option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

embriologia ceu

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
embriologia ceu

Descripción:
test de embriologia

Fecha de Creación: 2023/10/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

rama de la anatomía que estudia los cambios progresivos del embrión. embriología. histologia.

cambios progresivos que ocurren desde el cigoto hasta el nacimiento. Desarrollo embrionario. Metamorfosis.

2 tipos de desarrollo embrionario. directo y metamorfosis. directo e indirecto.

el embrión cuenta con el material nutritivo suficiente para crecer y desarrollarse hasta completar el proceso. metamorfosis. desarrollo directo.

el embrión no cuenta con el material suficiente y debe generar una larva móvil. metamorfosis. desarrollo directo.

Simetría y planos del embrión. cefálico, dorsal, ventral y caudal. cefálico, medial, dorsal y caudal.

Procesos de desarrollo en todos los embriones. fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis. formulación, segmentación, gastrulación y organogénesis.

capacidad de formar un individuo completo. Totipotencial. Pluripotencial.

permite formar varios tejidos. Totipotencial. Pluripotencial.

las células pierden potencia. Restricción celular. Diferenciación.

obtienen características particulares para un tipo celular. Restricción celular. Diferenciación.

Fases de la mitosis. profase, metafase, anafase y telofase. profase, metafase, anafase.

condensación de los cromosomas, desplazamiento de los centriolos hacia los extremos y la fragmentación de la membrana nuclear. Profase. Metafase.

los cromosomas dobles se ordenan en el plano ecuatorial. Profase. Metafase.

se inicia con la separación de las cromátidas y son llevadas a los polos del huso. Anafase. Metafase.

los cromosomas quedan rodeados por la membrana nuclear, los cromosomas se dispersan y el citoplasma inicia su segmentación. Anafase. Telofase.

división de la célula en dos células hijas. Citocinesis. Meiosis.

proceso de división celular de las células germinales. Meiosis. Mitosis.

pasan por las fases de la mitosis. Meiosis l y ll. Mitosis l y ll.

Dos grupos celulares. somáticas y germinales. somáticas y vegetales.

son diploides y están presentes en todo el cuerpo. Células somáticas. Células germinales.

son haploides, gametos y son totipotenciales. Células somáticas. Células germinales.

gameto masculino. Espermatozoide. Ovulo.

El espermatozoide se divide en dos. cabeza y cola. cabeza y pieza media.

La cabeza y cola se subdivide en cuatro partes. el cuello, la pieza media, la pieza principal y la pieza terminal. el cuello, la cabeza, la pieza principal y la pieza terminal.

Enzimas de la cabeza del espermatozoide. hialuronidasa y acrosina. hialuronidasa y peptidasa.

contiene mitocondrias. La pieza media del espermatozoide. El cuello de espermatozoide.

gameto femenino. Ovulo, ovocito u oocito. Espermatozoide.

recubre la membrana celular o plasmalema. Zona pelúcida. Corona radiada.

recubre la zona pelúcida y está formada por células foliculares. Zona pelúcida. Corona radiada.

inicia en la pubertad y continua a lo largo de la vida adulta. Espermatogénesis. Espermatogonia.

son diploides, meiosis l y forman los espermatocitos secundarios. Espermatocitos primarios. Espermatocitos secundarios.

tras la meiosis ll produce dos espermátides. Espermatocitos primarios. Espermatocitos secundarios.

transformación morfológica de la espermátide. Espermiogénesis o espermatocitogenesis. Espermatocitos secundarios.

proceso de formación y diferenciación de los óvulos. Ovogénesis. Ovocito.

estas células sufren varias divisiones mitóticas. Ovogonios. Ovogénesis.

son más voluminosos, inmediatamente después de formarse duplican su ADN y entran en la profase. Se queda en reposo despues de la primera división meiótica. Ovocito primario. Ovocito secundario.

recibe todo el citoplasma y un cuerpo polar. Ovocito primario. Ovocito secundario.

llega a termino solo si el ovocito es fecundado. La segunda división. La primera división.

comienza con la receptividad sexual o estro y concluye con el siguiente estro. Ciclo estral. Ciclo astral.

dos etapas foliculares y fase lútea. Ciclo estral. Ciclo de krebs.

inicia con la regresión del cuerpo lúteo y finaliza con la ovulación, se subdivide en proestro y estro. Fase folicular. Proestro.

progesterona se disminuye y aumenta el estradiol. Fase folicular. Proestro.

es la etapa receptiva sexual, la hembra busca al macho, pico de LH. Fase folicular. Estro.

se subdivide metaestro y diestro, la hormona dominante es la progesterona. Fase lutea. Ciclo estral.

estradiol disminuye e incrementa la FSH. Metaestro. Diestro.

etapa mas larga del ciclo estral y concluye con la destrucción del cuerpo lúteo. Metaestro. Diestro.

liberación del ovocito del folículo, es inducida por el coito en gatas, conejos, hurones y camellos. Ovulación. Diestro.

sitio donde ocurre la fertilización en mamíferos. Porción ampular. Porción medial.

hialuronidasa dispersa la corona radiada. Reacción acrosómica. Acrosina.

permite la penetración de la zona pelúcida. Reacción acrosómica. Acrosina.

la unión de ambas membranas causa cambios morfológicos y fisiológicos en el ovulo. Reacción cortical. Reacción acrosómica.

unión de los gametos creando un huevo (cigoto). Fecundación. Maduración.

proceso de divisiones mitóticas en forma geométricas. Segmentación. Fecundación.

Blastómeros –>. Mórula. Blastocele.

Función de la segmentación. restablecer relación núcleo – célula y obtener un numero de células para crear un nuevo individuo. restablecer relación núcleo – célula.

gran cantidad de vitelo (aves, peces y reptiles). Huevos isotelicos. Huevos teloleciticos.

Tipos de gemelos. monocigóticos y dicigóticos. monocigóticos y siameses.

gemelos idénticos (blastómeros) y siameses (mórula). Monocigóticos. Dicigóticos.

gemelos fraternales (cuates). Monocigóticos. Dicigóticos.

sigue de la mórula e inicia con la penetración de liquido en los espacios intracelulares (blastocele). Basculación. Trofoblastos.

parte fetal de la placenta. Basculación. Trofoblastos.

forma al cuerpo del embrión. Macizo celular interno o embrioblasto. Trofoblastos.

parte superior del macizo celular interno. Ectodermo o epiblasto. Endodermo o hipoblasto.

parte inferior del macizo celular interno. Ectodermo o epiblasto. Endodermo o hipoblasto.

ectodermo + mesodermo. Embrión bilaminar. Embrión trilaminar.

tercera hoja germinativa. Mesodermo o mesoblasto. Ectodermo.

formara estructuras exteriores del cuerpo y sistema nervioso. Mesodermo o mesoblasto. Ectodermo.

formara estructuras relacionadas con el aparato digestivo/respiratorio y órganos. Endodermo. Ectodermo.

formara tejidos de sostén y aparato urogenital. Endodermo. Mesodermo.

extremo caudal hasta la parte media del disco. Línea primitiva. Nodo de hensen.

montículo en el extremo cefálico de la línea primitiva. Línea primitiva. Nodo de hensen.

esta entre el nodo de hensen y la línea primitiva. Fosa primitiva. Notocorda.

forma el proceso cefálico. Fosa primitiva. Notocorda.

organizador cefálico. Lamina precordal. Notocorda.

están en pares alado de la notocorda. Somitas. Pliegues embrionarios.

pliegue cefálico, pliegue caudal y dos laterales. Somitas. Pliegues embrionarios.

se completa cuando el embrión se fija al útero o cuando se establece contacto funcional. Implantación. Implantación superficial.

en la mayoría de los animales domésticos. Implantación. Implantación superficial.

roedores y primates. Implantación intersticial. Implantación superficial.

órgano temporal. Placenta. Rumen.

Función de la placenta. respiración, excreción, absorción de nutrientes y metabolismo. respiración, absorción de nutrientes y metabolismo.

placentación según la posición del embrión. central, excéntrica e intersticial. difusa, cotiledonaria, zonal y discoidal.

placentación según la morfología del embrión. central, excéntrica e intersticial. difusa, cotiledonaria, zonal y discoidal.

ocupa la luz del cuerpo uterino. Placentación central. Placentación intersticial.

invade completamente la mucosa uterina y mantiene contacto con el lumen. placentación excéntrica. Placentación intersticial.

invade la mucosa y pierde contacto con el lumen. placentación excéntrica. Placentación intersticial.

a través de microvellosidades (cerda y llegua). Placentación difusa. Placentación cotiledonaria.

a través de carúnculas en vacas convexas y ovejas cóncavas. Placentación difusa. Placentación cotiledonaria.

el corion se recubre con vellosidades es característico de carnívoros. Placentación difusa. Placentación zonal.

forma un disco oval con vellosidades que entra en contacto con el endometrio (roedores, primates y humanos). Placentación discoidal. Placentación zonal.

tres en mamíferos y cuatro en aves, reptiles y peces (saco vitelino). Membranas fetales. Membranas uterinas.

es un reservorio de nutrientes y desperdicios del feto. Corion. Alantoides.

actúa como amortiguador hidráulico, contiene solución bactericida, mejora lubricación en el parto, reservorio de orina y desechos. Amnios. Saco vitelino.

contiene Vitelio formado por carbohidratos, proteínas y lípidos. Importantes para el desarrollo embrionario de aves, peces y reptiles. Amnios. Saco vitelino.

tres arcos branquiales, prominencia cardiaca y pared ventral abierta. Embrión de cuatro semanas. Quinta semana del embrión.

aparecen esbozos en forma de remo y los arcos branquiales completos y saco vitelino es prominente. Embrión de cuatro semanas. Quinta semana del embrión.

Veciculas encefálicas primarias. procencefalo, mesensefalo y rombencéfalo. procencefalo, mesensefalo y diencefalo.

se divide en metencéfalo y mielencéfalo. Rombencéfalo. Mesencéfalo.

origina al epitalamo, tálamo e hipotálamo. Diencéfalo. Mesencéfalo.

forma el techo y tubérculos cuadrigéminos. Diencéfalo. Mesencéfalo.

se origina el bulbo raquideo. Mielencéfalo. Mesencéfalo.

faringe, esófago, estómago y duodeno, vesícula del aparato resp. Hígado y pancreas. Intestino anterior. Intestino medio.

intestino delgado y grueso, ciego. Intestino anterior. Intestino medio.

recto y ano. Su porción más caudal se divide en dos conductos: conducto anorectal y seno urogenital. Intestino posterior. Intestino anterior.

Denunciar Test