option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Entrevista psicológica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Entrevista psicológica

Descripción:
primer bimestre

Fecha de Creación: 2022/11/30

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, se define como: Comunicación. Contexto.

Las preguntas que permiten al entrevistado expresarse a su manera, a su ritmo, siguiendo el orden que considere adecuado en su discurso; consideradas las mejores para iniciar la exploración en la fase intermedia, se denominan preguntas: Abiertas. De interrogación.

Entre las diversas formas no verbales que facilitan la comunicación entre el entrevistado y el entrevistador se encuentran: Acomodar el tono verbal. Gira la cabeza.

Se puede considerar una variante de la información, consiste en dar pautas al entrevistado sobre como realizar algo y llevar a cabo cierta actividad, se refiere a la técnica de: Instrucciones. Intervención.

Considerada una técnica relacionada con la interpretación; el entrevistador trata que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, se refiere a la técnica de: Encuadre. Indagación.

Este tipo de comunicación no verbal representa todo tipo de movimiento corporal: gestos, expresiones faciales, contacto ocular y postura. También se consideran aquí otros elementos más estables, como el aspecto físico, el estilo de vestir, etc., puesto que esta información nunca es neutra y da claves al interlocutor sobre características del otro comunicante. Paralingüística. Quinésica.

En esta técnica el entrevistador repite con sus propias palabras el contenido cognitivo del mensaje del entrevistado, ya sean sucesos, situaciones, comportamientos o pensamientos, estamos hablando de: Paráfrasis (o reflejo del contenido). Resumen.

El entrevistador ofrece una síntesis de lo comunicado, tanto de los aspectos cognitivos como los emocionales. No se trata de una repetición exacta, sino de una síntesis de los aspectos más relevantes, se refiere a la técnica de: Resumen. Clarificación.

Iniciar la fase media de la entrevista, invitar a hablar al entrevistado, animar al entrevistado a que genere información, son objetivos de la técnica de: Indagación. Interpretación.

Animar al entrevistado a realizar una determinada actividad, ayudar a la toma de conciencia de su propia capacidad, enfatizar los beneficios de implicarse en la actividad, son objetivos de la técnica de: Afirmación de capacidad. Información.

De acuerdo al modelo terapéutico, que tipo de entrevista corresponde el siguiente enunciado "Recoge información para realizar un análisis funcional de las experiencias desadaptativas de aprendizaje". Conductual. Dinámica.

A este tipo de garantía científica se la entiende como la consistencia y estabilidad de las medidas de un instrumento, estamos hablando de: Fiabilidad. Verbalización.

De las siguientes opciones seleccione el objetivo de la entrevista de estilo no directivo. Crear un buen clima, la captación empática del entrevistado, al que se le ayuda a esclarecer su problema desde su propia posición. Obtener la máxima cantidad de información, precisa y específica.

En este ámbito el problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la psicopatología y las alteraciones mentales; nos referimos al ámbito _____ de la entrevista psicológica. Clínico. De asesoramiento.

La entrevista es la técnica de recogida de datos menos utilizada, la más difícil y compleja de llevar a cabo. Verdadero. Falso.

La función que trata de animar al paciente a que asuma su problema y que inicie el proceso de cambio terapéutico, es: Función motivadora. Función terapéutica.

Cuales son los principales parámetros de la entrevista dentro de las garantías científicas. Seleccione más de una opción. Verbalización. Latencia de tiempo de reacción. Interrupciones. Ausencia de interrupciones.

Obtener la máxima cantidad de información fiable, valida y útil es el propósito de la entrevista de estilo: Directiva. Estructural.

El contacto físico durante la entrevista se valorará por parte de la persona entrevistada como positivo si se entiende como: Un gesto de apoyo. Un gesto íntimo.

La escucha activa es una estrategia consistente en: La compresión correcta del mensaje del entrevistado y la retroalimentación de que hemos comprendido su mensaje de forma correcta. Repetir frecuentemente " te estoy prestando atención".

Utilizar en la entrevista expresiones técnicas y una jerga profesionalizada produce en el entrevistado confusión y distanciamiento del entrevistador. Verdadero. Falso.

Que técnica de comunicación es la más adecuada para identificar mensajes incongruentes del entrevistado. Confrontación. Clarificación.

El siguiente enunciado: "A lo largo de la sesión de hoy hemos tratado los siguientes temas..." es un ejemplo de la estrategia de: Resumen. Autorrevelación.

Uso del espacio personal y social, es decir, la distancia interpersonal, la manera de sentarse, la forma de disponer la habitación, etc, son expresiones de comunicación no verbal de tipo: Quinésica. Proxémica.

Desde el punto de vista del entrevistador, a través de esta técnica se identifican: conductas, patrones, objetivos, deseos y sentimientos que estaban implicados en el mensaje: Interpretación. Indagación.

Una entrevista no es una mera conversación, ni un interrogatorio, ni un discurso. Es una forma de comunicación interpersonal cuya finalidad es obtener información acerca de algo o alguien. Verdadero. Falso.

La acción que ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc,. se conoce como: Interacción. Comunicación verbal.

De las siguientes situaciones de interacciones profesional, seleccione las que se consideran inadecuadas en la relación con el cliente/paciente: Se ha casado una hija del cliente y trae el álbum de fotos de la boda para mostrárselo. Invitar al cliente a acudir a una reunión de tu partido político.

De las siguientes situaciones de interacciones profesionales, seleccione las que se consideran inadecuadas en la relación cliente/paciente: Preguntar al cliente, que trabaja en una entidad financiera, en que productos o acciones es más seguro invertir tu dinero. Acabas de tener un hijo y el cliente te regala un juguete para el bebé.

De las siguientes situaciones de interacciones profesional, seleccione las que consideran adecuadas en la relación con cliente/paciente: El cliente te regala una caja de bombones porque se ha enterado de que es tu cumpleaños. Aceptar la invitación de cliente para celebrar una fiesta con tus familiares en su restaurante.

No juzgar al cliente/paciente, promover contacto visual, promover cercanía física, atender al comportamiento no verbal del cliente; se consideran: Normas básicas para promover la interacción positiva. Barreras en la entrevista.

Este tipo de sesgo hace referencia a la tendencia a prestar atención especial, e incluso única, a los datos del cliente que tienden a confirmar nuestra valoración inicial: Confirmatorio. De primacía.

Este tipo de sesgo se refiere a la tendencia que todos tenemos a dejarnos llevar por la primera impresión que nos produce un cliente, lo que conlleva desatender otras informaciones que tienden a desecharla o ponerla en entredicho. Sesgo de primacía. Efecto halo.

La alianza o establecimiento de una relación de trabajo entre entrevistador y entrevistado en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus pensamientos y sentimientos, aún cuando sean difíciles o complejos, es una definición correspondiente a: Rapport. Empatía.

Preguntar al cliente por sus expectativas con respecto a la entrevista, aclarar los aspectos que no comprenda o que le puedan preocupar y ajustar sus expectativas a los objetivos reales de la entrevista, es considerado algo positivo para establecer un buen rapport. Verdadero. Falso.

En cuanto a la confidencialidad de la entrevista con un niño, si se considera que debe romperse, se habrá intentado minimizar el daño que esta situación produce a la relación con el entrevistador. Verdadero. Falso.

En una entrevista con niños o adolescentes, que tipo de preguntas se consideran por lo general, más apropiadas realizar?. Preguntas abiertas. Preguntas cerradas.

La rigidez del entrevistador es una actitud que se convierte en un obstáculo frecuente al establecimiento del rapport a la hora de desarrollar una entrevista. Verdadero. Falso.

La mayor parte de la información previa a la entrevista con niños o adolescentes se la obtiene a partir de: El contacto con los padres. La propia información del niño o adolescente.

La presentación del profesional y objetivos, la aclaración del marco de la entrevista y la confidencialidad son aspectos que se tratan en: La fase inicial. La fase de conclusión.

Que el niño conozca todas las palabras individuales de una frase, significa que será capaz de entender la frase misma. Verdadero. Falso.

Seleccione la respuesta correcta referente al tema de manejo de las expectativas en la entrevista con niños. Se debe contestar todas las preguntas planteadas. El entrevistado (niño) escoge el tema de conversación.

El grado de detalle con el que un niño recuerda un suceso disminuye con: (seleccione dos respuestas). La falta de relevancia personal e interés. Una mayor edad en el momento del suceso. Una menor edad en el momento del suceso. El conocimiento sobre el propio funcionamiento de la memoria.

Establecer un clima de colaboración y empatía con los adultos relevantes para el niño o adolescente es un requisito indispensable pues: Permite llevar a cabo una evaluación y tratamiento psicológico adecuado. Permite conocer los problemas de los padres.

Las conductas problemáticas, los determinantes ambientales y las reacciones que se generan, así como la relación con iguales, son áreas a explorar en la entrevista con profesores. Verdadero. Falso.

Seleccione dos indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo de preescolares. Utilizar juegos no verbales (dibujos, juguetes, muñecas). Usar frases cortas y términos concretos. Utilizar preguntas abiertas, pero evitar preguntas "por qué". Favorecer la iniciativa y la expresión de opiniones al inicio de la entrevista.

Seleccione dos indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo de escolares. Utilizar dibujos y juegos de mesa con mayor contenido verbal. Simplificar las frases que no se entiendan. Comentar con la confidencialidad. Utilizar lenguaje más abstracto.

Seleccione dos indicaciones para ajustar la entrevista al nivel de desarrollo de un adolescente. Indagar sobre las opiniones y posibles soluciones personales y mostrar respeto hacia ellas. Utilizar, si es adecuado, formatos más estructurados y alternativas de respuesta. Utilizar ayudas si se pregunta sobre personas y situaciones no presentes. Utilizar dibujos y juegos de mesa con mayor contenido verbal.

La entrevista de los padres debe incluir tanto al padre como a la madre. Verdadero. Falso.

Seleccione dos áreas a explorar en las entrevistas con padres. Historia familiar. Fortalezas y debilidades del niño. Rendimiento académico. Relación con iguales.

Según su estructura las entrevistas se clasifican en: Directivas y no directivas. Clínicas, laborales y educativas. No estructuradas, estructuradas y semiestructuradas.

En las entrevistas no estructuradas, como se realizan las preguntas. Mediante un formato prefijado. Según el propio proceso de interacción.

Cual de los siguientes ejemplos corresponde a una pregunta estructurada. Coménteme como estuvo su día. ¿Se siente cansado? responda sí o no.

Durante una entrevista podemos encontrarnos a nosotros mismos «imitando» diversos aspectos del comportamiento no verbal de nuestro entrevistado, desde su postura corporal hasta su tono de voz o sus gestos faciales. Efecto espejo. Congruencia.

Escoja dos opciones de definición de entrevista. Técnica utiliza únicamente para el reclutamiento de personal. Es un proceso de relación interpersonal planificada. Técnica de recogida de información. Es un proceso de relación interpersonal improvisada.

Permite tratar al entrevistado de forma idiosincrásica y en el propio proceso se decide el orden y tipo de preguntas que se realiza. Estructurada. No estructurada.

De acuerdo al Modelo Terapéutico, que tipo de entrevista corresponde el siguiente enunciado: "Recoge información para realizar un análisis funcional de las experiencias desadaptativas de aprendizaje". Dinámica. Conductual.

A que se refiere la fiabilidad: Se la entiende como la consistencia y estabilidad de las medidas de un instrumento. Expresa el grado en que la información recogida puede usarse para predecir (predictiva) o inferir una co-variación con otra variable similar (concurrente).

Escoja las tres formas de registrar la información: Notas escritas y computadoras personales. Notas escritas, computadoras personales y grabaciones audiovisuales.

Además de las notas escritas, a través de qué otras formas se registra la información: Dispositivos electrónicos y grabaciones de audio. Computadoras personales y grabaciones audiovisuales.

Escoja cual es objetivo de la entrevista de estilo no directivo. Obtener una mínima cantidad de información precisa y específica. Crear un ambiente que potencie en el entrevistado la reflexión y elaboración de sus propios pensamientos y emociones.

Escoja los principales parámetros de la entrevista: Verbalización, latencia de tiempo de reacción, latencia de tiempo de iniciativa e interrupciones. Verbalización, latencia de tiempo reacción, ausencia de interrupciones.

Matarazzo y Wiens, 1979, propusieron cuatro parámetros: Verbalización. Latencia de tiempo de reacción. Latencia de tiempo de iniciativa. Interrupciones. Analizar e informar.

Escoja a que tipo de registro de información pertenece el siguiente enunciado: Es mejor registrar las palabras clave que pueden indicar temas a explorar en un momento o servir de recordatorio al redactar el informe. Computadoras personales. Notas escritas.

Escoja cuales son los elementos que intervienen en la administración del tiempo en la entrevista: Duración y cierre de la entrevista. Duración de la entrevista y manejo de tiempo.

El comportamiento del entrevistador ante los retrasos continuados por parte del cliente deben ser: Alargar la duración de la entrevista para recuperar el tiempo perdido. Explorar las reacciones del cliente a la tardanza.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Emisor. Receptor. Mensaje. Código. Canal. Contexto.

Permiten contestar al interlocutor desde su perspectiva. Se formulan de manera genética. Preguntas abiertas. Preguntas cerradas.

Acotan las posibilidades de respuesta. Suelen ser contestadas con un monosílabo con datos concretos. Preguntas abiertas. Preguntas cerradas.

La comunicación no verbal afecta más el cómo se dice antes que lo que se dice, es más espontánea y más difícil de controlar conscientemente. Verdadero. Falso.

La transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, se define como: Mensaje. Comunicación.

Las preguntas que permiten al entrevistado expresarse a su manera, siguiendo el orden que considere adecuado en su discurso; y que son consideradas las mejores para iniciar la exploración en la fase intermedia, se denominan preguntas: Abiertas. De clausura.

Entre las formas no verbales que facilitan la comunicación entre entrevistador y entrevistado tenemos: Mantener un contacto visual frecuente. Acomodar el tono verbal.

La técnica donde el entrevistador ofrece una síntesis de los comunicado, tanto de los aspectos cognitivos como los emocionales, se denomina: Resumen. Clarificación.

Consiste en la descripción por parte del entrevistador de lo que está ocurriendo en un determinado momento, implica emplear la técnica de la autorrevelación, pero centrada en lo que está sintiendo u ocurriendo en ese momento de la entrevista, estamos hablando de la técnica de: Autorrevelación. Inmediatez.

Considerada una técnica relacionada con la interpretación; el entrevistador trata que el entrevistado vea el mundo de modo diferente, desde una perspectiva más adaptativa, se refiere a la técnica de: Indagación. Encuadre.

Escoja dos situaciones inadecuadas que altera la asimetría de los roles entre el entrevistador y entrevistado. A petición del cliente, le proporcionas la información profesional que tienes sobre un máster de psicología que quiere hacer su hijo. Invitar al cliente al concierto que va tu hijo. Preguntar al cliente, que es maestro, si podría dar clases de recuperación para tu hijo o algún familiar tuyo.

El entrevistador aporta a la entrevista: Conocimientos y habilidades técnicas específicas. Habilidades y destrezas específicas en el área.

Ser empáticos significa que somos capaces de ponernos en lugar de otra persona y: De no comprender lo que le sucede, de no poder comprender sus sentimientos, aunque nos agrade como persona o nos sintamos inclinados afectivamente hacia ella. De comprender lo que sucede, de entender sus sentimientos, aunque no nos agrade como persona o no nos sintamos inclinados afectivamente hacia ella.

Una relación agradable y de compromiso mutuo, con alto nivel de afecto positivo, atención mutua, relación armoniosa, comunicación tranquila, alto grado de sincronía y simetría en la interacción: Empatía. Rapport.

A que paso para establecer rapport pertenece esta afirmación: "¿Le ha resultado facil llegar?, ¿encontró donde estacionar?". Charla informal. Ayuda al cliente a expresarse.

Un entrevistador debe tener la capacidad de: Ponerse en el lugar del entrevistado y ser abierto para evitar sesgo durante la entrevista. Ser flexible para moldearse a circunstancias concretas de cada persona y del contexto.

Habilidad para comprender a las personas desde su propio marco de referencia, y no tanto desde el de uno mismo: Rapport. Empatía.

Escoja a que pregunta, responde el siguiente enunciado: ¿Cómo voy a transmitir el mensaje?. Receptor. Medio.

A que fase pertenece el siguiente enunciado: Sondear y establecer expectativas. Inicial. Intermedia.

En que fase se utiliza la siguiente técnica: Agrupar las preguntas por áreas temáticas. Final. Intermedia.

El entrevistador debe situarse a la misma altura visual para estimular el trato de igualdad y favorecer el intercambio de opiniones, así como: Mirar al niño para poder observar sus señales no verbales. Mirar al niño para poder observar sus señales verbales.

La utilización de juegos no verbales como dibujos, juguetes, muñecas; es una indicación o sugerencia para justar la entrevista al nivel de desarrollo: Preescolar. Juvenil.

La importancia del rapport, las actitudes del entrevistador y las actitudes del niño hacia la entrevista se consideran aspectos especiales de: La entrevista. La comunicación.

La presentación del profesional y objetivos, la aclaración del marco de la entrevista y la confidencialidad son aspectos que se tratan: En la fase inicial. En la fase intermedia.

Seleccione la respuesta correcta referente al tema de manejo de las expectativas en la entrevista con niños: No se puede responder "no se" el niño siempre debe dar una respuesta. No existen respuestas correctas ni incorrectas.

Establecer un clima de colaboración y empatía con los adultos relevantes para el niño o adolescente es un requisito indispensable pues: Se conocen datos previos sobre el menor. Permite llevar a cabo una evaluación y tratamiento psicológico adecuado.

Las conductas problemáticas, los determinantes ambientales y las reacciones que se generan, así como la relación con iguales, son áreas a explorar en la entrevista con: Padres. Profesores.

Los problemas conductuales y emocionales del niño en todos los contextos relevantes, antecedentes y consecuencias relacionados con ellos, se debe explorar en la entrevista con: Padres. Con el adolescente.

La entrevista sólo se realiza en función de algunas líneas muy generales; es el propio proceso de interacción el que determinará el orden de preguntas y su tipo, por lo que permite tratar a cada entrevistado de manera idiosincrásica. No estructurada. Estructurada.

Aquella entrevista en la que los elementos tienen un formato prefijado; es decir, las preguntas están previamente establecidas, el orden de formulación y las posibilidades de respuestas del entrevistador están acotados y restringidos. Estructurada. Semiestructurada.

Las preguntas tienen algún tipo de estructuración: el guion está formado por áreas concretas, dentro las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le parezcan oportunas, siguiendo algún tipo de orientación algo detallada. Semiestructurada. Estructurada.

Es un estilo de entrevista cuyo objetivo principal es obtener el máximo de información para formular hipótesis que guíen la evaluación y la intervención. Directivas. No directivas.

Es el paradigma de la escucha activa; ello exige gran capacidad de concentración y empatía, encauzando al entrevistado cuando empiece a divagar, bien haciéndolo consciente de ello, bien evitando las barreras que se detectan para verbalizar sus ideas. No directivas. Directivas.

Es un tipo de entrevista, normalmente semiestructurada y de menor duración, que permite evaluar aspectos importantes que suceden o sufre la persona con el fin de valorar que sus necesidades pueden ser cubiertas por los servicios prestados en esa unidad o dispositivo. Screening. Entrevista inicial.

Habitualmente la duración aproximada de una entrevista, especialmente en el ámbito clínico, suele rondar entre: 60 minutos. 45 y 50 minutos.

Se requiere un manejo adecuado de esa emocionalidad para ajustarse a los objetivos de la entrevista y obtener el rapport necesario, ya que tanto una implicación excesiva como una frialdad manifiesta dificultan la capacidad de juicio. Objetividad emocional. Valores sociales.

La manera de decir el mensaje verbal. Incluye aspectos vocales no lingüísticos, es decir, calidad de la voz, vocalizaciones, velocidad, volumen, silencios, pausas, fluidez de pronunciación y errores del habla. Proxémica. Paralingüística.

Formas no verbales que facilitan o dificultan la comunicación. Facilitan. Dificultan.

En las situaciones en las que no queda clara la emoción del entrevistado, puede incorporarse una aclaración al final de la intervención (por ejemplo, «parece que te sientes (emoción) ¿es así?»), o, de forma más sutil, se puede comprobar si el reflejo se corresponde con la entonación que se le da. Parafrasis. Reflejo.

Esta técnica consiste en comprobar que se ha comprendido correctamente el mensaje del entrevistado. Clarificación. Resumen.

Es una estrategia compleja y flexible que consiste en la revelación por parte del entrevistador de información demográfica o de experiencias personales. Inmediatez. Autorrevelación.

Consiste en la tendencia a juzgar todo el comportamiento o el estado mental del entrevistado sobre la base de la valoración, positiva o negativa, que nos induce un determinado rasgo o aspecto del entrevistado que nos llama la atención de manera especial. Efecto de halo. Proyección.

En este caso el problema está en que podemos llegar a identificarnos en exceso con el cliente, por ejemplo por concordancia ideológica, moral o política, o situación personal, lo que nos puede llevar a atribuir al entrevistado nuestras propias características emocionales, de personalidad o de cualquier otro tipo. Proyección. Sesgo confirmatorio.

Conlleva un elemento de compromiso afectivo-personal, o una inclinación hacia el otro basada ante todo en el afecto y el agrado que suscita. Empatía. Simpatía.

Denunciar Test