Embrio parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Embrio parcial 2 Descripción: rezando andamos Fecha de Creación: 2022/06/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 118
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a la fecundación es cierto que: Para que ocurra es necesario que los espermatozoides sean especializados. Es la unión de dos células sexuales diploides. La reacción acrosómica evita la poliespermia. La reacción zonal se produce por liberación de sustancias por las células de la corona radiada. Durante la primera semana de desarrollo se forma: El Amnios. Blastocisto. El saco vitelino. La línea primitiva. En relación a la gametogénesis es cierto que: Garantiza la producción de gametos haploides. En la meiosis I ocurre intercambio de genes entre cromosomas homólogos. La meiosis II ocurre sin previa duplicación del DNA. Todas son ciertas. El huevo llega a la cavidad uterina en estado de: Blástula didérmica. Mórula. Disco bilaminar. Blastocisto. Durante la segunda semana de desarrollo es cierto que: Ocurre la implantación completa. El embrioblasto se diferencia en cito y sincitiotrofoblasto. La cavidad amniótica está formada por el amnios y el hipoblasto. El saco vitelino definitivo tiene como techo el epiblasto. La persistencia de la zona pelúcida permite el inicio de la implantación. v. f. Las blastómeras son células haploides. v. f. Las vellosidades primarias presentan vasos sanguíneos. v. f. La esplacnopleura rodea el saco vitelino. v. f. La alantoides es una invaginación del endodermo. v. f. El conducto neuroentérico comunica la cavidad amniótica con la coriónica. v. f. El celoma intraembrionario se forma en el mesodermo intermedio. v. f. El saco vitelino se hace intraembrionario para formar el intestino posterior. v. f. El mesodermo paraxial se segmenta como somitas. v. f. La cubierta citotrofoblástica fija el saco coriónico al endometrio. v. f. ordene. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Con relación a la formación de las fosas nasales, es falso: Las placodas se forman en la parte inferolateral de la prominencia frontonasal. La proliferación del mesénquima subyacente a la placoda forma las prominencias nasales. Las coanas primitivas comunican las fosas nasales con la faringe. El epitelio olfatorio se diferencia del ectodermo que reviste las fosas nasales en desarrollo. En la formación del paladar, es cierto que: El paladar primario se forma como consecuencia de la fusión de las crestas palatinas. Su formación se extiende entre la semana 6 y la 12 del desarrollo embrionario. Se desarrolla a partir de la fusión de las prominencias palatinas. El paladar secundario se forma como consecuencia de las prominencias nasales mediales. Con relación a la formación de la boca o cavidad oral, es cierto que: Se forma a partir del estomodeo. La cresta gingival está revestida por epitelio que se origina del endodermo de la faringe. La lámina labiogingival es una proliferación de endodermo de la pared de la faringe. La pared externa del surco labiogingival es el labio. Señale la proporción verdadera: El neurocráneo cartilaginoso se forma exclusivamente a partir del mesodermo paraxial. Las fontanelas son 6, cuatro en la línea media y dos en las caras laterales del neurocráneo. El crecimiento del neurocráneo es en respuesta al crecimiento del encéfalo. En el recién nacido la calota se caracteriza por la presencia de suturas de tejido cartilaginoso. Con relación al neurocráneo cartilaginoso es cierto que: El mesénquima del condrocráneo cordal se origina a partir de las células de la cresta neural. Está constituido por frontal, parietal, occipital. El mesénquima del condrocráneo precordal se origina de células del mesodermo paraxial. El cartílago hipofisario forma parte del condrocráneo. Selecciona la proporción falsa: La base del cráneo está inicialmente constituido por varias placas cartilaginosas. El neurocráneo membranoso corresponde a la calota. El occipital se forma exclusivamente por osificación intramembranosa. Los huesos del neurocráneo se constituyen por los dos mecanismos de osificación. Con relación al desarrollo de la cabeza y el cuello, es falso que: Involucra complejas interacciones ectodermo-mesénquima. El gen del homeobox Msx-1 se expresa en el mesénquima del primordio facial. El Sonic hedgehog y el FGF se relacionan como organizaciones morfogenéticos. La deficiencia de ácido retinoico inhibe el crecimiento de los procesos frontonasal y nasomediales. Con relación al viscerocráneo, es falso que: El proceso mandibular constituye el maxilar inferior. En su desarrollo interviene la PFN y el segundo arco faríngeo. Corresponde al esqueleto facial. Inicia su desarrollo en la cuarta semana. El conducto tirogloso, es cierto que: Sus restos pueden originar un quiste que siempre se ubica en la cara lateral del cuello. Conecta a la lengua con la glándula tiroides. Es una enfermedad maligna de la glándula tiroides. Puede encontrarse en el trayecto del origen de las glándulas paratiroides. Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta: El neurocráneo membranoso se forma por osificación intramembranosa. El viscerocráneo membranoso se forma por osificación endocondral. El neurocráneo cartilaginoso se forma por osificación intramembranosa. El neurocráneo membranoso se forma por osificación endocondral. Con relación a los órganos linfoides y el aparato faríngeo es cierto que: El aparato faríngeo no tiene ninguna relación con los órganos linfoides. El segundo y tercer arco faríngeo dan origen a órganos linfoides. Las segunda y tercera bolsa faríngea dan origen a órganos linfoides. La primera y la cuarta bolsas faríngeas dan origen a órganos linfoides. La cabeza es un derivado de todas estas capas embrionarias, excepto: Cresta neural. Placodas ectodérmicas. Mesodermo paraxial. Mesodermo intermedio. En relación a la embriologia del Aparato Respiratorio, es falso que: El primordio respiratorio se comunica con la faringe a través del orificio laríngeo. El epitelio es de origen ectodérmico. Se produce como una evaginacion ventral del intestino anterior. Se desarrolla a partir de la cuarta semana. Con relación al surfactante pulmonar o agente tensioactivo, es cierto que: Su producción se inicia en el período pseudoglandular de la maduración pulmonar. Es producido por los Neumocitos (células epiteliales alveolares) tipo I. Contiene gran proporción de fosfolípidos y por ello favorece el colapso de los alvéolos. Su síntesis es estimulada con glucocorticoides. Su presencia en el recién nacido prematuro está relacionada con la aparición del S. de dificultad respiratoria. El revestimiento epitelial del aparato respiratorio deriva de: Intestino anterior. Saco vitelino. Celoma extraembrionario. Intestino posterior. Ninguna de las anteriores. Con respecto al desarrollo de la laringe, es cierto que: El revestimiento interno de la laringe es de origen ectodérmico. El mesénquima de las bolsas faríngeas se convierte en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides. Ninguna es cierta. Los ventrículos laríngeos están limitados por las cuerdas vocales falsas y verdaderas. Durante el desarrollo de los pulmones, es cierto que: La existencia de una cavidad pleural suficiente permite un adecuado crecimiento del pulmón. El epitelio respiratorio deriva por completo de las crestas neurales. El surfactante es elaborado a partir del período pseudoglandular. El aumento del parénquima pulmonar es gracias a la formación de alvéolos maduros. Señale la proposición verdadera: Los neumocitos tipo II forman la membrana alveolo capilar. La presencia de surfactante aumenta el riesgo de desarrollar dificultad respiratoria en el recién nacido. Las yemas pulmonares se desarrollan en los canales pericardioperitoneales. La agenesia pulmonar es la malformación más frecuente del aparato respiratorio. Durante el periodo de saco terminal de la maduración pulmonar ocurre: Aumento del volumen de los alvéolos. División de bronquiolos terminales en bronquiolos respiratorios y de estos en conductos alveolares. Formación de alvéolos maduros. Formación de alveolos primitivos. Formación de bronquiolos terminales. El mesodermo esplácnico que rodea al intestino anterior formará en el aparato respiratorio: Epitelio glandular. cartílago y músculo. Tejido nervioso. Epitelio de revestimiento. Señale la proposición verdadera: a) El celoma intraembrionario tiene forma de herradura. b) El segmento transversal se sitúa por delante de la membrana bucofaríngea. c) Las ramas laterales se colocan paralelas al eje anteroposterior del embrión. a, b y c son ciertas. a, b y c son falsas. Cuando existe un defecto en la formación del diafragma, se presenta: Onfalocele. Gastroquisis. Hernia diafragmatica. Todas las anteriores. En las fases de la formación de los pulmones, es cierto que: El feto realiza intercambio gaseoso en el 6to mes de vida intrauterina. La fase canalicular se extiende desde los 8 meses hasta la infancia. Son 4 fases: pseudoglandular, canalicular, del saco terminal y alveolar. La fase pseudoglandular es la última en producirse. El septum transverso es una fina lámina de tejido endodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el saco vitelino. v. f. Las cavidades propias del organismo se forman en el espesor de mesodermo intraembrionario lateral. v. f. La tráquea se forma a partir del cuarto y sexto arco branquial. v. f. Con relación a la formación del tubo cardiaco, es cierto que: Está constituido en sentido cefalocaudal por: bulbo cardíaco, ventrículo primitivo, aurícula primitiva y seno venoso. El campo cardiogénico secundario forma parte del ventrículo derecho y el tracto de salida del corazón. El campo cardiogénico primario tiene forma de herradura y se ubica en el mesodermo esplácnico extraembrionario. a, b y c son ciertas. Todas son falsas. La torsión en el plano frontal del tubo endocárdico primitivo trae como consecuencia: Las aurículas se colocan a la derecha del ventrículo izquierdo. Que las aurículas se hagan posteriores. El bulbo cardíaco se coloque a la derecha del ventrículo primitivo. El bulbo cardíaco se coloque a la izquierda del ventrículo primitivo. Con relación a la evolución de los arcos aórticos, es falso que: La arteria subclavia derecha deriva en su totalidad de la séptima intersegmentaria. El sexto arco es el arco pulmonar. La arteria maxilar se forma a partir del primer arco aórtico. El tronco arterial braquiocefálico y el segmento ascendente del arco aórtico se forma a partir del saco aórtico. Con relación a los cambios del sistema vascular primitivo, es falso que: Las arterias umbilicales al obliterarse forman los ligamentos umbilicales mediales. El sexto arco aórtico izquierdo no pierde su comunicación con la aorta dorsal. Las arterias vitelinas forman las arterias que irrigan al intestino primitivo. La aorta ascendente y el tronco arterial braquiocefálico se forma de la aorta dorsal. Señale la proposición falsa: La aurícula izquierda se forma de la aurícula primitiva y de la incorporación de la prolongación izquierda del seno venoso. El septum secundum está constituido por tejido muscular. La cavidad ventricular izquierda se origina del ventrículo primitivo y su tracto de salida de la parte media del bulbo cardíaco. El agujero oval permite el paso de sangre de la aurícula derecha a la izquierda en la vida intrauterina. Con respecto al desarrollo del aparato cardiovascular, es cierto que: Los islotes sanguíneos aparecen en el mesodermo y dan origen a las células endoteliales y vasos sanguíneos. Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el hipoblasto, laterales a la línea primitiva. El sistema vascular del embrión humano aparece en la mitad de la cuarta semana. El tubo cardiaco tiene un revestimiento externo endotelial y una capa miocárdica interna. Con relación al desarrollo del aparato cardiovascular, es cierto que: Las células epiblasticas cardiogénicas se ubican en el polo caudal de la línea primitiva. Se realiza por un mecanismo de angiogénesis seguido de vasculogenesis. La angiogénesis es medida por el VEFG. El campo cardiogénico secundario inicia su formación el día 16 del desarrollo embrionario. Las partes del tubo endocárdico son (en orden cefalocaudal): Bulbo cardíaco, ventrículo primitivo, aurícula primitiva y seno venoso. Ventrículo, aurícula, seno venoso y bulbo cardiaco. Aurícula, seno venoso, ventrículo y bulbo cardiaco. Seno venoso, aurícula, ventrículo y bulbo cardiaco. En relación al sistema cardiovascular, después del nacimiento tienen lugar los siguientes eventos, excepto: Obliteración del conducto arterial. Obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso. Apertura del agujero oval. Cierre de las arterias umbilicales. En relación al tabicamiento de los ventrículos, señale la proposición falsa: El primer tabique que se forma es el muscular, el cual es incompleto. El primer tabique que se forma es el membranoso. El tabique interventricular tiene dos porciones embriológicamente diferentes. La porción membranosa se forma a partir del septum troncoconal y la almohadilla endocárdica inferior. En el tabicamiento de la aurícula primitiva, es falso que: El ostium primum se oblitera por proliferación de las almohadillas endocárdicas. El septum primum asciende desde el piso de la aurícula y al dividirla deja un espacio: el ostium primum. Al desarrollarse el septum secundum se mantiene un orificio: el agujero oval. La persistencia, luego del nacimiento, del agujero oval permeable representa una anomalía. En relación a la formación del aparato cardiovascular, es falso que: La primera red de vasos que se constituye lo hace por angiogénesis seguida de vasculogenesis. El aparato cardiovascular primitivo tiene un componente intra y extraembrionario, que inician su formación simultáneamente. Inicia su formación a mediados de la tercera semana de desarrollo. En la pared del saco vitelino se forman los islotes de Wolff Pander. En relación al sistema cardiovascular del embrión humano, señale el enunciado falso: Aparece cuando el embrión no es capaz de nutrirse exclusivamente por difusión. Inicialmente el área cardiogénica se ubica cefálico a la membrana bucofaríngea. El corazón primitivo es inicialmente un tubo. La vena umbilical izquierda da origen al seno coronario. Por el polo causal del tubo cardiaco drenan los siguientes elementos, excepto: Aortas dorsales. Venas vitelinas. Venas umbilicales. Venas cardinales. El cortocircuito en las aurículas en el periodo prenatal es de izquierda a derecha. v. f. En la vasculogénesis los esbozos vasculares se forman a partir de vasos existentes. v. f. El campo cardiogénico primario sus células provienen del epiblasto ubicado en el extremo caudal de la línea primitiva. v. f. El ostium secundum permite el paso de la sangre de la aurícula izquierda a la derecha. v. f. La fusión de las almohadillas endocárdicas del canal auriculoventricular ocasiona la persistencia de este canal. v. f. Los arcos aórticos permiten la continuidad del circuito sanguíneo del corazón a las aortas dorsales. v. f. Con relación al intestino posterior, es cierto que: Se desarrolla a partir del segmento de intestino primitivo entre los dos portales intestinales. La membrana cloacal separa a la cloaca de la cavidad amniótica. El tabique urorrectal separa a la cloaca en una porción anterior, el seno anorrectal; y una posterior, el seno urogenital. Todas son ciertas. El divertículo de Meckel se suele localizar en: El yeyuno. El colon transverso. El colon ascendente. El íleon. El duodeno. ¿Qué trastorno se asocia más estrechamente con una alteración de la cresta neural?. Megacolon agangliónico. Vólvulo. Atresia anal. Diverticulo de Meckel. Onfalocele. De la rama cefálica del intestino medio derivan: La válvula ileocecal, el ciego y apéndice. El colon ascendente y el recto. El colon ascendente y los ⅔ proximales del colon transverso. Porción distal del duodeno, yeyuno y parte del íleon. 2da y 3era porción del duodeno, yeyuno y parte del íleon. Señale la proposición falsa: El ciego y el apéndice vermiforme son derivados del intestino posterior. El divertículo de Meckel resulta de la persistencia del conducto onfalomesentérico. El páncreas se forma a partir de dos esbozos originados del endodermo del duodeno. La yema pancreática dorsal formará el cuerpo y la cola del páncreas. . Con relación al desarrollo del esofago, es cierto que: La hernia hiatal congénita se debe a que el esófago se alarga demasiado. Se desarrolla a partir del segmento distal del intestino faríngeo. Alcanza su longitud final en segundo trimestre del embarazo. El epitelio de revestimiento de la mucosa del esofago es de origen endodermico. Con relación al desarrollo del estomago, es cierto que: El estómago se desarrolla a partir del segmento más caudal del intestino anterior. A partir del mesogastrio ventral se forma el ligamento gastrofrénico. El borde ventral del estómago constituye la curvatura menor. El mesogastrio ventral al rotar el estómago constituye la bolsa omental. Con respecto al receso inferior de la bolsa omental, es cierto que: De la parte caudal de la pared ventral se origina el ligamento gástrico. De la parte cefálica de la pared dorsal se origina parte del mesenterio propiamente dicho. La parte cefálica de ambas paredes se fusionan para formar el omento mayor. Ninguna es cierta. Defina onfalocele: Persistencia de la hernia umbilical fisiológica, formando una tumoración cubierta por amnios. Disminución de la luz o calibre del intestino primitivo. Oclusión imperfecta o debilidad del anillo umbilical. Ausencia de la luz del tubo intestinal primitivo. Antes de que la hematopoyesis intraembrionaria ocurra en la médula ósea, el bazo es el principal y único órgano encargado de este proceso. v. f. El bazo se forma como una proliferación del mesénquima en el espesor del mesogastrio ventral, cerca de la yema pancreática dorsal. v. f. La recanalizacion parcal de la luz del esofago causa estenosis, mientras que una falta completa de recanalización causa atresia. v. f. El asa intestinal realiza una rotación de 180° en sentido antihorario mientras se encuentra en el celoma extraembrionario que persiste en el cordón umbilical (hernia umbilical fisiológica). v. f. La última rama del asa intestinal en regresar es la cefálica, para colocarse por delante del duodeno. v. f. La rotación del estómago en su eje longitudinal trae como consecuencia que el nervio vago derecho se haga posterior y el nervio vago izquierdo anterior. v. f. La Celula de Ito: Es célula hepática derivada del mesodermo, encargada de almacenar vitamina A. v. f. Estenosis Pilorica Hipertrofica: Es la disminución de la luz del píloro debido a hipertrofia muscular. v. f. Se trata de un paciente masculino de 44 años que acude a consulta por presentar fiebre, escalofríos, dolor a la micción (disuria). En el interrogatorio dirigido refiere un aumento de la frecuencia miccional durante el día y noche, flujo de orina débil y goteo post miccional. Al evaluarlo y realizar exámenes complementarios se diagnostica Prostatitis (infección en la próstata) aguda con E.coli ¿cual es el origen embriológico de la estructura afectada?. Seno urogenital. Conducto de Wolff. Conducto de Muller. Pliegue Cloacal. Con relación a la regulación del desarrollo de los genitales masculinos, es falso que: El complejo dihidrotestosterona-receptor modula la diferenciación de los genitales externos masculinos. El complejo testosterona-receptor actúa en la virilización de los conductos mesonéfricos. SF1 y SOX9 disminuyen la concentración de sustancia inhibidora de Muller. Una de las funciones del gen SRY es aumentar la producción de factor de esteroidogénesis 1. Selecciona los remanentes del conducto mesonéfrico en la mujer: Paradídimo. Hidatide de Morgagni. Glandula de Bartolino. Epoóforo y paraóforo. Con respecto a la regulación molecular de las gónadas, es falso que: El FGF-9 actúa como “factor quimiotático” al atraer el conducto de Wolff a las crestas gonadales. El factor determinante testicular (FDT) se produce a partir del gen SRY ubicado en el brazo largo del cromosoma Y. SF-1 actúa a nivel de los testículos promoviendo la diferenciación de las células de Leydig y Sertoli. SOX9 estimula la síntesis de hormona antimülleriana. Se trata de un paciente femenino de 35 años que acude a consulta ginecológica refiriendo dolor a nivel de genitales. Al examen físico se evidencia un aumento de volumen en labio mayor derecho, eritematoso y doloroso al tacto. Se realiza el diagnóstico de bartolinitis (infección de la glándula de bartolino) ¿cual es el origen embriológico de la estructura afectada?. Seno urogenital. Tubérculo genital. Pliegue urogenital. Eminencia labio escrotal. Con respecto a los bulbos senovaginales, es falso que: Su formación es inducida por el Factor Inhibidor Mülleriano. Se extienden desde el seno urogenital al extremo caudal del primordio uterovaginal. Su fusión forma la placa o lámina vaginal. Son evaginaciones endodérmicas pares. Los conductos Paramesonéfricos se convierten en la mujer en: Túbulos epigenitales, ovarios, útero. Trompas, útero y tercio superior de la vagina. Mitad superior de útero, tercio inferior de la vagina. Ligamento ancho del útero, fondo de saco vaginal. Durante el periodo indiferente, el aparato genital se caracteriza por: Las gónadas son indiferentes hasta la novena semana de desarrollo. Los genitales externos están constituidos por pliegues uretrales y gonadales. Los conductos genitales están representados por el conducto de Wolff y el conducto Mesonéfrico. Las gónadas indiferentes constan de una corteza externa con cordones sexuales primarios y una médula interna. En relación a los genitales externos masculinos señale la proposición falsa: La masculinización depende de la testosterona. La testosterona es producida por los testículos fetales. Los pliegues urogenitales se fusionan y forman la uretra membranosa. Los cuerpos cavernosos y esponjosos se forman a partir del mesénquima del falo. Con relación al desarrollo del embrión masculino, es cierto que: Las células de Sertoli producen Testosterona. La criptorquidia se refiere a ausencia de lesticulo. El factor determinante masculino está asociado al cromosoma X. La próstata se origina a partir del endodermo de la uretra. Cuál de los siguientes procesos no ocurre durante el periodo diferenciado: Migración de las células germinales indiferentes desde la pared del saco vitelino hacia las crestas gonadales. Transformación de los cordones testiculares en túbulos seminíferos. Formación del escroto. Formación de los cordones testiculares. Cuál de las siguientes estructuras no degenera a lo largo del desarrollo embriológico de los genitales masculino: Conducto paramesonéfrico. Médula gonadal. cordones sexuales secundarios. Corteza gonadal. La vagina tiene doble origen embriológico dado por: Fusión de conductos mesonéfricos y tubérculo genital. Fusión de conductos paramesonéfricos y bulbos senovaginales. Fusión de conductos paramesonéfricos y tubérculo genital. Fusión de conductos paramesonéfricos y tubérculo genital. Acerca de los conductos paramesonéfricos, es falso que: La porción horizontal se fusiona con la del lado opuesto. Forman el conducto principal femenino. La porción craneal desemboca en la cavidad celómica. En él se identifican tres porciones. Con relación a los embriones con carga cromosómica sexual XY, es cierto que: Las gónadas indiferenciadas evolucionan hacia testiculo en presencia del gen WNT4. El FDT induce a los cordones sexuales secundarios a proliferar hacia la medular. La formación de la túnica albugínea es el rasgo histológico distintivo del desarrollo testicular. Los cordones primarios a nivel cortical proliferan y mantienen el contacto con las células del epitelio de superficie. En el desarrollo ovárico es falso que: Las células germinales se transforman en ovogonias. Las células foliculares provienen del epitelio superficial. Hay una generación secundaria de cordones sexuales. El epitelio superficial no prolifera. La masculinización de los genitales externos indiferenciados depende de la testosterona de los testículos fetales. v. f. En condiciones normales el tipo de dotación cromosómica sexual establecida en la fertilización, determina el tipo de gónada que se desarrollara. v. f. Los genitales externos indiferenciados están constituidos por tubérculo genital, conducto de Muller y las eminencias uretrales y labio escótales. v. f. Los conductos paramesonéfricos, aparecen como invaginación longitudinal del epitelio celómico en la cara antero lateral del reborde urogenital. v. f. Los genitales externos indiferenciados están constituidos por tubérculo genital, conducto de Muller y las eminencias uretrales y labio escótales. v. f. Los conductos paramesonéfricos, aparecen como invaginación longitudinal del epitelio celómico en la cara antero lateral del reborde urogenital. v. f. Las células de Leydig elaboran la sustancia inhibidora de Müller, la cual suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos. v. f. Caso Clínico - Selección Simple: En un paciente con ausencia del gen que codifica para los receptores de andrógenos, como la testosterona y dihidrotestosterona (DHT). ¿Cómo cree que afectaría la ausencia de estos receptores en cuanto al desarrollo de gónadas?. No se desarrollan los testículos por falta de estímulo de la testosterona en diferenciar las células de Leydig. Se desarrollan testículos con ovogonias, ya que se desarrolla la corteza e involuciona la médula. Se da el desarrollo normal de los testículos ya que los andrógenos no influyen en el desarrollo de las gónadas. Se desarrollan ovarios con células de Leydig en la medular:. Caso Clínico - Selección Simple: En un paciente con ausencia del gen que codifica para los receptores de andrógenos, como la testosterona y dihidrotestosterona (DHT). ¿Cómo cree que será la diferenciación de genitales externos? ¿Cuáles estructuras se forman?. No habrá diferenciación de genitales externos masculinos: Se formará: Clítoris, labios menores, mayores. Se presentan estructuras del periodo indiferenciado como tubérculo genital, pliegue cloacal y eminencias genitales. Se da el desarrollo normal de los genitales externos masculinos: pene, glande, escroto y prepucio. Se desarrollarán los labios mayores. monte de Venus. pene, glande y escroto. Caso Clínico - Selección Simple: En un paciente con ausencia del gen que codifica para los receptores de andrógenos, como la testosterona y dihidrotestosterona (DHT). ¿Habrá descenso testicular?. Como no estarán presentes los testículos, no se va a dar un descenso porque es necesario el peso que ejerce la gónada para la regresión del ligamento suspensorio. A pesar de estar presentes los testículos, no se va a dar un descenso testicular ya que la presencia de andrógenos es necesaria para la regresión del ligamento suspensorio y para la fase inguino-escrotal. Como están presentes los testículos habrá descenso de los mismos ya que esto ocurre por efecto del peso que ejerce la gónada para la regresión del ligamento suspensorio. Hay descenso de ovarios por contracción involuntaria del ligamento suspensorio. Con relación al aparato urinario, señale la proposición verdadera: De la cresta urinaria se forma el sistema colector. De la cresta urinaria se forma el sistema excretor. Todo el aparato urinario se forma a partir del mesodermo intermedio. Las crestas urinarias son segmentos de mesodermo ubicadas en las paredes laterales de la cavidad abdominal. Con relación a los pronefros, es falso que: Son transitorios y funcionales. Se forman túbulos cortos que desembocan en el conducto mesonéfrico. Son el primer grupo de riñones que se desarrollo. Sólo están presentes durante la cuarta semana. En la regulación molecular del riñón metanéfrico, es cierto que: La transición mesénquima epitelial se logra por la acción de PAX-2 y WNT-4. El factor de transcripción WT-1 elaborado por la yema ureteral tiene acción autocrina. El mesénquima metanéfrico induce a la yema ureteral a apoptosis. El blastema sintetiza el FGF-2 para inducir a la yema ureteral. Con relación a la formación de la vejiga urinaria es cierto que: El trígono vesical se forma por la incorporación del conducto de Wolff. La parte cefálica del seno forma la vejiga urinaria. La porción pelviana forma toda la uretra en la mujer. b y c son ciertas. a y b son ciertas. El seno urogenital interviene en la formación de: Sólo de la vejiga y uretra masculina. Sólo de la vejiga. Solo de la vejiga y uretra femenina. La vejiga, uretra, próstata y vagina. Con relación al riñón metanéfrico, es cierto que: Inicia su desarrollo en la 5 semana. Inicia su desarrollo cuando el riñón mesonéfrico ha completado su degeneración. Se forman nefronas sin asa de Henle. No interviene en la formación del líquido amniótico. Señale la proposición verdadera: El mesénquima que rodea al seno urogenital forma el conjuntivo y músculo liso de la vejiga urinaria. La uretra femenina se forma a partir de la parte fálica del seno urogenital. El tabique urorrectal es de endodermo y divide a la cloaca. El epitelio de la vejiga urinaria es de origen mesodérmico. Señale la proposición verdadera. El mesonefro es un riñón itinerante. Durante la formación de los tres sistemas renales, estos no se superponen. En el riñón mesonéfrico se forman nefronas sin asa de Henle. La arteriola aferente del riñón mesonéfrico nace de una arteria segmentaria lateral. Con relación al riñón metanéfrico, es cierto que: De la yema ureteral se constituye el sistema excretor. La yema ureteral es de origen endodérmico. El conducto de Wolff se coloca lateral al blastema metanéfrico. La formación del riñón metanéfrico implica una transformación mesénquima epitelial. Durante el desarrollo de los mesoneros, es falso que: El ligamento diafragmático da lugar en el hombre al ligamento suspensorio del testículo y en la mujer el ligamento suspensorio del ovario. En la mujer el ligamento inguinal da lugar al ligamento útero-ovárico y al tubo ovárico. Cuando el mesonefro degenera los ligamentos diafragmático e inguinal se transfieren al metanefros. Cuando el mesonefro degenera los ligamentos diafragmático e inguinal se transfieren a la cresta genital. Las siguientes son características de los mesonefros, excepto: Funcionan como riñones provisionales durante cuatro semanas aproximadamente. En los riñones mesonéfricos se forman nefronas. Los túbulos mesonéfricos desembocan en la cloaca. Comienzan a formarse al final de la cuarta semana de gestación. Los riñones mesonéfricos se caracterizan por: Los túbulos mesonéfricos tienen forma de S. Los túbulos mesonéfricos son rudimentarios y no constituyen nefronas. Se desarrollan con relación al mesodermo lumbo sacro. Las nefronas del riñón mesonéfrico poseen túbulos proximales, distales y asa de Henle. Los derivados del brote ureteral son: Uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores y túbulos colectores. Glomérulos, túbulos contorneados proximal y distal y asa de Henle. Nefrotomas y túbulos excretores del Mesonefros. Cápsulas de Bowman y corpúsculos renales. |