EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Descripción: Codificación.15 Fecha de Creación: 2019/01/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 91
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nº del capítulo del embarazo. Los códigos del capitulo del embarazo son exclusivos para. Codificación de la madre. Codificación de la madre y del hijo. Codificación del hijo. Complicación del embarazo. Si el clínico documenta que la afección que origina el contacto no afecta el embarazo, se debe utilizar. Código Z contacto por embarazo. Código Z por estado de embarazo incidental. Código de la causa de la enfermedad. Ningún código. Duración del embarazo expresado en Días (nº). Duración del embarazo expresado en meses (nº). Duración del embarazo expresado en semanas completas (nº). CRONOLOGÍA DE EMBARAZO. Pretérmino. A término. Postérmino. Prolongado. La mayoría de los codigos del capitulo 15 tiene un caracter final para especificar. Trimestre del embarazo. Cuidados. Semanas de gestación. Estado de embarazo. SEÑALA EL TRIMESTRE: 22 semanas. 1º. 2º. 3º. SEÑALA EL TRIMESTRE:13 semanas. 1º. 2º. 3º. SEÑALA EL TRIMESTRE: 28 semanas. 1º. 2º. 3º. el Primer trimestre: menos de 14 semanas. menos de 13 semanas. hasta 14 semanas. hasta 13 semanas. el Segundo trimestre: desde las 14 semanas hasta menos de 28. desde las 13 semanas hasta menos de 28. desde las 14 semanas hasta menos de 27. desde las 13 semanas hasta menos de 27. el Tercer trimestre: desde las 28 semanas hasta el parto. desde las 27 semanas hasta el parto. desde las 29 semanas hasta el parto. desde las 26 semanas hasta el parto. Cuando una paciente es ingresada en el hospital por complicaciones del embarazo durante un trimestre y permanece en el hospital durante el trimestre siguiente, debe asignarse el código en base del.... en el trimestre que se desarrolla el ingreso. en el trimestre que se produce en el alta. Cuando se utilizara trimestre no especificado. Cuando la documentación sea insuficiente. Cuando la enfermedad la lleve implícita. Cuando sea un embarazo a termino. Z3A semanas de gestación, "no" deben utilizarse en ....( nº 3). Embarazos con resultado abortivo. Contacto para interrupción del embarazo. Afecciones postparto. Parto eutócico. Embarazo prolongado. ¿Que carácter debemos utilizar para identificar al feto?. Séptimo carácter. Sexto carácter. Quinto carácter. Cuarto carácter. Ningún carácter. Cuando se utilizará la asignación del 7º carácter 0 (nº3). Para gestaciones únicas. Documentación insuficiente. Cuando no es posible determinar el nº de fetos afectados. Afecciones de postparto. Contacto para interrupción del embarazo. Embarazo utópico. En los episodios donde "se produce el parto" se asignará, junto a los códigos que describan el parto, un cod adicional. Resultado de parto. Semanas de gestación. Nº de recién/es nacido/s. Estado del recién nacido. En los episodios sin parto, ¿cuál será el DP?. La circunstancia o complicación. Tratamiento. Enfermedad que complica el embarazo. Caso: Diabetes en paciente embarazada de 15 semanas que ingresa por pielonefritis aguda indica DP. INFECCIONES RENALES EN EL EMBARAZO. NEFRITIS TUBULO INTERSTICIAL. DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA EN EL EMBARAZO, SEGUNDO TRIMESTRE. SEMANAS DE GESTACIÓN. EPISODIOS CON PARTO , DP: (todas se unen). DP debe de corresponder. En casos de cesárea. Motivo de ingreso no está relacionado con la afección que dió lugar a la cesárea. Si la paciente que fue ingresada con una afección que dio lugar a la cesárea. Cuando se debe de utilizar el codigo Z34 Contacto para supervisión de un embarazo normal. Consulta ambulatoria prenatales rutinarias, no exista complicaciones. Consulta ambulatoria prenatales rutinarias, exista complicaciones. Consulta hospitalaria prenatales rutinarias, no exista complicaciones. Consulta hospitalaria prenatales rutinarias, exista complicaciones. Cuando se asigna un código de esta categoría que incluya cardiopatía hipertensiva o enfermedad renal crónica hipertensiva es necesario (son 3). Especificar tipo de cardiopatia hipertensiva o de ERC. Insuficiencia cardíaca. Estadio de ERC. Diabetes mellitus (si existe). Si es preexistente o no. Embarazada diabética (elige solo 1). Si la paciente está en tto con insulina y hipoglucemiantes orales se codificará. Diabetes gestacional. DM gestacional incluye "control dietético" y "control de insulina". Diabetes gestacional. Si una paciente con Diabetes gestacional es tratada con dieta y con hipoglucemiantes orales, se utilizará. Une: Glucemia anormal. Diabetes gestacional. VIH en las pacientes con estado de infección asintomática por VIH durante el embarazo. Código Z para estado de infección asintomática. Código B20 para identifcar VIH. Código Z para estado de VIH en embarazo. Une : SOLO 1. Cuando la documentación solo conste el término RPBF y no exista + descripción. Cuando la madre es portadora del Streptococus Agalactiae. ¿Qué código será el DP?. Estado de portadora. Complicación del embarazo por streptococo. Atención materna por problema fetal. Consumo de alcohol y tabaco ES UN CODIGO O + , habrá que añadir un codigo adicional para identificar las manifestaciones de alcohol y tabaco. Código F. Código Z. Código E. Código O. Para que son las categorias O35 y O36. AFECCIONES FETALES QUE INFLUYEN EN EL TTO DE LA MADRE. AFECCIONES DE LA MADRE QUE INFLUYEN EL EL FETO. MALTRATO FÍSICO. CONSUMO DE ALCOHOL , TABACO QUE COMPLICA EL EMBARAZO. CONDICIONES ASOCIADAS A PARTO NORMAL (son 6). Parto vaginal. espontáneo. A término. Situación longitudinal. Sin complicaciones en el episodio del parto/postparto. Presentación fetal cefálica u occipital. Recién nacido único y vivo. Situación transversal. Parto por cesárea. A Pretérmino. Presentación fetal podálica. PROCEDIMIENTOS ADMITIDOS COMO ASOCIADOS A UN PARTO NORMAL (son 7). Episiotomía. Amniotomía. Analgesia. Monitorización fetal. Inducción medica del parto. Asistencia manual sin instrumentalización. Esterilización. Utilización de pinzas. Sin inducción medica del parto. Definiciones. Periodo de postparto o puerperio. Periodo de periparto. Que se considera una complicación del postparto o puerperio. el que ocurre en un plazo de 6 semanas. el que ocurre en un plazo de 7 semanas. el que ocurre en un plazo de 4 semanas. el que ocurre en un plazo de 8 semanas. Caso: Paciente con antecedentes de cesárea sin complicaciones hace 7 días. Ingresa de urgencia con sepsis severa e insuficiencia aguda secundaria a infección por Estafilococo Aureus de herida quirúrgica. Señala el DP. Sepsis puerperal. Sepsis que complica el embarazo, parto y puerperio. Sepsis grave. Infección por estafilococo aureus sensible a meticilina como causa de enfermedades clasificadas en otra parte. Caso: Ingreso para interrupción de gestación (10 semanas) a causa de anomalías cromosómicas del feto. --ELIGE EL DP. Z33.3 CONTACTO PARA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. O35.1XX0 ATENCIÓN MATERNA ANOMALÍA CROMOSÓMICA. Z3A.3 GESTACIÓN DE 10 SEMANAS. Comienza inmediatamente después del parto y continúa durante las siguientes seis semanas. El que abarca desde el último mes de embarazo hasta cinco meses después del parto. Caso: Paciente embarazada que acude a urgencias por dolor en fosa renal. Tras ingreso y estudio es diagnosticada de litiasis ureteral con hidronefrosis --Indica los 2 Códigos. Caso: Gestante de 40 semanas y 2 días de gestación que ingresa con dinámica uterina. Recién nacido único vivo --Indica los 3 Códigos. Los intervalos temporales de los trimestres se calculan contando. Desde el primer día del último período menstrual. Desde el segundo día del último período menstrual. Desde el último día del último período menstrual. Desde el último día del antepenúltimo período menstrual. Caso: Caso: Gestante de 35 semanas que ingresa por empeoramiento de neuritis periférica diagnosticada en la semana 17 --Indica los 2 Códigos. Caso: Gestante de 26 semanas que ingresa por hipertensión gestacional --Indica los 2 Códigos. Séptimo carácter para identificar el feto: 0. 1. 2. 3. 4. 5. 9. Caso: Gestante gemelar de 39 semanas que acude por parto en curso. Presenta una circular de cordón sin compresión en el segundo feto. Ambos recién nacidos fueron vivos y sanos --Indica los 4 códigos: Z37.- Resultado de parto, ¿Para que sirve?. Para indicar el nº y el estado del recién nacido. Para indicar el nº de niños nacidos. Para indicar el estado del recién nacido. Para indicar si hay o no complicación. En los episodios sin parto --En caso de que exista tratamiento o vigilancia de más de una circunstancia o complicación... El Dp será. Cualquiera de ellas. Tratamiento. Circunstancia o complicación. Vigilancia. Caso: Diabetes mellitus en paciente embarazada de 15 semanas que ingresa por pielonefritis aguda --Indica los 4 Códigos. Caso: Gestante de 39 semanas y 2 días que ingresa por rotura prematura de membranas. Presentación podálica. Se realiza cesárea con recién nacido vivo y sano --Indica los 4 Códigos. Caso: Gestante de 37 semanas y 4 días que acude para cesárea electiva por podálica y oligoamnios severo. Recién nacido vivo sano --Indica los 4 Códigos. Supervisión de embarazo de alto riesgo --Si no hay complicaciones durante el trabajo del parto, asine. Admisión para el parto a término no complicado. No se asigna ningún código. Contacto para supervisión de un embarazo normal. Supervisión de embarazo de alto riesgo. Caso: Primípara de 43 años y 39 semanas que ingresa por parto en curso. La paciente no presentó complicaciones durante el embarazo y nace un recién nacido vivo. Periné intacto --Indica los 3 Códigos. Caso: Gestante de 26 semanas con diabetes mellitus tipo I que ingresa para evaluación de su diabetes en embarazo --Indica los 2 Códigos. Caso: Gestante de 29 semanas que ingresa por descompensación hipoglucémica de su diabetes mellitus tipo II en tratamiento con metformina --Indica los 4 Códigos. Caso: Embarazada de 38 semanas con diabetes gestacional en tratamiento con dieta e insulina que ingresa por parto en curso. Recién nacido único vivo --Indica los 3 Códigos. En una paciente que ingresa durante el embarazo, el parto o puerperio debido a una enfermedad relacionada con el VIH se debe de asignar. DP: VIH que complica el embarazo (O) + DS: B20 VIH + DS: de los códigos relacionados de las enfermedades con el VIH. DP: VIH que complica el embarazo (O) + DS: B20 VIH + DS: Z21 Estado de infección asintomática por virus de inmunodeficiencia humana [VIH + DS: de los códigos relacionados de las enfermedades con el VIH. DP: DS: B20 VIH + DS: VIH que complica el embarazo (O) + DS: de los códigos relacionados de las enfermedades con el VIH. Caso: Gestante de 25 semanas VIH positivo con neumonía por Pneumocystitis carinii --Indica los 4 Códigos. Caso: Gestante de 38 semanas VIH positivo asintomática --Indica los 3 Códigos. Las categorías (Las 3 categorías solo van con una opción). O68 Trabajo de parto y parto complicados por equilibrio ácido-básico fetal anormal,. O76 Anormalidad de la frecuencia o ritmo cardíaco fetal que complica el trabajo de parto y el parto. O77 Otro tipo de sufrimiento fetal que complica el trabajo de parto y parto. En las mujeres es frecuente el estado d eportadora de estreptococo beta-hemolítico del grupo B, en especial .. Vagina y Recto. Cuello Uterino. Cérvix y Recto. Vagina y Vulva. En las mujeres es frecuente el estado de portadora de estreptococo beta-hemolítico del grupo B -- Para evitar la transmisión fetal intraparto debe administrarse. Profilaxis antibiótica en el momento del parto a las mujeres portadoras. Profilaxis antibiótica después del parto a las mujeres portadoras. Profilaxis antibiótica en las primeras semanas de embarazo a las mujeres portadoras. Profilaxis antibiótica al recién nacido, después del parto. Sepsis en Embarazo Se debe de asignar. Dp: Embarazo complicado por sepsis (O) + Ds: Para el tipo específico de infección. Dp: Sepsis + Ds: Embarazo complicado por sepsis (O) + Ds: Para el tipo específico de infección. INTOXICACIÓN, EFECTOS TÓXICOS, EFECTOS ADVERSOS E INFRADOSIFICACIÓN en Embarazo --Indica el Dp correcto. Infradosificación. Las afecciones producidas. Complicación en el embarazo, parto y puerperio. Un código de las categorías S00 a T88. Los códigos de la subcategoría O9A.2 Lesión, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas que complican el embarazo, parto y puerperio se utiliza para las afecciones clasificadas en S00 a T88, excepto. T74 y T76. T75 y T76. T77 y T86. T71 y T76. Los códigos de Maltrato en el embarazo Se debe de secuenciar. Dp: Maltrato Físico que complica el embarazo Ds:Tipo de lesión asociada al maltrato físico o abuso sexual. Dp: Tipo de lesión asociada al maltrato físico o abuso sexual Ds: Maltrato Físico que complica el embarazo. Caso: Mujer de 38 años que ingresa para interrupción de gestación de 15 semanas por hidrops fetal generalizado --Indica los 2 Códigos. En casos como defectos cardíacos congénitos, mielomeningocele, etc., en que se realiza cirugía sobre el feto intraútero para corregir el defecto fetal. Se debe de utilizar en la codificación del episodio de la madre. Capítulo 15. Se debe de utilizar en la codificación del episodio del feto. Capítulo 16. La cirugía realizada intraútero sobre el feto se debe de codificar también como. Contacto obstétrico. Contacto afecciones originadas en periodo perinatal. El código O80 es siempre diagnóstico principal y es compatible si se necesita cualquier otro código del capítulo 15 para describir una complicación del episodio del parto. --Verdadero o Falso. Falso. Verdadero. Elige solo 1. Si la paciente tuvo una complicación en algún momento del embarazo pero dicha complicación no está presente en el momento del ingreso para el parto. Caso: Gestante de 39 semanas que acude al hospital por parto en curso. La paciente no presentó complicaciones durante su embarazo y nace un recién nacido vivo. Periné intacto --Indica los 3 Códigos. Es aquel parto en el que, una vez iniciado el trabajo de parto, el feto no puede ser expulsado de manera natural a través del canal del parto, siendo necesaria la intervención mediante cesárea o parto instrumentado. Caso: Parto obstruido por embarazo gemelar, primer feto en podálica. Gestación de 39 semanas. Cesárea con ambos recién nacidos vivos y sanos --Indica los 4 Códigos. Une: --(Se unen todos). Cuando el parto ocurre fuera del hospital y la madre ingresa para cuidados rutinarios del posparto sin que se observen complicaciones, se debe asignar como diagnóstico principal. En el caso de que en el momento del ingreso existiese alguna complicación postparto o surgiese durante el mismo, se asignaría. En el caso de que el alumbramiento (expulsión de la placenta) se produzca una vez que la paciente ha ingresado en el hospital se debe codificar como parto intrahospitalario. Estos episodios, al ser considerados como partos hospitalarios, deben incluir los códigos correspondientes de las categorías. Cuando el parto ocurre fuera del hospital y la madre ingresa para cuidados rutinarios del postparto sin que se observen complicaciones será Dp: "Z39.0 Contacto para atención y reconocimiento médico de la madre inmediatamente después del parto" --Indica el código/s que se deben incluir. Z37 Resultado del parto. Z3A Semanas de gestación. Ninguno. Z3A Semanas de gestación + Z3A Semanas de gestación. Cuando el parto ha sido extrahospitalario pero el alumbramiento (expulsión de la placenta) se produzca una vez que la paciente ha ingresado en el hospital se debe codificar como parto intrahospitalario --Indica el código/s que se deben incluir: Z3A Semanas de gestación + Z3A Semanas de gestación. Z3A Semanas de gestación. Z3A Semanas de gestación. Ninguno. Elige la opción verdadera. Sepsis Puerperal. Caso: Paciente con antecedente de cesárea sin complicaciones hace 7 días. Ingresa de urgencia con sepsis severa e insuficiencia renal aguda secundaria a infección por estafilococo aureus de herida quirúrgica --Indica los 5 Códigos. ¿En qué trimestre puede diagnosticarse la Miocardiopatía periparto?. 3º Trimestre. 2º Trimestre. 1º Trimestre. Ningún trimestre. En los 3 trimestres. Une: Miocardiopatía asociada al embarazo que puede diagnosticarse en el tercer trimestre del embarazo y continuar su progresión meses después del parto. En el caso de una paciente con enfermedad cardiaca preexistente que complica el embarazo, parto o puerperio. A partir de una complicación inicial de un embarazo se desarrolla una secuela que requiere cuidados o tratamiento en una fecha posterior. El Aborto : A efectos de clasificación de CIE-10-ES Diagnósticos es aquel que: Se produce dentro de las 20 semanas completas de gestación. Se produce dentro de las 22 semanas completas de gestación. Se produce dentro de las 19 semanas completas de gestación. Se produce dentro de las 25 semanas completas de gestación. Se produce dentro de las 30 semanas completas de gestación. Caso: Ingreso para interrupción de gestación (10 semanas) a causa de anomalías cromosómicas del feto --Indica los 2 Códigos. Caso: Ingreso para interrupción de gestación (10 semanas) a causa de anomalías cromosómicas del feto --Indica el Dp. Z33.2 Contacto para interrupción voluntaria del embarazo. O35.1XX0 Atención materna por (sospecha de) anomalía cromosómica del feto. Caso: Paciente con hemorragia tras realización de aborto terapéutico --Indica el Código. Une (pueden ser + de 1). Cuando un intento de interrupción del embarazo da como resultado un feto vivo. Caso: Paciente que reingresa con diagnóstico de infección por retención de restos fetales una semana tras el alta de un ingreso previo por aborto espontáneo --Indica el Código. Complicaciones después de aborto y embarazo ectópico o molar. Embarazo ectópico o molar que desarrolla complicación durante el ingreso. Reingreso por complicación de un embarazo ectópico o molar (ha sido diagnosticada y tratada en episodio anterior). Aborto con complicación. Aborto inducido con resultado de feto vivo. Aborto diferido que desarrolla complicación durante el ingreso. |