud. Se detecta que se han empleado folletos informativos con datos relevantes sobre el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición infantil, pero la gran mayoría de los adultos de la comunidad no sabe leer. Además, los habitantes consideran que la venta de comida chatarra y refrescos favorece la economía comunitaria. Con el objetivo de reducir el problema de malnutrición en la comunidad, ¿qué aspecto permite resolver las deficiencias de la intervención de educación para la salud? Uso de medios pictóricos para informar a la comunidad sobre los riesgos de esta situación de salud Integración de nuevas actividades económicas que favorezcan la salud de la comunidad Alfabetización de la comunidad con énfasis en formas relacionadas con la preservación de la salud.
Acude a consulta informativa una paciente de 35 años perteneciente a un programa de atención médica a comunidades rurales en Tabasco. Indica que varios de sus compañeros presentan fiebre y artralgias, uno de ellos con trombocitopenia y hemorragia. Identifique la acción que evitará que la paciente contraiga la misma enfermedad que sus compañeros Desinfectar los objetos que usen sus compañeros Mantenerse aislada de sus compañeros Usar insecticidas y repelentes constantemente.
Durante 2019 se reportó un incremento en los casos de enfermedades respiratorias en los adultos mayores de 65 años. Entre los diferentes casos se presentaron infecciones respiratorias agudas e influenza con complicaciones como neumonía y bronconeumonías, con una tasa de letalidad considerablemente alta. Además de las medidas para el manejo de los padecimientos, se determina que es necesario implementar acciones de educación para la salud en la población. ¿Qué contenido se debe enfatizar en la intervención educativa para prevenir las complicaciones en este grupo de edad? Uso adecuado de cubrebocas Higiene de manos constante Vacunación contra influenza.
En una comunidad urbana se identifica que las enfermedades diarreicas agudas fueron la segunda causa de hospitalización en niños menores de 1 año y la segunda causa en niños de entre 1 y 4 años en el último semestre. Se analizan diversos aspectos de la comunidad y se determina que su población tiene fácil acceso a los servicios de salud y que se cuenta con los recursos sanitarios básicos. ¿Qué acción de educación para la salud se debe difundir entre los habitantes de la comunidad para favorecer los factores de protección de su población pediátrica? Efecto del acceso oportuno al diagnóstico y del tratamiento Impacto de la lactancia materna y ablactación oportuna Fortalecimiento del suministro de agua potable y saneamiento.
En un centro de salud se imparte un curso para padres de familia con relación a los cuidados que deben tener al viajar en automóvil con niños de tres a cuatro años, ya que muchos padres desconocen la forma correcta de colocar a los niños en los asientos. ¿Cómo se les debe recomendar que los coloquen? en una silla portainfante orientada hacia atrás en el asiento posterior del vehículo En una silla portainfante orientada hacia adelante en el asiento posterior del vehículo En un asiento elevador con respaldo y con la cinta del cinturón de seguridad ajustada.
En un hospital se planea una intervención en educación para la salud orientada a promover los factores que contribuyen a la disminución de riesgo de sufrir un segundo ACV hemorrágico. La orientación está dirigida a los pacientes que tienen manejo con anticoagulantes y que acuden a monitoreo semanal, quincenal o mensual de INR. ¿Qué información se debe enfatizar? Beneficio del tratamiento hipertensivo dual Ventajas de alcanzar el peso esperado Impacto de la suspensión del tabaquismo.
En una comunidad el número de casos de fiebre por dengue ha aumentado en las 2 últimas semanas epidemiológicas, por lo que la jurisdicción de salud indica que se deben reforzar las medidas preventivas para evitar un brote de la enfermedad. ¿Qué acciones de saneamiento son las de mayor impacto para la disminución de casos de dengue en esta comunidad? Limpieza y descacharrización de patios para la eliminación de criaderos del vector dentro de los domicilios. Uso de repelentes y plaguicidas en depósitos de agua para disminuir la densidad del vector. Limpieza de barrancas y desazolve de tuberías para eliminar criaderos del vector en vías públicas.
En una consulta de revisión, se detecta que un paciente masculino de 76 años ha aumentado su peso corporal, pues en los últimos 3 meses su IMC pasó de 27 a 31, además, sus cifras de tensión arterial se elevaron de una media de 78 mmHg a 90 mmHg. ¿Qué recomendación nutricional y de ejercicio se debe dar para la disminución del peso y la mejora de la tensión arterial? 50 a 60% de hidratos de carbono, 25% de grasa y 25% de proteína, con ejercicio anaeróbico 50 a 60% de proteínas, 25% de grasa y 25% de hidratos de carbono, con ejercicio regular 50 a 60% de hidratos de carbono, 25% de grasa y 25% de proteína, con ejercicio aeróbico.
En un centro de salud se ha incrementado el número de pacientes adultos mayores, por lo que sedecide implementar una estrategia de educación y prevención de caídas. ¿Cuál es el contenido que debe abordarse en la intervención? Consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D y seguridad de las condiciones de la vivienda Técnicas ergonómicas para caídas y limitar la participación en actividades cotidianas Perfil profesional del cuidador y acompañamiento en actividades dentro y fuera de casa.
En la sierra Tarahumara se han presentado casos de influenza en los últimos años, por lo que el centro de salud pretende realizar un programa educativo de prevención y promoción de la salud. ¿Cuáles son las acciones educativas que se deben promover para la higiene personal ante los casos de influenza? Estornudo de etiqueta para disminuir propagación de virus, así como lavado profundo y exhaustivo de la vivienda Lavado de manos con agua y jabón por lo menos de 20 segundos, así como limpieza de secreciones respiratorias con papel higiénico Uso de mascarilla quirúrgica para disminuir el riesgo de diseminación así como cuarentena en caso de contagio.
Una mujer de 35 años acude a consejería porque teme que su hijo, de 13 años, inicie con el consumo de drogas. Aunque es un muchacho tranquilo y con estudios, varios de sus compañeros las consumen, además de que las venden en algunas tiendas cercanas a su escuela. Comenta que ambos padres están al pendiente de las actividades y amistades del adolescente. Una de las acciones que implica factores protectores para evitar el consumo de drogas en este caso es … entrenar en técnicas de autocontrol y a los padres sobre el monitoreo efectivo enseñar en la escuela políticas antidrogas y técnicas para evitar amistades entrenar para identificar puntos de venta de drogas y técnicas de seguridad en fiestas.
Llega a consulta un hombre de 20 años acompañado por un familiar porque hace 1 mes terminó su noviazgo y desde entonces se ha mostrado aislado, apático y con pérdida de interés por ir a la escuela, además de tener alteraciones en el sueño y falta de apetito. ¿Cuál es la acción educativa para favorecer la salud mental del paciente? Proporcionar consejería breve con enfoque conductual para promover habilidades de inteligencia emocional y resiliencia Involucrar, previa capacitación, a los miembros de la familia, amistades y compañeros como agentes de cambio para brindar apoyo Informar respecto a la posibilidad de que se presenten diversas complicaciones derivadas del cuadro depresivo.
Paciente femenina de 17 años que acude a consulta por consejería refiere que desea comenzar su vida en pareja, pero teme un embarazo no deseado, su pareja es aparentemente sana, pero no han usado algún método de planificación familiar ni de barrera. Comenta que desde que inició actividad sexual ha presentado dos cuadros de disuria y polaquiuria tratados con remedios caseros y en una ocasión presentó salida de secreción blanquecina espesa por la vagnia. Niega lesiones en genitales u otro tipo de secreciones, niega actualmente síntomas respiratorios, gastrointestinales o urinarios. ¿Cuál es la estrategia de planificación familiar y de salud sexual que favorece a la paciente? Uso de preservativo en cada relación sexual, combinado con anticonceptivos hormonales orales Colocación de DIU para nulíparas combinado con anticonceptivos hormonales orales Uso de preservativo en cada relación sexual y colocación de DIU para nulíparas.
En un centro de salud de primer nivel de atención , se pretende llevar a cabo un estudio para medir los indicadores directos e indirectos de la calidad del servicio médico. Uno de los indicadores que se debe incluir en este análisis es: Promedio diario de consultas por consultorio Información sobre las estadísticas vitales , como nacimiento Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años.
Se realiza un estudio de campo con la finalidad de determinación el éxito o fracaso de un tratamiento para disminuir la presencia de una enfermedad en una población en específico . Por ello se decide evaluar la incidencia de la enfermedad a partir del último año. o Casos existentes hasta el momento 1 000 o Casos nuevos en el periodo seleccionado: 500 o Total de la población en riesgo (en el periodo seleccionado) 250 000 o Total de la población existente hasta el momento : 1 000 000 o Tiempo libre de enfermedad hasta el momento : diez meses Con base en los datos anteriores ¿Cuál es el porcentaje de incidencia ? 0.1% 0.2% 0.5%.
Hace 1 mes se publicó una alerta epidemiológica sobre los primeros casos de una enfermedad emergente localizada en el áfrica subsahariana. se trata de un cuadro de fiebre hemorrágica cuyo mecanismo de transmisión es por via respiratoria , según el patrón de distribución de la enfermedad , el agente causal ha sido aislado . Hace 2 días se detectaron casos en Europa occidental y ahora en México se recibe , en el servicio de urgencias , a un paciente que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos de caso sospechoso ¿Qué medidas se deben tomar para atender al paciente ? Uso de equipo de protección completo y aislamiento del paciente en cámara de presión negativa Aislamiento del paciente , manejo de fomites y búsqueda de contactos. Medidas de aislamiento por contacto para el paciente , búsqueda de contactos por observación y aislamiento.
Un paciente de 62 años , obrero jubilado y fumador activo por 25 años , acude a consulta . Menciona que su alimentación , la mayoría de las veces , se basa en el consumo de carne roja asada en carbón o leña. Presenta dispepsia de difícil control y saciedad temprana . Ha empleado inhibidores de la bomba de protones IBP por cinco meses . En la exploración física se detecta ganglio de Virchow. ¿Cuál es el manejo preventivo que permite la identificación de cáncer en este paciente? Indicar una prueba de tratamiento a base de inhibidores de la bomba de protones seis meses Enviarlo al segundo o tercer nivel para que le practiquen una endoscopia Iniciar un abordaje diagnóstico con prueba diagnóstica para la búsqueda.
Un paciente de 67 años acude a consulta por presentar dificultad diaria para conciliar el sueño desde hace 1 mes . Entre sus antecedentes presenta hipertensión arterial en tratamiento con losartan , indica que el insomnio le provoca fatiga y somnolencia diurna que le impide realizar sus actividades cotidianas ya que es taxista y en dos ocasiones estuvo a punto de chocar. Además se percibe muy irritable y desmotivado para salir a trabajar. Que recomendación se le debe indicar al paciente para promover su higiene de sueño? Tomar siestas de 1 hora durante el dia Realizar ejercicios de relajación muscular progresiva Alternar horarios para acostarse y levantarse.
Un niño de seis años es llevado a consulta por sus padres por presentar fiebre de 39 ‘C , dolor de cabeza , dolor muscular y articular , nauseas y vomitos desde hace tres dias . el médico le realiza una prueba rápida de dengue y obtiene un resultado positivo . les explica a los familiares que se trata de una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y que deben mantener al niño hidratado y controlar la fiebre con paracetamol. Al preguntar sobre las condiciones ambientales de su vivienda . los padres le informan que viven en una zona con abundante vegetación . ¿Qué acción de prevención es prioritaria para evitar la transmisión del dengue ? Eliminar los criaderos potenciales del mosquito , como llantas , botellas y macetas con agua acumulada . Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas del lugar donde vive ... para impedir que ingrese el mosquito Fumigar periódicamente con insecticidas autorizados al área donde vive el niño .
Se presenta a consulta un paciente que manifiesta haber sufrido episodio de sonambulismo. le han comentado que se levanta de la cama durante el primer tercio del sueño nocturno , deambula y muestra un nivel bajo de conciencia, reactivo y torpeza de movimientos y cuando despierta suele no recordar el acontecimiento. ¿Qué opción educativa favorecerá la salud mental del paciente? · Instruirlo respecto al siguiente nivel de atención Sugerirle que se realice estudios para detectar otro Informarle acerca de la posible presencia de apnea.
El médico de un centro de salud le informa a la maestra de jardín de niños de la comunidad que en la semana se registraron ocho casos de hepatitis A en alumnos de su grupo, por lo que le da indicaciones de las medidas que se deben seguir en la escuela. Seleccione las acciones que promueve las medidas higiénicas en la comunidad. Asistir a los casos sospechosos , lavar con cloro los utensilios y dar paracetamol a los posibles contagiados Crear un cerco epidemiológico , realizar un censo y buscar casos probables Lavar y colocar pastillas de cloro en el tinaco de la escuela y promover el lavado de manos.
En un centro de salud se ha incrementado el número de pacientes adultos mayores , por lo que se decide implementar una estrategia de educación y prevención de caídas. ¿Cuál es el contenido que debe abordarse en la intervención ? Consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D y seguridad de las condiciones de la vivienda Técnicas ergonómicas para caídas y limitar participación en actividades cotidianas Perfil profesional del cuidador y acompañamiento en actividades dentro y fuera de casas.
Llega a consulta un hombre de 20 años acompañado por un familiar porque hace 1 mes terminó su noviazgo y desde entonces se ha mostrado aislado , apático, y con pérdida de interés por ir a la escuela , además de tener alteraciones en el sueño y falta de apetito. ¿Cuál es la acción educativa para favorecer la salud mental del paciente ? Proporcionar consejería breve con enfoque conductual para promover habilidades de inteligencia emocional y resiliencia Involucrar previa capacitación , a los miembros de familia , amistades y compañeros como agentes de cambio para brindar apoyo Informar respecto a la posibilidad de que se presenten diversas complicaciones derivadas del cuadro depresivo .
En la sierra tarahumara se han presentado casos de influenza en los últimos ... por lo que el centro de salud pretende realizar un programa educativo de prevención y promoción de la salud ¿Cuáles son las acciones educativas que debe promover para la higiene personal ante los casos de influenza? Estornudo de etiqueta para disminuir la propagación .... lavado profundo y extenuante de la vivienda Lavado de manos con agua y jabón por lo menos de 20 ... Limpieza de secreciones ..... con papel higiénico Uso de mascarilla quirúrgica para disminuir el riesgo de ... como cuarentena en caso de contagio.
Paciente femenina de 17 años que acude. Consulta por consejería refiere que desea comenzar su vida en pareja , pero teme un embarazo no deseado , su pareja es aparentemente sana , pero no han usado algún método de planificación familiar ni de barrera . comenta que desde que inicio actividad sexual ha presentado dos cuadros de disuria y polaquiuria tratados con remedios caseros y en una ocasión presento salida de secreción blanquecina espesa por la vagina . niega lesiones en genitales u otro tipo de secreciones, niega actualmente síntomas respiratorios , gastrointestinales o urinarios. ¿Cuál es la estrategia de planificación familiar y de salud sexual que favorece a la paciente? Uso de preservativo en cada relación sexual , anticonceptivos hormonales orales Colocación de DIU para nulíparas ,com..... hormonales orales Uso de preservativo en cada relación sexual y colocación de DIU para nulíparas.
En un centro de salud de primer nivel de atención , se pretende llevar a cabo un estudio para medir los indicadores directos e indirectos de la calidad del servicio médico . Información sobre las estadísticas vitales , como nacimientos y .... Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años Promedio diario de consultas por consultorio.
Llega a consulta a un centro de salud una mujer de 36 años con 27 SDG y una prueba CTGO de 75 g con un valor alterado . En la exploración física se identifican IMC de 28 kg-m2 , TA 110/60 mmHg , FC de 78/min, FR de 21 min T 36.6 C, Sa02 de 97 % y glucosa capilar de 98 mg/dl . Se palpa el fondo uterino, el cual se encuentra normotenso, con una profundidad de 22 cm y con movimientos fetales presentes . El tacto vaginal es normal y hay secreción hialina filante .La FCF es de 134 min. De acuerdo con la NOM/007 SSA2 2016 para la atención de la mujer durante el embarazo , parto y puerperio y de la persona recién nacida , además de detectar los factores de riesgo se debe? tratar a la paciente en el primer nivel de atención y ceferina hasta la atención del parto canalizar a la paciente directamente al tercer nivel de atención para diagnóstico y tratamiento remitir a la paciente al segundo nivel de atención en ese momento para diagnóstico y tratamiento.
Un hombre de 68 años con padre fallecido por cáncer de próstata a los 64 años , llega a consulta.Reporta consumo de tabaco desde los 19 años , a razón de diez a 15 cigarrillos al día , ingesta ocasional de bebidas alcohólicas y no tiene antecedentes patológicos de importancia. El paciente se encuentra asintomático, pero es enviado para detectar cáncer de próstata . La conducta que debe seguir como método inicial de detención oportuna para la enfermedad es... Realizar tacto rectal Medir antígeno prostático específico Aplicar cuestionario diagnóstico.
Un hombre de 30 años es llevado por su esposa a consulta externa. El paciente tiene antecedentes de trastorno del pensamiento y cambios conductuales desde hace 7 meses, los cuales se han manejado con olanzapina 10 mg al día . En los últimos 5 días ha presentado alucinaciones, ideas delirantes y suicidas , paranoia, alteraciones en la memoria y concentración , así como dificultad para realizar actividades. ¿Cuál es el criterio para enviar al paciente al siguiente nivel de atención? Progresión de la enfermedad Efectos adversos de la medicación Fallo del tratamiento.
Para obedecer los estándares obligatorios de calidad establecidos por la normativa vigente se forma un equipo multidisciplinario de atención en cuidados paliativos en la interpretación de cumplir con el indicador de calidad de la atención médica identifique las áreas de conocimiento que debe cubrir dicho equipo Atención espiritual y terapia física Nutrición y gastroenterología Psicología y neurología.
Un paciente masculino de 71 años consume alimentos asados al carbón cada mes y medio y su vivienda se encuentra próxima a una zona boscosa que tuvo un incendio forestal hace 1 semana como antecedentes personales, tiene exposición importante a hidrocarburos policíclicos (por ser obrero en fundidora, retirado hace 6 arios). Sus síntomas principales al ingreso fueron disnea de pequeños esfuerzos, síndrome consuntivo (pérdida condilar, ataque al estado general)y tos acompañada de expectoración verdosa. En la EF, se detectaron sibilancias bilaterales, disminución de murmullo vesicular y acrocianosis El factor ambiental que exacerba el cuadro actual del paciente es la contaminación del aire por: cocinar con carbón procesos de farden Incendios forestales.
Un paciente de 30 años acude a urgencias por presentar pápulas púrpura no dolorosas en la boca, dolor abdominal y pérdida de peso. Se sospecha de sarcoma de kaposi ¿Por qué antecedentes se debe preguntar para sustentar la sospecha diagnóstica? Linfoma de hodgkin VIH Cáncer de boca.
Acude a consulta un paciente de 67 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años e hipertensión arterial. Hace un mes inició con una herida en región plantar derecha. El paciente comenta que se colocó Un remedio casero; sin embargo, la henda no ha cicatrizado y ha aumentado su extensión llegando a verse el hueso Los estudios paraclínicos reportan niveles de colesterol de 250 mg/mL y triglicéridos de 300 mg/mL. Se diagnostica pie diabético y se deriva a segundo nivel de atención. ¿Cuál es el factor de riesgo en el desarrollo de esta complicación? Vasculopatía periférica Dislipidemia Hipertensión arterial.
Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas En la EF se obtiene TA de 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 oC, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitiligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla: GLUCOSA 60 MG/DL NA 125 MMOL/L K 5.3 MMOL/L TSH 6 uU/ML T4 LIBRE 1.5 NG/DL Enfermedad de Addison Hipotiroidismo primario clínico Tiroiditis de Hashimoto.
Denunciar Test