option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ENTOMOLOGÍA APLICADA A LA AGRICULTURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ENTOMOLOGÍA APLICADA A LA AGRICULTURA

Descripción:
ENTOMOLOGÍA APLICADA A LA AGRICULTURA

Fecha de Creación: 2024/03/17

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los insectos están íntimamente relacionados con el mundo viviente; constituyen el grupo dominante entre los animales terrestres (más o menos a los dos tercios del total de especies de animales); se encuentran en todas partes del planeta, con excepción de los casquetes polares y de los volcanes en actividad; han existido en la tierra desde tiempos muy remotos (fósiles de Collembola datan del período geológico Devónico, es decir de unos 350 millones de años). PREGUNTA PROPUESTA Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1. Los insectos están íntimamente relacionados con el mundo viviente; constituyen el grupo dominante entre los animales terrestres (más o menos un tercio del total de especies animales. ( ) 2. los insectos se encuentran en todas partes del planeta, con excepción de los casquetes polares y de los volcanes en actividad. ( ) 3. Algunos fósiles de Collembola datan del período geológico Devónico, es decir de unos 250 millones de años. ( ). 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 V, 3 F. 1 V, 2 F, 3 V. Ninguna de las anteriores.

La entomología es la rama de la biología que investiga los insectos; (lat. insectum = cortado en) (gr. Entomon = insecto; logos = tratado) hace parte de la zoología y se dedica al estudio de los insectos. Complete el siguiente párrafo: La rama de la _____________ que investiga los insectos es la ____________hace parte de la ______________ y se dedica al estudio de los insectos. Microbiología – zoología- insectos. Etología- zoología - insectos. Biología - Entomología – zoología.

Importancia y relación de la entomología con otras ciencias. En genética. Las células de los insectos se caracterizan por ser grandes, razón por la cual son utilizados para estudios citológicos y genéticos. En Ecología. La ecología se relaciona con los insectos en la naturaleza, principalmente en los bosques, las praderas y sobre todo en los campos cultivados. En suelos. Los insectos, contribuyen en la construcción de la productividad del suelo, ayudan a romper las partículas de roca, forman túneles que facilitan la circulación del aire, esencial para la respiración de otros seres vivos, igualmente los insectos agregan humus o materia orgánica al suelo. En la Industria. Otro de los beneficios importantes es en la formación de algunos productos primarios que se utilizan para elaborar otros subproductos como: seda, miel de abeja, laca etc. Empareje correctamente las características de cada rama que se relaciona con la entomología. a,3; b,2; c,1 ; d,4. a, 2; b,3; c,4 ; d,1. a,2 ; b,1 ; c,4 ; d,3. a, 3; b, 1; c,4 ; d,2.

Origen de los insectos. Los insectos se originaron en algún lugar del mundo, se distribuyeron a las diferentes zonas, y si las condiciones lo permiten emigran a otras áreas, llegando a ser cosmopolitas. Por tal razón, se habla de insectos autóctonos, los que son originarios de una región y exóticos, los que por alguna causa llegan de otras regiones. Según el origen geográfico de los insectos, ¿Cómo se los conoce cuando son originarios de una región y cuando llegan de diferentes regiones?. Seleccione el literal correcto. Ancestrales y exóticos. Autóctonos y exóticos. Autóctonos y nativos. Ninguna de las anteriores.

Relación de la entomología con otras ciencias Como los insectos se encuentran en todas partes del universo formando unas masas colosales de seres vivos, y se relacionan con otras ciencias, los hacen sujetos favoritos de los hombres de laboratorio. Las células de la mosca de la fruta se caracterizan por ser grandes, razón por la cual son utilizados para estudios citológicos y genéticos. Complete el siguiente párrafo: Las células de los insectos se caracterizan por ser ___________, razón por la cual son utilizados para estudios citológicos y ____________. Anteriormente las experimentaciones genéticas las hacían con conejillos de indias, hasta que se demostró la conveniencia de utilizar la _______________. Pequeñas, genéticos, mosca de fruta. Grandes, bioquímicas, mosca de fruta. Grandes, genéticos, mosca de fruta. Ninguna de las anteriores.

Importancia de los insectos La mayoría de los cultivos, plantas ornamentales y hortalizas necesitan de los insectos para la polinización. Se puede decir que, sin el trabajo valioso realizado por los insectos en la polinización de las flores, tendríamos rendimientos muy bajos de productos utilizados por la humanidad. Otra relación de los insectos con la agricultura es aquella en que actúan como seres benéficos depredando o parasitando a otros insectos dañinos a las plantas, el hombre probablemente nunca sería capaz de lograr tanto en el combate de los insectos plagas por otros medios sin que se rompiera el equilibrio ecológico. ¿Por qué los insectos son de vital importancia en nuestro medio y cuáles son las labores más importantes que desempeñan? Seleccione el literal correcto. Realizan la polinización, actúan como seres parasitarios y mantienen el equilibrio ecológico. Realizan la polinización, deterioran los cultivos y mantienen el equilibro ecológico. Actúan como seres hospedadores, realizan la polinización y no mantienen el equilibrio ecológico. Ninguna de las anteriores.

Los insectos, contribuyen en la construcción de la productividad del suelo, ayudan a romper las partículas de roca, a mezclarlas en sus diferentes estratos y exponerlas a la acción de los factores climáticos. Los barrenadores del suelo actúan hasta tres metros de profundidad como sucede con algunas especies de ninfas de cigarras (chicharras) Igualmente, los insectos agregan humus o materia orgánica al suelo, los cuerpos muertos de estos se acumulan en la superficie del suelo y constituyen un elemento fertilizante. Gran cantidad y variedad de insectos se encuentran en el suelo, los más abundantes son: Himenópteros (hormigas, abejas, abejorros, avispas, etc.); Dípteros (moscas); Coleópteros (cucarrones, escarabajos); Homópteros (cigarra, chicharra); Ortópteros (grillos); Collembolos (colas de resorte). ¿De qué orden son los insectos que se encuentran en el suelo en gran cantidad y variedad? Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta. Himenópteros, coleópteros, dípteros, myriapodos. Himenópteros, coleópteros, nematodos, homópteros. Himenópteros, coleópteros, dípteros, homópteros. Ninguna de las anteriores.

Acciones dañinas de los insectos Por el intento de proveerse de alimento, los insectos se constituyen en los principales rivales del hombre. Las pérdidas producidas por los insectos en la agricultura son apreciables. Los daños puede realizarlos arrancando, triturando y masticando el follaje, tallos, cortezas, raíz y frutos, los insectos tienen esta modalidad de daño se dice que son masticadores, entre ellos tenemos: las larvas de muchos lepidópteros como Spodoptera spp. (Lep: Noctuidae), chapules como Conocephalus sp. (Orth. Tettigonidae), Chrysomélidos como Diabrotica spp. (Col: Chrysomelidae), etc. Complete el siguiente párrafo: Los insectos se constituyen como las principales ___________ de los cultivos. Las pérdidas producidas por acción de los insectos en la agricultura son apreciables. Los _______ pueden realizarlos arrancando, ___________ y masticando el follaje, tallos, cortezas, raíz y/o frutos. Plagas, daños, triturando. Rivales, daños, triturando. Plagas, pérdidas, defoliación. Aliados, cambios, colocando.

Hay insectos que viven en el suelo y se constituyen en valiosos elementos para cambiar la textura del suelo. También existen insectos que ayudan a eliminar malas hierbas, de este caso se puede dar un ejemplo de buen éxito que sucedió en Australia en el control de la maleza Opuntia sp. Al utilizar larvas de Lepidóptero Phycitidae. Identifique el nombre científico del lepidóptero de la subfamilia Phycitidae, usado en Australia para el control de malezas. Seleccione el literal con la respuesta correcta. Ceratitys capitata. Cactoblastis cactorum. Sus scrofa ssp. domestica,. Cactoblestis palmarum.

En el reino animal los invertebrados ocupan el 80% de los animales conocidos, no tienen esqueleto, pero han formado un caparazón externo denominado EXOESQUELETO. Los insectos (cucarrones, mariposas, avispas, abejas, hormigas, escamas, piojos, etc.), representan el 74% y aquellos que no lo son (alacranes, cangrejos, langostinos, arañas, ácaros, caracoles, lombrices, babosas, etc.) el 6%. Complete el siguiente párrafo: Los insectos los podemos distinguir por ciertas características _____________ y _____________. Tienen el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen). Los insectos adultos tienen tres pares de patas, uno o dos pares de alas, en algunos primitivos carecen de estas, otros que viven en sociedad pierden también estos apéndices. En esta forma hay muchas diferencias entre los ___________ y aquellos animales que se les asemejan. Morfológicas – de color – artrópodos. Forma – tamaño - artrópodos. Morfológicas – fisiológicas - insectos.

Se conocen como Depredadores, aquellos que capturan y devoran a otros insectos, son más grandes que sus presas, y para cumplir su ciclo vida necesita varias presas; por ejemplo, las "mariquitas" o coccinélidos, chrysopas, algunos chinches, avispas, syrphidos, etc. Los parasitoides se alimentan dentro del cuerpo o sobre el hospedero y solo necesita de uno para desarrollar todo su ciclo de vida, generalmente el parasitoide es más pequeño que éste, también se encuentran otros ejemplos como tachinidos (Díp.), braconidos (Hym.), etc. En relación a los insectos, identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos 1 ¿Se conoce como depredadores a los insectos que actúan dentro de cuerpo del hospedero? ( ) 2 ¿Los insectos parasitoides necesitan alimentarse de varios cuerpos para desarrollar su ciclo de vida? ( ) 3 ¿Los insectos depredadores necesitan alimentarse de varias presas para cumplir su ciclo de vida? ( ) Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta. 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 V, 3 F. 1 F, 2 F, 3 V. Ninguna de las anteriores.

Los Insectos pueden también hacer daño chupando la savia de las plantas, es el segundo grupo en importancia, ya que se alimentan de las partes tiernas de las plantas en crecimiento, chupando la savia de las células, estos insectos se les llama picadores-chupadores, también pueden atacar todas las partes de la planta, tenemos como ejemplos: pulgones como Aphis spp. (Hom: Aphididae), chicharras como la Quesada sp, (Hom: Cicadidae), los chinches de las plantas, como el Antiteuchus spp (Hem: Pentatomidae), etc. Según el daño que causan. ¿Cómo se conoce a los insectos que se alimentan de la savia de las plantas, especialmente cuando las plantas son tiernas? Ejemplo: Los pulgones, chinches. Seleccione el literal con la respuesta correcta. Pasadores, parasitarios. Picadores, chupadores. Chupadores, barrenadores. Laminadores, esqueletizador de hojas.

Por la acción de los polinizadores se fertilizan las flores, sin la cual no sería posible la formación del fruto y de la semilla para obtener abundante producción agrícola. Los insectos reconocen las flores por sus colores, su olor y su corola, el polen y el dulce líquido que producen las flores, les sirven de alimento a muchos de ellos. Seleccione el literal correcto, ¿Cuáles son las formas de reconocimiento de la flor que tienen los insectos?. Aroma, corola y color. Color, sabor y textura. Olor y sabor. Ninguna de las anteriores.

Acciones dañinas de los insectos Otro daño que causan es taladrando o abriendo galerías en los troncos, ramas, frutos, hojas y raíces, estos insectos se consideran las peores plagas, pues se alimentan dentro del tejido de la planta durante todo o parte de su ciclo, el hueco que hacen para introducirse en el interior de la parte atacada siempre es pequeño. Según la forma de ataque se pueden distinguir los siguientes grupos: barrenadores, los que hacen galerías en la parte atacadas, ejemplo: barrenadores de la caña de azúcar; minadores que hacen galerías superficiales en las partes atacadas y se conocen como serpentinas, Ejemplos: minador de la soya; los pasadores de los frutos, los cuales atacan sus interiores destrozando toda la pulpa de la fruta, como el pasador de la guayaba o del mango Complete el siguiente párrafo: Según la forma de ataque se pueden distinguir los siguientes grupos: ______________, los que hacen galerías en la parte atacadas; ____________ que hacen galerías superficiales en las partes atacadas y se conocen como serpentinas, y los ____________ de los frutos, los cuales atacan sus interiores destrozando toda la pulpa de la fruta. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta. Barrenadores, minadores, pasadores. Pasadores, minadores, barrenadores. Minadores, pasadores, barrenadores.

Los insectos los podemos distinguir por ciertas características morfológicas y fisiológicas. Tienen el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen). Los insectos adultos tienen tres pares de patas, uno o dos pares de alas, en algunos primitivos carecen de estas, otros que viven en sociedad pierden también estos apéndices. En esta forma hay muchas diferencias entre los insectos y aquellos animales que se le asemejan. Señale el literal correcto, ¿Cómo está dividido el cuerpo de un insecto?. Cabeza, tórax, patas y alas. Cabeza, tórax y abdomen. Cabeza, tórax, patas articuladas. Exoesqueleto, antenas, patas.

El cuerpo de los insectos se dividió en tres segmentos = tagmas = somitos, cada uno de ellos compuestos de la siguiente manera: La cabeza con sus apéndices bucales, ojos y antenas. El tórax donde se centralizó la función motriz: alas y patas. El abdomen que contiene la mayor parte de los órganos internos. Encargada de contener los órganos viscerales y de función motriz de alas y patas. Centralizo la función motriz y contiene los órganos internos. El abdomen que Contiene la mayor parte de los órganos internos, componentes de los sistemas digestivos, excretor y reproductivo. Ninguna de las anteriores.

DIFERENCIAS ENTRE VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS. Vertebrados. a. Presencia del notocordio (sustituida en el estado adulto por la columna vertebral) b. Proceso de cefalización c. Cuerpo dividido en segmentos (cabeza, tronco y cola). d. Tegumento o piel con diferenciaciones córneas de varios tipos e. El esqueleto puede ser óseo o cartilaginoso y a veces encontramos formaciones esqueléticas cutáneas (dermoesqueleto) f. Reproducción sexual, excepto los mamíferos que son vivíparos. g. No presentan metamorfosis h. Presentan circulación cerrada i. Respiración por pulmones ó branquias j. Número bajo en el Reino Animal el 20% Invertebrados. a. Ausencia del notocordio o columna vertebral y de un esqueleto óseo interno. b. Ausencia de cordón dorsal nervioso hueco c. Cuerpo dividido en segmentos (cabeza, tórax y abdomen).. d. En los artrópodos encontramos una cubierta quitinosa y a veces calcificada e. Poseen exoesqueleto. f. Su reproducción puede ser agamética por fisión, gemación o fragmentación y gamética. g. Presentan metamorfosis h. Presentan circulación abierta i. Respiración por las branquias y espiráculos j. Número alto en el Reino animal el 80 % Empareje las características de los animales vertebrados e invertebrados. Seleccione el literal correcto. a,3 y 4 - b, 1 y2. a, 1y 4; b 2y3. a, 3y 1 ; b, 4 y 2.

Éxito de los insectos como grupo: Alta fecundidad: Pueden reproducirse muy rápidamente por el número de huevos que depositan, generalmente varían desde 500 a 5.000 dependiendo de la especie de insecto. Algunos ejemplos: la mosca doméstica (Dipt: Muscidae), la hembra coloca 500 huevos, de estos el 50% son hembras, y cada una de estas colocan en promedio 500 huevos lo que nos da un total de 125.000 individuos entre machos y hembras. Pero en la realidad no sucede esto por los diferentes factores que influyen en su mortalidad, esto puede suceder en todo. Seleccione, ¿Qué cantidad de huevos pueden colocar los insectos? Seleccione correcto. 200 a 20000. 100 a 1000. 500 a 5000. Ninguna de las anteriores.

Existen insectos que llevan organismos causantes de enfermedades (hongos, virus, bacterias y protozoarios) y su acción es infectar los tejidos vegetales por su acción picadora o chupadora, también por las heridas hechas a través de las cuales pueden penetrar los patógenos. Hay casos de insectos que depositan hongos en la parte externa de la planta por la forma de mutualismo que existen en algunos de ellos. Actualmente un insecto del orden hemiptera: Pentatomidae, ha sido registrada en Latinoamérica como el principal vector del protozoario Phytomona sp., agente causal de la marchitez sorpresiva de la palma aceitera, la cual, debido a su carácter letal e irreversible, ha provocado grandes pérdidas económicas en varias plantaciones. Seleccione el literal correcto, ¿Cuál es el nombre científico del chinche al que se le atribuye ser el principal vector del protozoario Phytomona sp. Agente causal de marchitez sorpresiva?. Lincus tumidifrons. Stenoma cecropia. Podisus nigrispinus. Pseudacysta perseae.

La presencia de las alas en los insectos es única en los invertebrados y en algunos vertebrados (aves, murciélagos etc.). Las alas se originaron a partir de ciertas expansiones de cada lado de la placa dorsal o noto de los segmentos alares del tórax, la formación de alas capacita a los insectos para volar a grandes distancias, buscar alimento, alejarse de los enemigos, buscar la pareja, encontrar sitios adecuados para construir sus nidos. Watson (1934) afirma que las alas solas sirven para identificar un artrópodo como insecto, teniendo en cuenta que las especies que no las poseen tienden a desaparecer. Los insectos que poseen alas sé sitúan dentro del grupo Pterigota y pueden tener uno a dos pares de alas, localizadas en el mesotórax y el metatórax, el protórax nunca lleva estos apéndices. Dentro de los insectos alados, algunas especies las pierden durante su ciclo biológico, ejemplos, en los Ordenes Mallophaga, Phasmida, Siphonaptera (Aphaniptera), Anoplura (Siphunculata). En relación a la presencia de alas en los insectos. Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1.Los insectos pueden volar a grandes distancias, buscar alimento, alejarse de los enemigos, buscar la pareja, que pueden realizar estas actividades gracias a la formación de las alas ( ) 2.En los insectos alados, ninguna de las especies pierde un par de alas durante su ciclo biológico. ( ) 3. Los insectos que poseen alas sé sitúan dentro del grupo Pterigota y pueden tener uno a dos pares de alas, localizadas en el mesotórax y el metatórax, el protórax nunca lleva estos apéndices. ( ) Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta. 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 V, 3 F. 1 V, 2 F, 3 V. 1 V, 2 V, 3 V.

Los insectos que carecen de alas se denominan Apterigotos y son los más antiguos. A esta subclase pertenecen cuatro Ordenes Protura, Thysanura, Diplura y Collembola. Seleccione el literal correcto. Identifique un ejemplo de cada uno de los cuatro órdenes de los insectos que carecen de alas denominados Apterigotos. Protura (Piojos), Thysanura (cienpies, milpies), Diplura (japigidos, dipluros) y Collembola (Colembolos, cola de resorte). Protura (Proturos), Thysanura (milpies), Diplura (dipluros) y Collembola (cola de resorte). Protura (Proturos), Thysanura (Pescadita de plata), Diplura (japigidos, dipluros) y Collembola (Colembolos, cola de resorte). Ninguna de las anteriores.

La hemolinfa es una sustancia que contienen los insectos (sangre de los insectos). El exoesqueleto tiene como función rodear el cuerpo del insecto, formando una especie de envoltura fuerte, dejando una cavidad interna que se extiende desde la cabeza, pasa por el tórax y termina en el abdomen, por donde circula libremente la hemolinfa, además de los músculos y las vísceras que se encuentran en esta parte, esta cavidad se conoce como Hemocele. Complete el siguiente párrafo: La cavidad abdominal del insecto está subdividida por dos membranas (diafragmas): una dorsal que separa una pequeña cavidad dorsal (______________), donde está localizado el corazón, la aorta, parte de la tráquea y la comisura dorsal y la otra inferior, que también separa una pequeña cavidad ventral (____________________), donde se encuentran el doble cordón nervioso longitudinal, los ganglios torácicos, la comisura ventral, parte del tronco traqueal. En la cavidad central (________________), se encuentra el sistema digestivo, el tronco traqueal lateral, las glándulas sexuales y salivales. Ambas membranas (diafragmas) están perforadas para facilitar la circulación de la hemolinfa a través del hemocele. Elija el literal que contiene la respuesta correcta: Diafragma - cavidad circumintestinal - hemolinfa. Cavidad tráqueal – cavidad pericárdial - hemolinfa. cavidad pericárdial – cavidad perineural – cavidad circumintestinal. Exoesqueleto – cavidad circumintestinal - cavidad ventral.

Sobre el origen de las venas existen dos teorías: la primera, que fue por adaptación a través del tiempo, es decir, que antes los apéndices alares no tenían venas, y estas se fueron formando las fibras para darles firmeza. La segunda teoría, sostiene que fueron prolongaciones de la parte dorsolateral del tórax, y las tráqueas se proyectaron en medio de los dos pliegues que formaron las alas y que con el paso del tiempo se llegaron a separar por sus bases del cuerpo del insecto. Todos los tipos de venación se desarrollaron a partir de un mismo patrón (arquetipo) hipotético primitivo, aclarando que actualmente puede haber infinidad de alas con número y formas de venas diferentes. Empareje el tipo de venas con las características a las que pertenecen. Seleccione el literal correcto. a,1; b,2; c,3. a, 2; b,3; c,1. a,1; b,3; c,2. a, 3; b, 1; c2.

El ala está unida al cuerpo del insecto por medio de dos protuberancias del noto de cada uno de los segmentos alares, por medio de una bisagra membranosa, la cual ayuda a darle el gozne necesario al ala y que contiene varios escleritos asilares en la base del noto y dos escleritos alares (basalar y subalar), separados por la apófisis alar y sé sitúan a cada lado de los procesos alares de la pleura. Los escleritos y la membrana permiten que las alas se plieguen o se coloquen sobre el tórax y parte del abdomen. En relación a las alas de los insectos. Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1. El ala está unida al cuerpo del insecto por medio de cuatros protuberancias del noto de cada uno de los segmentos alares, por medio de una bisagra membranosa ( ) 2. El ala está unida al cuerpo del insecto por medio de dos protuberancias del noto de cada uno de los segmentos alares, por medio de una bisagra membranosa. ( ) 3. El ala está unida al cuerpo del insecto por medio de una protuberancia del noto de cada segmento alares, por medio de una bisagra membranosa. ( ) Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta. 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 V, 3 F. 1 V, 2 F, 3 V. 1 V, 2 V, 3 V.

En insectos con abdomen no protegidos por las alas, existen dos escleritos bien definidos, uno notal y el otro esternal, que protegen el abdomen por el dorso y la parte ventral, siendo las regiones pleurales las más blandas, permitiéndole movimientos necesarios para la respiración y la circulación (es aquí donde se encuentran los espiráculos, órganos de entrada del aire externo a las tráqueas). Hacia la parte final del abdomen se encuentra la abertura genital, que divide al abdomen en tres secciones: la región Pregenital, que comprende los siete primeros segmentos abdominales, también se denomina región visceral, porque contiene las vísceras del cuerpo del insecto. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál es la función de los escleritos en los insectos?. Protegen el abdomen por el dorso y la parte ventral. Permite movimientos necesarios para la respiración y la circulación. Permiten escuchar al insecto, además, permite movimientos necesarios para la respiración y la circulación. Protegen el abdomen por el dorso y la parte ventral, además, permite movimientos necesarios para la respiración y la circulación.

Los insectos alados (Pterigotos), llevan en forma general dos pares de alas, situadas en el mesotórax y metatórax; cuando llevan un solo par sé sitúan en el mesotórax, en muy pocas excepciones van en el metatórax (orden Stresiptera). El par atrofiado tiene forma de raqueta y está constituido por el escabel o porción basal, el pedicelo o parte media, masa o parte terminal, esta modificación alar toma el nombre de Halterios o Halteros. Los insectos usan esta modificación alar como orientadores, reguladores o balancines en el vuelo (estabilizadores). La modificación del metatórax es exclusiva de los Ordenes Diptera (moscas) y Homopteras (coccidos y afidos). Las alas por lo general presentan forma triangular, por lo tanto en su área total se pueden observar tres márgenes: anterior ó costal, externa o apical e interna o anal. Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuáles son los nombres de los márgenes y triángulos de las alas, en los insectos?. Costal, apical y anal. Anterior, Externa e Interna. Ninguna de las anteriores. A y B son correctas.

Estructuras de las alas. Están formadas por la unión de dos laminas membranosas, una superior y otra inferior y reforzadas internamente por ciertas fibras huecas y esclerosadas que las soportan y les dan dureza (venas o nervaduras), en su interior se encuentran nervios, traqueas y sangre (hemolinfa). Las venas reciben nombres especiales y son muy útiles en la identificación de los insectos. El ala está unida al cuerpo del insecto por medio de dos protuberancias del noto de cada uno de los segmentos alares, por medio de una bisagra membranosa, la cual ayuda a darle el gozne necesario al ala y que contiene varios escleritos asilares en la base del noto y dos escleritos alares (basalar y subalar), separados por la apófisis alar y sé sitúan a cada lado de los procesos alares de la pleura. Los escleritos y la membrana permiten que las alas se plieguen o se coloquen sobre el tórax y parte del abdomen. Empareje correctamente las partes del insecto y sus características. a1; b2; c3. a2; b3; c1. a1; b3; c2. a3; b2; c1.

El abdomen de los insectos presenta también apéndices, entre estos se encuentran los caudales en la parte final y varían en número y forma, son evidencia de las transformaciones de las patas primitivas del animal que dio origen a los insectos, el resto de apéndices abdominales se perdieron con excepción de los Ordenes: Thysanura y Collembola en los cuales existen evidencias de haberlos tenido en todos sus segmentos Los apéndices abdominales pueden ser de dos formas: a.- Los asociados con la reproducción, táctiles, de sujeción, olfatorios y defensa. b.- Los desarrollados para la actividad de la reproducción, copulación y ovoposición. Seleccione el literal correcto, ¿Cuáles son las dos formas de los apéndices abdominales del insecto?. Los asociados con la reproducción, táctiles, de sujeción, olfatorios y defensa. Y Los asociados con la actividad mecánica de la audición, pues percibe vibraciones. Los asociados con la actividad mecánica de la audición, pues percibe vibraciones. Los asociados con la reproducción, táctiles, de sujeción, olfatorios y defensa. Y Los desarrollados para la actividad de la reproducción, copulación y ovoposición. Los desarrollados para la actividad de la reproducción, copulación y ovoposición.

En general en los insectos las alas presentan grandes variaciones, algunas están endurecidas y no sirven para volar como los élitros o alas anteriores de los coleópteros; otras son membranosas, lo que les dá una gran flexibilidad y aptitud para volar. En forma general, las alas de los insectos tienen consistencia membranosa en sus dos pares, pero algunos de ellos tienen uno ó los dos modificados, generalmente es el primer par. Del siguiente gráfico identifique los tipos de alas. Del siguiente gráfico identifique los tipos de alas que poseen los insectos. ¿Cuál de los siguientes literales contiene la respuesta correcta?. a. Elitros b. Membranosa C. Tegmina (Apergaminada). a. Membranosa b. Élitros c. Termina. a. Termina (Apergaminada); b. Membranosa; c. Élitros. Ninguna de las anteriores.

Nomenclatura de las venas. La venación es una característica importante para la clasificación de los insectos. Todos los tipos de venación se desarrollaron a partir de un mismo patrón hipotético primitivo, aclarando que actualmente puede haber infinidad de alas con número y formas de venas diferentes. Complete el siguiente párrafo: Los tipos de venación (_______________) se desarrollaron a partir de un mismo patrón, hipotético primitivo (___________), aclarando que actualmente puede haber infinidad de alas con forma y cantidad de ________________ diferentes. Seleccione la respuesta correcta. neuración – patrón - venas. neuración – arquetipo - venas. estructuraron – arquetipo - alas. desarrollaron – patrón - venas.

El abdomen se puede dividir longitudinalmente en tres secciones: una placa dorsal esclerosada o tergo, una ventral ó esterno unidas por la membrana pleural, sobre ésta y lateralmente en los primeros ocho segmentos, se encuentran una serie (un par en cada segmento) de pequeñas aberturas externas (Espiráculos) que están conectadas al aparato respiratorio y que están situados sobre un esclerito (Peritrema). Seleccione la respuesta correcta en relación a la respiración de los insectos. ¿Cuál de los siguientes literales contiene la afirmación correcta?. El aparato respiratorio del insecto está conectado a los espiráculos. El abdomen se encuentra en una serie (un par en cada segmento) de pequeñas aberturas externas (esclerito). El abdomen no se puede dividir longitudinalmente. Todas son correctas.

Anteriormente los insectos del grupo pterigotos movían las alas independientemente como los odonatos, neurópteros, isópteros y efeméridos, pero la mayoría de ellos mueven las alas al mismo tiempo, debido a que desarrollaron un órgano acoplador. Seleccione el literal correcto, ¿A cuál de los mecanismos acopladores de las alas pertenece la imagen?. Fibula. yugo (jugum). Hamuli. frenulo.

El genital del insecto está situado en el noveno segmento abdominal entre los clásperes, en el par externo llamados parámeros, que son grandes y a veces protegen como un estuche toda esta armadura; el segundo par, que está internamente es muy variado y complicado en su forma, generalmente se subdividen en dos pares de piezas: las externas que constituyen un órgano específico y peculiar, que de su posible enganche con la vagina de la hembra, depende que se realice la cópula, el otro par que es interno, se conoce como Edeago (Pene = órgano masculino) ó extremidad del canal eyaculador, formando así el verdadero órgano de copulación, el cual se esconde en una cámara genital cuando no está en uso. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál es el tipo de genital del insecto que se observa en la imagen?. Femenina. ortóptera. Masculina. díptera.

El abdomen puede estar conectado con el tórax a todo lo ancho (sesil), es decir, sin constricción, por lo tanto, es poco móvil o en forma estrecha (libre), con una fuerte constricción de gran movilidad, puede ser corta ó pendulada, estrechamente fundida al tórax. Seleccione la respuesta correcta, del siguiente gráfico identifique las conexiones del tórax y el abdomen de un insecto. Soldado, Pendulado,. Sesil, Pendulado. Soldado, Pendulado, Sesil. Ninguna de las anteriores.

Los mecanismos acopladores en las alas permiten a los insectos mover las alas al mismo tiempo, estos acopladores son los siguientes: Hamuli, Fibula, Yugo (Jugum), Frenulo (Frenulum). Relacione el mecanismo acoplador de las alas con sus características. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta. A1, B2, C3, D4. A2, B3, C4, D1. A1, B3, C4, D2. A2, B1, C4, D3.

Los mecanismos acopladores de las alas permiten a los insectos mover las alas al mismo tiempo, debido a que desarrollaron un órgano acoplador como fibula: La fibula consiste en ciertas proyecciones o lóbulos basales del ala anterior de cada par, que se extienden hacia atrás por encima del ala posterior y se encajan en forma precisa en un pliegue elevado y sinuoso que se encuentra en la base y de esta forma las une para el vuelo. Como ejemplos tenemos los órdenes Tricoptera, Neuroptera y algunas especies de Lepidópteros. PREGUNTA PROPUESTA En relación a los mecanismos acopladores de las alas, identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1. El acoplador Fibula consiste en ciertos lóbulos en serie de dientes en forma de sierra, que se extienden hacia atrás por encima del ala posterior ( ) 2.El acoplador Fibula consiste en ciertos lóbulos basales del ala anterior de cada par, que se extienden hacia atrás por encima del ala posterior ( ) 3. El acoplador Fibula consiste en ciertos lóbulos en forma de dedo, que se extienden hacia atrás por encima del ala posterior ( ). 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 V, 3 F. 1 V, 2 F, 3 V. 1 V, 2 V, 3 V.

El conocimiento de la anatomía y la fisiología de los insectos es de suma importancia, ya que permite emplear metodologías o estrategias y en determinados casos, conocer como son los sistemas internos que los componen y el funcionamiento. Los órganos internos de los insectos desempeñan funciones definidas, por tal razón es interesante conocer sus estructuras y sus funciones. El estudio de la estructura de un insecto se conoce como anatomía y como fisiología al estudio de las funciones de los sistemas orgánicos, ésta parte es fundamental para comprender los procesos biológicos, los problemas que los afectan y las maneras de controlarlos. En relación a la anatomía y la fisiología de los insectos. Empareje correctamente las características al tema al que pertenece. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta. a2; b1;. a1; a2;. a1; b2. Ninguna es correcta.

En el corte transversal del cuerpo de un insecto: es: espiráculo, sc: sistema circulatorio cerrado, sistema respiratorio, sistema digestivo, endoesqueleto, sistema nervioso, hemocelo. Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1.- En el corte longitudinalal del cuerpo de un insecto: es: espiráculo, sistema circulatorio abierto, sistema respiratorio, sistema digestivo, endoesqueleto, sistema nervioso, hemocelo. ( ) 2.- En el corte transversal del cuerpo de un insecto es: espiráculo, sistema circulatorio cerrado, sistema respiratorio, sistema digestivo, endoesqueleto, sistema intravenoso, hemocelo. ( ) 3. En el corte transversal del cuerpo de un insecto: espiráculo, sistema circulatorio cerrado, sistema respiratorio, sistema digestivo, endoesqueleto, sistema nervioso, hemocelo. ( ). 1 V, 2 F, 3 F. 1 F, 2 F, 3 V. 1 V, 2 F, 3 V. 1 V, 2 V, 3 V.

El exoesqueleto tiene como función rodear el cuerpo del insecto, formando una especie de envoltura fuerte, dejando una cavidad interna que se extiende desde la cabeza, pasa por el tórax y termina en el abdomen, por donde circula libremente la hemolinfa, además de los músculos y las vísceras que se encuentran en esta parte, esta cavidad se conoce como Hemocele. El exoesqueleto está conformado por tres capas: una capa no celular, secretada en gran parte por la hipodermis; el epitelio simple de células hipodérmicas que dan origen a la cutícula y producen el líquido de muda; y otra capa muy delgada, de naturaleza no celular, la más interna donde se insertan los músculos Seleccione la respuesta correcta. ¿Cómo está conformado el exoesqueleto del insecto?. cutícula - abdomen – envoltura. cuerpo - hipodermis – Hemocele. cutícula - hipodermis - membrana basal. membrana basal - hipodermis – membrana hipodermica.

La cabeza de un insecto es esencialmente una cápsula no segmentada, con una abertura en el frente, que es parte de la boca y otra en la parte posterior que se comunica con el tórax. En la cabeza se encuentran las antenas (apéndices sensoriales), el cerebro, los ojos y las piezas bucales. La forma de la cabeza varía según las especies. Complete el enunciado. La cabeza está conformada por tres o seis segmentos. El primero se transformó en los ………. el segundo en…………, el tercero en un llamado labio superior (clípeo + labro), el cuarto corresponde a las ……………, o primero par de quijadas que están cubiertas por el labio superior, el quinto segmento corresponde a las………… o ………. segundo par de quijadas, el sexto está constituido por el………………. Ojos, quijadas, esclerito, antenas, vertex, labio inferior. postgena, antenas, maxila, mandíbulas, quijadas, labio superior. Ojos, antenas, esclerito, mandíbulas, maxilas, labio inferior. Ninguna de las anteriores.

El aparato bucal de los insectos La gran mayoría de los insectos adultos e inmaduros poseen un tipo de aparato bucal mandibulado o alguna modificación de este. Las grandes mandíbulas son usadas para atrapar objetos o masticar comida sólida, pero también pueden ser usadas para defensa, cortejo o construcción. En relación al aparato bucal de los insectos. Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: a) Varían en los tipos de insectos, todos estos aprendices se originaron a partir de una forma simple y generalizada los tres elementos de la boca son: mandíbula, labio superior, antenas, b) Los apéndices de los artrópodos están constituidos de la siguiente manera: el segmento basal o coxopodito, implantado lateralmente en la pared del cuerpo de cada segmento en que estaban formado los gusanos primitivos, el resto de los segmentos que formaban la parte apical tomaba el nombre de telopodito. c) Cada segmento tenía potencialidad para desarrollar procesos a ambos lados, los laterales o éxitos y los mesiales o enditas. d) En estas modificaciones el primer apéndice del segmento postoral del gusano, se trasformó en segundas antenas y tomo el nombre de quelíceros, en crustáceos y miriápodos. a F, b V, c F, c V,. a V, b F, c V, c F. a F, b V, c V, d F. a V, b V, c F, d F.

La gran mayoría de los insectos adultos e inmaduros poseen un tipo de aparato bucal mandibulado o alguna modificación de este. Las grandes mandíbulas son usadas para atrapar objetos o masticar comida sólida, pero también pueden ser usadas para defensa, cortejo o construcción. Relacione los siguientes enunciados acerca del aparato bucal mandibulado de los insectos. 1d, 2c, 3c, 4ª. 2a, 3b, 4d, 1c. 1a, 3b, 2d, 4c. 1a, 2d, 3b, 4c.

En algunas especies de insectos como aparato bucal masticador o de otro tipo, se encuentran otras estructuras visibles que son fundamentales en su composición como: Epifaringe. Hipofaringe. Complete el enunciado relacionado con la epifaringe e hipofaringe: Epifaringe. Lóbulo impar, adherido a la cara interna del abro y continua hasta el cielo de la boca y de ahí al ……………… Hipofaringe. Estructura situada en el piso interno de la cavidad bucal, unida a la pared interna del labium (labio inferior), de tamaño y forma variable es..............…y……….……, Generalmente está formada por un …………….. saliente en forma de montículo. Esofago, carnosa, blanda, lóbulo. Montículo, carnosa, Esofago, blanda. Esofago, blanda, montículo, carnosa. carnosa, blanda, montículo, carnosa.

Los insectos se pueden clasificar en los siguientes órdenes: sifonápteros (pulgas, unas 2.000 especies), ftirápteros (piojos, 5.000 especies), odonatos (libélulas y caballitos del diablo, 6.000 especies), dictiópteros (cucarachas y termitas, 10.000 especies), ortópteros (saltamontes y grillos, 20.000 especies), hemípteros (chinches y pulgones, 80.000 especies), lepidópteros (mariposas y polillas, 120.000 especies), himenópteros (abejas, avispas y hormigas, 150.000 especies), dípteros (moscas y mosquitos, 160.000 especies) y coleópteros (escarabajos, 375.000 especies). Seleccione el literal correcto, ¿Cuáles de los siguientes insectos son del orden Hymenóptera?. Avispas, abejas y hormigas. Mantis religiosa, libelulas. Ácaros, mariquitas, pulgones.

La vida de una larva puede ser muy breve, unos pocos días, o durar un año o varios años. Su función principal es acumular energía, es decir crecer hasta llegar a su tamaño final, que es mayor que el del insecto adulto porque parte de la energía y material acumulados son necesarios para el proceso de metamorfosis. En total, generalmente consumen más alimento que los adultos, algunos adultos ni siquiera se alimentan y carecen de piezas bucales. Seleccione la respuesta correcta, ¿En cuántas partes se divide el tórax de la larva?. Cuatro partes. Tres partes. Cinco partes. Seis partes.

Características del tórax en estado larval El tórax de la larva también se divide en tres partes y en cada una se localiza un par de patas, más o menos carnosas. Los apéndices torácicos se diferencian de las Seudopatas, situadas en la parte posterior del abdomen y en el segmento anal. En los estados ninfales se distinguen tres pares de patas verdaderas. Complete el enunciado. Las patas son apéndices articulados se originaron en el precámbrico, están siempre presentes en los insectos adultos en algunos inmaduros de los hemimetábolos y el holometábolos se encuentran con estructuras muy simples. Ejemplos: las larvas de los lepidópteros, tienen además de los tres pares de patas _______________ de dos a ocho pares adicionales de falsas patas. Torácicas. Díptera. Coleóptera. Apodas.

Las patas son apéndices articulados se originaron en el precámbrico, están siempre presentes en los insectos adultos en algunos inmaduros de los hemimetábolos y el holometábolos se encuentran con estructuras muy simples. Ejemplos: las larvas de los lepidópteros, tienen además de los tres pares de patas torácicas de dos a ocho pares adicionales de falsas patas. Con respecto a la conformación de la pata de un insecto, Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: 1) Las patas están constituidas por seis partes, móviles e independientes, siempre se presentan en el mismo orden. ( ) 2) La mayoría de estas partes se llaman segmentos y son de Constitución simple, excepto el tarso que generalmente está constituido de uno a cinco segmentos tarsales, el último segmento tarsal está formado por un par de uñas, y algunos cojincillos, los cuales no se encuentran como segmentos del tarso, Pero constituyen el pretarso. ( ) 3) Las patas están constituidas por tres partes, móviles e independientes y siempre se presentan en diferente orden. ( ). 1 V, 2 V, 3 F. 1 F, 2 F, 3 V. 1 V, 2 F, 3 V. 1 V, 2 V, 3 V.

Articulaciones basales de las patas El primer segmento de las patas(coxa), el que la pone en contacto con el tórax, y está articulada al segmento torácico por medio del proceso coxal y la pleura, algunas veces lo hace con el trocantin, pequeño pleurito-precoxal, que articula en su parte distal con la coxa, este esclerito no existe prácticamente en los insectos superiores, también se puede encontrar una articulación externa ventral. El proceso coxal está situado en el extremo ventral de la sutura pleural, es decir en la parte de unión entre la pleura y el esternón. El trocantín es un esclerito articulado, de los más primitivos y se encuentra en la base de la coxa. Entre el trocantín (o la división de este) y el episternito, ó entre el trocantín y el puente precoxal se encuentra un esclerito anterior llamado ante-coxal. Este pequeño esclerito basal en los diferentes insectos puede ser derivado de la sub-coxa original. Seleccione la respuesta correcta, ¿Qué es una coxa?. Es el segmento primario que pone en contacto la pata con el segmento torácico correspondiente entre la pleura y el esternón, en algunas especies se encuentran un esclerito (Ante - coxal). Son apéndices articulados se originaron en el precámbrico, están siempre presentes en los insectos adultos en algunos inmaduros de los hemimetábolos y el holometábolos se encuentran con estructuras muy simples. Estructura situada en el piso interno de la cavidad bucal, unida a la pared interna del labium (labio inferior), de tamaño y forma variable. Segundo par de apéndices, se encuentran detrás de cada mandíbula, no son articuladas corresponden al tercer segmento, postoral del gusano primitivo.

Conformación de la pata de un insecto Las patas están constituidas por seis partes, móviles e independientes, siempre se presentan en el mismo orden. La mayoría de estas partes se llaman segmentos y son de constitución simple, excepto el tarso que generalmente está constituido de uno a cinco segmentos tarsales, el último segmento tarsal está conformado por un par de uñas [Unguis], y algunos cojincillos, los cuales no se cuentan como segmentos del tarso, pero constituyen el pretarso. En otras especies el segundo segmento está dividido en dos partes, ejemplo: las avispas parásitas y los odonatos. Respecto a la las partes de la pata de un insecto, relacione los enunciados. U 1) Coxa. C) El tercer segmento, es uno de los más largos que componen la pata, con el segmento está muy cerca del cuerpo del insecto algunas veces es corto, pero nunca deja de ser el segmento más grueso que contienen músculos muy fuertes 2) Trocanter. B) Es el segundo segmento, el cual está dividido principal¬- mentes pertenecientes al orden odonato, en algunos himenópteros en fémur tiene una subdivisión que simula un segundo trocánter. 3) Fémur. D) El cuarto segmento es otro de los más largos por la tibia es mucho más delgado que el fémur y por lo general esta surcada longitudinalmente por hileras de dientes 4) Tibia. E) La quinta parte esta subdividida en segmentos tarsales que varían de 1 a 5 según la especie. La fórmula tarsal es el número de segmentos en cada par de patas ejemplo: 5-4-3 quiere decir que el primer par de patas tiene 5 segmentos el segundo 4 y el tercero 3. 5) Tarso. A) Es el segmento primario que pone en contacto la pata con el segmento torácico correspondiente entre la pleura Y el esternón, en algunas especies se encuentra un esclerito (Ante coxal). 2A, 1C, 3D, 5E, 4B. 1C, 2B, 3D, 4E, 5A. 1B, 2C, 3E, 4D, 5A. 1A, 3B, 5C, 4D, 2E.

Evolución de las patas Las estructuras de los miriápodos actuales nos muestras que estos segmentos evolucionaron a partir de un tipo simple y cada uno está compuesto de cinco elementos: a). - De una zona o parte esclerosada llamada tergo o placa dorsal, que se puede llamar también noto, cuando pertenece al segmento torácico, b). - Otra zona ventral también esclerosada se puede llamar esternón, c). - Una región membranosa situada entre el tergo y el externito, llamada pleura, d). - Un par de apéndices o patas segmentadas situadas una a cada lado de los segmentos torácicos, estos están unidos a la cavidad pleural por el segmento basal o coxopodito, este se divide en una porción basal (sub – coxal) y una porción apical (coxa), la sub-coxa está dividida en tres escleritos, e). - En la zona membranosa se encuentran ciertas aberturas (espiráculos) por la parte superior de donde se inserta cada pata. En relación a la evolución de las patas, Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos 1.- Las estructuras de los miriápodos actuales nos muestran que estos segmentos evolucionaron a partir de un tipo simple y cada uno está compuesto por cuatro elementos. ( ) 2.- En la zona membranosa se encuentran ciertas aberturas (espiráculos) por la parte inferior de donde se inserta cada pata. ( ) 3.- Otra zona ventral también esclerosada se puede llamar esternón ( ) 4.- La sub - coxa está dividida en dos escleritos ( ). 1V, 2V, 3F, 4F. 1F, 2F, 3V, 4F. 1F, 2F, 3F, 4V. 1V, 2F, 3V, 4F.

El aparato bucal del insecto El insecto que tiene el aparato bucal subtipo sifonamiento, solo chupan (sifonan) líquidos a través de la proboscis. El aparato bucal sifonamiento está compuesto de innumerables músculos diminutos y cortos en forma de anillos y que se extienden de lado a lado de cada tubo de los que forman la proboscis, estos se utilizan para enrollar el par de tubos cuando están extendidos o enderezados hacia fuera, tomando el alimento líquido expuesto, principalmente el néctar de las flores, la acción contraria o sea desenrollar la proboscis, se produce por la presión de la hemolinfa introducida en los tubos que forman la proboscis desde la cavidad del cuerpo, en el estado de reposo del insecto, tiene enrollada la proboscis en forma de espiral en la parte inferior de la cabeza. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son los nombres de las partes del aparato bucal sifón de la siguiente imagen?. Aparato bucal: sifón: an: antenas, can: conducto alimenticio, lb: labio, oc: ojo compuesto, pb: proboscis, pm: palpo maxilar,. Aparato bucal: proboscis, pm: palpo maxilar, conducto alimenticio. Aparato bucal: sifón: an: antenas, can: conducto alimenticio, lb: labio pm: palpo maxilar. Aparato bucal: sifón: an: antenas, can: conducto alimenticio, lb: labio, oc: ojo compuesto, pb: maxilar.

Los insectos tienen una gran variedad de piezas bucales adaptadas a distintos tipos de alimentación. Los insectos más tempranos tenían piezas masticatorias. Las especializaciones han sido principalmente para perforar y succionar; si bien hay muchas variaciones dentro de estos tipos. Por ejemplo los mosquitos y los pulgones tienen piezas perforadoras chupadoras, pero las partes involucradas no son homólogas. Además la función es diferente, los mosquitos chupan sangre y los pulgones, la savia de plantas. El masticador-Lamedor está formado por combinaciones de otros tipos, el labro y las mandíbulas son similar a las del masticador, las maxilas y el labium tienen la forma de apéndices alargados y deprimidos que les facilitan tomar líquidos expuestos de alta densidad (ejemplos: chupar el néctar de las flores y el secretar saliva). Seleccione la respuesta correcta, ¿Qué líquidos expuestos les facilitan secretar y tomar a las maxilas y el labium de un insecto?. Secretar agua. Secretar saliva, chupar el néctar de las flores. Secretar Miel, chupar néctar. Secretar saliva, absorber agua.

Los insectos alados (Pterigotos), llevan en forma general dos pares de alas, situadas en el mesotórax y metatórax; cuando llevan un solo par sé sitúan en el mesotórax, en muy pocas excepciones van en el metatórax (orden Stresiptera). El par atrofiado tiene forma de raqueta y está constituido por el escabel o porción basal, el pedicelo o parte media, masa o parte terminal, esta modificación alar toma el nombre de Halterios o Halteros. Los insectos usan esta modificación alar como orientadores, reguladores o balancines en el vuelo (estabilizadores). La modificación del metatórax es exclusiva de los Ordenes Diptera (moscas) y Homopteras (coccidos y afidos). Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son los usos de los apéndices alares de los Pterigotos?. Atracción sexual. Orientación y estabilizadores del vuelo. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores.

Pueden haber insectos alados que en algún momento de su ciclo de vida pueden perder las alas, principalmente en aquellos que viven en sociedad y tienen castas; otros las pierden al eclosionar del huevo o carecer totalmente de apéndices alares desde su embrión, de éstos se dicen que son los más primitivos, se les denomina Apterigotos y como ejemplo tenemos los Ordenes Collembola, Protura, Diplura y Thisanura. Las divisiones del tórax son independientes y las membranas o suturas de separación son muy susceptibles, mientras que en otros insectos, los tres segmentos torácicos están modificados. Hay alados que vuelan principalmente con las alas metatorácicas (Coleopteros, Hemipteros y Orthopteros). Otros vuelan con las alas anteriores a las cuales se acoplan las posteriores (Lepidópteros e Hymenópteros) si tienen un solo par de alas es independiente (Dipteros). Los segmentos alares (mesotórax y metatórax), se dividen longitudinalmente en tres secciones, nombrándolas de la parte dorsal a la ventral son las siguientes:(a los nombres se antepone el prefijo "mesa o meta” y se agrega el diminutivo "ito", según el segmento al cual pertenezca la división). Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las secciones de los segmentos alares mesotórax y metatórax?. Meso o metatérgito, meso o metapleurita y meso o metaesternito. Metatórax, meta, meso, metaesternito. Mesotórax, meta, meta, metaesternito. Mesotórax, metpleurita, meta, mesoesternito.

El orden Diptera, en el grupo superior o en la División Cyclorrapha y en las familias Muscidae (mosca casera), Syrphidae (moscas benéficas), Drosophilidae (mosca del vinagre), Sarcophagidae (mosca carroña), Tephritidae (mosca de las frutas). De esta última tenemos los pasadores de los frutos, los cuales atacan sus interiores destrozando toda la pulpa de la fruta, Ejemplos: pasador de la guayaba o del mango Anastrepha spp Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuál es la familia a la que pertenece la mosca de los frutos?. Syrphidae. Tephritidae. Drosphilidar. Sarcophgidae.

Las maxilas son el segundo par de apéndices, se encuentran detrás de cada mandíbula, no son articuladas, corresponden al tercer segmento postoral del gusano primitivo. La estructura es más complicada que la del primer par (mandíbulas), actúan de un lado a otro, y ayudan a la masticación de los alimentos. El labium es una estructura funcional de dos maxilas, partes que corresponden a las partes constitutivas de la homología de las dos maxilas. Es una de las partes más complicadas de todos los apéndices que componen el aparato bucal masticador. Ambas están compuestas por partes que cumplen funciones homologas. Complete la homología entre las partes correspondientes de la maxila y el labium (labio inferior) de los insectos. Maxila Labium Cardo corresponde a Postlabium (submenton menton) _________corresponde a Prementon o estipulas Palpos corresponde a ___________________ Lacinia corresponde a ___________________ ______ corresponde a Paraglosas. Estipe, galea, palpos, glosas. Palpos. Paraglosas, glosas, estipite. Galeas, glosas, labium, paraglosas. Glosas, paraglosas, estipe, labium.

Los insectos tienen una gran variedad de piezas bucales, adaptadas a distintos tipos de alimentación. Los insectos más tempranos tenían piezas masticatorias. Las especializaciones han sido principalmente para perforar y succionar; si bien hay muchas variaciones dentro de estos tipos. Por ejemplo los mosquitos y los pulgones tienen piezas perforadoras chupadoras, pero las partes involucradas no son homólogas. Además la función es diferente, los mosquitos chupan sangre y los pulgones, la savia de plantas. Complete el siguiente enunciado relacionado al aparato bucal del insecto. Del aparato bucal cortador-Succionador, generalmente se encuentra en __________________ y las mandíbulas toman la forma de láminas afiladas como navajas, y las maxilas en forma de _______ o agujas, la hipofaringe da lugar al conducto que trasportar la sangre, su acción es la de cortar y rasgar la piel de los animales. Maxilas, montículo. Lamium, hipofaringes. Insectos hematófagos, estilete. El esófago, montículo.

En los insectos que no desarrollaron alas (Apterigotos), los tres segmentos torácicos son iguales, la parte dorsal y ventral tienen la forma de placas y en la parte media son pequeñas o degeneradas. En los insectos que desarrollaron alas (Pterigotos), los tres segmentos torácicos son desiguales; el primero tiene las mismas partes que la condición básica, aunque los escleritos pueden recombinarse de tal manera que se dificulta la interpretación. Las divisiones segunda y tercera han sufrido gran transformación morfológica; toman el nombre de segmentos alares. Hay alados que vuelan principalmente con las alas metatorácicas (Coleopteros, Hemipteros y Orthopteros). Otros vuelan con las alas anteriores a las cuales se acoplan las posteriores (Lepidópteros e Hymenópteros) si tienen un solo par de alas es independiente (Dipteros). Seleccione el literal correcto, ¿Cómo se llama el orden de los Pterigotos que tiene un solo par de alas?. Lepidopteros. Dipteros. Hemipteros. Orthopteros.

De forma como trompa( pico), semejante a una vaina fuerte y robusta, se formó por la transformación del labium, en su interior muy protegido se encuentran varios estiletes que son la modificación de las mandíbulas, las maxilas, el labio y algunas veces la hipofaringe, son huecos como agujas, el insecto los utiliza para picar, algunos de ellos corresponden al Canal alimenticio, por donde succionan los alimentos y otros son los canales salivales por donde proyectan la saliva hacia el lugar de la herida, para facilitar la sucesión de alimentos. La proboscis sirve de estuche y Guía a los filamentos hacia el lugar donde va a picar, esta parte llamada trompa (proboscis) no entra en el proceso de picar además de estas partes, contiene el abro, los palpos maxilares y el cabello, que es un lóbulo situado en la parte distal de la proporción. Seleccione el literal correcto, ¿Para qué sirve la proboscis en los insectos?. Sirve para transportar los alimentos. Sirve de estuche y guía a los filamentos hacia el lugar donde van va a picar. Sirve para la transformación de alimentos y el almacenamiento. Sirve para almacenar la saliva de los insectos.

La organización interna del insecto es tan perfecta como las de cualquier animal superior, no difiere en lo mínimo en aquellos insectos muy pequeños; sin embargo, en algunos casos, en la anatomía y en los órganos internos se diferencian en forma marcada de los animales superiores. En las últimas décadas se ha progresado en el estudio de la Anatomía y Fisiología, para el conocimiento básico de la Entomología aplicada, la salud pública, la nutrición, las leyes gubernamentales referente a los insectos, sus respuestas a los factores bióticos y abióticos de la naturaleza y la taxonomía, tan importante para el reconocimiento de los insectos dañinos y benéficos que existen en cada región del mundo. Complete el enunciado respecto de la organización interna de los insectos El ____________ tiene como función rodear el cuerpo del insecto, formando una especie de envoltura fuerte, dejando una cavidad interna que se extiende desde la _________, pasa por el _________ y termina en el ___________, por donde circula libremente la hemolinfa, además de los músculos y las vísceras que se encuentran en esta parte, esta cavidad se conoce como______________. Seleccione el literal con la respuesta correcta. Abdomen - Cabeza - Hemocele - Exoesqueleto – Tórax. Abdomen - Exoesqueleto - Tórax - Abdomen – Hemocele. Exoesqueleto, Cabeza, Tórax, Abdomen, Hemocele. Abdomen - Tórax - Exoesqueleto - Abdomen- Hemocele.

Organización interna de un insecto El exoesqueleto tiene como función rodear el cuerpo del insecto, formando una especie de envoltura fuerte, dejando una cavidad interna que se extiende desde la cabeza, pasa por el tórax y termina en el abdomen, por donde circula libremente la hemolinfa, además de los músculos y las vísceras que se encuentran en esta parte, esta cavidad se conoce como Hemocele. El hemocele se puede subdividir en tres partes: cavidad de cabeza, del tórax y abdominal. Relacione los enunciados respecto a la cavidad hemocele con sus características: A3, B2, C1. A3, B1, C2. A3, B2, C1. Ninguna.

El sistema circulatorio de los insectos es un sistema abierto en el cual los órganos son bañados directamente por la hemolinfa, sólo existe un vaso sanguíneo dividido en cámaras. La zona posterior de este vaso se denomina corazón y está dotado de varias aberturas laterales llamadas ostiolos que permiten la entrada de hemolinfa en él. La parte anterior del vaso se llama aorta y consiste en un tubo recto y sin válvulas. El corazón aspira la hemolinfa de la cavidad abdominal y la propulsa hacia la cabeza, a través de la aorta, desde donde vuelve a filtrarse por los tejidos hacia la cavidad abdominal. En algunos insectos existen bombas accesorias destinadas a irrigar las patas, las alas o las antenas. En relación al sistema circulatorio. Identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. a)Los animales vertebrados tienen un sistema circulatorio cerrado y la sangre circula a través de vasos especiales (Arterias, Venas, y Vasos capilares). ( ) b)En los insectos, el sistema circulatorio es cerrado o sea que la hemolinfa (Sangre) no circula libremente por el hemocele (Cavidad interna). ( ) c)La hemolinfa circula por un conducto (vaso dorsal) en forma de tubo largo, cilíndrico, y un poco aplanado. ( ) Seleccione el literal con la respuesta correcta. Verdadero, Falso, Verdadero. Falso, Verdadero, Verdadero. Verdadero, Verdadero, Verdadero.

El sistema circulatorio de los insectos es un sistema abierto en el cual los órganos son bañados directamente por la hemolinfa, sólo existe un vaso sanguíneo dividido en cámaras. La zona posterior de este vaso se denomina corazón y está dotado de varias aberturas laterales llamadas ostiolos que permiten la entrada de hemolinfa en él. La parte anterior del vaso se llama aorta y consiste en un tubo recto y sin válvulas. El corazón aspira la hemolinfa de la cavidad abdominal y la propulsa hacia la cabeza, a través de la aorta, desde donde vuelve a filtrarse por los tejidos hacia la cavidad abdominal. En algunos insectos existen bombas accesorias destinadas a irrigar las patas, las alas o las antenas. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las partes del sistema circulatorio de un insecto?. Corazón, aorta, músculos mandibulares, músculos torácico, hemolinfa, patas, ostiolos. Corazón, aorta, vaso dorsal, músculos alares, hemocele, alas, patas, ostiolos. Arterias, venas, vasos sanguíneos, aorta, músculos mandibulares y torácico, hemolinfa. Arterias, venas, hemolinfa, neuronas, sensoriales, ostiolos.

Las propiedades de la hemolinfa varían según la especie. Puede ser transparente, verde o anaranjada, ya que su pigmentación en algunos casos procede del metabolismo y en otros, es una consecuencia de la alimentación. En la composición de la hemolinfa aparecen tanto sustancias orgánicas como inorgánicas. Es posible encontrar proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos y agua. También es común que tengan agentes nucleantes que se encarguen de protegerla contra la congelación extracelular; esto se puede observar en insectos de diversos órdenes, como ser los escarabajos y las moscas. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las diferentes formas de células que componen la hemolinfa de un insecto?. Plasmatocitos – Hemolinfa - Diastasis. Hemolinfa – Proleucocitos – Hostiolos. Prohemocitos - Plasmatocitos - Proleucocitos. Ninguna.

La respiración de los insectos es especial y se efectúa por difusión del aire a través de unos tubos internos (traqueas y traqueolas). La respiración traqueal es la más evolucionada y común. El sistema respiratorio comprende los procesos por medio de los cuales el oxígeno absorbido se difunde en los insectos (Respiración externa), se transporta a las diversas células del cuerpo para que participen en los procesos metabólicos de oxidación y en la eliminación del bióxido de carbono del cuerpo. Todo se lleva a cabo, por la acción de un conjunto de complejos elementos respiratorios y enzimas denominadas citrocromos, localizadas en las mitocondrias de las células, sin que tenga un complicado aparato respiratorio. En relación al sistema respiratorio de los insectos, identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. a)La respiración traqueal es la más evolucionada y común. ( ) b)El sistema respiratorio comprende los procesos por medio de los cuales el oxígeno absorbido se difunde en los insectos (Respiración interna).( ) c)Todo se lleva a cabo, por la acción de un conjunto de complejos elementos respiratorios y enzimas denominadas enzimas, sin que tenga un complicado aparato respiratorio. ( ) d)La respiración de los insectos es especial y se efectúa por difusión del aire a través de unos tubos internos (tráqueas y traqueolas). ( ) e)El sistema es muy complejo, algunas veces la circulación de los gases es ayudada por contracciones o dilataciones del abdomen. ( ) f)Algunas partes del bióxido de carbono sale a través de la pared del cuerpo, debido a la gran facilidad de difusión a través de los tejidos de los insectos. ( ) Seleccione el literal que contiene las respuestas correctas. Verdadero, Falso, Falso, Verdadero, Falso, Falso. Falso, Verdadero, Verdadero, Verdadero, Falso. Falso, Falso, Verdadero, Verdadero, falso, Verdadero. Verdadero, Falso, Falso, Verdadero, Verdadero, Verdadero.

La respiración de los insectos es especial y se efectúa por difusión del aire a través de unos tubos internos (tráqueas y traqueolas). La respiración traqueal es la más evolucionada y común. El sistema respiratorio comprende los procesos por medio de los cuales el oxígeno absorbido se difunde en los insectos (Respiración externa), se transporta a las diversas células del cuerpo para que participen en los procesos metabólicos de oxidación y en la eliminación del bióxido de carbono del cuerpo. Todo se lleva a cabo, por la acción de un conjunto de complejos elementos respiratorios y enzimas denominadas citrocromos, localizadas en las mitocondrias de las células, sin que tenga un complicado aparato respiratorio. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las partes del sistema respiratorio (tráqueas) de un insecto?. Cerebro, nervios, neuronas, cuerda nerviosa, tráquea. Cerebro, cuerda nerviosa, espiráculo, rama espiracular, tráquea. Metabolismo, respiración, cámara de aire, cuerda nerviosa. Cerebro, metabolismo, respiración, espiráculo, rama espiracular.

La respiración de los insectos es especial y se efectúa por difusión del aire a través de unos tubos internos (tráqueas y traqueolas). El sistema es muy complejo, por ramificarse en muchos y delicados tubitos, cada uno de los cuales alcanzan íntimamente a solo un pequeño grupo de células. Algunas veces la circulación de los gases es ayudada por contracciones o dilataciones del abdomen. Se considera que la distribución del aire en el cuerpo del insecto se efectúa en tres secciones Respecto a la distribución del aire en el cuerpo del insecto, relacione los siguientes enunciados. A3, B2, C1. A1, B2, C3. A2, B1, C2. A3, B1, C2.

Normalmente los espiráculos traqueales faltan en la cabeza de los insectos, pero están presentes en el tórax uno o dos pares, y en el abdomen de uno a ocho pares, ausentes en el noveno y once segmento, están localizados en las áreas menos quitinosas, es decir, entre los escleritos. Los insectos acuáticos pueden respirar de varias formas: remontándose hasta la superficie para respirar (larvas de mosquitos) por filamentos aeríferos muy finos que ponen su extremo final en contacto con la superficie del agua, en estos tubos se encuentra un par de espiráculos funcionales (Dípteros); por medio de branquias (ninfas de Odonatos, Efemerópteros). A través de la piel toman el oxígeno disuelto en el agua (Dípteros: jején). Por papilas que se encuentran en el segmento anal (mosquitos comunes); por agallas que son cojincillos de membranas muy delgadas que cubren una estructura reticulada de las traqueolas en adultos, en larvas, ninfas o pupas que habitan en el agua y que respiran por traqueas y espiráculos, tienen unos dispositivos especiales que permiten almacenar aire ya sea debajo de los elitros o adheridos a la superficie de los pelos del cuerpo, también al poner en contacto los espiráculos con la superficie del agua (Neurópteros, Dípteros, Ephemeridos, Odonatos, Hemípteros). En otros las larvas penetran a los espacios de aire que tienen las plantas acuáticas. Pero la mayoría de los insectos acuáticos, respiran a través de una combinación cutánea y agallas traqueales. Seleccione la respuesta correcta, según la clasificación de los espiráculos traqueales de los insectos indique en cuál de ellos existen diez pares de espiráculos funcionales, dos en el tórax y el resto en los primeros ocho segmentos abdominales; que además es la respiración más primitiva en los insectos. Ej.: Colémbolos, larvas de Dípteros y adultos de Himenópteros. Marque el literal que contiene la respuesta correcta. Hipopnéustico. Holonéustico. Hemipnéustico. Peripnéustico.

Normalmente los espiráculos traqueales faltan en la cabeza de los insectos, pero están presentes en el tórax uno o dos pares, y en el abdomen de uno a ocho pares, ausentes en el noveno y once segmento, están localizados en las áreas menos quitinosas, es decir, entre los escleritos. Los insectos acuáticos pueden respirar de varias formas: remontándose hasta la superficie para respirar (larvas de mosquitos) por filamentos aeríferos muy finos que ponen su extremo final en contacto con la superficie del agua, en estos tubos se encuentra un par de espiráculos funcionales (Dípteros); por medio de branquias (ninfas de Odonatos, Efemerópteros). A través de la piel toman el oxígeno disuelto en el agua (Dípteros: jején). Por papilas que se encuentran en el segmento anal (mosquitos comunes); por agallas que son cojincillos de membranas muy delgadas que cubren una estructura reticulada de las traqueolas en adultos, en larvas, ninfas o pupas que habitan en el agua y que respiran por traqueas y espiráculos, tienen unos dispositivos especiales que permiten almacenar aire ya sea debajo de los elitros o adheridos a la superficie de los pelos del cuerpo, también al poner en contacto los espiráculos con la superficie del agua (Neurópteros, Dípteros, Ephemeridos, Odonatos, Hemípteros). En otros las larvas penetran a los espacios de aire que tienen las plantas acuáticas. Pero la mayoría de los insectos acuáticos, respiran a través de una combinación cutánea y agallas traqueales. Según la clasificación de los espiráculos traqueales de los insectos indique en cuál de ellos hay ausencia de espiráculos en el tórax y abdomen, aquí se presenta el fenómeno de difusión, pero puede tomar el aire por agallas o a través de la epidermis, Ej.: larvas de Dípteros (Cuterebridae, chiromidae). Marque el literal con la respuesta correcta. Peripnéustico. Holonéustico. Apnéustico. Ninguno.

Normalmente los espiráculos traqueales faltan en la cabeza de los insectos, pero están presentes en el tórax uno o dos pares, y en el abdomen de uno a ocho pares, ausentes en el noveno y once segmento, están localizados en las áreas menos quitinosas, es decir, entre los escleritos. Los insectos acuáticos pueden respirar de varias formas: remontándose hasta la superficie para respirar (larvas de mosquitos) por filamentos aeríferos muy finos que ponen su extremo final en contacto con la superficie del agua, en estos tubos se encuentra un par de espiráculos funcionales (Dípteros); por medio de branquias (ninfas de Odonatos, Efemerópteros). A través de la piel toman el oxígeno disuelto en el agua (Dípteros: jején). Por papilas que se encuentran en el segmento anal (mosquitos comunes); por agallas que son cojincillos de membranas muy delgadas que cubren una estructura reticulada de las traqueolas en adultos, en larvas, ninfas o pupas que habitan en el agua y que respiran por tráqueas y espiráculos, tienen unos dispositivos especiales que permiten almacenar aire ya sea debajo de los élitros o adheridos a la superficie de los pelos del cuerpo, también al poner en contacto los espiráculos con la superficie del agua (Neurópteros, Dípteros, Ephemeridos, Odonatos, Hemípteros). En otros las larvas penetran a los espacios de aire que tienen las plantas acuáticas. Pero la mayoría de los insectos acuáticos, respiran a través de una combinación cutánea y agallas traqueales. Según la clasificación de los espiráculos traqueales de los insectos indique cuál de sus tipos los espiráculos abdominales (8 pares) son funcionales, excepto el par del protórax y mesotórax. Ej.: larvas de Himenópteros. Marque el literal con la respuesta correcta. Peripnéustico. Holonéustico. Apnéustico. Ninguno.

Sistemas de los insectos. El conocimiento de la anatomía y la fisiología de los insectos, es de suma importancia, ya que permite conocer como son los sistemas internos que los componen y el funcionamiento. Si se conocen los procesos físicos y químicos que los rigen en determinado momento se puede hacer un manejo adecuado y racional de una población de insectos, ya que ellos representan altos costos para la producción y su control; estos procesos en los insectos son los mismos que se presentan en otros seres de vida animal. Los insectos se pueden dividir en vegetarianos y carnívoros, el diseño básico es el mismo de los artrópodos, está constituido básicamente por el tubo digestivo o canal de alimentación por donde pasan los alimentos, una serie de apéndices y órganos conectados; se encuentra situado a través de la cavidad central del cuerpo, en toda su longitud y puede ser más o menos recto. La longitud depende de la especie de insecto. Este sistema está constituido por el tubo digestivo o canal de alimentación por donde pasan los alimentos, una serie de apéndices y órganos conectados; se encuentra situado a través de la cavidad central del cuerpo, en toda su longitud y puede ser más o menos recto. Indique. ¿Cuál es el nombre de este sistema mencionado?. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Sistema digestivo. Ninguno.

Así como hubo unión entre los primeros segmentos anulares del cuerpo del gusano primitivo que dio origen a los insectos, también en la cabeza o prostoma de aquel animal ocurrió la fusión de los ganglios de los segmentos del cuerpo, por eso el centro nervioso de la cabeza de los insectos de hoy en día tiene poca semejanza con la condición primitiva. El sistema nervioso en los insectos está formado por un par de ganglios por segmento, seis (6) corresponden a la cabeza, tres (3) al tórax y once (11) al abdomen, en algunos casos se fusionan y forman agrupaciones ganglionares. Tienen como función captar los estímulos procedentes del medio o del interior del cuerpo y dirigirlos a una estructura centralizada para enviarlos al lugar necesario. Las células típicas que constituyen el sistema nervioso, reciben el nombre de Neuronas y dependiendo de su constitución se pueden clasificar en bipolares, cuando tiene un solo dendrito; multipolares, cuando hay más de un dendrito y unipolares, cuando el dendrito parte del mismo puente que el axón Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuál es el nombre de las células que constituyen el sistema nervioso de los insectos?. Ganglios neuronales, neuronas bipolares, neuronas multipolares, neuronas unipolares. Neuronas bipolares, neuronas multipolares, neuronas unipolares. Ganglio supraexofágico, ganglio subesofágico.

El sistema reproductivo de los insectos. En los insectos hay dos sexos, es frecuente el dimorfismo sexual, muchos tienen un apéndice especializado para la fecundación, pero existen algunos individuos hermafroditas. Los insectos son principalmente ovíparos, pero existen formas ovovivíparos y casos de partenogénesis, de poliembrionía y pedogénesis. El órgano reproductor de los insectos tiene similitud con los de los mamíferos, pero dentro de las especies existen diferencias en funcionamiento, en los mecanismos de apareamiento, fecundación y oviposición. Está compuesto de un conjunto de órganos que ha evolucionado considerablemente; se encuentra en la parte final del abdomen, con algunas excepciones. En los machos está en el extremo del abdomen, noveno (90) segmento, y en las hembras en el octavo (80) y noveno (90) segmento. Con frecuencia se ve diferencias marcadas entre uno y otro sexo, en ciertos caracteres secundarios como tamaño, coloración, formas y en algunas partes de su morfología (ojos, alas, patas, antenas, mandíbulas) fenómeno conocido como dimorfismo sexual. La conformación general tiene simetría bilateral. La función reproducción, incluye dos factores: la búsqueda de una pareja y la selección del lugar conveniente para la oviposición, para que la futura generación inicie su vida con éxito. La fertilidad de los insectos depende de varios factores, los principales son: temperatura (T0), nutrición y presencia de la hormona juvenil. Respecto al sistema reproductivo de los insectos, identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. a) La fertilidad de los insectos depende de factores como: temperatura y presencia de la hormona juvenil. ( ) b) Los espermatozoides son filamentosos, entran al huevo a través del micrópilo del corion que son canales estrechos, estos pueden ser uno o varios. ( ) c) Aparato reproductor de la hembra, consta de un ovario mesodérmico colocado a cada lado del cuerpo. ( ) d) Las ovariolas están formadas por el filamento terminal, la parte superior contiene los huevos en formación, las células germinales (germario) ( ). a,verdadero; b, falso; c, falso; d, verdadero. a, verdadero; b, falso; c. verdadero; d, falso. a, falso; b, verdadero; c, falso; d, falso. a. verdadero; b. verdadero; c. falso; d. verdadero.

Métodos de reproducción de los insectos. En casi en todos los insectos el huevo no se desarrolla hasta que el espermatozoide fertilizante no ha comenzado el proceso de activación, en muchas especies y algunas veces en ordenes enteros el huevo se desarrolla sin la intervención del espermatozoide, a esto se llama reproducción por partenogénesis. Los tipos de partenogénesis son: Apomictica. Son insectos que se desarrollan a partir de una célula 2n. No hay reducción de cromosomas durante la ovogénesis y un huevo diploide se desarrolla en forma normal. Ej. En afidos (Hom: Aphididae), en unos pocos ortópteros y en los tenthredinidos (Hym.). Automictica. Implica divisiones mitóticas normales, produce un huevo haploide (n), pero se puede restaurar el numero diploide cuando se fusionan dos núcleos, el del huevo y el segundo núcleo polar. Haploide. Produce un huevo que al desarrollarse, bien por partenogénesis, en cuyo caso origina machos (arrenotoquia), bien por fertilización normal, que originaria hembras (telitoquia), cuando se producen tanto machos como hembras el fenómeno se conoce como anfitoquia. Estos tipos de partenogénesis puede producirse en algunos homópteros, thysanópteros y coleópteros. Dentro del sistema reproductivo de los insectos seleccione los tipos de partenogénesis. Apomictica, Automicida, Haploide. Apomictica, Automictica, Haploide. Apomictica, Automictica, Diploide. Ninguna.

Tipos de oviposición de los insectos Todos los insectos son ovíparos, pueden poner los huevos al exterior de su cuerpo poco después de fertilizados por los espermatozoides del macho y su desarrollo continua dentro del huevo por algún tiempo, naciendo las larvas o ninfas, sin haber sido alimentados por la hembra. Los tipos de oviposición son: Ovoviviparidad (viviparidad adenotrófica). En esta los huevos tienen suficiente yema durante la ovogénesis para mantener el embrión en desarrollo dentro del órgano reproductor de la hembra, eclosionan inmediatamente después de puestos en formas de larvas o ninfas, generalmente suceden en órdenes del grupo de metamorfosis simple. Ej. Dictyóptera (cucarachas) y Díptera (moscas). En algunos casos en el desarrollo ovoviparo los huevos que tienen corión son retenidos dentro de la madre en la vagina modificada como útero, las larvas se nutren por glándulas, este modo de reproducción se llama adenotrofico. Ej. La mosca tse-tse (Dip.: Glossnidae). En otros casos el desarrollo del embrión y la larva lo hacen en el homocele de la madre y se llama “viviparidad hemocélica”, las larvas se alimentan de los tejidos maternos. Ej. Moscas (Dip.: Cecidomidae y Quironómidae), en algunos pocos cucarrones (Coleópteros) y Stresipteros. También se puede presentar que el embrión en desarrollo recibe su nutrición a través de la seudoplacenta (viviparidad seudoplacentaria). Ej. En algunas tijeretas (Dermaptera), cucarachas (Dictyoptera) y afidos (Homoptera). Poliembrionía. El huevo en desarrollo da lugar a más de un embrión, en algunos casos llegan hasta dos mil. Ej. Los parasitoides de muchos himenópteros y algunas especies de Stresipteros. 190 Pedogenésis. En algunos insectos se presenta precozmente la madurez, es decir que pueden producir huevos o crías en la fase larval o pupal. Ej. En algunos coleópteros (Micromalthius débiles), lepidópteros (Oiketicus sp.). Seleccione los tres tipos de oviposición, dentro del sistema reproductivo de los insectos. Ovoviviparidad, viviparidad, pseudoplacentaría. Viviparidad adenotrófica, viviparidad hemocélica, viviparidad pseudoplacentaría. Adenotrófica, hemocélica, Pseudogenésis. Ovoviviparidad, Poliembrionía, Pedogenésis.

El sistema visual. El sistema es muy complicado, a pesar de los avances en el desarrollo de la microscopía electrónica, todavía no se entiende el proceso visual de estos animales. Los ojos están presentes en la mayoría de los insectos adultos, pero su visión es muy pobre, están conformados por una agrupación de células receptoras extremadamente variadas en su histología y que responden a la luz, estas células se dividen en receptoras dermales: ocelos (ojos simples o estigmas), y ojos compuestos (concentración de ocelos), ambas formas típicas pueden estar presentes o no en el mismo insecto, los que viven en lugares oscuros tienden a reducir o perder los órganos fotorreceptores, en este grupo están los endoparásitos, ectoparásitos cavernícolas, los que viven en los nidos de las hormigas y comejenes, en la fase inmadura de la mayoría de los dípteros pupiparos. Existen insectos como la cucarachas (Dictyopteras), larvas de gorgojos de las harinas y las orugas de los lepidópteros que reaccionan a la luz aunque se les tape los ojos y ocelos, lo que demuestra que la epidermis es sensible a los factores ambientales debido a los pelos sensoriales que se encuentran sobre su superficie ampliamente distribuidos especialmente en las antenas, tarsos y cercus. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuál es el nombre de la agrupación de células sensibles a factores ambientales debido a la función de los pelos sensoriales?. Células del sistema nervioso. Omatidio. Ojos u ocelos dermales. Receptoras dermales.

Periodos de reproducción de los insectos Generación. Es el ciclo vital o sea el desarrollo del individuo de huevo a huevo, diferente en forma y tiempo, dependiendo del orden y especie de insecto. Ciclo estacional. Es el total del ciclo vital sucesivo o generacional que se presenta normalmente en cualquier especie a lo largo del año. Generaciones repetidas. Los ciclos vitales en esta categoría son sucesivas y fundamentalmente iguales. La generación presenta características morfológicas, hábitos alimenticios y reproductivos iguales. Alternancia de generaciones. En algunos grupos de insectos las generaciones sucesivas son diferentes en cuanto reproducción y algunas veces en sus hábitos. Castración de insectos. Fenómeno que indica destrucción o atrofiamento en las gónadas de los insectos, puede ser: fisiológica, fenómeno normal causado en los insectos que viven asociados y que tienen castas estériles. Ej. En los himenópteros; parasítica, las gónadas son destruidas por un parásito. Ej. El nematodo (Examermis sp.) Ataca las gónadas de las langostas (ortópteros); mecánica, las que puede hacer el hombre a los insectos suministrándoles una dosis de radiación gamma superior a la presente en el ambiente, por esterilización química reduciendo por completo la capacidad de reproducción del insecto tratado y que puede actuar sobre un sexo o los dos. Respecto a los períodos de reproducción de los insectos, relacione los siguientes enunciados. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta. A4, B5, C2, D1, E3. A1, B5, C3, D4, E2. A2, B1, C4, D3, E5.

Ocelos (ojos simples o estigmas) Son rudimentarios y pequeños, pero provistos de células epidérmicas especiales y de una cornea que funciona como lente reticular, esta área es arqueada engrosada y de cutícula transparente, debajo de este conjunto se encuentran las terminaciones de las células nerviosas visuales mezcladas con capas de células pigmentarias, que son la únicas receptoras de las variaciones luminosas y cuya impresión trasmite a las terminaciones nerviosas, que se encuentran en la extremidad o a los lados de las células nerviosas y forman una especie de peine con fibrillas en forma de conos y bastones, los cuales se confunden en el citoplasma y al adjuntarse estas prolongaciones con varias células visuales, forman el Rabdomero, en estos ojos no existe un verdadero cristalino. Cornea, cuerpo cristalino, cutícula, rabdomero, estigmas, ojos compuestos. Cutícula, cornea, ocelos, ojos compuestos, cuerpo cristalino y células hepiteliales. Cornea, cuerpo cristalino, cutícula, rabdona, retina, células hepiteliales y corneagena. Todas son correctas.

Ojos compuestos. Son convexos, redondos y ovalados, están situados a uno y otro lado de la cabeza, son conspicuos, constan de número variable de facetas individuales según su hábitat y comportamiento. Están adaptados para muchas funciones y no como simples órganos visuales; perciben los cambios de intensidad de luz, son sensibles al movimiento de la luz cercana, no tienen visión estereoscópica ya que los ojos no tienen movimiento para adaptarlos a la distancia del objeto. El tamaño de los ojos guardan relación con dimorfismo sexual; el macho de las mosca común (dípteros) tiene ojos grandes y unidos en la parte superior (holópticos), mientras que las hembras los tienen pequeños y separados (dicópticos). Los ojos compuestos están constituidos por agregaciones visuales (omatidios) que corresponden a una sola faceta de la córnea. Las facetas de los ojos compuestos varían en número y tamaño dentro de amplios límites. Ej. En ciertas hormigas (himenópteros) tienen una faceta, en otras varían entre seis y mil doscientas, ciertas moscas (dípteros) tienen de cuatro mil a doce mil facetas y en las libélulas (odonatos) se pueden encontrar de diez mil a veintiocho mil por ojo. En la mayoría de los insectos, las facetas son paquetes íntimamente unidos de forma hexagonal, en algunos casos son circulares cuando son pocas. La diferencia entre un ojo compuesto y un ocelo es que en los primeros la córnea está dividida en un numero de visuales separadas (omatidios) y que corresponden a una faceta simple de la córnea, el número y tamaño de las facetas que componen el ojo compuesto varían en amplio margen y los ocelos solamente tienen una faceta. Tienen las siguientes funciones: a) Las corneas del omatidio tienen como funcionalidad la de un lente, con una unidad óptica individual. b) Funciona como lente reticular, esta área es arqueada engrosada y de cutícula transparente, debajo de este conjunto se encuentran las terminaciones de las células nerviosas c) El cono cristalino concentra la luz y la dirige hacia la retinula, de aquí sigue para el rabdoma y se une a una fibra nerviosa en su parte inferior donde pasa el impulso que es llevado al lóbulo cerebral o protocerebro. Seleccione el literal correcto, ¿Cuáles son las funciones de los ojos compuestos de los insectos?. Las corneas del omatidio tienen la funcionalidad de un lente con una unidad óptica no individualizada y, funciona como lente reticular con las células nerviosas. El cono cristalino concentra la luz y la dirige hacia el omatidio. Las corneas del omatidio tienen como funcionalidad la de un lente, con una unidad óptica individual; y, el cono cristalino concentra la luz y la dirige hacia la retícula, de aquí sigue para el rabdoma y se une a una fibra nerviosa en su parte inferior donde pasa el impulso que es llevado al lóbulo cerebral o protocerebro. Todas son correctas.

Morfología del Insecto – Exoesqueleto Es externo, duro, flexible y toma el nombre de exoesqueleto = integumento = ectoesqueleto. Está conformado por tres capas: cutícula, que es una capa no celular, secretada en gran parte por la hipodermis; la hipodermis, epitelio simple de células hipodérmicas que dan origen a la cutícula y producen el líquido de muda; y la membrana basal muy delgada, de naturaleza no celular, la más interna donde se insertan los músculos. El exoesqueleto también presenta proyecciones hacia el interior. Estas invaginaciones toman el nombre de apodemas y proporcionan áreas de inserción a los músculos internos, cada una corresponde a la superficie externa a la formación de suturas cuando es de forma lineal, o fosas si son puntos de depresión. Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las capas que conforman el exoesqueleto?. Líquido de muda, células hipodérmicas y membrana. Apodemas, hipodermis y células hipodérmicas. Cutícula, hipodermis y membrana basal. Superficie externa, apodemas y líquido de muda.

Morfología del Insecto – Exoesqueleto La parte externa del exoesqueleto también tiene coloración, que se puede agrupar en tres clases: Químicos o pigmentarios, por la presencia de carotina y melanina, que tienen la propiedad de absorber algunas ondas de luz y reflejar otras, estos pigmentos producen casi todos los colores no metálicos y algunos metálicos. Los colores se clasifican según su localización: cuticulares, generalmente se encuentran en la exocutícula, los más comunes son amarillos, pardos y negros, los cuales son permanentes; los hipodérmicos, localizados en las células de la hipodermis, en forma de gránulos o gotas de grasa, pueden ser amarillos, rojos, verdes o anaranjados y los subhipodérmicos, localizados en la sangre o cuerpo graso. Los estructurales. Son producidos por cambios físicos de la cutícula (que tienen las formas de láminas muy diminutas y delicadas) por arrugamientos, hinchamientos, producidos por los líquidos que se encuentran en la superficie de la cutícula, que descomponen la luz en diversas longitudes de onda, por reflexión e interferencia, este caso se puede ver en muchos escarabajos de colores metálicos, pero el ejemplo más común, es el de las mariposas, las cuales tienen cubiertas las alas con escamas de diferentes formas y composiciones. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de coloración estructural del exoesqueleto de un insecto?. Blanco producido por refracción y reflexión de partículas microscópicas, comparadas con la longitud de onda de la luz, que es generalmente transparente. Azul de Tyndall, es menos común y se debe a la dispersión de las ondas cortas por partículas del mismo tamaño de la longitud de onda lumínica, generalmente se encuentra en odonatos (Libélulas). Colores de interferencia es uno de los tipos más comunes de coloración física, y se produce por la interferencia óptica entre las reflexiones de las laminillas (costillas) superpuestas que componen las escamas (sedas modificadas). En la mariposa Morpho sp. (Lep: Morphoidae), las costillas de estructura simple producen colores no metálicos y los de mayor complejidad colores iridiscentes. Colores de combinación; son los que no recubre todo el cuerpo del insecto. Se encuentran algunas regiones membranosas o blandas entre ciertos escleritos y anillos. Color por difracción, lo forman las estrías estrechamente espaciadas (de 1 a 2 micras) de la cutícula (Mason 1926-/27; Anderson y Richards, 1962).

Morfología del Insecto – La cutícula Es más ligera que el hueso, pero notablemente resistente a factores abióticos (temperatura, humedad, sequedad, etc.), y bióticos (depredadores, parasitoides, el hombre, etc.). Otra función importante de la cutícula es la de proteger los órganos internos, dar adherencia a los mismos y evitar la evaporación del agua, tiene resistencia a los químicos ordinarios como agua, solventes agrícolas, ácidos fuertes, álcalis y los líquidos digestivos de los animales, aún el hidróxido de potasio hirviendo, el cual disuelve la carne y el hueso de los vertebrados, no destruye ni cambia de apariencia la cutícula de los insectos, puede suceder que la afecta si se continua el tratamiento con el producto por largo tiempo, tiene un índice de refracción de 1.55 y una densidad 1.4 está conformada de 20- 60% por dos principales sustancias: la quitina (Polisacárido nitrogenado) de estructura parecida a la celulosa y la proteína, asociadas con la anterior en forma compleja, algunos dicen que se combinan químicamente para formar una glicoproteína, la quitina al hidrolizarse puede convertirse en ácido acético y glucosamina, conocida como un polisacárido nitrogenado o un polímero de residuos de anhídro-acetil- glucosamina de alto poder molecular, que están unidos por enlaces betaglicosídicos. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál es el principal compuesto en la cutícula de los insectos?. La quitina. La glicoproteína. La proteína. La adherencia.

Clasificación de los invertebrados (filas y clases) Filum nematelmintos (aschelminthes o nematodes). 12.008 especies, cuerpo vermiforme, no segmentado, carente de pared muscular definida. Clase Rotífera: Submicroscópicos, acuáticos, vida libre, en la parte anterior con una corona de cilios. Clase Gastrotricha: Casi microscópico, acuáticos, sin corona de cilios. Clase Kinorhyncha: Pequeños nemaltemintos, marinos, no tienen cilios, con espinas. Clase Priapulida: Marinos, con cuerpo dividido en dos partes, la anterior llamada proboscis y la posterior que es un tronco rígido. Clase Nematoda: Ascaris, triquina, oxiuros. De vida libre o parásita, cuerpo circular, sin cilios, es la clase más numerosa en este filum, el grupo dañino ataca generalmente las raíces de las plantas formando nódulos y al hombre, hábitat agua dulce, salada y suelo húmedo. Clase Nematomorpha: Largos y delgados gusanos, de hábitat marino, conocidos vulgarmente con el nombre de crines. De la clasificación de los invertebrados, que si bien es cierto no se trata de un insecto pero son individuos perjudiciales para las plantas. Es el caso del filum nematelmintos (aschelminthes o nematodes). Ascaris, triquina, oxiuros. De vida libre o parásita, cuerpo circular, sin cilios, es la clase más numerosa en este filum, el grupo dañino ataca generalmente las raíces de las plantas formando nódulos y al hombre, hábitat agua dulce, salada y suelo húmedo. ¿Cuál es la clase dañina para las plantas del filum nematelmintos?. Clase Nematomorpha. Clase Kinorhyncha. Clase Nematoda. Clase Rotífera.

Los insectos varían en forma y tamaño, algunos son más pequeños que los protozoarios y más grandes que los vertebrados más pequeños; viven en gran variedad de condiciones, en plantas, en agua salada y dulce, sobre animales y el hombre. Son animales conformados por cabeza, toraz y abdomen; en cuya cabeza se encuentran: los ojos compuestos, ocelos (ojos simples), un par de antenas que varían de longitud y forma según la especie, un aparato bucal de dos tipos, masticador y picador chupador, y otras formas conocidas como sub-tipos. Del filum artrópoda, seleccione, ¿Cuál es la clase a la que pertenecen los insectos y que aparato bucal tienen?. Clase Miriápodo, masticador y picador chupador. Clase Picnogónida. masticador y picador chupador. Clase hexápoda, masticador y picador chupador. Ninguna es correcta.

Del phyllum artrópodo (súper-clase y clases) Súper-clase Protarthropoda: Tienen patas primitivas, aquí se encuentra la super-clase Chelicerata, que tiene el cuerpo constituido por dos partes: cabeza y cuerpo en algunos otros se pueden dividir en: cabeza, tórax y pigidio, las antenas son reemplazadas por cheliceros, de hábitat terrestre o acuáticos, respiración por tráqueas, pulmones laminares o branquias, la mayoría presenta aparato bucal. La superclase comprende varias clases: Clase Arácnida.- Constituye la clase más importante de la superase Chelicerata, comprende: las arañas, ácaros, garrapatas, alacranes, escorpiones, los pedipalpos, los uropigios y opilones; se calculan unas 30.000 especies en 10 órdenes. Algunos arácnidos son perjudiciales en la agricultura (ácaros), y en la ganadería (garrapatas), otras especies se consideran benéficas, pues depredan insectos y ácaros dañinos. Clase Merostomata.-Tenían forma de herradura, cubiertos por un caparazón fuerte, cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, eran de hábitat acuático, su respiración la hacían por medio de branquias, algunas veces la utilizaban como órganos natatorios, para desplazarse con mayor facilidad desde el fondo hasta la superficie, carecía de antenas; tenían cinco pares de patas, las cuales contenían ciertos apéndices en forma de ganchos para sostenerse en el fondo del agua. Clase Pycnogonida.-Con 50 especies llamados pycnogonidos o arañas de mar, de tamaño muy pequeños, se encuentran generalmente sobre las medusas, son marinos, cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, no tienen antenas, boca suctora y se encuentra al final de una proboscis, tiene muchos pares de patas, sin alas, respiran por branquias. Las tres clases anteriores forman el gran grupo de los Aracnoidea. De la Super-clase Protarthropoda, Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuál es la clase que comprende las arañas, ácaros, garrapatas, alacranes, escorpiones, los pedipalpos, los uropigios y opilones?. Clase Merostomata. Clase Pycnogonida. Clase Chelicerata. Clase Arácnida.

Clases del phyllum artrópodo Super-clase Miriápodos. Parecidos a gusanos, se caracterizan por tener la cabeza bien diferenciada, lo mismo las antenas que son bastante desarrolladas la región del tronco alargado. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes clases: Clase Simphila: Son muy parecidos a los quilópodos, pero son más pequeños, están divididos en cabeza y cuerpo (abdomen), tienen muchos segmentos de los cuales algunos están fusionados, hábitat terrestre, se pueden encontrar en el humus, en las raíces y plantas en descomposición, algunos son perjudiciales para las plantas de jardinería (Scolopendrella sp.), tiene antenas bastante largas, un par de patas situadas en algunos de sus segmentos corporales en forma alterna, el órgano genital se encuentra en el cuarto segmento, carecen de alas, su respiración es por tubos (traqueal). Clase Pauropoda: En esta clase los ejemplares parecen también gusanos y son muy pequeños, están divididos en cabeza y cuerpo (abdomen), los segmentos que componen su cuerpo están fusionados en pares por la parte ventral, de hábitat terrestre, localizados en el humus, en la cabeza tienen ojos en forma de manchas, tienen antenas bifurcadas, solo en unos pocos segmentos se encuentra un par de patas, sin alas, su respiración es por tubos (traqueal). Además tienen una característica muy parecida a los diplomados y es que su aparato genital se encuentra en el tercer segmento del cuerpo (abdomen). De la Super-clase Miriápodos ¿Cuál es la clase a la que pertenecen los ejemplares muy parecidos a los quilópodos, pero son más pequeños, están divididos en cabeza y cuerpo (abdomen), tienen muchos segmentos de los cuales algunos están fusionados, hábitat terrestre, se pueden encontrar en el humus, en las raíces y plantas en descomposición, algunos son perjudiciales para las plantas de jardinería (Scolopendrella sp.), tiene antenas bastante largas, un par de patas situadas en algunos de sus segmentos corporales en forma alterna, el órgano genital se encuentra en el cuarto segmento, carecen de alas, su respiración es por tubos (traqueal).?. Clase Quilópodos (Chilópodos). Clase Pauropoda. Clase Insecta o Hexápodo. Clase Simphila.

Características de los insectos Pertenecen al phyllum arthropoda, es decir, tienen apéndices articulados, son los más evolucionados del Reino Animal, debido a la diversidad de distribución ecológica y al número de especies. Pertenecen al grupo de los invertebrados tienen exoesqueleto quitinoso, formado por un polisacárido secretado por las células epiteliales de la epidermis, que brinda sostén externo y actúa como armadura protectora contra factores del ambiente, golpes, depredadores, parasitoides y agentes infecciosos. Sus características són: Simetría bilateral. Es decir, que si se traza un plano vertical que pasara por la mitad, las partes serían completamente iguales. Sin embargo, existen algunas especies asimétricas. Cuerpo segmentado. Constituido por cabeza, tórax y abdomen (partes llamadas tagmas, metámeros o somitos). En algunos grupos los segmentos son indistinguibles. Tres pares de patas. Por eso pertenecen a la clase hexápoda, son exclusivas del tórax, por medio de estos apéndices se distinguen dónde comienza y termina el segundo tagma (tórax). Un par de antenas. Apéndices segmentados que se encuentran en casi todos los insectos con algunas excepciones, como los del el Orden Protura. Uno o dos pares de alas. Situadas en el tórax, característica principal que los diferencia de otros invertebrados. De las características revisadas de los insectos ¿Cuáles son los apéndices segmentados que se encuentran en casi todos los insectos con algunas excepciones, como los del el Orden Protura?. Un par de antenas. Uno o dos pares de alas. Tres pares de pata. Cuerpo segmentado.

La segmentación del cuerpo de un insecto, se agrupa en tres regiones: Cabeza, tórax y abdomen. Cabeza. La posición de la cabeza y del aparato bucal con respecto al eje longitudinal del cuerpo, se puede dividir en tres formas: Hipognata.-Cuando la cabeza y el aparato bucal forman un ángulo casi recto con el eje longitudinal del cuerpo; es decir, las piezas bucales se dirigen hacia abajo y por debajo de la línea longitudinal. Ejemplos: • Larvas de Lepidoptera: Familia Brassolidae. • Larvas de Himenoptera: Familia Vespidae • Adultos de Coleoptera. Familia Scarabaeidae • Adultos de Orthoptera. Familia Tettigonidae. Prognata:La cabeza y el aparato bucal se proyectan hacia delante siguiendo el eje longitudinal del cuerpo. Ejemplos: • Larvas de Neuróptera. Familia Corydalidae • Larvas de Coleóptera. Familia Carabidae • Adultos de Coleóptera. Familia Histeridae Opistognata.- La cabeza se proyecta hacia delante, la base del aparato bucal sigue la dirección de la línea longitudinal del cuerpo y la parte media y apical del mismo se dirigen hacia atrás por la parte ventral pasando por el medio del primer par de patas. Ejemplos: • Adultos y ninfas de las órdenes Hemíptera y Homóptera. Seleccione, ¿Cuáles son las formas en las que se puede dividir la posición de la cabeza y del aparato bucal con respecto al eje longitudinal del cuerpo?. Corydalidae, Carabidae y Histeridae. Hemíptera,Carabidae y Histeridae. Hipognata, Prognata y Opistognata. Cuerpo segmentado, Prognata y Opistognata.

Composición de una antena: Escapo: Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal. Pedicelo: Es la más pequeña de las tres divisiones, en algunos casos puede estar dividido. Flagelo o clavola: Es más largo que las anteriores, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). El último segmento determina los tipos de antenas según el número de subdivisiones, formas y tamaños que tome esta parte. En la superfamilia Chalcidoidea (Hymenoptera), el flagelo se divide en tres zonas: segmento anular, funículo y clava. De acuerdo con la composición de una antena, seleccione el enunciado correcto, ¿Qué es el escapo?. Es la más pequeña de las partes de la antena, en algunos casos puede estar dividido. Es la parte más larga, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). Ninguna es correcta. Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal.

Composición de una antena: Escapo: Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal. Pedicelo: Es la más pequeña de las tres divisiones, en algunos casos puede estar dividido. Flagelo o clavola: Es más largo que las anteriores, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). El último segmento determina los tipos de antenas según el número de subdivisiones, formas y tamaños que tome esta parte. En la superfamilia Chalcidoidea (Hymenoptera), el flagelo se divide en tres zonas: segmento anular, funículo y clava. De acuerdo con la composición de una antena, Seleccione la respuesta correcta, ¿Qué es el pedicelo?. Es la más pequeña de las partes de la antena, en algunos casos puede estar dividido. Es la parte más larga, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). Ninguna es correcta. Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal.

Composición de una antena: Escapo: Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal. Pedicelo: Es la más pequeña de las tres divisiones, en algunos casos puede estar dividido. Flagelo o clavola: Es más largo que las anteriores, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). El último segmento determina los tipos de antenas según el número de subdivisiones, formas y tamaños que tome esta parte. En la superfamilia Chalcidoidea (Hymenoptera), el flagelo se divide en tres zonas: segmento anular, funículo y clava. De acuerdo con la composición de una antena ¿Qué es el flagelo o clavola? Seleccione el literal con la respuesta correcta. Es la más pequeña de las partes de la antena, en algunos casos puede estar dividido. Es la parte más larga, puede o no estar subdividida, en este último caso, puede tener funículo o parte alargada que puede soportar el fragmento terminal de las antenas (maza). Ninguna es correcta. Primer segmento basal, el cual lleva en el extremo inferior una pequeña protuberancia de unión con la cabeza del insecto llamado bulbo, el cual se une a la cabeza por la fosa y el esclerito antenal.

Los insectos del orden coleóptera son de alas anteriores modificadas en élitros, casi siempre se juntan en una línea recta mesal cubriendo las alas posteriores que son membranosas y usadas en el vuelo, generalmente más largas que las anteriores y dobladas debajo de los élitros cuando no están en uso. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál es el nombre del orden de los insectos que tiene alas anteriores modificadas en elitros?. Dípteros. Himenópteros. Coleópteros. Lepidopter0s.

Los buprestoideos son una familia numerosa de insectos, con más de 15 000 (3 386) especies, mayormente de la región tropical y subtropical. • Comprende insectos de tamaño variable (3 – 80 mm), de ectoesqueleto duro, usualmente de colores metálicos y superficie dorsal siempre brillante, generalmente sin pubescencia. • Cuerpo compacto, alargado delgado de lados paralelos alargado robusto y oval. • Antenas cortas, aserradas. • Protórax grande más ancho que la cabeza. • Las larvas son ciegas, apodas, de color blanco cremoso, cuerpo alargado y segmentado, con cabeza pequeña ligeramente hundida en el tórax que es fuertemente aplanado y ensanchado. • Son lignívoras y barrenan raíces y troncos de árboles ya sea madera fresca o seca. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta ¿A qué superfamilia pertenecen los insectos de ectoesqueleto duro, usualmente de colores metálicos y superficie dorsal siempre brillante, generalmente sin pubescencia?. Superfamilia buprestoidea. Superfamilia scarabaleoidea. Megafamilia buprestolidea. Submegafamilia aphodiinae.

La superfamilia cleroidea son insectos de tamaño pequeño a mediano que se caracterizan por presentar fórmula tarsal 5-5-5, coxas anteriores mayormente transversales y por la ausencia de placas femorales en coxas posteriores. En esta superfamilia están las familias: Trogossidae, cleridae, melyridae. Relacione los enunciados correspondientes a las familias de los insectos con sus características: 1, c; 2, b ; 3, a. 1, b; 2, a ; 3, c. 1, a; 2, b ; 3, c. 1, a; 2, c ; 3, b.

En la superfamilia chrysomeloidea existen aproximadamente 63,000 especies descritas. Es uno de los grupos más numerosos del orden coleopthera. De hábitos fitófagos y xilófagos. Muchas especies causan daño en plantas cultivadas como árboles. Elementos (Ordenamiento, selección, columnas) ¿Al mencionar Chrysomelidae (incluyendo a Bruchidae), Cerambycidae, Megalopodidae, Vesperidae, Oxypeltidae, Disteniidae, Orsodacnidae a que se está haciendo referencia?. Superfamilia. Familias. Subfamilia Lamiinae. Megafamilias.

En el suborden brachycera-division orthorrhapha comprenden las familias más primitivas del suborden brachycera, del orden de los dípteros, las cuales no presentan lúnula frontal ni sutura frontal. en algunas familias, las antenas presentan el flagelo anillado y aparenta constar de cinco o más segmentos, asemejándose en algo a la nematócera mientras que en otras el primer flagelómero no es anillado y termina en un estilo diferenciado o presenta una arista. Se clasifican en los siguientes: Subfamilia Tabanoidea, Superfamilia Stratiomyoidea, Superfamilia Asiloidea, Superfamilia Bombylioidea, Superfamilia Empidoidea. Seleccione el literal con la respuesta correcta, ¿Cuáles son las subfamilias del suborden Brachycera y su división Orthorrhapha?. Superfamilia Empididae, Superfamilia Dolichopodidae, Superfamilia Vermileonidae, Superfamilia Mydidae, Superfamilia Apioceridae. Superfamilia Therevidae, Superfamilia Scenopinidae, Superfamilia Vermileonidae, Superfamilia Mydidae, Superfamilia Apioceridae. Superfamilia Pelecorhynchidae, Superfamilia Athericidae, Superfamilia Tabanidae, Superfamilia Rhagionidae, Superfamilia Pantophthalmidae. Superfamilia Tabanoidea, Superfamilia Stratiomyoidea, Superfamilia Asiloidea, Superfamilia Bombylioidea, Superfamilia Empidoidea.

El orden díptero es uno de los órdenes más grandes de los insectos. Se considera que incluye alrededor de 150,000 especies a escala mundial. Los adultos son reconocidos por la presencia de solo un par de alas funcionales y por la presencia de halteres. Con excepciones en algunas especies ápteras. Con respecto a la estructura de los dípteros. Identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. 1. La cabeza es muy móvil y relativamente grande, ojos compuestos: dichopticos (separados) u holopticos (contiguos) holopticos: típicamente en machos o en ambos sexos como en acroceridae y pipunculidae, donde los ojos ocupan la mayor parte de la superficie de la cabeza. ( ) 2. Las antenas varian en estructura y exhibe un fuerte dimorfismo asexual. Son filiforme: Es el tipo más simple, con 36 segmentos, sin embargo, el número puede ser menor como nematócera y menor como en brachycera. En muchos díptera, el pedicelo incluye al órgano de Jimmy, un grupo de receptores que sirve para detectar las vibraciones del aire. ( ) 3. Las piezas bucales están adaptadas para succionar, y forman una proboscis o rostrum más o menos elongada, que usualmente incorpora al labrum y algunos elementos del clypeus y aun de la frente. las mandíbulas, usualmente ausentes en machos y frecuentes en hembras, y son encontradas principalmente en especies predatoras como estiletes largos y cortantes. ( ) 4. El tórax tiene su pro y metatórax grandemente reducidos y el mesotórax agrandado para acomodar los músculos de las alas. El metatórax puede ser tan reducido o es casi vestigial, el cérvix es un área mayormente membranosa del protórax modificado. ( ) 5. Existe una gran diversidad en la estructura de las patas en los dípteros, las coxas usualmente son muy grandes, el fémur y la tibia son los segmentos cortos de las patas y normalmente guales, en algunos empididae y ephydridae los fémures y tibias anteriores no están modificados para cazar sus presas. 1F; 2V; 3V; 4V; 5V. 1V; 2V; 3 F; 4F; 5F. 1V; 2 F; 3V; 4F; 5V. 1V; 2F; 3V; 4V; 5,F.

Los nematóceros (Nematócera) Son un suborden de dípteros que se caracterizan por presentar largas antenas filiformes, multisegmentadas, frecuentemente con muchas sedas en los machos. En este grupo se incluyen la mayoría de los dípteros conocidos de forma general como mosquitos. Elementos (Ordenamiento, selección, columnas) Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿En qué familias se divide la superfamilia sciaroidea, del suborden Nematócera, del orden díptera?. Familia Thaumaleidae (5)0, Familia Simuliidae (235)29, Familia Ceratopogonidae (647)20, Familia Chironomidae 5500(205)?. Familia Dixidae (19)2, Familia Chaoboridae (55)7, Familia Culicidae (941)119. Familia Diadocidiidae (6)0, Familia Ditomyiidae (44)?, Familia Keroplatidae (153)11, Familia Lygistorrhinidae (7), Familia Mycetophilidae (748)38, Familia Sciaridae (193)23, Familia Cecidomyiidae (360)8. Familia Mycetophilidae (748)38, Familia Sciaridae (193)23 Familia Cecidomyiidae (360)8, Familia Simuliidae (235)29, Familia Ceratopogonidae (647)20, Familia Chironomidae 5500(205)?.

El suborden brachycera-division cyclorrhapha serie muscomorpha – aschiza, del orden diptera, comprenden aquellas familias de Cyclorrhapha en que los adultos no poseen una sutura frontal o fisura ptilinal. La vena CuA2 generalmente es larga y se extiende hasta el margen del ala o se une con la vena A1 cerca del ápice de esta. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿A qué orden pertenecen los insectos del Suborden Brachycera y su División Cyclorrhapha Serie Muscomorpha Aschiza?. Coleópteros. Dípteros. Lepidópteros. Ninguna es correcta.

A continuación se describen algunas especies de importancia agrícola y los daños que ocacionan, del orden díptera, familia agromyzidae. Melanagromyza lini: Larvas de esta especie barrenan los tallos de las habas. Liriomyza huidobrensis: Larvas producen minas en forma de serpentina en hojas de sus hospederos (papa, tomate, alfalfa, etc.) Liriomyza quadrata: Larvas producen minas en forma de laguna (papa, tomate, tabaco etc.) Liriomyza braziliensis: Larvas barrenan tallos y minan tubérculos de papa en la sierra. Liriomyza patagonica: Barrenan tallos y ramas de la papa. Liriomyza graminivora: Realiza minas en hojas tiernas de maíz, etc. Amauromyza maculosa: Larvas realizan minas lagunares en hojas de alcachofa, lechuga, etc Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿A qué familia, del orden díptero pertenecen las especies Melanagromyza, Lirioyza, Amauromyza?. Familia carnoidea. Familia carnoidea. Familia agromyzidae. Familia cryptochetadae.

El orden lepidóptero. El nombre del orden lepidóptero hace referencia a que las alas están cubiertas de escamas. Lepido = Escama, Pteron = Ala. En relación a las alas del orden lepidóptero, identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. 1. Uno de los caracteres más saltantes es el hecho de que el cuerpo y las alas están cubiertos por escamas típicas. ( ) 2. Estas escamas son pelos modificados que varían fuertemente en forma y son las que le dan el patrón de coloración. ( ) 3. El total de especies conocidas equivalen a casi el 10% del reino animal. ese porcentaje corresponde aproximadamente a más de 165 000 especies descritas, muchas de las cuales son polillas (heterocera) y solo aproximadamente 24 000 corresponden a mariposas. ( ) 4. La mayoría de los lepidópteros en estado larval se alimentan de plantas y como adulto de néctar. juegan un importante rol en los ecosistemas terrestres, funcionando como herbívoros, polinizadores y presas, además de ser uno de los grupos más dañinos dentro de las plagas en la agricultura. ( ) 5. Los adultos pueden ser reconocidos por presentar 2 pares de alas membranosas, pocas especies ápteras. las alas posteriores son más pequeñas que las anteriores, las alas están enteramente cubiertas con escamas que le dan un patrón de coloración típico. ( ). 1,V: 2V; 3V; 4, V; 5V. 1V; 2V; 3F; 4F; 5, F. 1F; 2F; 3V; 4F; 5V. 1V; 2F; 3F; 4V; 5F.

El Suborden Glossata, del orden lepidoptera es un suborden pequeño que comprende solo a especies de Australia y del Sudeste Asiático. Está representado por: Superfamilia Agathiphagoidea. El infraorden heteroneura comprende más del 99% de todas las mariposas diurnas y nocturnas (vulgarmente llamadas polillas). Se caracteriza porque la disposición de las nervaduras de las alas anteriores es diferente a la de las alas posteriores. De acuerdo a la Taxonomía del orden Lepidoptera, relacione los enunciados. 1a; 2c; 3b. 1a; 2b; 3c. 1b; 2a ; 3c. 1c; 2b; 3a.

Del orden lepidóptero están los cargapalitos o bichos del cesto, de amplia dispersión. Los adultos son pequeños a medianos, primitivos, pero de apariencia distintiva. Los machos presentan alas desarrolladas las que pueden tener pocas escamas y de venación muy variada entre especies. Cabeza con escamas rugosas y haustellum no desarrollado. Las hembras son ápteras y generalmente no presentan ojos, antenas y patas; viven dentro de un cesto en el cual se desarrolló el estado larval. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿A qué familia pertenecen los insectos llamados cargapalitos o bichos del cesto que pertenecen al orden lepidóptero?. Familia cosmorigidae. Familia graciloridae. Familia bucculatridae. Familia psychidae (1700).

Tipos de oviposición de los insectos Todos los insectos son ovíparos, pueden poner los huevos al exterior de su cuerpo poco después de fertilizados por los espermatozoides del macho y su desarrollo continua dentro del huevo por algún tiempo, naciendo las larvas o ninfas, sin haber sido alimentados por la hembra. Los tipos de oviposición son: Ovoviviparidad (viviparidad adenotrófica). En esta los huevos tienen suficiente yema durante la ovogénesis para mantener el embrión en desarrollo dentro del órgano reproductor de la hembra, eclosionan inmediatamente después de puestos en formas de larvas o ninfas, generalmente suceden en órdenes del grupo de metamorfosis simple. Ej. Dictyóptera (cucarachas) y Díptera (moscas). En algunos casos en el desarrollo ovoviparo los huevos que tienen corión son retenidos dentro de la madre en la vagina modificada como útero, las larvas se nutren por glándulas, este modo de reproducción se llama adenotrofico. Ej. La mosca tse-tse (Dip.: Glossnidae). En otros casos el desarrollo del embrión y la larva lo hacen en el homocele de la madre y se llama “viviparidad hemocélica”, las larvas se alimentan de los tejidos maternos. Ej. Moscas (Dip.: Cecidomidae y Quironómidae), en algunos pocos cucarrones (Coleópteros) y Stresipteros. También se puede presentar que el embrión en desarrollo recibe su nutrición a través de la seudoplacenta (viviparidad seudoplacentaria). Ej. En algunas tijeretas (Dermaptera), cucarachas (Dictyoptera) y afidos (Homoptera). Poliembrionía. El huevo en desarrollo da lugar a más de un embrión, en algunos casos llegan hasta dos mil. Ej. Los parasitoides de muchos himenópteros y algunas especies de Stresipteros. 190 Pedogenésis. En algunos insectos se presenta precozmente la madurez, es decir que pueden producir huevos o crías en la fase larval o pupal. Ej. En algunos coleópteros (Micromalthius débiles), lepidópteros (Oiketicus sp.). Seleccione los tres tipos de ovoviviparidad, dentro del sistema reproductivo de los insectos. Ovoviviparidad, viviparidad, pseudoplacentaría. Viviparidad adenotrófica, viviparidad hemocélica, viviparidad pseudoplacentaría. Adenotrófica, hemocélica, Pseudogenésis. Ovoviviparidad, Poliembrionía, Pedogenésis.

Pueden haber insectos alados que en algún momento de su ciclo de vida pueden perder las alas, principalmente en aquellos que viven en sociedad y tienen castas; otros las pierden al eclosionar del huevo o carecer totalmente de apéndices alares desde su embrión, de éstos se dicen que son los más primitivos, se les denomina Apterigotos y como ejemplo tenemos los Ordenes Collembola, Protura, Diplura y Thisanura. Las divisiones del tórax son independientes y las membranas o suturas de separación son muy susceptibles, mientras que en otros insectos, los tres segmentos torácicos están modificados. Hay alados que vuelan principalmente con las alas metatorácicas (Coleopteros, Hemipteros y Orthopteros). Otros vuelan con las alas anteriores a las cuales se acoplan las posteriores (Lepidópteros e Hymenópteros) si tienen un solo par de alas es independiente (Dipteros). Los segmentos alares (mesotórax y metatórax), se dividen longitudinalmente en tres secciones, nombrándolas de la parte dorsal a la ventral son las siguientes:(a los nombres se antepone el prefijo "mesa o meta” y se agrega el diminutivo "ito", según el segmento al cual pertenezca la división). Seleccione la respuesta correcta, ¿Cuáles son las características fundamentales de los apéndices alares de los Apterigotos?. pueden perder las alas. tienen castas. carecen totalmente de apéndices alares. Todas las anteriores.

El orden Diptera, en el grupo superior o en la División Cyclorrapha y en las familias Muscidae (mosca casera), Syrphidae (moscas benéficas), Drosophilidae (mosca del vinagre), Sarcophagidae (mosca carroña), Tephritidae (mosca de las frutas). De esta última tenemos los pasadores de los frutos, los cuales atacan sus interiores destrozando toda la pulpa de la fruta, Ejemplos: pasador de la guayaba o del mango Anastrepha spp Escoja el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál es el orden al que pertenece la mosca de la fruta?. Orthoptera. Hemiptera. Diptera. Hymenoptera.

En los insectos que no desarrollaron alas (Apterigotos), los tres segmentos torácicos son iguales, la parte dorsal y ventral tienen la forma de placas y en la parte media son pequeñas o degeneradas. En los insectos que desarrollaron alas (Pterigotos), los tres segmentos torácicos son desiguales; el primero tiene las mismas partes que la condición básica, aunque los escleritos pueden recombinarse de tal manera que se dificulta la interpretación. Las divisiones segunda y tercera han sufrido gran transformación morfológica; toman el nombre de segmentos alares. Hay alados que vuelan principalmente con las alas metatorácicas (Coleopteros, Hemipteros y Orthopteros). Otros vuelan con las alas anteriores a las cuales se acoplan las posteriores (Lepidópteros e Hymenópteros) si tienen un solo par de alas es independiente (Dipteros). Selecciona el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cómo se llama el orden de los Pterigotos que vuelan con alas metatorácicas?. Lepidopteros. Hemipteros. Todas son correctas. Orthopteros.

Implementos para la colecta de insectos Entre los implementos o equipos de colecta más usados se encuentran la red, sabanilla, aspirador, y cámara tóxica. Además siempre es muy útil contar con frascos pequeños vacíos o con alcohol diluido al 70% o 75%, pinzas, pinceles, lápiz mina para anotar detalles de la captura (fecha, localidad, hábitat) y otros datos del insecto. Selecciona el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuáles de los siguientes implementos o equipos no sirven para realizar la colecta de insectos?. Frascos con alcohol al 70 o 75%. Red, sabanilla entomológica. Estereoscopio, porta y cubreobjetos. Aspirador, cámara toxica.

Formas de comunicación de los insectos Puede ser muy diversa; sonora como el caso de las cigarras y grillos, visual como las luciérnagas, táctil como las hormigas o químico como la mayoría de los insectos; empleando moléculas pequeñas y aromáticas las cuales se dispersan en el ambiente y que son llamados semioquímicos. Dependiendo de la especie, los insectos pueden reconocer diversos aromas o bien ser muy específicos. Seleccione el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cuál de los siguientes son formas de comunicación de los insectos?. Sonora. Químicos, semioquímicos. Todas son correctas. Táctil.

Semioquímicos Los semioquímicos son sustancias implicadas en la comunicación entre seres vivos. En el caso de los insectos, pueden ser herramientas de gran utilidad en la lucha contra plagas, como alternativas a la aplicación de insecticidas convencionales. Son sustancias de gran selectividad y muy activas a baja dosis. Los semioquímicos (feromonas y aleloquímicos) se emplean en el control de plagas tanto para la detección y seguimiento de poblaciones como, de forma directa, en las técnicas de confusión sexual, trampeo masivo y atracción y muerte, entre otras. Selecciona el literal que contiene la respuesta correcta, ¿Cómo se puede emplear los semioquímicos en la agricultura?. Como insecticidas. Como fertilizantes. confusión sexual, trampeo masivo y atracción y muerte del insectos plagas. Todas son correctas.

Nematodos fitoparásitos Son plagas de apariencia alongada, que habitan en el suelo. Una de las principales características que poseen es un estilete en la boca con el cual perforan las células de las plantas y succionan los nutrimentos a través de las raíces. La mayoría atacan las raíces, aunque algunos se encuentran en partes aéreas de las plantas. Por el daño que hacen, facilitan la entrada de otros agentes patógenos de suelo que pueden incrementar el daño en muchas plantas de producción agrícola. Los nematodos viven activos en suelos con niveles de humedad del 40-60% de la capacidad de campo. En suelos secos ocurre una drástica reducción del número de huevos y juveniles, en condiciones de excesiva humedad se reduce la eclosión de los huevos, así como el metabolismo, movimiento e infestación de los juveniles y el crecimiento y reproducción de las hembras (Noling 2001). En relación a los Nematodos Fitoparásitos, identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. 1. Son plagas de apariencia alongada, que habitan en el suelo. 2. Una de las principales características que poseen es un colmillo en la boca con el cual perforan las células de las plantas. 3. Succionan los nutrimentos a través de las raíces. 4. La mayoría atacan las hojas y los tallos, aunque algunos se encuentran en partes aéreas de las plantas. 5. Por el daño que hacen, facilitan la entrada de otros agentes patógenos de suelo que pueden incrementar el daño en muchas plantas de producción agrícola. 1F; 2V; 3V; 4V; 5V. 1V; 2V; 3F; 4F; 5F. 1V; 2F; 3V; 4F; 5V. 1F; 2F; 3V; 4F; 5F. 1V; 2F; 3V; 4V; 5F.

Importancia del muestreo de nematodos fitoparásitos El muestreo de nematodos fitoparásitos puede identificar y cuantificar poblaciones presentes antes de la siembra y en cultivos establecidos. Permite definir un manejo o estrategia adecuada en cuanto a la utilización de nematicidas químicos, biológicos y naturales, por lo tanto, ayuda a prevenir pérdidas. Una apreciación general es que los nematodos parásitos de plantas reducen la producción agrícola en aproximadamente 14% (Agrios 2005). El centro de discusión para considerar a los nematodos como organismos causantes de daño por sí mismos y con interacción de otros patógenos de suelo se encuentra en la relación de parásito, parasitismo y patógeno (Bos y Parlevliet 1995, Manzanilla-López et al. 2004). Seleccione el literal que corresponda, ¿En qué porcentaje los nematodos parásitos de plantas reducen la producción agrícola?. 15%. 19%. 14%. 24%.

Aspectos generales en la recolección de muestras La muestra compuesta consiste en una fracción representativa del área total de suelo que se desea estudiar (Vargas 2012). En relación a la recolección de muestras. Identifique si los enunciados son verdaderos o falsos. 1. Los análisis de muestras de raíces ayudan a obtener información de nematodos endoparásitos (dentro de la raíz). 2. En las muestras de suelo se puede diagnosticar huevos o larvas endo y ectoparásitos (fuera dela raíz). 3. En cultivos establecidos, para un diagnóstico apropiado es conveniente obtener muestras de tallo y hojas con suelo en algunos casos examinar el agua para el cultivo. 4. Es importante realizar el proceso de diagnóstico con material mezclado de raíz con suelo para obtener nematodos endo y ectoparásitos. 1,F; 2, F; 3, V; 4, V. 1,V; 2, F; 3, V; 4, V. 1,V; 2, V; 3, F; 4, F. 1,V; 2, V; 3, F; 4, V.

La entomología es una ciencia que estudia: las generalidades características, relaciones con otras ciencias, aplicaciones, taxonomía, control de plagas, ecología entre otros, en ese contexto indique Seleccione la respuesta correcta, ¿Qué tipo de entomología estudia los insectos que afectan los bosques y los productos que se obtienen de ellos?. Entomología médica. Entomología forestal. Entomología agrícola. Entomología urbana. Entomología general.

El estudio de la entomología ha dado diferentes vueltos históricos mismos que han permitido desarrollar nuevas tecnologías, aplicaciones y metodologías en ese contexto Seleccione la respuesta correcta, ¿Quién realizó investigaciones sobre la generación espontánea, en desacuerdo con el concepto?. Malpighi. Rojo. John Ray. Lyonet. Maldi.

El estudio de la entomología ha dado diferentes vueltos históricos mismos que han permitido desarrollar nuevas tecnologías, aplicaciones y metodologías Lea detenidamente la pregunta, posterior a ello, complete: En ese contexto: Otro beneficio importante de la entomología en la industria es la producción de ________. Algodón. Seda. Cuero. Caucho. Alcohol.

El estudio de la entomología ha dado diferentes vueltos históricos mismos que han permitido desarrollar nuevas tecnologías, aplicaciones y metodologías Lea detenidamente la pregunta, posterior a ello, complete: El Dr. William Robinson aisló la alantoína de las secreciones de las larvas de ciertas moscas, que tiene propiedades ________. Antibiótico. Antiviral. Antifúngico. Antiinflamatorio. Antifungico.

La clase insecta posee diferentes características dependiendo: Orden Familia, Genero y/o Especie estas características fenológicas o visibles se ven reflejadas en convertirse en insectos benéficos o insectos perjudiciales. Seleccione la respuesta correcta, los insectos llevan sus patas y alas en: Delante. Abdomen. Tórax. cápsula cefálica. Atrás.

Las características visibles de un insecto sirven para clasificarlo y de igual manera poder identificar el ciclo de desarrollo del mismo, para realizar una descripción específica y atizada de los potenciales beneficios o perjuicios que ocasionalmente pueda suscitar. Seleccione la respuesta correcta, ¿Para qué utilizan los insectos las patas de las rapaces?. Cavar en la tierra. nadar en el agua. Volar en el aire. Cazar y capturar presas.

Muestreo de raíces y suelo Para la selección de estrategias en el control de nematodos es necesario enfocarse en el manejo integrado, siendo el muestreo uno de los principales componentes para la toma de decisiones. Antes de iniciar el muestreo, el producto debe tener bolsas de plástico, marcador permanente, azadón, pala o palín y cuchillo. Todo el material debe estar limpio y en buen estado. Seleccione la respuesta correcta, ¿Qué cantidad de submuestras es necesario, para obtener un resultado confiable en muestreos de raíz?. 40 – 70 submuestras por hectárea. 50 – 80 submuestras por hectárea. 60 – 90 submuestras por hectárea. 40 – 80 submuestras por hectárea.

Denunciar Test