Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Enfermedades endocrino-metabólicas_3_1_8 Descripción: Banco de preguntas 2 Fecha de Creación: 2023/09/28 Categoría: Universidad Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las causas ováricas de hiperandrogenismo encontramos las siguientes excepto: Síndrome del ovario poliquístico (75%). Hipertecosis. Tumores ováricos productores de andrógenos. Virilización de la gestación (luteoma). Hiperproducción de 17-OH progesterona en el ovario (HSC, no clásica). Indique lo que es inadecuado sobre la enfermedad de Wilson: Enfermedad autosómica dominante. Son frecuentes las manifestaciones neurológicas antes de los 5 años de edad. Afecta a los ganglios de la base. La hepatopatía crónica es una manifestación típica. La anemia hemolítica puede ser una manifestación. Indique qué es cierto sobre el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria: En casos de aumento de la absorción de colesterol, la medicación inicial debe ser las resinas de intercambio iónico o la ezetimiba. En hipercolesterolemia heterocigotas se necesita recurrir al trasplante hepático en un tercio de los casos. Salvo contraindicación, o alergia previa conocida, las estatinas son el tratamiento inicial en todos los casos y suele ser eficaz en la mayoría de ellos. Los ácidos grasos omega 3 se utilizan en pacientes con HDL baja. Los fibratos son útiles en casos de resistencia a las estatinas. Indique qué proceso o situación se asocia más frecuente a hipertrigliceridemias severas. Tratamiento con diuréticos y betabloqueantes. Alcoholismo. Síndrome nefrótico. Hepatitis aguda. Lupus eritematoso sistémico. Indique cuál de las siguientes manifestaciones es menos característica de la hipercolesterolemia familiar heterozigotos. LDL > 190 asociado a hipertrigliceridemia ... 300 y 500 mg/dL. Enfermedad coronaria prematura. Xantomas tendinosos. Arco pericorneal. Xantalesmas. Señale cuál de las siguientes opciones NO está indicada en el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) crónico. Restricción hídrica. Dieta rica en sodio. Demeclortetraciclina. Espironolactona. Furosemida a dosis bajas. De entre las siguientes afirmaciones sobre la diabetes insípida central, señale la respuesta incorrecta: Es característica la presencia de sed, polidipsia y poliuria hipotónica. El tratamiento de elección es la desmopresina (DDAVP) intranasal. Es sospechoso de diabetes insípida la existencia de una orina hiperosmolar. El aumento de la osmolaridad urinaria tras la administración de vasopresina debe ser al menos del 9%. Puede haber diabetes insípida central transitoria. Señale cuál de las siguientes no constituye una alteración patológica relacionada con la obesidad. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2. HTA. Hiperuricemia. Cáncer de colon. Un paciente con soporte nutricional enteral, presenta a las 72 horas de iniciar la nutrición enteral una analítica que muestra una hipofosforemia e hipopotasemia, con clínica de insuficiencia cardíaca. El paciente es diagnosticado de síndrome de realimentación. Indique cuál de los siguientes factores NO se considera riesgo para que un paciente presente este cuadro: Malnutrición calórica previa. Anorexia nerviosa. Obesidad no mórbida. Ancianos. Vómitos y diarrea prolongados. ¿Qué terapias de las siguientes para tratamiento de la diabetes NO produce hipoglucemias ni incremento del peso?. Insulina. Pioglitazona y metformina. Inhibidores de la DPP-4 y antagonistas de GLP-1. Sulfonilureas y secretagogos de acción ... (glinidas. Todos los anteriores. Entre los siguientes signos y síntomas sospechosos de malignidad de un nódulo tiroideo, uno de ellos es falso. Edad inferior a 20 años. Nódulo único. Normofunción tiroide. Sexo femenino. Tamaño superior a 4 cm. Paciente de 68 años que en el postoperatorio inmediato comienza con náuseas, vómitos y fiebre e hipotensión. En la analítica: Gluc 50, Na 110, K 5 y resto normal. Como antecedente refiere estar tomando una medicación que no recuerda, por problemas articulares. ¿Qué fármaco puede ser el responsable de este cuadro?. AAS. D-penicilamina. Corticoides = porque le indujeron una insuficiencia suprarrenal. Indometacina. Alopurinol. Respecto a la anatomía de la glándula tiroidea, señale la respuesta incorrecta: Está situada en el espacio infrahioideo, limitado por cuerpo del hioides, horquilla esternal y esternocleidomastoideos. La arteria tiroidea superior nace de la arteria carótida común o de la carótida externa = nace de la arteria carótida INTERNA. La arteria tiroidea inferior nace del tronco tirocervical que proviene de la arteria subclavia. Los nervios laríngeos recurrentes y los nervios torácicos largos atraviesan dicho espacio. En localización superior está el nervio laríngeo superior. Las glándulas paratiroides inferiores emigran de la tercera bolsa faríngea y las superiores de la cuarta. Cuál de las siguientes NO es indicación de cirugía en el hiperparatiroidismo Primario asintomático. Hipercalcemia mayor a 11.5 mg/dL. Pacientes mayores de 50 años. Osteoporosis femoral, lumbar o radial (T-Score-2.5 DE). Aclaramiento de creatinina de menos del 30% ajustado por edad. Imposibilidad de un seguimiento médico. En cuanto a la crisis paratirotóxica, señale la respuesta incorrecta: Es una urgencia médico-quirúrgica. Es una forma clínica del hiperparatiroidismo primario que cursa con calcemias por encima de 11 mg/dL = es por encima de 15. El primer objetivo del tratamiento es la hidratación y conseguir una buena función renal. La cirugía debe realizarse tan pronto como el paciente mejore. En ocasiones el paciente puede precisar hemodiálisis. Señale la incorrecta. El carcinoma anaplásico es más frecuente que el folicular. El tumor más frecuente es el carcinoma papilar. El carcinoma papilar es más frecuente en mujeres, presenta los cuerpos de Psamoma, grandes células con núcleos pálidos (Orphan Annies Eyes) y metastatiza por vía linfática. El carcinoma folicular es el tumor tiroideo más diferenciado, la variante de células de Hurthle es la de peor pronóstico y disemina por vía hematógena. El carcinoma medular presenta formas asociadas a MEN (Neoplasia Endocrina Múltiple). Mujer de 40 años con hirsutismo, amenorrea, hipertensión y obesidad central. Cortisol libre en orina de 24 horas aumentado, ACTH plasmática disminuida. Ausencia de respuesta al test de supresión fuerte con dexametasona y al test de metopirona. ¿Cuál es el estudio radiológico de elección para diagnosticar el cuadro?. TAC craneal. TAC abdominal. RM hipofisaria. Radiografía de abdomen. Radiografía de tórax. Sobre las distintas técnicas de cirugía para la obesidad mórbida, indique lo correcto: El bypass gástrico es una técnica solo restrictiva = no porque es mixta. La gastroplastia vertical es la técnica más efectiva en cuanto a pérdida de peso = no porque es el bypass gástrico. El bypass gástrico y la derivación biliopancreática son técnicas mixtas (restrictivas y malabsortivas). A mayor componente malabsortivo de una técnica, menos complicaciones metabólicas se producen a largo plazo. B y C son correctas. Sobre las repercusiones de la obesidad, indique la respuesta correcta: El riesgo relativo de muerte por cualquier causa es proporcional al índice de masa corporal. Las complicaciones asociadas a la obesidad incluyen hipertensión arterial, diabetes y apnea obstructiva del sueño. La incidencia de la obesidad está aumentando en los países occidentales. A, B y C son correctas. B y C son correctas. Sobre la obesidad mórbida, indique la respuesta correcta: La obesidad es una enfermedad grave. El tratamiento farmacológico de la obesidad no es muy eficaz. La cirugía consigue una pérdida de peso eficaz y prolongada. La obesidad es un problema social importante. Todas las anteriores son correctas. Mujer de 36 años que presenta un incremento de su peso habitual de 20 kg, con importante aumento del contorno abdominal, astenia importante, amenorrea y fragilidad capilar desde hace unos 15 meses. En la exploración física destaca: IMC de 39, cintura de 96 cm, estrías rojizas verticales en zona inferior de abdomen y muslos y llamativa pérdida de la masa muscular de ambas cinturas (escapular y pélvica). ¿Qué prueba estaría indicada en primer lugar?. RNM hipofisaria. Determinación del cortisol plasmático a las 8 horas tras la toma de 8 mg de dexametasona el día anterior a las 24 horas. TAC abdomen. Cortisol libre urinario en orina de 24 horas. ACTH plasmático a las 8 y 24 horas. ¿Cuál de los siguientes no es una causa de hipopituitarismo?. Apoplejía de macroadenoma hipofisario no funcionante. Síndrome de Sheehan. Craneofaringioma intervenido e irradiado. Síndrome de sotos. Silla turca vacía. Respecto al insulinoma es CIERTO que: La base del tratamiento es farmacológico = quirúrgico. Se caracteriza por insulinemia anormalmente baja = alta. El examen de antidiabéticos orales en plasma positivo = es negativo. El péptido C está elevado. Produce hipoglucemias postprandiales = de ayunas. Mujer de 69 años, con glucemia en ayunas de 138 mg/dL, y de 202 mg/dL, tras la sobrecarga oral de glucosa, a las 2 horas. Es CIERTO que: Dado que la glucemia en ayunas es menor de 140 mg/dL, descartas diabetes. Puedes diagnosticar a la paciente de intolerancia a los hidratos de carbono. Si el índice de masa corporal es mayor de 30, se puede diagnosticar de diabetes. Se puede establecer el diagnóstico de diabetes. Preguntamos a la paciente si tiene síntomas cardinales de diabetes; si los tiene, podemos diagnosticar diabetes, y si no los tiene no. Mujer de 49 años, que en analítica en ayunas presenta glucemia venosa de 127 mg/dL. Puede catalogarse de: Glucosa en ayunas alterada. Intolerancia a los hidratos de carbono. Cifra normal. Resistencia a la insulina. Si se repite la analítica otro día, y es mayor o igual a 126, se cataloga de diabetes. Respecto a la diabetes mellitus tipo 2, es FALSO que: Se diagnostica cuando encontramos una hemoglobina glicosilada >5.5%. Se diagnostica diabetes cuando: glucosa plasmática en ayunas >/= 126 mg/dL. Se diagnostica diabetes cuando en la prueba de tolerancia oral a la glucosa encontramos una glucosa en la sangre a las 2 horas >/= 200 mg/dL. Su diagnóstico se puede hacer a través de la prueba aleatoria (o casual) de glucosa plasmática. Esta prueba es un análisis de sangre en cualquier momento del día cuando tiene síntomas de diabetes severa. Se diagnostica diabetes cuando: glucosa en la sangre >/= 200 mg/dL. Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la ingesta excesiva de alimentos y una forma de vida sedentaria. Indique cuál de los siguientes genes involucrados en la obesidad común tiene mayor relación con el riesgo a desarrollar obesidad: FTO. Otro. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un criterio para el diagnóstico de síndrome metabólico?. Nivel de triglicéridos mayor de 149 mg/dL. Nivel de HDL-colesterol menor de 40 mg/dL en varones. Tensión arterial de 130/85 mmHg o superior. Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dL. Nivel de LDL-colesterol mayor de 130 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos biológicos no es propio en una persona con bulimia nerviosa que presenta episodios de atracones y vómitos autoinducida?. Peso normal. Hiperpotasemia = hipopotasemia. Hipertrofia parotídea. Sobrepeso. Miocardiopatía. Un hombre de 48 años consulta por fatiga y poliuria de dos años de evolución. Los análisis revelan hipercalcemia, aumento de la PTH, incremento de los marcadores de recambio óseo y calcio/creatinina en orina de 24 horas de 0.45. El estudio radiográfico muestra resorción subperióstica y la densitometría ósea en columna lumbar un T score <-2.8. Su diagnóstico más probable será: Tirotoxicosis. Sarcoidosis. Hipercalcemia tumoral. Hipercalcemia hipocalciúrica. Hiperparatiroidismo primario. Señale la respuesta falsa: Ciertas verduras, como los grelos, coles, repollo y coliflor consumidos en exceso produce bocio. La causa más frecuente de bocio simple es la idiopática. Entre los alimentos ricos en yodo destacan los pescados de mar, mariscos y algas. El abordaje inicial de todo bocio de etiología incierta incluye historia clínica, determinación de hormonas tiroideas, anticuerpos antitiroideos y estudio de imagen mediante ecografía cervical y TAC torácico. Entre las opciones terapéuticas del bocio simple están la administración de yodo, la observación, la levotiroxina, el yodo radioactivo y la cirugía. Con respecto al esquema de tratamiento de la Enfermedad de Graves, señale la opción correcta: Los fármacos antitiroideos están contraindicados en el embarazo = no. La presencia de un nódulo frío o la sospecha de malignidad son indicaciones de elección para Iodo radioactivo = cirugía. En personas jóvenes <40 años sin datos de malignidad, oftalmopatía severa, nódulos fríos ni clínica compresiva, la primera opción a considerar son los antitiroideos. El bocio compresivo no es subsidiario de cirugía = si. En nuestro entorno, en personas mayores de 60 años no subsidiarias de cirugía, se prefiere el tratamiento con antitiroideos antes que el Iodo radioactivo = no, se prefiere iodo radioactivo. Uno de los siguientes síntomas no es típico del hipotiroidismo: Intolerancia al frío. Deterioro cognitivo. Diarrea. Alopecia. Artralgias. ¿Cuál de los siguientes fármacos se asocia con mayor frecuencia a trastornos tiroideos?. Amoxicilina. Amiodarona. Metamizol. Sumatriptán. Ibuprofeno. Un paciente de 45 años acude a consulta por crisis de hipertensión arterial, cefalea, sudoración y palpitaciones. Las catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas están muy elevadas. En la resonancia magnética hay una masa suprarrenal derecha hiperintensa en T2 de 5 cm. EKG: ritmo sinusal a 130 lpm. La actitud más correcta sería: Reposición de líquidos, iniciar tratamiento simultáneo con fenoxibenzamina y propranolol e indicar adrenalectomía derecha. Reposición de líquidos, iniciar tratamiento con fenoxibenzamina a dosis crecientes durante 14 días, después propranolol, finalmente realizar adrenalectomía derecha. Iniciar tratamiento con atenolol y cuando esté normalizada la frecuencia cardiaca, corregir con doxazosina hasta normalizar la tensión arterial, para finalmente realizar la cirugía. Fentolamina y propranolol intravenosos inicialmente, y tras control de TA y frecuencia cardiaca realizar cirugía. Tratamiento médico inicial con fenoxibenzamina y posterior con propranolol, realizando cirugía únicamente si los síntomas no se controlan con tratamiento médico. ¿Qué dato clínico o analítico es propio de la insuficiencia suprarrenal secundaria?. Hiperpigmentación cutánea. Pigmentación marronácea de encías. Presencia de déficit mineralocorticoide. Elevación de la ACTH. Asociación con hipotiroidismo secundario. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es propia de una acromegalia?. Niveles de IGF-1 elevados. Hiperprolactinemia. Apnea de sueño. Aumento de la sudoración. Obesidad central. Un paciente de 17 años ingresa por dolor abdominal agudo. Previamente ha tenido episodios similares que no se han diagnosticado. En esta ocasión el cuadro se acompaña de taquicardia, sudoración y dificultad miccional. Indique cuál de los siguientes procesos es el que debe descartar inicialmente: Porfiria aguda intermitente. Porfiria cutánea tarda. Protoporfirina hereditaria. Porfiria eritropoyética. Porfiria Variegata. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. La causa más frecuente del síndrome de Cushing es un adenoma hipofisario de células corticotropas = es la administración exógena de corticoides. En el síndrome de Cushing se pierde el control del Sistema Nervioso Central sobre la secreción del CRH hipotalámico por lo que desaparece el ritmo circadiano y la respuesta al estrés del ACTH. La localización más frecuente de los tumores no hipofisarios productores de ACTH es el páncreas. Los carcinomas adrenales que producen síndrome de Cushing suelen ocasionar un hiperandrogenismo severo en mujeres por producción de andrógenos. La enfermedad de Cushing y los adenomas suprarrenales productores de cortisol son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. ¿Cuál de los fármacos siguientes produce hipoglucemias con mayor frecuencia?. Acarbosa. Miglitol. Estatinas. Sulfonilureas. Metformina. Se considera prediabetes: Una hemoglobina glicosilada entre 5.7-6.4%. Una glucosa en sangre en ayunas (en 2 determinaciones en distintos días) >/=126 mg/dL. Una glucosa en sangre a las 2 horas de una sobrecarga oral de glucosa >/= 200 mg/dL. Una glucosa aislada en cualquier momento del día >/= 200 mg/dL acompañada de sintomatología de diabetes severa. Un péptido C elevado. Una de las siguientes enfermedades cursa con patrón de lípidos plasmáticos cambiante: Hipercolesterolemia familiar heterozigota. Hiperquilomicronemia familiar. Disbetalipoproteinemia. Hiperlipemia familiar combinada. Hiperalfalipoproteinemia. Mujer de 50 años de edad es remitida a la consulta de endocrinología por presentar hipoglucemias en ayuno. En la analítica destaca una cifra de insulina inmunorreactiva elevada, la relación insulina/glucosa es de 0.5 y la proinsulina y el péptido C están elevados. Los anticuerpos antiinsulina son negativos. Este cuadro se corresponderá con: Insulinoma. Toma exógena de sulfonilureas. Vipoma. Hiperinsulinismo facticio. Glucagonoma. Sobre el carcinoma papilar de tiroides, indique lo correcto: Es de crecimiento lento. Es la forma más frecuente de carcinoma tiroideo tras el carcinoma folicular. Las metástasis a ganglios cervicales son excepcionales. Las metástasis óseas son muy frecuentes. Todo lo anterior es correcto. Se considera que una técnica quirúrgica es adecuada para el tratamiento de la obesidad cuando: Produce una pérdida de sobrepeso entre un 10% y un 20%. La pérdida de peso se mantiene como mínimo un año. La intervención “funcionará” como mínimo en el 25% de los pacientes a los que se le realice. Produce una pérdida de peso efectiva aunque presente frecuentes complicaciones metabólicas en el seguimiento a largo plazo. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué afirmación le parece correcta con respecto al incidentaloma hipofisario?. Se detecta hasta en un 24% de las autopsias. Comprime el nervio óptico con frecuencia. Su tamaño oscila entre 0.5 y 1 cm. Produce más de una hormona hipofisaria. Su frecuencia es menor del 5%. ¿Qué respuesta de cortisol en el test de hipoglucemia insulínica le parece diagnóstica de insuficiencia suprarrenal?. Cortisol inferior a 4.5 mcg/dL. Cortisol inferior a 30 mcg/dL. Cortisol inferior a 20 mcg/dL. Cortisol inferior a 10 mcg/dL. Cortisol inferior a 5 mcg/dL. Se conoce como bocio endémico el que. Se da en más de un miembro de la familia. Se da con mayor frecuencia en la población. Se da en áreas montañosas pobres en yodo. Se da en más del 5% de la población. Se da en más del 10% de la población. ¿Qué afirmación no le parece correcta con respecto al carcinoma medular de tiroides?. Produce calcitonina. Se produce por una mutación del gen RET. Se asocia a feocromocitoma. Se disemina por vía hematógena. Puede asociarse a hiperparatiroidismo. ¿Qué afirmación le parece más correcta con respecto a la enfermedad de Graves Basedow?. Evoluciona en brotes autolimitados e impredecibles. La recaída al retirar la medicación es poco frecuente. La afectación ocular depende de los niveles de T4. Se produce por anticuerpos dirigidos contra la tiroperoxidasa. Se da con más frecuencia en varones. |