EIDA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EIDA Descripción: Parte 3 Fecha de Creación: 2023/06/23 Categoría: Universidad Número Preguntas: 76
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de la depresión, la intervención más adecuada es unimodal. V. F. En el trastorno lecto-escritor, según el modelo neuro psicolingüístico, si las dificultades son auditivas, la intervención sería utilizando el método analítico, que minimizaría la roturación verbal de letras y palabras enteras. V. F. Una de las funciones neuropsicológicas que requieren las matemáticas es la atención dividida. V. F. El test de Bull-S consta de 2 formas: forma A (colectiva) y forma P (individual). V. F. Para la evolución de la ansiedad de separación se cuenta con el STAIC de Sandín, que permite detectar además otros cuadros clínicos comórbidos como depresión,terrores nocturnos, etc. V. F. Entre las pruebas psicológicas para la evaluación de las DAM estaría la batería de Luria-DNI, que evalúa los trastornos neuropsicológicos a partir de los 7 años e incluye una prueba aritmética con 2 subtest (escritura numérica y operaciones aritméticas). V. F. Con los alumnos con DAM, las pautas de intervención se centran fundamentalmente en la prevención y desarrollo de una metodología cognitiva y contextual. V. F. A nivel cerebral, el giro angular izquierdo interviene en la resolución de hechos matemáticos, procesamiento numérico y cálculo que requiere procesamiento verbal, procesamiento numérico espacial y resolución de tareas aritméticas complejas. V. F. El componente semántico del lenguaje está en el hemisferio derecho, mientras que el componente prosódico está en el izquierdo. V. F. Los errores disortográficos se centran en la dificultad para transmitir el código lingüístico hablado o escrito mediante las letras o grafemas correspondientes, respetando la asociación correcta grafema-fonema. V. F. En la etiología de la disortografía, una causa intelectual serían las dificultades en su articulación, porque al articular mal un fonema, se repite mal interiormente, y se pronunciará y se escribirá mal. V. F. Los factores relacionados con el rendimiento escolar y el contexto consideraban en un primer momento, que los responsables de la neuroplasticidad y de su actividad cognitiva estaba en la coevolución gen-cultura. V. F. Antes de iniciar el cálculo escrito deben adquirirse los conceptos de suma, resta, multiplicación y división junto con los conocimientos simbólicos que indican. V. F. En las multiplicaciones se activa la corteza occipito-temporal. V. F. La exploración psicolingüística identifica a los niños que hacen un uso mayoritario de la ruta léxica cuando solo son capaces de leer palabras conocidas, por lo que sería una dislexia fonológica. V. F. En la representación de los números arábigos, se activa un sistema superior posterior parietal relacionado con la atención. V. F. Estudios con RMF confirman dos circuitos distintos implicados en la lectura: el circuito superior situado en el fascículo arqueado, implicado en la lectura de palabras nuevas, y el ventral fronto-occipital inferior, para la lectura de palabras conocidas. V. F. La estrategia de reeducación psicomotriz consiste en clasificar por tamaños, colores y ordenar secuencialmente. V. F. La función que desempeña el lóbulo parietal en la representación espacial guarda relación directa con el concepto de insight. V. F. La hipótesis evolutiva de las DAM pone el énfasis en la dificultad propia de la asignatura y de su enseñanza, en la forma de intervenir para dar respuesta a la diversidad de aptitudes y actitudes e interés del alumno. V. F. El componente prosódico del lenguaje se localiza en el hemisferio derecho. V. F. Los trastornos de conducta y depresión suponen psicopatologías asociadas a trastornos del desarrollo. V. F. Tanto desde la psicología como desde las neurociencias, se ha subrayado la influencia e importancia que tiene la actividad creativa en el desarrollo cognitivo, para valorar las consecuencias de nuestros actos, para planificar los comportamientos o para la secuenciación. V. F. Según el modelo dual de lectura, la ruta léxica no puede identificar las pseudopalabras, pero sí las palabras más frecuentes, regulares e irregulares. V. F. La dislexia implica un retraso específico psicolingüístico, por estar afectados los procesos que intervienen en el procesamiento léxico. V. F. En la etiología de la dislexia, el modelo neuropsicológico propone que ésta implica necesariamente alguna dificultad neurológica. V. F. En el trastorno lectoescritor, según el modelo psicolingüístico, si las dificultades son auditivas, la intervención sería utilizando el método sintético que minimizaría la rotulación verbal de letras y palabras enteras. V. F. La prueba PEREL (Maldonado et al, 1992), para evaluación del retraso en la lectura, es aplicable de 5 a 8 años. V. F. La prueba de aritmética y la de memoria auditiva inmediata (dígitos) de la Escalade Weschler (2012), WISC-IV, es para administrar a niños de 6 a 16 años. V. F. Comprender que un sistema de numeración está formado por grupos de iguales unidades que dan lugar a unidades de orden superior, es uno de los indicadores útiles para profesores de educación infantil en la detección de DAM. V. F. En la etiología de la disortografía, una causa lingüística sería dispedagogías, porque al articular mal un fonema, se repite interiormente mal y se pronunciará y escribirá también mal. V. F. Entre las pruebas formales para la evaluación de la disortografía, la Prueba de Escritura de Terrassa (1997) tiene aplicación también para niños de primer ciclo de educación primaria. V. F. Según Ramírez (2000), entre las pautas de intervención psicoeducativas en el aula para la enseñanza de la ortografía, no son aconsejables las técnicas habituales de dictado, ni las copias repetidas de una palabra. V. F. Uno de los instrumentos de evaluación de la ansiedad de separación de niños de 4 a 16 años es el CBCL de Achenbach y Edelbrock (1983), con versiones para cumplimentar por los padres y para profesores. V. F. La fobia escolar es un tipo específico de ansiedad infantil que tiende a ocurrir o bien entre los 3 y 4 años, o entre los 11 y 12, especialmente, cuando se produce un cambio de ciclo o de escuela. V. F. En general, la intervención con mayor apoyo empírico en el tratamiento de la fobia escolar es la de corte cognitivo-conductual que incluye técnicas de relajación, imágenes visuales, declaraciones autoafirmativas y autoinstrucciones, identificación de cogniciones erróneas y sustitución por pensamientos adaptativos. V. F. Una de las características de la depresión infantil y adolescente es la de sentirse culpables por hablar de la muerte o del suicidio. V. F. La calidad de la comunicación entre madre e hijo difiere entre las distintas clases sociales. V. F. La exploración neuropsicológica cuando es dislexia adquirida se dirige a conocerlas capacidades de que dispone el niño y cuáles están afectadas, pero no a identificar la localización y el alcance de una posible lesión. V. F. La ansiedad es más frecuente en niños que en niñas. V. F. Con 5 años son capaces de contar hasta 10, logrando tanto desde las experiencias formales como informales. V. F. Para evaluar la conciencia fonológica se usa la escala de Conners. V. F. Los ataques dentro del colegio triplican a los perpetrados en el desplazamiento. V. F. Como factores críticos se pueden encontrar creencias, inteligencia emocional y métodos del profesor. V. F. La disortografía cultural se refiere a la dificultad para el aprendizaje de las reglas ortográficas, mayúsculas después de puntos. V. F. El procesador ortográfico requiere la conversión de las características visuales de las letras en identidades abstractas. V. F. Las áreas que se codifican en el trastorno específico del aprendizaje del DSM V son dislexia, disgrafía y dispraxias. V. F. El psicólogo educativo alberga el conocimiento y las competencias para comprender,evaluar e intervenir en el desarrollo de los diferentes procesos que conforman la persona. V. F. Una de las funciones de los psicólogos con los alumnos es realizar una evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar, tanto individual como colectivo. V. F. La inteligencia de Gardner cinético-corporal es la habilidad para resolver problemas utilizando el cuerpo. V. F. 326. El sistema parietal posterior superior se encarga de tareas de memorias de trabajo. V. F. El área 46 es el procesamiento sintáctico. V. F. Existen múltiples estrategias de intervención psicoeducativa: entre ellas la prevención y la metacognición. V. F. Gardner, estudia actualmente la inteligencia existencial (cuestiones del ser humano) e inteligencia pedagógica que se refiere a la capacidad de comunicar un saber o una destreza. V. F. En el DSM-V está el trastorno generalizado del desarrollo. V. F. La corteza occipito-temporal se encarga del procesamiento de números. V. F. En las clases media alta existe una mayor preferencia hacia el futuro, son más capaces de posponer premios y castigos simbólicos. V. F. El nivel social-cultural de la familia representa un factor decisivo en la inadaptación del niño a la escuela. V. F. La exploración neuropsicológica se dirige a convencer las capacidades de que dispone el niño y cuales están afectadas pero no a identificar la colocación y el alcance de una posible lesión, esto se da en la dislexia adquirida. V. F. En la fobia escolar, como características cognitivas está la anticipación de las consecuencias negativas. V. F. Para evaluar la depresión, es el inventario de CDS, 8 y 16 años, solo colectiva. V. F. La historia evolutiva, educativa, médica y social del niño son el análisis necesario para la evaluación de la dislexia. V. F. La crisis de la terquedad es a los 2 años y medio. V. F. La etiología de las DAM, en lo evolutivo, se darían por un déficit de estimulación en las primeras etapas del desarrollo. V. F. La corteza cingulada se dedica a la toma de decisiones. V. F. Entre las subhabilidades del trastorno específico del aprendizaje que pueden estar alteradas en la escritura, según el DSM-V, están las dificultades en el tamaño, letra, calidad, organización y comprensión escrita. V. F. Respecto a las habilidades metacognitivas, Miranda destaca que las de atención y predicción podrían diferenciar a los estudiantes con DAM de los de sin DAM. V. F. La etiología de los DAM, respecto a nivel cognitivo podemos decir que los procesos cognitivos son inadecuados, como un uso erróneo de sus recursos atencionales. V. F. La corteza central se termina de formas en la adolescencia, pero no está del todo madura. V. F. En el desarrollo de 3 a 6 años, los aspectos más importantes son el desarrollo del lenguaje y la capacidad gráfica, el perfeccionismo del movimiento y las emociones y los afectos que van desarrollando el sistema límbico. V. F. Entre los 11 y 12 años se adquiere velocidad y comprensión lectora. V. F. Los DDAA son un grupo heterogéneo de trastornos que responden a diferentes alteraciones del SNC y que se manifiestan mediante múltiples variables cognitivas diferentes según los sujetos. V. F. El reptado circular es un signo característico de la homolateralidad. V. F. Entre los cambios cerebrales más representativos de la adolescencia, están: la maduración, el aumento del cerebro y de la corteza cerebral. V. F. A los 3-4 años, los dos hemisferios trabajan conjuntamente. V. F. El desarrollo madurativo de la atención y la concentración necesario para facilitar el proceso de aprendizaje y favorecer la activación de los bloques funcionales siguientes (Luria, 1973, 1980) tienen sus estructuras cerebrales en el córtex frontal. V. F. |