Oncología Primer Parcial 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oncología Primer Parcial 01 Descripción: Diapositivas 1-15 Fecha de Creación: 2024/09/03 Categoría: Otros Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el punto de vista biológico, es un trastorno caracterizado por la alteración del equilibrio entre la proliferación y los mecanismos normales de muerte celular; su consecuencia es el desarrollo de una clona que pueda invadir y destruir los tejidos adyacentes, y diseminarse hacia sitios distantes en los que se forman nuevas colonias. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Cáncer. Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Cambio en la forma que toman algunas células que, por lo general, no es normal en las células del tejido al que pertenecen. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Cáncer. Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Presencia de células anormales en un tejido o un órgano. No es cáncer, pero a veces se vuelve cáncer. Se clasifican en leves, moderadas y graves. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Cáncer. Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Células cancerosas que se multiplican rápidamente y que guardan poco o ningún parecido con las células normales. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Cáncer. Metaplasia. Displasia. Anaplasia. Aumento del tamaño de un órgano o tejido, debido al aumento del tamaño de las células constituyentes. Generalmente, resultado de la adaptación a sobrecargas funcionales exigidas a dichos órganos. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Hipertrofia. Atipia. Displasia. Anaplasia. Algo que no es normal. En el campo de la medicina, se refiere a una anomalía de las células de un tejido. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Hipertrofia. Atipia. Displasia. Anaplasia. Que se presenta en diversas formas. En cuanto a las células, variación en el tamaño y la forma de las células o sus núcleos. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Hipertrofia. Atipia. Plemorfismo. Hiperqueratosis. Trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel. Puede ser efecto de uso anormal, inflamación crónica o trastornos genéticos. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Hipertrofia. Atipia. Plemorfismo. Hiperqueratosis. Son placas hiperpigmentadas e hiperqueratosicas que aparecen en pliegues. La histología es de hiperqueratosis epidérmica con papilomatosis. Se debe descartar un tumor gastrointestinal, con más frecuencia cáncer gástrico, donde se presenta de manera más florida y puede afectar mucosas. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Acantosis nigricans. Desmoplasia. Plemorfismo. Hiperqueratosis. Fenómeno de producción excesiva de tejido conectivo, pobre en células y rico en fibras de colágeno, que suele acompañar a algunos tumores malignos epiteliales. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Acantosis nigricans. Desmoplasia. Estroma. Parenquima. Células y tejidos que sostienen y dan estructura a los órganos, glándulas y otros tejidos del cuerpo. En su mayor parte está formado por tejido conjuntivo, vaso sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Aporta nutrientes al tejido u órgano y elimina el exceso de residuos y líquido. También participa en la respuesta inmunitaria, y en la multiplicación y diseminación de células cancerosas. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Acantosis nigricans. Carcinoma in situ. Estroma. Parenquima. Elementos esenciales o funcionales de un órgano. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Acantosis nigricans. Desmoplasia. Estroma. Parenquima. Células cancerosas que se encuentran solo en el lugar donde se formaron. La anterior descripción queda de forma apropiada con el concepto de... Carcinoma in situ. Desmoplasia. Estroma. Parenquima. Ordena de forma apropiada la secuencia de una Historia Clínica convencional. 1- 2-. 3- 4-. 5- 6-. 7- 8-. 9- 10-. 11-. 12-. 13-. Completa la siguiente información sobre cinética celular. A = Interfase B = Mitosis 1 = La celula aumenta su tamaño y produce proteinas 2 = Duplicacion de material genético (ADN) 3 = Finaliza su crecimiento y se prepara para la mitosis. A = Mitosis B = Interfase 1 = La celula aumenta su tamaño y produce proteinas 2 = Duplicacion de material genético (ADN) 3 = Finaliza su crecimiento y se prepara para la mitosis. A = Mitosis B = Interfase 1 = Duplicacion de material genético (ADN) 2 = La celula aumenta su tamaño y produce proteinas 3 = Finaliza su crecimiento y se prepara para la mitosis. A = Interfase B = Mitosis 1 = Duplicacion de material genético (ADN) 2 = La celula aumenta su tamaño y produce proteinas 3 = Finaliza su crecimiento y se prepara para la mitosis. En esta fase, la célula aumenta su tamaño y produce proteínas, duplica su material genético (ADN) y finaliza su crecimiento para preparase a la mitosis. Interfase. Profase. Metafase. Anafase. En esta fase de la mitosis, la envoltura del núcleo desaparece, se condensan los cromosomas y se forma el huso mitótico. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis. En esta fase de la mitosis, los cromosomas se alinean en el centro de la célula. Se activa el punto de control de la mitosis. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis. En esta fase de la mitosis, los cromosomas se reparten por igual en dos grupos. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis. En esta fase de la mitosis, se vuelven a formar las membranas nucleares que dan lugar a dos núcleos. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis. En esta fase de la mitosis, ocurre la separación física del citoplasma en dos células hijas. Es la fase final. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis. Son genes que controlan el crecimiento y la división celular normal de las células sanas. Su actividad es benigna y no representa un riesgo para la salud. Son capaces de frenar el ciclo celular si algún error ocurre. Protooncogenes. Oncogenes. Dilución merlés. Cistrones. Son genes anormales que proceden de la mutación de un alelo de un gen normal. Puede provocar cáncer. Son capaces de acelerar el ciclo celular si algún error ocurre. Protooncogenes. Oncogenes. Dilución merlés. Cistrones. Escoge la respuesta que describa a que tipo de gen va los siguientes compilados. A = Protooncogenes B = Oncogenes. A = Oncogenes B = Protooncogenes. Complete la siguiente información de Apoptosis. A = Vía Extrínseca B = Vía Intrínseca C = Proteínas Bcl2. A = Vía Intrínseca B = Vía Extrínseca C = Proteínas Bcl2. A = Vía Extrínseca B = Vía Intrínseca C = Proteínas GLUT3. A = Vía Intrínseca B = Vía Extrínseca C = Proteínas GLUT3. Esta fase de la apoptosis se encuentra involucrada a interacciones mediadas por receptores transmembrales como los receptores del factor de necrosis tumoral (TNF) y la caspasa 8. Extrínseca. Intrinseca. Esta fase de la apoptosis se induce intracelularmente e involucra interacciones con la familia de proteínas Bcl2 y la caspasa 9. Extrínseca. Intrinseca. Poblaciones formadas por células que ya no tienen la capacidad de dividirse, se les suele denominar "postmitótiticas". En determinadas circunstancias, algunas de estas células (del músculo cardíaco) pueden entrar en división mitótica. Poblaciones celulares estáticas. Poblaciones celulares estables. Poblaciones celulares renovables. En estas poblaciones, las células se dividen lentamente y de forma episódica con la finalidad de mantener las estructuras de los tejidos. Estas células pueden ser estimuladas por una lesión para tomarse mitóticamente más activas. Poblaciones celulares estáticas. Poblaciones celulares estables. Poblaciones celulares renovables. En estas poblaciones, se suelen tratar de células madre indiferenciadas o con un cierto grado de diferenciación, que se dividen y diferencian dando origen a las demás células del organismo que requiere una alta tasa de recambio. Poblaciones celulares estáticas. Poblaciones celulares estables. Poblaciones celulares renovables. Relaciona las poblaciones celulares con sus respectivos ejemplos. Poblaciones celulares estáticas. Poblaciones celulares estables. Poblaciones celulares renovables. |