option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Embriologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Embriologia

Descripción:
Departamental

Fecha de Creación: 2020/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la capa embrionaria que da lugar al epitelio pulmonar y a las glándulas de la laringe, la tráquea y los bronquios: Ectodermo. Mesodermo esplácnico. Endodermo.

Es la estructura que divide la porción craneal del intestino primitivo anterior en una porción ventral y una porción dorsal que da origen a la orofaringe y el esófago: Tubo laringotraqueal. Tabique traqueoesofágico. Estrecho laríngeo primitivo.

¿En qué semana ocurre la recanalización de la laringe?. Octava semana. Décima semana. Novena semana.

Es la estructura que se desarrolla a partir de la parte caudal de la eminencia hipofaríngea: Epiglotis. Nervios laríngeos. Laringe.

Los músculos laríngeos están inervados por las ramas laríngeas del par craneal: VIII . XII. X.

Es la célula epitelial secretora que produce el surfactante pulmonar, que es una mezcla compleja de fosfolípidos y proteínas. Saco alveolar. Neumocitos tipo I. Neumocitos tipo II.

Es la capa embrionaria de la cual derivan las glándulas y el epitelio del esófago: Mesodermo esplácnico. Mesodermo somático. Endodermo.

¿En qué semana comienza la formación de bilis por las células hepáticas?. Octava semana. Décima semana. Duodécima semana.

¿En qué semanas del desarrollo pulmonar normal se encuentra el estadio canalicular?. 16-26 semanas. 6-16 semanas. 32 semanas a los 8 años de edad.

Es la capa embrionaria de la cual deriva el sistema urogenital: Mesodermo intermedio. Endodermo. Mesodermo esplácnico.

Es la parte de la cresta urogenital que da origen al sistema genital: Cordón nefrogénico. Seno urogenital. Cresta gonadal.

Mencione usted la capa embrionaria que da origen al músculo diafragma: Neuroectodermo. Mesodermo. Ectodermo.

Se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y con el septo transverso, lo que completa la partición entre las cavidades torácica y abdominal: Membranas pleuropericárdicas. Membranas pleuroperitoneales. Canales pleuropericárdicos.

Es una hormona que suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos, que forman el útero y las trompas uterinas. 21 hidroxilasa. Dihidrotestosterona. Hormona antimulleriana AMH.

Es un divertículo (evaginación) que aparece en el conducto mesonéfrico cerca de su entrada en la cloaca: Seno urogenital. Yema ureteral. Conductos paramesonéfricos.

La vejiga, uretra, próstata y glándulas bulbouretrales del embrión del sexo masculino derivan de: Pliegue urogenital. Túbulo mesonéfrico. Seno urogenital.

Son estructuras bilaterales bien desarrolladas y funcionan como riñones provisionales durante unas cuatro semanas, hasta que los riñones permanentes adquieren su función, degeneran al final del primer trimestre: Metanefros. Pronefros. Cordones nefrogénicos.

El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan a partir de qué estructura del intestino primitivo anterior: Mesenterio hepático. Divertículo hepático. Esbozo hepático.

Las membranas fetales son: Corion, amnios, alantoides y vesícula umbilical. Amnios, alantoides, tallo de conexión y saco vitelino. Corion liso, corion velloso, alantoides y saco vitelino.

Es la capa funcional del endometrio que se separa del resto del útero tras el parto. Decidua. Endometrio basal. Membrana fetal.

En que semana las vellosidades corionicas cubren todo el saco corionico?. Comienzo de la septima semana. Comienzo de la octava semana. Comienzo de la decima semana.

Está constituida por el corion velloso, que son las vellosidades coriónicas que se originan a partir del corion y se proyectan hacia el espacio intervelloso que contiene sangre materna. Parte fetal de la placenta. Parte materna de la placenta. Alatoides.

Esta constituido por dos o mas troncos vellosos. Cotiledones. Tabiques placentarios. Decidua capsular.

Con respecto al tema del desarrollo coriónico, es la estructura que indica la localización de la boca y es un elemento organizador importante de la región de la cabeza. Cavidad celómica. Corion. Placa precordal.

Es la capa de decidua que cubre el saco corionico implantado. Decidua corionica. Decidua capsular. Decidua basal.

En qué semana del desarrollo disminuye la vascularización sanguínea en la decidua capsular. 22-24 semanas. 18- 20 semanas. 32-34 semanas.

Es la estructura que se rompe durante el parto. Membrana amniocorionica. Corion velloso. Corion liso.

La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a travez de. Dos arterias umbilicales. Dos venas umbilicales. Una arteria umbilical.

La sangre materna alcanza el espacio intervelloso a traves de las arterias endometriales espirales que se localizan en. Decidua basal. Decidua parietal. Corion velloso.

La genesis del paladas inicia en la sexta semana pero el desarrollo completo del mismo se produce al final de la semana. Semana 10. Semana 20. Semana 12.

Cuantos ml de sangre contiene aproximadamente el espacio intervelloso de la placenta madura. 150 ml. 250 ml. 500 ml.

Es el mecanismo de transporte utilizado por la glucosa para llegar de la madre al feto. Difusión simple. Transporte activo. Difusión facilitada.

Es una proteína inmunosupresora secretada por las células trofoblásticas y que aparece en el suero materno a las 24-48 horas de la fecundación. Hormona gonadotropina coriónica. Hormona foliculo estimulante. Hormona luteinizante.

Es el mecanismo de transporte por el cual el oxigeno, dioxido de carbono, y el monoxido de carbono atraviesan la placenta. Difusión facilitada. Difusión simple. Pinocitosis.

Es la mal formación congénita mas frecuente del tracto respiratorio inferior. Fistula traqueoesofagica. Estenosis traqueal. Hedidura laringoesofagica.

El agua se intercambia con rapidez entre la madre y el feto mediante el mecanismo de transporte llamado. Difusión simple. Difusión faciltada. Transporte activo.

Es el mecanismo de transporte utilizado por algunas proteínas para el paso a través de la placenta. Pinocitosis. Transporte activo. Difusión simple.

Es la gammaglobulina transportada al feto mediante el mecanismo de trancitosis para adquirir inmnidad pasiva. Inmunoglobulina G. Inmunoglobulina M. Inmunoglobulina E.

Es el efecto que causan los sedantes y anestesicos inhalados en el feto cuando se administran a la madre. Depresión respiratoria. Anemia. Síndrome de abstinencia.

Es el virus que atraviesa la placenta y que produce catarata congénita. Virus de la varicela. Virus de la rubéola. Virus del sarampión.

El sincitiotrofoblasto elabora una hormona glucoproteica que alcanza la sangre materna a través de cavidades aisladas ¿Como se llama la hormona?. Hormona luteinizante. Hormona gonadotropina corionica. Hormona foliculo estimulante.

Estimula la liberación de prostaglandinas por parte de la decidua con lo cual se incrementa la contractibilidad del miometrio. Oxitocina. Corticotropina. Progesterona.

En qué semana del desarrollo aparece la alantoides en forma de un diverticulo desde la pared de la vesícula umbilical hasta el tallo de conexión. Cuarta semana. Quinta semana. Tercera semana.

En el desarrollo embrionario, la parte terminal del intestino primitivo posterior se expande formando. Cloaca. Alantoides. Vesicula umbilical.

Son los gemelos que pueden tener el mismo sexo o sexos distintos, no muestran entre ellos una similitud genetica superior a la que tienen otros como hermanos. Gemelos dicigoticos. Gemelos monocorionicos. Gemelos identicos.

En que semana del desarrollo el feto contribue a la formacion del liquido amniotico a traves de la eliminacion de su orina hacia la cavidad amniotica. Onceava semana. Vigesima semana. Septima semana.

Tras el parto el uraco se convierte en un cordon fibroso que va desde el vertice de la vejiga hasta el ombligo esta estructura se llama. Alantoides. Quiste alantoideo. Ligamento umbilical medio.

En que semana del desarrollo el celoma intraembrionario se convierte en la cavidad embrionaria que se divide en tres cavidades bien definidas. Cuarta semana. Quinta semana. Septima semana.

Es el primordio del tendón central del diafragma. Septo transverso. Septo coronal. Pliege pleuropericardico.

Esta constituido por una masa de mesenquima que se extiende desde el esternon hasta la columna vertebral hacia la septima semana del desarrollo. Membranas pleuropericardicas. Mediastino primitivo. Cavidad pericárdica.

Mencione que capa origina al musculo diafragma. Mesodermo. Ectodermo. Endodermo.

Se fusionan con el mesenterio dorsal del esofago y con el septo transverso lo que completa la particion entre las cavidades torácica y abdominal. Membranas pleuroperitoneales. Canales pleuropericardicos. Canales pleuroperitoneales.

Se originan a partir de las ramas primarias centrales de los nervios espinales tercero, cuarto y quinto y le dan inervacion motora al musculo del diafragma. Nervios frenicos. Nervios diafragmaticos centrales. Nervios intercostales.

Es la causa mas frecuente de hipoplasia pulmonar. Gastrosquisis. Hernia diafragmática congénita. Hernia epigástrica congénita.

En que semana comienzan a desarrollarse los arcos faringeos. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana.

Forma el primordio de la mandibula. Segundos arcos faríngeos. Terceros arcos faríngeos. Primeros arcos faríngeos.

Esta formado por un nucleo de mesenquima (tejido conjuntivo embrionario) revestido externamente por ectodermo e internamente por endodermo. Estomodeo. Arco faringeo. Primera bolsa faríngea.

Se rompe hacia el dia 26 del desarrollo embrionario poniendo en comunicación la faringe con el intestino primitivo anterior con la cavidad amniotica. Membrana orofaringea. Arco faringeo. Primera bolsa faringea.

Contribuye a la formación del hueso hioides y los musculos de la expresión facial. Primer arco faringeo. Segundo arco faringeo. Cuarto arco faringeo.

La piel facial esta inervada por. Nervio trigemino. Nervio facial. Par craneal Vll.

El extremo dorsal del cartílago de Meckel está estrechamente relacionado con el oído en desarrollo formando dos de los huesos del oído medio que son el martillo y el yunque ¿De donde derivan estos huesos?. Cuartos arcos faringeos. Terceros arcos faringeos. Primeros arcos faringeos.

El par craneal Vll inerva. Segundo arco faringeo. Cuarto arco faringeo. Primer arco faringeo.

En esta semana del desarrollo embrionario se inicia la osificacion de los huesos de los miembros superiores. Septima semana. Octava semana. Cuarta semana.

Mencione usted en que semana del desarrollo embrionario se observan tres arcos faringeos y se cierra el neuroporo rostral. Cuarta semana. Sexta semana. Decima semana.

Es el nervio sensitivo principal de la cabeza y el cuello, asi como el nervio motor para los musculos de la masticacion. Quinto par craneal. Sexto par craneal. Septimo par craneal.

Es la capa embrionaria que origina el tejido conjuntivo, el corazon, vasos sanguineos y linfacitos. Mesodermo. Ectodermo. Endodermo.

Forma un pequeño diverticulo (evaginación) en la pared caudal de la vesicula umbilical que se extiende hasta el tallo de conexion. Amnios. Notocorda. Cloaca.

Este órgano linfoide primario se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del endodermo del tercer par de bolsas faríngeas. Timo. Glandula tiroides. Glandula paratiroides.

Es la estructura que forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, las yemas bronquiales, llamadas yemas bronquiales primarias: Divertículo laringotraqueal. Yema laringeoesofágica. Estrecho laríngeo primario.

¿En qué porcentaje de recién nacidos vivos se encuentra el síndrome de dificultad respiratoria?. 10%. Menos de 1%. 2%.

Durante el desarrollo del estómago el borde dorsal crece con mayor rapidez que el borde ventral del estómago primitivo lo cual da origen a qué estructura: Curvatura mayor del estómago. Curvatura menor del estómago. Cuerpo del estómago.

Tiene su origen a partir de los intestinos primitivos anterior y medio y está vascularizado por ramas de las arterias celiacas y mesentérica superior: Duodeno. Curvatura mayor del estómago. Colédoco.

¿En qué semana comienza la hematopoyesis en el hígado y ocasiona que éste adquiera una coloración rojiza brillante?. Sexta semana. Séptima semana. Cuarta semana.

Es el tipo de herencia presente en los fetos que presentan el síndrome de hiperplasia suprarrenal congénita: Herencia ligada al cromosoma X. Herencia multifactorial. Autosómica dominante.

Tras el parto, el uraco se convierte en un cordón fibroso que va desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo, esta estructura se llama: Alantoides. Quiste alantoideo. Vesícula umbilical.

Es la malformación fetal que da origen al polihidramnios, que es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido amniótico. Estenosis esofágica. Fístula traqueoesofágica. Estenosis del píloro.

Son estructuras bilaterales y transitorias que aparecen al principio de la cuarta semana, son tubulares en la región del cuello y degeneran con rapidez: Pronefros. Túbulos mesonéfricos. Metanefros.

Desempeñan una función importante para el desarrollo del sistema reproductor masculino. Conductos mesonéfricos. Conductos de Muller. Conductos paramesonéfricos.

Es la malformación congénita más frecuente del tracto respiratorio inferior: Fístula traqueoesofágica. Estenosis traqueal. Hendidura laringotraqueoesofágica.

Es la capa embrionaria de la cual deriva el epitelio de los extremos craneal y caudal del tracto alimentario: Ectodermo. Endodermo. Mesodermo esplácnico.

En esta etapa del desarrollo pulmonar la respiración es posible debido a que en los extremos de los bronquiolos se han desarrollado y el tejido pulmonar está bien vascularizados: Estadio canalicular. Estadio alveolar. Estadio de los sacos terminales.

La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de: Dos arterias umbilicales. Dos venas umbilicales. Una vena umbilical.

Denunciar Test