option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENFERMERIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENFERMERIA

Descripción:
CIENCIAS DE SALUD

Fecha de Creación: 2025/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 41 años, con diagnóstico reciente desde hace 2 meses de demencia senil, con tratamiento, que acude a urgencias por presentar alucinaciones y agitación. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración evidenciándose torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Al interrogatorio con antecedentes personales hipertensión arterial y familiares, dos hermanos con demencia tipo Alzheimer, además exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. 00129 Confusión crónica. 00131 Deterioro de la memoria. 00128 Confusión aguda. 00222 Control de impulsos ineficaz.

Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al hospital por presentar cefalea de moderada intensidad y presión arterial de 170/110mmHg, como causa aparente conflictos familiares. Además, indica dificultad para seguir con el tratamiento prescrito por el médico. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica que priorizaría en el paciente?. Mantenimiento ineficaz de la salud. Protección ineficaz. Gestión ineficaz de la salud. Síndrome de fragilidad del anciano.

Paciente con diagnóstico de esquizofrenia con tratamiento de Haloperidol, vía oral cada 8 horas. Durante su turno se presenta un error con el medicamento, al administrar en su lugar Alopurinol. Por lo tanto, usted decide libremente notificar este evento. ¿Cuál es el sistema de notificación que está aplicando en este caso?. No punitivo. Confidencial. Independiente. Capacidad de respuesta.

Paciente de 45 años, se encuentra hospitalizado en el área de medicina interna por insuficiencia renal aguda. En la visita médica es diagnosticado de conjuntivitis bacteriana aguda y se le prescribe instilación oftálmica de gentamicina 2 gotas cada 8 horas. Antes de la aplicación se debe preparar el medicamento. ¿Cuál es el primer paso para realizar la aplicación de la instilación oftálmica?. Comprobar el Registro de Administración de Medicamentos. Razón del medicamento. Preparar al paciente. Limpiar el párpado.

Una de las teorizantes de enfermería se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). ¿Cuál es la teorizante que utiliza este enfoque?. Betty Neuman. Callista Roy. Virginia Henderson. Martha Rogers.

Durante la guerra civil (1861-1865), hubo la participación de una notable líder enfermera, quien se preocupó de las relaciones entre culturas y razas, dio luz a una conciencia de la diversidad cultural y respeto por la persona, sin tener en cuenta su procedencia, raza, color o religión. ¿A cuál de las siguientes enfermeras se le atribuye este enunciado?. Isabel Hampton. Dorothea Dix. Harriet Tubman. Mary Mahoney.

En traumatología se encuentra paciente femenino de 28 años, por presentar esguince grado II de miembro inferior izquierdo, caracterizado por edema y dolor a la palpación. Se recomienda mantener reposo relativo, elevación de extremidad afectada y colocación de vendaje elástico compresivo. ¿Cuál de las siguientes acciones de enfermería previene complicaciones por el uso de vendaje elástico compresivo?. Observar si hay zonas de riesgo de ruptura de la piel tras el uso del vendaje. Valorar el grado en que la piel se expone a la humedad al mantener el vendaje. Evaluar la circulación distal tras la aplicación del vendaje al menos dos veces cada 8 horas. Valorar la presencia de fricción y/o cizallamiento realizado al retiro del vendaje.

Paciente de 66 años, hospitalizado desde hace 15 días en el área de UCI con ventilación mecánica invasiva. Durante el turno se observa que el paciente presenta mal olor y presencia de secreción blanquecina a nivel bucal¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria para realizar la higiene oral al paciente?. Cepillar primero las superficies exteriores de los dientes. Aplicar solución antiséptica de clorhexidina al 0.12%. Evitar realizar aspiraciones durante el procedimiento. Un enfermero se encarga del cuidado de un paciente.

Los diagnósticos de Enfermería son parte del plan de cuidados del paciente, fundamentados en la valoración; ¿Cuál de los siguientes aspectos no es parte de este proceso?. Criterios para la valoración específica. Descripción de las alteraciones reales o potenciales. Diagnósticos clínicos. Factores etiológicos y concurrentes.

Relacione los 4 principios de la Bioética con la definición. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2b, 3a, 4d. 1d, 2c, 3a, 4c.

Una paciente de 85 años, fue dada de alta después de un evento cerebro vascular, tiene afectación neuromuscular. Egresa en compañía de la hija. Si usted utiliza el modelo de Dorotea Orem, el objetivo para el plan de egreso debe ser: Enseñar a la paciente a utilizar los recursos adaptativos para favorecer su autosuficiencia. Atender a la paciente en su domicilio cada vez que tenga necesidades insatisfechas. Minimizar el riesgo de lesiones, utilizando compañía permanente. Entrenar a la hija para que realice el soporte óptimo de los sistemas afectados.

¿Cuáles son los conceptos descritos por Florence Nightingale en la teoría del entorno, que se deben manejar en la atención a pacientes?. Temperatura, confort, silencio, dieta y desinfección. Ventilación, temperatura, silencio, dieta e higiene. Desinfección, esterilización, descanso, temperatura y dieta. Silencio, climatización, energía, dieta y temperatura.

Usted atiende a un paciente de reciente ingreso a emergencia, con dolor abdominal agudo que aún no ha sido diagnosticado clínicamente, se deben realizar acciones de enfermería, EXCEPTO: Enseñanza de tolerancia al dolor y acompañamiento. Enseñanza de técnica de relajación. Informe verbal de dolor y escucha activa para valoración. Esta opción de repuesta es la correcta porque administración de analgesia inmediata sin prescripción médica.

Profesional en enfermería de la sala de Pediatría interpreta de manera equivocada la prescripción médica registrada en la historia clínica, la cual tenía problemas de legibilidad, esta acción provocó un evento adverso en el paciente. Superada la emergencia, ¿Cuál debe ser la actitud del profesional en enfemería?. Registrar y reportar el evento adverso al médico para que informe a la madre del paciente lo sucedido. Pedir a la madre del paciente que no comente con nadie lo sucedido y comunicar al líder del servicio. Conversar con un compañero de trabajo la situación y decirle a la madre del paciente que todo está bien. Omitir el registro del evento y decir a la madre que la reacción de Carlitos era un efecto del medicamento.

Paciente ingresa al hospital con un embarazo a término más labor de parto, luego de una hora de su ingreso, es valorada. Durante lavaloración el médico le dice que la va a examinar; la paciente se encuentra tímida e intenta cubrir su cuerpo con la sábana; el médico pide al estudiante de medicina que realice el tacto vaginal, la paciente se pone tensa y rígida, por lo que le llaman la atención para que colabore en el procedimiento que es necesario, luego el médico procede a comprobar la valoración realizada por el estudiante, la paciente continúa angustiada; el enfermero profesional se encuentra junto a la paciente realizando su reporte. ¿Cuál debe ser la actitud del enfermero profesional frente a esta situación?. Tomar la mano de la paciente para tranquilizarle y anotar lo observado en el expediente. Llamarle la atención al médico ese momento y recordarle la norma para la valoración por tacto vaginal. Explicar el procedimiento a la paciente y dialogar con el médico en privado recordándole la norma para evitar tactos numerosos. Comunicar al jefe de servicio luego del procedimiento, dialogar con el médico y recordarle las normas de la valoración por tacto vaginal.

Paciente de 17 años de edad, ingresa al servicio de Gineco-Obstetricia, cursa con un embarazo de 40, 3 semanas de gestación, se encuentra en la primera etapa del parto, fase activa. Se aprecia en la paciente nerviosismo y miedo, generado por la labor de parto. Mediante la valoración de Enfermería, ¿Cuál de los siguientes patrones funcionales de Gordon se encuentra alterado?. Cognitivo perceptual. Adaptación y tolerancia al estrés. Autopercepción-Autoconcepto. Percepción y manejo de la salud.

Enfermero profesional de emergencia, en su turno acude una paciente de 20 años de edad, primigesta; al realizar el cálculo de las semanas de gestación, se determina que la paciente se encuentra en la semana 34, la paciente se encuentra agitada, rubicunda y refiere cefalea intensa. ¿Qué actividades inmediatas y prioritarias se debe realizar para determinar el diagnóstico de enfermería?. 1, 5. 2, 4. 2, 5. 3, 6.

Durante el ciclo endometrial, se producen algunas fases:menstrual, proliferativa y secretora. Identifique el cambio que se produce en la fase proliferativa: Aumenta la producción de la hormona luteinizante (LH). Aumenta la producción de hormona estimulante del folículo (FSH). El cuerpo amarillo secreta la hormona progesterona. El endometrio, grueso y congestionado, se vuelve hemorrágico.

El principio de obtener el consentimiento informado es obligatorio, pero el requisito ético y legal de obtenerlo explícitamente, es en los siguientes casos, EXCEPTO: En tratamientos exigidos por la ley y cuando es necesario corregir una alteración inesperada durante la intervención. Cuando mayores sean los riesgos que la intervención médica. Esta opción de repuesta es incorrecta porque en tratamientos o intervenciones médicas que no sean urgentes. Cuanto más experimental sea el tratamiento o la intervención médica.

Usted como profesional de Enfermería identifica el siguiente diagnóstico enfermero: déficit de volumen de líquidos, relacionado con pérdida activa de sangre, manifestado por disminución de la presión arterial, sequedad de mucosas orales, aumento de la frecuencia del pulso, debilidad y sed. En la planificación de sus cuidados, ¿Qué resultado esperado elige usted para la paciente según el diagnóstico enfermero citado? Elija la respuesta correcta: Termorregulación. Equilibrio electrolítico y ácido - base. Eliminación urinaria. Aumento de volemia.

Relacione el término con la definición correcta: 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2a, 3d, 4b. 1b, 2c, 3d, 4a.

Los siguientes son factores que se deben tomar en cuenta en la asesoría del personal de enfermería al momento de elegir un método anticonceptivo, EXCEPTO: El profesional de salud debe recomendar el método que con sus conocimientos considere que es el adecuado para la persona o pareja. Existen muchos métodos anticonceptivos y es recomendable a lo largo de la vida fértil usar más de uno. Se debe tomar en cuenta los beneficios y efectos secundarios de cada método anticonceptivo para poder hacer una buena decisión. La efectividad de un método se puede potencializar si se combinan dos métodos anticonceptivos.

Señale las ventajas de los métodos anticonceptivos hormonales: Reducción de sangrado y cólicos menstruales, previenen la ovulación y la transmisión en enfermedades de tipo sexual. Periodos menstruales regulares y breves, reducen el riesgo de cáncer ovárico y de endometrio. Reducen cambios fibroquísticos en las mamas, se puede tomar a día alterno, puede combinarse con otro método hormonal. Reducen quistes ováricos, se usa durante la lactancia, uso en mujeres obesas, previenen problemas circulatorios.

En el servicio de emergencia se recibe a un paciente NN, de 27 años de edad, soltero, el cual está acompañado por su madre. El paciente presentó fiebre (no cuantificada) en horas de la madrugada, sin recibir medicación alguna, al igual que escalofríos, dificultad para respirar, cefalea; por ello es traído a dicho centro asistencial, luego de ser valorado por el médico de guardia, deciden su ingreso con una impresión diagnóstica de Neumonía de lóbulo inferior izquierdo. Al tomar los signos vitales presenta: temperatura de 39.5 grados axilar, respiración 20 por minuto, tensión arterial: 110/70 mmgh y pulso: 110 por minuto, piel sudorosa y caliente, mucosas orales secas. Identifique el diagnóstico real del paciente utilizando el formato PES, para la planificación de los cuidados de enfermería: Intolerancia a la actividad relacionada entre el suministro y la demanda de oxígeno y evidenciado por disnea. Hipertermia relacionado con enfermedad, manifestado por piel sudorosa y caliente al tacto. Alteración nutricional, y metabólica por defecto relacionada con dieta hipoalergénica evidenciado por pérdida de apetito. Alteración del patrón del sueño relacionado a estadía hospitalaria evidenciado por irritabilidad y facies de cansancio.

Seleccione en qué dimensión de enfermería existen problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento requieren la colaboración de otros profesionales de la Salud para un tratamiento conjunto definitivo. Interdependiente. Dependiente. Curativa. Independiente.

Al servicio de emergencia donde usted trabaja llega una paciente que sufrió una caída de 5 metros de altura con posiblre trauma cráneo encefálico, se solicita que la valore con la aplicación de la escala de Glasgow. Identifique los criterios de evaluación: Respuesta verbal, signos vitales y estado de conciencia. Respuesta verbal, respuesta motora y apertura de ojos. Respuesta motora, reflejos osteotendinosos y contracturas. De coordinación, apertura de ojos y movimientos.

¿Cuáles son los mecanismos físicos principales por los que un paciente pierde calor con facilidad?. Evaporación , condensación, ebullición, precipitación. Condensación, evaporación, convección, radiación. Radiación, conducción, convección, evaporación. Cristalización, Isomerización, condensación, radiación.

Se aplica una inyección intramuscular en el musculo deltoides. Las siguientes son precauciones que debe tener, EXCEPTO: El brazo debe estar relajado. Valorar el estado del músculo deltoides. Aplicar el medicamento 3 a 5 cm debajo del Acromion. Aplicar el medicamento 5 a 8 cm debajo del Acromion.

Un paciente refiere que luego de ingesta de alimentos condimentados presenta oliguria y dolor suprapúbico que le dificulta un poco al caminar, en la valoración: creatinina de 14 mg/dl y globo vesical, por lo que se procede a colocar sonda. ¿Cuál es el patrón prioritario?. Eliminación. Actividad-ejercicio. Cognitivo-perceptual. Nutricional-metabólico.

De los siguientes tipos de catéter que se utiliza para la administración de medicación intravenosa, identifique dos caracteres de cada tipo: 1 bc, 2 de, 3 af. 1bf, 2 ad, 3 ce. 1 ae, 2 bc, 3 df. 1 be, 2 df, 3 ac.

Los siguientes son materiales que se utilizan para lograr en el paciente una alineación corporal anatómica correcta, EXCEPTO: Elevador de Hoyer. Tablero para pies. Férulas de yeso. Sacos de arena.

Paciente refiere dolor lumbar que le dificulta realizar sus actividades diarias, el médico prescribe colocar calor local en el sitio del dolor. Seleccione las medidas de seguridad que debe aplicar en este procedimiento. 1, 3, 5, 6. 1, 4, 6, 7. 2, 4, 7, 8. 2, 3, 5, 8.

¿Cómo se calcula el gasto cardíaco?. Frecuencia cardiaca x volumen diastólico. Frecuencia cardiaca x volumen cardíaco. Frecuencia cardiaca x volumen sanguíneo. Frecuencia cardiaca x volumen sistólico.

En la planificación para el cuidado del paciente crónico dentro y fuera del hospital es prioridad satisfacer las necesidades de confort. Los siguientes son procedimientos de confort que usted debe aplicar al paciente, EXCEPTO: Masajes y ejercicios. Baño de esponja en cama. Colocación de enema evacuante. Cambio de posiciones.

La mecánica corporal estudia el funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo-esquelético y le permite a la enfermera realizar movimientos correctos durante la movilización, traslado o transferencia de la persona o paciente. ¿De los siguientes principios básicos, cuál no debería aplicar en una correcta mecánica corporal?. Posturas con sobrecarga biomecánica. Conservar bajo el centro de gravedad. Cuerpo apoyado sobre una base de sustentación. Alinear las relaciones corporales.

La central de esterilización contribuye al proceso de asepsia y antisepsia del material hospitalario, en el cual la enfermera realiza las funciones de limpieza, desinfección y esterilización. Relacione los tipos de esterilización con los métodos en que se puede esterilizar y/o desinfectar los materiales: 1cdf, 2afg. 1adg, 2cfh. 1 acf, 2 beh. 1bce, 2adg.

De las siguientes soluciones, seleccione el antiséptico que se utiliza en asepsia de eventos quirúrgicos de larga duración: Clorhexidina. Hipoclorito de sodio 1%. Glutaraldehido. Alcohol 70% o al 75%.

De la siguiente lista de actividades, indique aquellas que garantizan un cuidado seguro al paciente: 2, 4, 5, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7. 1, 3, 6, 8.

Para evitar errores en el registro de la administración de la medicación es importante que en la historia clínica del paciente se registre la aplicación del medicamento. ¿Qué datos correctos registraría usted como profesional enfermera en el Kardex?. Nombre del medicamento, paciente correcto, dosis, iniciales de la persona que administra. Fecha, nombre del medicamento, dosis, hora, vía, función, iniciales de la persona que administra. Nombre del medicamento, acción correcta, forma correcta, respuesta correcta. Nombre de medicamento, dosis, vía, hora, forma correcta, paciente correcto.

Seleccione las medidas de prevención que se debe aplicar para evitar las infecciones hospitalarias asociadas a la salud (IAAS): 1, 3, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. 2, 5, 6, 7.

Usted aplica medidas de confort en el paciente encamado con una hemiplejia del lado izquierdo con músculos espásticos. ¿Qué ejercicios usted realiza al paciente?. Relajación muscular y cambios posturales. Ejercicios activos de músculos. Ejercicios de reeducación muscular. Ejercicios de resistencia muscular.

Complete la siguiente información :El código deontológico es el sistematizado de normas que el mismo disciplinar comparte y al que se . Grupo, equipo, mantiene. Código, principio, juzga. Conjunto, grupo, compromete. Mecanismo, módulo, cumple.

Se requiere contar con un consentimiento informado suscrito en los siguientes casos. EXCEPTO: Situaciones de emergencia que pone en riesgo la vida. Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos. Tratamientos de radioterapia y quimioterapia. Procedimientos de reproducción asistida.

De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde al pensamiento crítico en Enfermería?. Proceso permanente de crecimiento intelectual y emocional que implica aprender nuevos conocimientos, resolver problemas, hacer juicios. Modelo sistemático y ordenado de pasos para recoger datos y resolver problemas, utilizado por los profesionales del equipo sanitario. Proceso de indagación continua y perseverancia combinada dirigido al logro de un objetivo que permite emitir juicios basados en evidencia. Implica evaluar la solución en un cierto plazo de tiempo para cerciorarse si es efectiva, realizando diversas opciones si se repite un problema.

Consentimiento informado en la práctica asistencial de salud es: Un documento legal dentro del proceso de comunicación que forma parte de la relación del profesional de salud y el paciente, por el cual una persona autónoma acepta, niega o revoca una intervención de un miembro del equipo de salud. No importa quien haga firmar el consentimiento informado, interesa más que esté firmado por el paciente. Quien realiza la intervención tiene que asumir el deber de informar. Un paciente con su capacidad intelectual alterada debe firmar el consentimiento informado para poder realizar los procedimientos que necesite. El Consentimiento Informado apoya en cumplir con todos los Principios Éticos. El consentimiento informado es básicamente un proceso verbal en la atención de salud. Considerar que una vez iniciada una intervención ya no puede ser retirada, bajo ningún concepto, aunque haya dejado de ser útil o el paciente capaz la rechace, es cuestionable ética y jurídicamente.

Seleccione la secuencia para la administración de un enema de limpieza: 1, 2, 3, 4, 5, 6. 3, 4, 2, 5, 6, 1. 3, 4, 2, 1, 6, 5. 4, 5, 6, 1, 2, 3.

Seleccione la secuencia correcta que la enfermera debe seguir para transferir a un paciente desde la cama a la silla: 4, 6, 5, 3, 2, 1. 1, 3, 4, 5, 6, 2. 4, 3, 6, 5, 1, 2. 4, 6, 5, 1, 3, 2.

Seleccione los focos de auscultación cardiaca en el examen físico: b, d, e, f. a, b, c, f. b, c, e, f. a, c, d, f.

Como enfermera/o de la comunidad, usted atiende un paciente con Tuberculosis Pulmonar. Como dato significativo de su historia psicosocial se destacan las malas condiciones socioeconómicas del paciente. ¿En cuál de las filosofías, teorías o modelos de Enfermería, se destaca este factor dentro del entorno como supuesto principal?. Filosofía de Virginia Henderson. Teoría de Hidelgard E. Peplau. Filosofía de Florence Nightingale. Teoría de Nola J. Pender.

Para la administración de penicilina G benzatínica se utiliza la vía en un ángulo de . Intramuscular - 90°. Intradérmica - 15°. Subcutánea - 45°. Intravenosa - 25°.

Se indica administrar 500ml de Lactato de Ringer en un tiempo de 24 horas. Calcular el número de gotas a administrar por minuto. 6 gotas. 7 gotas. 8 gotas. gotas.

Sobre las competencias y deberes de enfermero y enfermera que se establecen en la Ley de ejercicio profesional de enfermería del Ecuador, señale la afirmación correcta: Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en su campo. Pertenecer y participar activamente a un gremio profesional. En casos de catástrofes el personal puede, a su elección, prestar sus servicios. Dar atención aunque no sea de su competencia a toda la población sin discrimen alguno.

En la preparación preoperatoria para cesárea, usted está realizando un cateterismo vesical. Durante el procedimiento la sonda se desliza al interior de la vagina. ¿Qué debe hacer usted?. Pedir ayuda a otro profesional de enfermería. Extraer la sonda y redirigirla hacia el meato urinario. Usar una sonda estéril nueva. Extraer la sonda y limpiarla con gasa para reutilizar.

¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio se encuentran contemplados en la biometría hemática?. Hemoglobina-fórmula leucocitaria. Amilasa-creatinina. Fibrinógeno- Dímero D. Bicarbonato –Exceso de base.

Seleccione la definición de mecánica corporal: Esfuerzo coordinado de un músculo que determina el equilibrio. Uso coordinado de los músculos que no produce movimientos. Uso de la fuerza física al levantar objetos. Uso coordinado de los músculos para mantener el equilibrio y alineación.

Seleccione los alimentos recomendados en una dieta hipoalergénica. Chocolate-huevos-banana. Galleta de arroz-papa hervida-ensaladas cocidas. Leche-mariscos-trigo. Maíz-embutidos-maníes.

Paciente de 66 años con diagnóstico de cáncer de páncreas, que decide poner fin a la terapia con citostáticos a pesar de las orientaciones del personal de salud para que continue con la medicación, tras un debate con el paciente, los miembros de la familia y el equipo de salud, se acató la voluntad del paciente. ¿Qué principio de la bioética se pone de manifiesto?. Beneficencia. No maleficencia. Autonomía. Justicia.

Una paciente de 17 años solicita orientación sobre la aplicación de la nueva vacuna para VPH. Según la teoría de los sistemas planteada por Dorothea E. Orem. ¿Cuál se aplica en este caso?. Apoyo educativo. Parcialmente compensador. Totalmente compensador. Autocuidado.

¿Cuál es el objeto de la disciplina del saber enfermero?. La enfermedad. La salud. Los pacientes. El cuidado.

Según Abraham Maslow y su teoría de las necesidades humanas, describe la supervivencia y desarrollo del sujeto como un proceso de búsqueda constante de seguridad. En qué nivel de la pirámide se encuentran las necesidades de seguridad del ser humano: Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel.

La calidad es un concepto que ha evolucionado hasta nuestros días, existe un pensador que hace referencia a la calidad como la satisfacción del cliente. ¿Cuál es el autor que hace referencia al enunciado?. W. Edwards Deming. Joseph M. Juran. Walter A. Shewhart. Avedis Donabedian.

Según el modelo de causalidad, a las acciones u omisiones, incluyendo errores y violaciones, que tienen consecuencias adversas inmediatas, se les denomina: Fallas recurrentes. Fallas latentes. Fallas inactivas. Fallas activas.

Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude al centro de salud porque indica que su familia no apoya los buenos hábitos de alimentación lo que le dificulta mantener la dieta prescrita. Usted como personal de enfermería le indica otras alternativas para seguir con el régimen terapéutico y le anima a tomar una decisión. ¿Cuál es el rol del personal de enfermería frente al caso?. Educadora. Consejera. Cuidadora. Gestora de casos.

Paciente de 8 años ingresa a emergencia acompañada de su madre la cual refiere que presenta fiebre, dolor de garganta y malestar general, a la valoración de enfermería se reporta al familiar que la niña se encuentra sana y que no presenta la sintomatología mencionada, por lo que la madre se siente inconforme y solicita una nueva valoración. ¿Cuál es la barrera de comunicación que se presenta en el caso?. Desafío. Sondeo. Estereotipía. Comprobación.

3Paciente de 40 años va a ser intervenido quirúrgicamente por presentar cuadro de Colecistitis, el médico tratante explica y entrega el consentimiento informado para que firme la autorización correspondiente. ¿Qué derecho de la ética sanitaria está ejerciendo?. Autonomía. Beneficiencia. Justicia. No maleficiencia.

Como profesional de enfermería presenta una ponencia acerca de “Manejo de paciente diabético en un Congreso Internacional” que servirá como aporte a la creación de nuevos protocolos. ¿Qué nivel de comunicación está aplicando?. Comunicación en grupos pequeños. Comunicación intrapersonal. Comunicación pública. Comunicación transpersonal.

¿Cuál es la finalidad de los cinco momentos del correcto lavado de manos dentro de la atención hospitalaria según La Organización Mundial de la Salud (OMS)?. Proteger al paciente, personal de salud y su entorno de los microorganismos nocivos. Proteger al individuo, familia, comunidad de los microorganismos nocivos. Proteger a la comunidad, familia, individuos que se contacten de los microorganismos nocivos. Proteger al individuo, personal administrativo, familia de los microorganismos nocivos.

¿Qué antiséptico se usa para la desinfección preoperatoria y técnicas de alto riesgo?. Alcohol etílico al 70%. Alcohol isopropílico 70%. Clorhexidina al 4%. Peróxido de Hidrógeno al 0.5%.

Los reflejos son una respuesta motriz involuntaria que se manifiesta de forma inmediata, tras la aplicación de un estímulo sobre un receptor específico. ¿Qué reflejos presenta el recién nacido a término?. 1, 3, 4. 2, 5, 6. 1, 5, 6. 2, 3, 4.

Al valorar al recién nacido, la piel está cubierta por una sustancia de color blanquecino, oleosa, que contiene células en descamación y grasa, además desaparece en 48 horas, se conoce como: Lanugo fetal. Millium facial. Mancha mongólica. Vérnix caseoso.

Paciente gestante, primigesta de 28 años de edad, acude al centro de salud para control de su embarazo, refiere que la fecha de la última menstruación fue el 14 de mayo del 2020. ¿Aplicando la regla de Naegele, qué fecha probable de parto seria?. 21 de febrero del 2021. 10 de febrero del 2021. 20 de febrero del 2021. 15 de febrero del 2021.

Paciente gestante de 30 años de edad con 30 semanas de gestación, tiene antecedentes de cesárea hace 10 años por complicaciones en el parto, presentación podálica del feto. Acude al centro de salud para control prenatal. La enfermera realiza la valoración para conocer en qué presentación se encuentra el feto. ¿Qué procedimiento es el indicado para este caso?. Movimientos fetales y auscultación fetal. Medición de altura uterina y cálculo de la edad gestacional. Tacto vaginal. Maniobras de Leopold.

En el servicio de Neonatología, usted valora a un RN de 37 semanas que presenta: síndrome de dificultad respiratoria con taquipnea, cianosis, quejido, aumento del esfuerzo con retracciones intercostales,saturación de O2 89%, en la radiografía de tórax se puede evidenciar una discreta opacidad y resultado de gasometría alterado. ¿Cuál es la patología que presenta el RN?. Hipertensión pulmonar persistente. Membrana Hialina. Síndrome de aspiración de líquido meconial. Taquipnea transitoria.

Acude a la consulta una mujer que ha tomado anticoncepción hormonal oral y refiere que ha presentado diarrea, vómito, náusea y desea cambiar de método anticonceptivo. Indique. ¿Cuál es la recomendación que se debe valorar?. La inocuidad del método que viene determinada por la ausencia de riesgos de salud. El índice de Pearl que refleja el porcentaje de no embarazos de un método anticonceptivo. La aceptabilidad del método que viene determinada por la ausencia de efectos colaterales. La motivación o condicionamientos socioculturales como el nivel de educación que se tiene.

Paciente de 35 años, tiene Rh negativo y ha dado a luz una niña con Rh positivo, por lo que está prescrita la administración de inmunoglobulina antiRh. ¿Cuáles son las precauciones que Usted seguiría en la administración de este medicamento?. Utilizar siempre la vía venosa y administrar a la mamá. Administrársela a la mamá y al bebé por ser niña. Administrar simultáneamente con la vacuna de la rubéola. Las mismas que para transfundir sangre.

Lucia presenta un embarazo de 12 semanas de gestación. Acude a la consulta de Emergencia de un hospital de segundo nivel, por presentar: fiebre de 38,5 grados, escalofríos, malestar general, náuseas, vomito, refiere dolor costo vertebral y deshidratación. El médico la valora y diagnostica pielonefritis. ¿Qué medicamento de primera elección debe tener listo la enfermera, en este caso?. Fosfomicina. Cefalosporina. Nitrofurantoina. Ampicilina.

Ingresa al servicio de Urgencias de un hospital, un niño de 7 meses de edad en brazos de su madre, con saturación de 91%, sin antecedentes de cuadro gripal y presenta sibilancias. El médico lo evalúa, le diagnostica con cuadro de obstrucción de la vía aérea, le manda a casa con las siguientes indicaciones: limpieza nasal con suero fisiológico cada 3-4 h; aumentar ingesta de líquidos y leche materna; explicar a la madre como cuidar al niño en casa; enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato al establecimiento de salud, no administrar, ni antibiótico, ni salbutamol, ni corticoides (no están indicados). Consulta de seguimiento en dos días. ¿A qué clasificación de obstrucción de la vía aérea corresponden estas indicaciones?. Crup leve. Sibilancia. Bronquiolitis. Bronquiolitis grave.

Al Centro de Salud tipo A, acude una madre con su niña de 9 meses en brazos, al verificar el crecimiento de la niña en la relación peso/longitud, el punto cae por debajo de la curva -3 de desviación estándar. Además, se palpa edema en ambos pies. ¿Cuál sería la clasificación del crecimiento de acuerdo con la normativa AIEPI?. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda moderada. Obesidad.

En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 35 años con embarazo de 21 semanas, con una tensión arterial de 140/90 mm Hg; ausencia de proteinuria. Refiere que en sus anteriores controles prenatales su presión arterial era normal. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. Eclampsia. Hipertensión gestacional.

Como enfermera del área de triage, usted atiende a una mujer de 30 años que refiere presentar un embarazo de 12 semanas según su último control, presenta dolor a nivel del hipogastrio tipo contracción. En la valoración ginecológica se encuentra con el cuello uterino cerrado. ¿A qué patología del embarazo corresponde el caso?. Aborto séptico. Aborto incompleto. Amenaza de aborto. Aborto diferido.

En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 38 años con embarazo de 23 semanas, con una tensión arterial de 150/100 mm Hg, presenta proteniuria 350 mg en orina de 24 horas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Hipertensión gestacional. Eclampsia. Hipertensión arterial crónica. Preeclampsia sin signos de gravedad (leve).

En un centro de salud ubicado en una ciudad que se encuentra a una altura superior a 2 500 metros sobre el nivel del mar. Usted prepara a una mujer de 36 años con embarazo de 28 semanas, presenta los siguientes signos vitales: frecuencia cardiaca 98 por minuto, frecuencia respiratoria 22 por minuto, tensión arterial 130/85 mm Hg, temperatura axilar 36°C, Sat O2 93%. ¿Cúal es el parámetro de la herramienta SCORE MAMÁ que dependiendo de la altura sobre el nivel de mar en la que se encuentre la usuaria, le asigna un puntaje de cero?. Saturación de Oxígeno. Frecuencia respiratoria. Temperatura. Frecuencia cardiaca.

En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 40 años con embarazo de 32 semanas, con una tensión arterial de 160/110 mm Hg, a los 20 minutos del ingreso presenta convulsiones tónico clónicas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Hipertensión arterial crónica. Eclampsia. Preeclampsia leve. Preeclampsia grave.

Paciente de 19 años, primigesta, ingresa a Centro Obstétrico por un parto en domicilio por ruptura prematura de membranas, en el puerperio inmediato, facies pálidas, mucosas orales secas, mamas asecretante, dolor en hipogastrio de 9/10, no se palpa fondo de útero, no diuresis, eliminación de loquios hemáticos en abundante cantidad. Signos vitales: T/A 86/48, FC 105 x min, FR 18 x min, T 39 °C. Sat O2 87%. ¿Dentro del proceso de atención de enfermería en los diagnósticos NANDA, cual priorizaría?. Dolor agudo r/c cambio de parámetros fisiológicos m/p dolor en escala de EVA 9/10. Riesgo de shock hipovolémico r/c complicaciones posparto. Riesgo de infección r/c ruptura prematura de membranas amnióticas y parto en domicilio. Hipertermia r/c aumento de la tasa metabólica m/p temperatura de 39°C.

En el área de post consulta, usted está presentando una charla educativa sobre estimulación temprana. Indica al cuidador que motive al niño a jugar con objetos que puedan ser apilados, demostrando cómo hacerlo (motor fino adaptativo). ¿A qué grupo de edad se refiere en la guía de estimulación temprana?. Niños de 6 a 8 meses. Niños de 4 a 5 meses. Niños de 9 a 11 meses. Niños de 18 a 23 meses.

Usted debe realizar una charla educativa a todas las madres con niños menores de 1 año, que acuden al centro de salud para recibir la dosiscorrespondiente a la vacuna pentavalente que previene las siguientes enfermedades: La difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B y Haemophilus influenzae de tipo B. La difteria, el sarampión, la tosferina, la hepatitis B y Haemophilus influenzae de tipo B. La difteria, el tétanos, la tosferina, fiebre amarilla Haemophilus influenzae de tipo B. La difteria, el tétanos, el rotavirus, la hepatitis B y Haemophilus influenzae de tipo B.

Identifique la saturación de oxígeno esperable en el recién nacido durante la reanimación post parto a los 3 minutos según lo descrito en el Normograma de Dawson: 75 - 80%. 70 -75%. 80 - 85%. 85 - 95%.

Mujer gestante de 23 años con aproximadamente 4 semanas de gestación, acude a la unidad operativa a su primer control de embarazo, con nauseas, flatulencia e irritabilidad. El médico le prescribe un medicamento que sirve de profilaxis durante el embarazo y período de lactancia, para prevenir defectos del tubo neural en el recién nacido. ¿Qué medicamento y dosis recibe la paciente?. Ácido fólico, tabletas de 5mg, dosis diaria. Carbonato de calcio, tabletas de 500mg, 1gr. diario. Sulfato ferroso, suspensión oral, dosis de125 mg diarios. Carbonato de calcio, tabletas de 500 mg. 1 gr. diario.

Recién nacido de 72 horas de vida, durante el examen físico presenta dificultad para la succión y glicemia de 35mg/dl. El médico prescribe tratamiento parenteral con dextrosa para el manejo de la hipoglicemia. ¿Cuál es la vía y la solución que usted administra?. Dextrosa 13.5% vía periférica. Dextrosa 5% vía central. Dextrosa 50% vía central. Dextrosa 10% vía periférica.

Paciente de 38 semanas de gestación ingresa a centro obstétrico por presentar labor de parto. De acuerdo al protocolo de manejo, en la primera etapa de labor se deben realizar diversas actividades. ¿Cuál de las siguientes actividades realiza en esta etapa?. Valorar la necesidad de realizar episiotomía y estimular el inicio precoz de la lactancia materna. Auscultar la frecuencia cardiaca fetal y registrar la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones. Administrar oxitocina 10 unidades y masajear de inmediato el fondo uterino a través del abdomen de la mujer. Realizar el masaje uterino cada 15 minutos y asegurar que el útero no se relaje después de detener el masaje.

Como líder de enfermería del servicio de Ginecología debe incluir lineamientos para la determinación del riesgo obstétrico y el manejo de emergencias; para lo cual debe organizar y revisar el KIT CLAVE ROJA. ¿Cuáles son los medicamentos que debe incluir en este KIT?. Sulfato de magnesio, hidralazina. Nifedipino, Gluconato de Calcio. Oxitocina, Misoprostol y Metil ergometrina. Ampicilina, Ceftrioxona.

En la unidad de Gineco-Obstetricia se encuentra hospitalizada paciente de 38 años, multípara que cursa embarazo de 32.6 semanas de gestación por ecografía del II trimestre. Al interrogatorio refiere que hace 18 horas siente salida de líquido transvaginal, de color transparente sobretodo cuando camina. Se realiza ecografia de control la misma que reporta indice de líquido amniótico (ILA) de 5 cm. Se diagnostica Ruptura Prematura de Membrana. ¿Qué acción de enfermería implementaría para evitar complicaciones materno-fetal?. Control de score mama cada 8 horas. Mantener a la paciente en reposo absoluto. Recomendar al paciente aumento de ingesta de líquidos claros. Trasladar inmediatamente al paciente a sala de parto.

Paciente primigesta de 23 años, con un embarazo de 19semanas de gestación, acude a su primera consulta prenatal. Durante la entrevista que sostiene el o la profesional de enfermería, expresa cierta preocupación sobre la posibilidad de haberse expuesto al Virus de Inmunodeficiencia Humana, afirma que ha tenido tres compañeros sexuales y que desconoce el número de compañeras sexuales de su pareja. Durante la consejería, ¿Cuál de los siguientes estudios se debe realizar la paciente?. Número de células T. ELISA. Interleuquina 6. Western Blot.

Rosita de 30 años cursa su primer embarazo, muy preocupada acude a la unidad de salud indicando la aparición de manchas negras en su cara. Usted la tranquiliza diciendo que el problema es hormonal y que en el puerperio este problema desaparecerá, debido a: La disminución de estrógenos. El aumento del lactágeno placentario. La disminución del lactágeno placentario. Elevación de estrógenos.

Recién nacido que al minuto de su nacimiento presenta llanto débil, tiene alteraciones en la frecuencia respiratoria, manos y pies azulados, su frecuencia cardiaca es de 80 por minuto, brazos y piernas con poco movimiento. De acuerdo al caso ¿A qué puntaje de APGAR corresponde. 0 - 3. 4 - 6. 7 - 8. 3 - 4.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador para disminuir la mortalidad materna, ha establecido la estrategia del Score MAMÁ, que es aplicado en todas las unidades públicas para evaluar el riesgo obstétrico. ¿De los siguientes criterios para evaluar el riesgo obstétrico, cual no corresponde?. Signos vitales completos. Proteinuria. Sangrado. Estado de consciencia.

¿Cual es rol y la postura del personal de enfermería en el fomento y promoción de la lactancia materna?. El personal de enfermería debe estar suficientemente capacitado para promover, apoyar y proteger la lactancia materna, tanto en madres primerizas como en madres experimentadas. La lactancia materna debe ser considerada una opción de alimentación para los recién nacidos e infantes pequeños, que puede ser reemplazada sin ningún problema por sucedáneos de leche. La lactancia materna es una práctica ancestral que se va perdiendo gracias a los adelantos de la ciencia y la tecnología. Las leches de fórmula superan a la leche humana debido a que pueden ser enriquecidas con las vitaminas que necesite. El personal de enfermería tiene que promocionar la lactancia materna, siempre que la madre se encuentre con la disposición y haya descansado suficiente. Las primeras horas posparto es recomendable darle al Recién Nacido leche de fórmula y/o agua azucarada para evitar la hipoglicemia.

Son muchas las creencias relacionadas a la lactancia materna en nuestro país, todo esto gracias a la riqueza intercultural que poseemos. Señale cual de las frases es la correcta: Para tener más leche la madre debe tomar coladas (machica, plátano, maíz etc). Si la madre se asusta o tiene irás no debe dar el seno al infante. La madre no puede mojarse ya que se le irá la leche. Mientras más lacte el recién nacido, más leche la madre tendrá.

¿Cuál es la primera causa de muerte infantil en el Ecuador actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dificultad respiratoria del recién nacido. Sepsis bacteriana del recién nacido. Neumonía, organismo no especificado. Otras malformaciones congénitas del corazón.

En mujeres que tienen el antecedente de operación por cesárea, y sea viable un parto vaginal. Que aspecto debe considerarse para no tener complicación: Embarazos multiples. Siempre que la cesárea anterior haya sido por distocia. Que la madre tenga un período intergenésico de al menos dos años y ninguna otra contraindicación. Feto menor a 4000 gr y edad gestacional mayor a 41 semanas.

Para calentar a un recién nacido hipotérmico, se debe ajustar la temperatura de la incubadora por encima de la temperatura axilar del RN, en un máximo de: 1 ºC. 1.5 ºC. 2 ºC. 2.5 ºC.

¿Qué siglas le corresponden a un Recién Nacido de 39 semanas de gestación, con peso de 1500gr ?. RNAT -PAEG. RNAT -PEEG. RNAT -PMBN. RNAT- PBED.

Denunciar Test