option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Embriologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Embriologia

Descripción:
Test final embriologia

Fecha de Creación: 2016/11/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 132

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las células germinales primordiales pueden ser reconocidas al día 24 del desarrollo por su alto contenido en: Hialuronidasas. Fosfatasa alcalina. Estrogenos. Liquido folicular.

Durante la migración de las CGP a la gónada se expresan diversos factores de transcripción, los cuales les confieren la capacidad de totipotencia, ¿cuál es dicho factor?. Factor Inhibidor de la Leucemia (LIF). OCT-4. FSH. Nkx-2.5.

Células ubicadas en el epitelio celomico de la gónada en desarrollo, encargadas de la síntesis y producción de inhibidor de la maduración del ovocito. Células foliculares. Células de Leydig. Células de Sertoli. Céluas de la teca interna.

Son células ubicadas en el compartimiento basal del túbulo seminifero, se encuentran en división activa. Espermatocito primario. Espermatocito secundario. Células de Sertoli. Espermatogonias.

Producen testosterona a partir de la 8va semana de desarrollo y son estimuladas por la hormona luteinizante. Células de la cresta neural. Células de Leydig. Células de Sertoli. Células foliculares.

Folículo que contiene un ovocito primario y celulas foliculares planas. Foliculo primario. Foliculo primordial. Foliculo preantral. Foliculo antral.

Estructura folicular muy vascularizada en contacto estrecho con la membrana basal de la capa granulosa, encargada de la síntesis de estrógenos: Teca folicular. Teca externa. Teca interna. Membrana basal.

Es correcto con respecto a las células de sertoli. Producen testosterona. Producen hormona antimülleriana. Nutren al espermatozoide gracias a la secreción de fructosa. Se encargan de la maduración fisiológica del espermatozoide.

¿En cuál de las siguientes células actúa FSH?. Sertoli. Laydig. Cesta neural. miocitos.

En cual de las siguientes células ocurre la profase larga durante la cual se intercambia el material genético. Espermatocito primario. Espermatocito secundario. Espermatogonia. Espermatide.

Las células de sertoli se consideran: Células progenitoras. Células somaticas. Células sexuales. Células cardiogenicas.

Es correcto con relación a la ovulación. Su siguiente fase es la fase lútea. Su fase anterior es la progenitora. Su siguiente fase es secretora. Su fase anterior es la fase lútea.

Es correcto con respecto a la espermiogénesis. El aparato de golgi se convierte en el acrosoma. El espermatozoide alcanza su maduración fisiológica en el escroto. El espermatozoide pierde su capa de glucoproteinas. El núcleo del espermatozoide se expande.

Se conoce como la capa funcional del endometrio. capa basal. capa esponjosa. capa compacta. B y C.

¿Con que etapas del ciclo endometrial coinciden las del ciclo ovárico?. Estrogenica/Folicular. Lútea/Progestacional.

Es correcto respecto a la fecundación: Ocurre en el endometrio. Se lleva a cabo en la trompa de falopio. Ocurre en la ampolla. Ocurre en el ovario.

Ordena cronológicamente el proceso de fecundación. ¿Dónde ocurre?. Segundo paso. Tercer paso. Cuarto paso. Quinto paso. Sexto paso. Séptimo paso. Octavo paso. Noveno paso. Décimo paso.

Cavidad que se forma gracias a la permeabilidad de la zona pelucida. Blastocisto. Morula. Cavidad exocelomica. Blastocele.

Relaciona el establecimiento de los ejes corporales con su respectiva etapa del desarrollo. Eje dorsoventral. Eje izquierda derecha. Eje anteroposterior.

Es correcto con respeto al disco plano bilaminar. Ocurre la delaminación en la segunda semana del desarrollo. Ocurre la segmentación del mesodermo. Se forman las capas germinales. Se forma la linea primitiva.

Las células epiblasticas migran a la linea media gracias a la inducción de esta estructura formando de esta manera la linea primitiva. Gen nodal. Nodulo primitivo. Pliegues neurales. Tubo cardiaco.

Se encuentra anterior a la linea primitiva durante el proceso de gastrulación. Nodulo primitivo. Cresta neural. Tubo cardiaco. Fosa primitiva.

Si usted quiere observar los somitas: ¿en que etapa del desarrollo embrionario buscaría?. Disco plano trilaminar somitico. Disco plano trilaminar presomitico. Disco plano bilaminar. Disco plano bilaminar presomitico.

La neurulación es necesaria para que se forme: Células de la cresta neural. Tejido nervioso. las placodas óticas. Nódulo primitivo.

La esplacnopleura esta conformada por endodermo y: Mesodermo paraxial. Mesodermo lateral. Mesodermo esplacnico. Mesodermo parietal.

El mesodermo lateral en su porción parietal forma la somatopleura junto con que otra estructura embrionaria?. Endodermo. Ectodermo. Neuroectodermo. Mesodermo esplacnico.

Es correcto con respecto a BMP4 durante el proceso de neurulación. Inhibe la actividad de noggin y cordina. Reprime al ectodermo con la finalidad de que no forme solo tejido nervioso. Noggin y cordina forman el tubo neural. induce al ectodermo a que forme la placa neural.

Son inductores del ectodermo para la formación de neuroectodermo. BMP4. Notocorda y mesodermo subyacente. TBX5. LIF.

Es correcto con respecto a la formación del tubo neural. Su primodio es la cresta neural. Esta cubierto por neuroepitelio. Su primordio es la placa neural. Durante su formación no se forma el surco neural.

Estructuras que participan en la formación del cordón umbilical: Amnios y membrana corionica. Membrana amniocorionica y amnios. Amnios y pediculo de fijación. Tallo vitelino.

Es correcto respecto al corión liso. Se une al corion frondoso para formar la placenta. Se encuentra en el polo embrionario. Junto con el amnios forma la membrana amniocorionica. Filtra sangre materna.

Es correcto respecto al liquido amniotico. Una de sus funciones principales es amortiguar golpes. Esta compuesto solamente de agua. Lo producen los miocitos. Durante los primeros meses de gestación es producido por la orina fetal.

El alantoides colapsa en su región proximal y persiste como: Uraco. Ligamento umbilical medio. Ligamento umbilical ventral. A y B son correctas.

Anomalía que consiste en la salida de orina a través de la cicatriz umbilical: Fistula vitelina. Atresia Esogafica. Fistula uracal. Atresia renal bilateral.

Las siguientes son características de un cordón umbilical joven excepto: Restos del conducto vitelino. Restos de alantoides. Periferia delimitada por la membrana amniótica. Vasos umbilicales.

Es correcto con respecto a un cordón umbilical maduro o a termino: Contiene dos arterias y una vena. Hay persistencia de alantoides. No existe la gelatina de wharton. Restos del conducto vitelino.

Periodo del desarrollo embrionario que se caracteriza por la sensibilidad del embrión a agentes teratógenicos. Periodo fetal. Periodo somitico. Periodo embrionario. Organogénesis.

En el embrión de cuatro semanas: Las placodas óticas se encuentran ventral y lateral. Existen 5 pares de arcos faringeos. Las placodas ópticas se encuentran doral y lateral. Prominencia cardiohepatica.

¿En que semana del desarrollo podemos apreciar el pabellón auricular?. 5ta semana. 6ta semana. 3ra semana. 7ma semana.

Es correcto con respecto a la placenta: El corion frondoso corresponde a la parte fetal. El corion liso corresponde a la parte fetal. Ambos corion forman parte de la parte materna. En la parte fetal se encuentran los cotiledones.

Arterias encargadas de transportar la sangre materna a la placenta. Arterias espirales. Arterias endometriales. Arterias deciduales. Arterias iliacas.

Relaciona la decidua con cada una de las estructuras que forma. Decidua Basal. Decidua Capsular. Decidua Parietal.

En caso de que el cuerpo lúteo degenere, ¿que estructura se encargará de sostener el embarazo?. Ovocito. Cuerpo blanco. Cuerpo rojo. Placenta.

Los nodulos sincitiales se pueden observar en: Vellosidad primaria. Vellosidad terciaria. Vellosidad secundaria. Vellosidad terciaria a termino.

Es correcto con relación a la lamina corionica. De ella emergen las vellosidades libres. Une la placenta al útero. Esta compuesta por mesodermo corial,citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Esta compuesta por trofoblasto.

Es correcto con respecto a las vellosidades libres. Flotan en el espacio intervelloso y son bañadas en sangre materna. Estan cubiertas por la concha citotrofoblastica. Emergen de la placa corionica. Se fijan gracias a la progesterona.

Es correcto con respecto a la implantación. Es necesario un endometrio receptivo,comunicación adecuada entre las membranas y embrión en fase de blastocisto. Se lleva a cabo en la parte ventral del útero. Se necesita un embrión en fase de morula. Se necesita un embrión en fase bicelular.

Etapa de la implantación en la que se da la expresión de integrinas. Etapa de aposición. Etapa de invasión. Etapa de adhesión. Etapa de condensación.

¿Como reacciona el endometrio tras la implantación?. Reacción acrosomica. Lleva a cabo la expresión de interleucina 2 por la reacción decidual. El embrión es rechazado. el sincitiotrofoblasto secreta HCG.

Si dos ovocitos son fecundados por un espermatozoides ¿como serán las membranas de dichos embriones?. Monocorionicos. biamnioticos. Bicorionicos,biamnioticos. Monocorionicos,monoamnioticos.

El sistema muscular consta de tres tipos de tejido: musculo liso, cardíaco y esquelético, los cuales son derivados de la capa germinal mesodérmica a excepción de algunos tejidos musculares lisos como los músculos de las pupilas ¿de dónde deriva dicho tejido?. Mesodermo. Epitelio Celomico. Endodermo. Ectodermo.

Es correcto respecto al mesodermo paraxial en el sistema muscular: Forma musculo liso y cardiaco. Forma musculo esqueletico. Forma somitas entre las regiones occipital y sacra. Forma somitómeros cervicales.

Este tipo de musculo se diferencia a partir del mesodermo esplacnico que rodea al intestino y ectodermo: Cardiaco. Liso. Esqueletico. a y b.

Menciona cuales son los tipos de células encargadas de producir huesos de vertebras y costillas, las cuales son originadas en la región ventromedial de los somitas: Cresta Neural. Mesodérmicas. Esclerotoma. Dermomiotoma.

Tipo de células que se forman en la región dorsolateral del somita. Esclerotoma. Dermomiotoma. Cresta neural. Miocitos.

Tipos de células que se forman en la región dorsomedial del somita gracias a los dermomiotomos, encargados de formar la mayor parte del musculo estriado (esquelético): Esclerotomo. Langerhans. Miotomo. Dermotomo.

Nervio enargado de inervar a los miotomos. Frénico. Raquideo. Trigemino. Vago.

Es correcto respecto a la organización de los miotomos: Se organizan en una región dorsal “epímero” y en una región ventral “hipómero”. Se organizan en epiaxiales e hipoaxiales. No tienen una organización concreta. Primaxiales.

Segmento del miotomo que conformara los musculos epiaxiales o extensores de la columna vertebral: Esclerotomo. Dermomiotomo. Epimero. Hipomero.

Segmento del miotomo que formara los músculos de las extremidades y de la pared corporal (hipoaxiales): Epimero. Dermotomo. Epiaxial. Hipomero.

Los músculos de las extremidades se originan a partir de los miotomos, ¿de qué tipo de miotomos se originan los músculos de la extremidad superior?. 6 ultimos cervicales y 2 primeros dorsales. 4 ultimos lumbares y 2 primeros saccros. 4 ultimos occipitales, 6 primeros cervicales. 2 ultimos cervicales y 6 primeros dorsales.

¿A partir de la migración de estos miotomos se forman los músculos de las extremidades inferiores?. 4 ultimos lumbares y 4 primeros saccros. 4 occipitales, 6 cervicales. 2 saccros y 2 coccigeos. 6 dorsales, 2 cervicales.

Genes encargados de especificar al músculo, son conocidos como Factores de Regulación Miogenos (FRM). MyOD. MyF5. MyOD y MyF5. BMP4 y WNT.

¿Quién se encarga de inervar a los músculos epiaxiales?. Iliacas. Ramas primarias dorsales. Ramas primarias ventrales. B y C son correctas.

El gen SCLERAXIS es el encargado del desarrollo de estas estructuras cuyo objetivo es unir los músculos al hueso. Vertebras. Miotomos preóticos. Ligamentos. Tendones.

¿Quién se encarga de inervar a los músculos hipoaxiales?. Ramas primarias dorsales. Ramas primarias ventrales. Arterias iliacas. Carotidas comunes.

Es correcto respecto a la etapa de mioblasto: El núcleo se sitúa en el centro. Durante esta etapa se expresan FGF que estimula la proliferación celular. Los FGF dejan de expresarse. Los nucleos estan en la periferia. Miofibrillas en el centro.

Durante la etapa de miotubo MYF4 y MyoD se expresan para la síntesis de actina y miosina con el fin de formar delgados filamentos que se sitúan a la periferia del miotubo: ¿Cuáles son dichas estructuras?. Miotubos. Epimisio. Perimisio. Miofibrillas.

Etapa del musculo en la que los núcleos del miotubo emigran hacia la periferia y las miofibrillas se encuentran en el centro, de manera que el miotubo pasa a ser una fibra muscular: Miocito. Miotubo. Epimisio. Perimisio.

Etapa en la cual se considera que el musculo ha terminado su maduración y es capaz de realizar contracciones: Miotubo. Epimisio. Miocito. Mioblasto.

Células localizadas en la periferia del miocito que en la vida posnatal pueden proliferar y formar nuevas fibras musculares: Miocitos. Celulas de langenhars. Células satélite. Epimisio.

Tejido conjuntivo laxo que rodea a las fibras musculares. Perimisio. Endomisio. Epimisio. Fascículo muscular.

Como se le denomina a un conjunto de fibras musculares. Epimisio. Endomisio. Musculo. Fascículo muscular.

Tejido conjuntivo que rodea a un fascículo muscular. Endodermo. Epimisio. Endomisio. Perimisio.

Una agrupación de fascículos musculares conforma la masa muscular, la cual está cubierta por una capa gruesa de tejido conjuntivo que se conoce como: Epimisio. Endomisio. Perimisio. Mesodermo.

Es correcto respecto a la región promaxial del dermiotomo. Proviene de mesodermo somítico. Proviene de mesodermo esplacnico. Proviene de endodermo. Ninguna de las anteriores.

Es correcto con respecto a la region abaxial del dermiotomo. Proviene de la capa lateral mesodermica. proviene de endodermo. crean liquido cefaloraquideo. le dan mantenimiento al musculo.

Al proseguir el desarrollo del musculo cardiaco se aprecian heces especiales de miocitos con miofribillas distribuidas irregularmente ¿Cómo se denominan estas heces y cuál es su función?. Plexos coroideos, crean liquido cefaloraquideo. Osteoclastos, le dan mantenimiento al hueso. Fibras de purkinje, forman el sistema conductor del corazón. Ninguna de las anteriores.

Son músculos derivados del mesénquima de los arcos faríngeos, originan los músculos de la masticación y de la expresión facial: Epiaxiales. Hipoaxiales. Primaxiales. Branquioméricos.

Existen miotomos encargados de formar los músculos extrínsecos del ojo: Miotomos occipitales. Miotomos cervicales. Miotomos lumbares. Miotomos preóticos.

Al examinar a una recién nacida, descubre que el pezón derecho está desplazado hacia la axila y que el pliegue axilar anterior derecho casi no existe. ¿Cuál es su diagnóstico?. Cara de Potter. Secuencia de Poland. Sindactilia. Braquidactilia.

Recién nacido con peso de 4.100 Kg., al cual se le constata al examen físico gran distensión abdominal donde puede ser palpada masa intra abdominal de gran tamaño, así como un aumento de volumen del riñón derecho, se visualizan venas abdominales.Llama la atención la piel redundante, seca con múltiples pliegues en el área del abdomen, a través de la cual pueden palparse las vísceras, impresionando la ausencia de los músculos de la pared anterior del abdomen. Secuencia de Poland. Gastrosquisis. Abdomen en ciruela pasa. Distrofia muscular.

Grupo de enfermedades musculares heredadas que causan agotamiento y debilidad. Secuencia de Poland. Sindrome de Down. Abdomen en ciruela pasa. Distrofia muscular.

Gen que se expresa en el endodermo y da como resultado la formación del diverticulo respiratorio. TBX4. TBX5. CBFA1. SHH.

Al inicio del desarrollo, el divertículo respiratorio se encuentra rodeado por mesodermo esplacnico, mismo que se mantiene separado del intestino anterior a través de pliegues ¿Cuáles son dichas estructuras?. Pliegues esofágicos. Pliegues traqueoesofágicos. Tabique transverso. Pliegues pleuroperiardicos.

¿De qué capa germinal se original los componentes cartilaginosos, musculares y el tejido conectivo de la tráquea y pulmones?. Endodermo. Mesodermo lateral. Ectodermo. Mesodermo esplacnico.

Estructura embrionaria que forma el estroma del pulmón. Ectodermo. Mesodermo esplacnico. Mesodermo parietal. Endodermo.

Estos pliegues aparecen en la pared lateral del cuerpo del embrión y al unirse en la línea media separan la cavidad pleural de la pericárdica: Pliegues traqueoesofágicos. Pliegues Neurales. Pliegues pleuropericardicos. Pliegues pericardioperitoneales.

Etapa del desarrollo pulmonar que se lleva a cabo entre la 5 y 16 semanas, se caracteriza por el origen de bronquiolos terminales, epitelio cubico y la luz de los conductos es estrecha; no es posible la respiración: Canalicular. Seudoglandular. Saco Terminal. Alveolar.

Etapa del desarrollo pulmonar entre la semana 16 y 24 que se caracteriza por la formación de bronquiolos respiratorios, los capilares crecen y el epitelio respiratorio se aplana, se diferencian neumocitos tipo I y II, se inicia la producción de factor surfactante: Canalicular. Seudoglandular. Saco terminal. Alveolar.

¿Tipo de células epiteliales alveolares (neumocitos) que producen factor surfactante?. Neumocito 1. Neumocito 2. Cresta neural. Células mesodérmicas.

Es correcto respecto al neumocito tipo I: Produce surfactante. Produce el intercambio gaseoso. No tiene función. Hay muy pocos y no cumplen ninguna función.

Etapa del desarrollo pulmonar que ocurre entre las 24 semanas y el nacimiento, aparecen dilataciones llamadas sacos terminales revestidos por neumocitos tipo I y tipo II, se establece la barrera alveolocapilar, existe mayor producción de factor surfactante: Canalicular. Seudoglandular. Alveolar. Saco terminal.

Nervio que inerva al 4° y 6° arco faringeo. Vago. Facial. Faríngeo. Trigémino.

Nervio que inerva a los músculos del 4° arco faríngeo. Nervio vago. Nervio laríngeo superior. Nervio frénico. Nervio laríngeo recurrente.

Nervio que inerva los músculos del 6° arco faríngeo. Laringeo superior. Laringeo inferior. Laringeo recurrente. Laringeo dorsal.

Estos huesos se forman por osificación intermembranosa, excepto: Parietales. Frontales. Femúr. Escama del temporal y occipital.

Gen que regula la osificación intramembranosa. CBFA1. SOX9. SHH. BMP4.

Gen que regula la osificación endocondral. SOX9. CBFA1. BMP2,4 y 7. SHH.

Relaciona los pasos por los que pasa la osificación endocondral. Primer estadio. Segundo estadio. Tercer estadio. Cuarto estadio. Quinto estadio. Sexto estadio.

Selecciona los huesos que se forman por osificación mixta. Temporal. Frontal. Occipital. Maxilar. Mandíbula.

Selecciona los huesos que son indicadores de madurez fetal. Femúr. Húmero. Clavicula. Huesecillos del oido. Parietales. Tibia.

Relaciona cada celula osteogena con su función. Osteoblasto. Osteoclasto. Osteocito. Condrocito.

Tipo de células que se encuentran en la capa interna del periostio. Condroblastos. Osteoclastos y osteoblastos. Condrocitos. Osteocitos.

Huesos derivados de la capa parietal del mesodermo. Cintura pelvica. viscerocraneo. esternón. cintura escapular. neurocraneo. extremidades.

Huesos derivados de mesodermo paraxial/somitico. Parte membranosa del neurocraneo. Vertebras. Costillas. Tendones. Sutura coronal. Nucleo pulposo.

Huesos derivados de la Cresta Neural. Condrocraneo/porción cartilaginosa del neurocraneo. Extremidades. Viscerocraneo. Maxilares. Nasales. Malares. Vertebras y costillas.

Es correcto con respecto a los somitas. En su región ventromedial se encuentra el esclerotoma. En su región dorsolateral se encuentra el esclerotoma. No tienen importancia relevante. Si su región dorsolateral estarán ausentes todos los huesos.

¿Que forma la región dorsolateral del somita?. Dermis y músculo. Mesenquima. Osteoblastos. Condroblastos.

¿Que forma la región ventromedial del somita?. Osteoblastos y condroblastos. Dermis y músculo. Células de la cresta neural. Miocitos.

Elige el tipo de curvatura a la que corresponde: Curvaturas primarias: se establecen durante la formación de las vertebras. Curvaturas secundarias.

Relaciona. TBX4. TBX5. 5 cervicales inferiores,2 torácicas superiores. 4 lumbares inferiores,2 sacras inferiores.

Si las celulas de la cresta neural mueren durante su migración,cual de los siguientes huesos es probable que no se forme. Malar. Cintura pelvica. Vertebras. Esternón.

Es correcto con relación a las curvaturas de la columna vertebral. La curvatura sacra es primaria. La curvatura cervical se forma cuando el niño aprende a sostener la cabeza. La curvatura lumbar se forma cuando el niño aprende a caminar. La curvatura torácica es una curvatura secundaria.

Al estudiar a un niño recien nacido se observa que en las extremidades superiores se encuentran ausentes los huesos largos,las manos son rudimentarias y están adheridas al tronco con huesos pequeños. Meromelia. Amelia. Focomelia. Plagio ceflalia.

Relaciona el derivado para cada dermis con las estructuras que formará. Dermis de la espalda y extremidades. Dermis de cara y cuello.

Mesodermo que forma el músculo liso del esofágo. Esplacnico. Somatico. Paraxial. Intermedio.

Participa en la formación de la pared interventricular. Crestas bulbares. Tabique auriculoventricular. Miocardio. Epitelio.

Es correcto con relación al septum secundum. Caudal a el se encuentra el agujero interventricular. Se situa a la derecha del septum primum. Divide al troncocono simetricamente. Crece caudalmente a los cojines endocardicos.

Es correcto respecto al septum aortopulmonar. Divide al troncocono en derecha e izquierda. Divide al tronco cono en dos partes iguales. Divide simetricamente al tronco cono. Forma las auriculas.

Durante el plegamiento del tubo cardiaco para que la aurícula tome su posicion definitiva debe de continuar el siguiente trayecto: Cranead y a la izquierda. Dorsad,Cranead y a la izquierda. Ventrad,caudad y hacia la derecha. Ventrad,laterad y caudad.

Es un derivado del cartilago de meckel. Ligamento anterior del martillo. Ligamento estilofaringeo. Ligamento umbilical medio. Uraco.

Una de las siguientes estructuras no requiere de la cresta neural para su desarrollo. Musculo estilofaringeo. Viscerocraneo. Maxilar. Malar.

Si el surco nasolagrimal se cierra que formará en su región craneal. Saco nasolagrimal. Aletas de la nariz. Labio superior. Filtrum.

El omento menor deriva de: Segmento ventral del mesenterio ventral. Segmento dorsal del mesenterio ventral. Mesenterio dorsal. Mesogastrio.

Region del intestino medio en donde se forma el diverticulo/cresta apical. Rama caudal del intestino medio. Rama cefalica del intestino medio. Rama dorsal de intestino medio. Rama ventral del intestino medio.

Si degenera la región pélvica del seno urogenital en el varón cual de las siguientes estructuras no se formará. Próstata. Uraco. Vejiga. Uretra peniana.

Los conductos paramesonefricos. Aparecen en la región craneal bilateral del conducto mesoféfrico. Aparecen a ambos lados de la linea media. Se encuentran caudal a la cloaca. Degeneran.

Estructura que se forma en el suelo del diencéfalo. Infundibulo. Nucleo dentado. Nucleo lenticular. Vesicula optica.

Es correcto respecto al mielencéfalo. Se encuentra dorsal al diencefalo. Se enuentra anterior al telencefalo. Se encuentra posterior a la medula espinal. Se encuentra craneal a la medula espinal y forma el bublo raquideo.

Cuando se invagina el neuroepitelio de la copa óptica se formará una cavidad para el ojo. Espacio intrarretinario. Capa pigmentaria. Capa nerviosa de la retina. Cámara vitrea.

Si el mesodermo intermedio pierde su conexión con los somitas y el mesodermo lateral, ¿que estructura se forma?. Cresta urogenital. Reborde urogenital. Cordón nefrogeno. Reborde gonadal.

Denunciar Test