option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EPI y BLAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EPI y BLAS

Descripción:
varios T 11

Fecha de Creación: 2020/04/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

segun RD 773/97, se entiende por EPI. cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, asi como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos leves y graves que puedan amenazar su seguridad o salud, no asi como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, asi como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

no podemos considerar un EPI como un util de trabajo sino un elemento destinado unicamente para proteger al trabajador frente a un riesgo concreto o a varios en conjunto. V. F.

no son EPI las herramienta y utiles de trabajo, aunque lleven algun elemento de proteccion. V. F.

el EPI debera a fin de que el operario trabaje lo mas comodo y seguro posible. ser adecuado a las condiciones existentes en el ambiente de trabajo: temperatura, humedad ambiental, concentracion de oxigeno. tener en cuenta las condiciones anatomicas, fisiologicas y de salud del trabajador. adaptarse al trabajador tras los ajustes necesarios. si se usan varios EPI simultaneamente, deberan ser compatibles entre si y mantener la eficacia que tenian por separado. deben ir acompañados de un folleto informativo sobre sus caracteristicas, modo de empleo.. todos.

los EPI se agrupan en. 3 grupos. 3 categorias. 3 niveles.

EPI, destinado a proteger contra riesgos minimos. cat I. cat II. cat III.

en los EPI de categoria I, el fabricante puede certificar directamente el cumplimiento de las exigencias esenciales de salud y seguridad. V. F.

correcto de un EPI de categoria II. destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. el fabricante debe someter un prototipo del equipo al control de una tercera parte con competencia en la materia, que mediante la realizacion de pruebas preestablecidas determina o no el cumplimiento de exigencias. ambos.

EPI destinado a proteger contra riesgos mortales o irreversibles. cat I. cat II. cat III.

la utilizacion, manteniento, limpieza, almacenamiento y reparacion de EPI se efectuara segun lo especificado por. el empresario. el fabricante. el usuario.

cascos para bomberos recogidos en la norma. une en 443. une en 433. une en 343.

las pantallas de proteccion ocular de cascos de bomberos, regulan por. une en 14458. une en 1343. une en 12912.

el casco de bomberos tiene que tener como requisito minimo. poseer un sistema regulable, facil de realizar por el usuario sin necesidad de utilizar herramientas. no debera presentar ninguna arista cortante, aspereza o saliente que pueda herir o incomodar al usuario. los elementos en contacto con la piel no deben incluir materiales que puedan causar irritaion. los materiales deberan ser de calidad duradera. todos.

el casco de bomberos tiene que tener como requisito minimo. el casco debe permitir al usuario oir en circunstancias normales de utilizacion, ademas de permitir la fijacion de ERA y gafas de proteccion o vision. el casco debe permitir al usuario la fijacion de dispositivos opcionales. el casco debe llevar sobre el casquete un marcado permanente que proporciones la informacion. todos.

el casco debe cubrir completamente toda la superficie de la cabeza a partir. de una altura de 12.7mm por encima del plano de referencia ( plano paralelo al plano fundamental de la cabeza, que pasa por la abertura del orificio auditivo externo y el borde inferior de las orbitas oculares ). de una altura de 15.7mm por encima del plano de referencia ( plano paralelo al plano fundamental de la cabeza, que pasa por la abertura del orificio auditivo externo y el borde inferior de las orbitas oculares ). de una altura de 13.7mm por encima del plano de referencia ( plano paralelo al plano fundamental de la cabeza, que pasa por la abertura del orificio auditivo externo y el borde inferior de las orbitas oculares ).

segun la UNE EN 443 que dos tipos de casco existen. A = cubre la zona de la cabeza de 12.7mm. B = cubre la zona A y otra de 44.5 mm, como minimo, por debajo del plano de referencia. ambos. al contrario.

que requisito del casco es obligatorio. estar regulado el campo de vision que debe permitir el casco una vez colocado. absorcion de impactos, resistencia a objetos cortantes, rigidez mecanica. resistencia a llama y calor radiante. posee propiedades electricas y resistencia al sistema de retencion. todos.

el casco de bomberos es un EPI de categoria. I. II. III.

el casco de bomberos se fabrica con. tejidos de alta resistencia ( kevlar, trevira, fibra de vidrio, resina vinilester ). tejidos de alta resistencia ( kevlar, fibra de vidrio, resina vinilester ). tejidos de muy alta resistencia ( kevlar, trevira, fibra de vidrio, resina vinilester ).

la UNE EN 14458 incluye 3 tipos de visor y pantalla facial, segun el riesgo, cual es correcta. primero = proteccion frente riesgos generales. segundo = proteccion frente calor y llamas. tercero = con malla para aplicaciones especificas. todos.

dentro de los 3 grupos en que divide las pantallas y visores, la norma UNE EN 14458 podemos encontrar dos modelos, que son. corto (visor) = protege ojos. largo = protege ojos y cara. ambos. al contrario.

los cascos integrales son. los que sirven para todo. los que cumplen los requisitos de la UNE EN 443. los que tienen la linterna integrada.

de los guantes de intervencion, cual es correcta. en presencia de fuego proporcionan proteccion mecanica a las manos y son aptos para situaciones que requieren un fiable agarre. protegen del calor y pequeños cortes, contusiones o lesiones producidas por objetos punzantes. ambos.

los guantes de intervencion son EPI de categoria. I. II. III.

que norma regula, requisitos generales para guantes, establece requisitos generales como detalles constructivs de los guantes, instrucciones de almacenaje... UNE EN 420. UNE EN 233. UNE EN 388.

Que norma regula requisitos de proteccion contra riesgos mecanicos, establece pruebas para valorar caracteristicas de resistencia a la abrasion, al corte por cuchillas, al desgarro y a la perforacion, clasificando los guantes en cinco categorias. UNE EN 388. UNE EN 442. UNE EN 659.

en los guantes, que norma regula requisitos de proteccion contra riesgos termicos, calor y/o fuego, establece caracteristicas de comportamiento a la llama, calor de contacto, calor convectivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras de metal fundido y grandes masas de metal fundido, otorgando a cada uno, una clasificacion entre 1 y 4. UNE EN 407. UNE EN 388. UNE EN 450.

que norma regula los requisitos especificos de proteccion que deben poseer los guantes para bomberos. UNE EN 659. UNE EN 459. UNE EN 569.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para riesgo mecanico. abrasion = 3. corte = 2. desgarro = 3. pinchazo = 3. todos.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para riesgo de llama. 2. 3. 4.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para riesgo calor convectivo. 1. 2. 3.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para riesgo calor por contacto. ensayo segun UNE EN 702, con una temperatura de contacto de 250C, debiendo aguantar un minimo de 10 sg. ensayo segun UNE EN 702, con una temperatura de contacto de 250C, debiendo aguantar un minimo de 30 sg. ensayo segun UNE EN 732, con una temperatura de contacto de 250C, debiendo aguantar un minimo de 10 sg.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para riesgo calor radiante. ensayo previsto en UNE EN ISO 6492. una densidad de flujo de 40 kw/m2. ambos.

nivel de proteccion de guantes de bomberos segun la UNE 659, para resistencia del forro al calor. ensaya segun ISO 17493 a temperatura minima de 180C, el material del forro mas proximo a la piel no debe ni fundir, ni gotear o arder. ensaya segun ISO 1743 a temperatura minima de 180C, el material del forro mas proximo a la piel no debe ni fundir, ni gotear o arder. ensaya segun ISO 17493 a temperatura minima de 280C, el material del forro mas proximo a la piel no debe ni fundir, ni gotear o arder.

que materiales podemos encontrar en la fabricacion de los guantes. piel flor hidrofugada. fibras textiles con base de aramidas. membramas impermeables a base de fluoropolimeros. todos.

los distintos materiales de un guante de intervencion se distribuyen... primera capa interna con la finalidad de ser ligera, impermeable y transpirable. dos capas resistentes al calor de piel flor hidrofugada y/o material de aramida. refuerzos en la palma de la mano, nudillos e incluso dedo pulgar. todos.

equipo de proteccion adicional bajo el casco de intervencion, protegiendo la cabeza, cuello y parte superior del pecho. capuz de proteccion. sotocasco. verdugo o pasamontañas. todos son correctos.

correcto de un vergudo o capuz de intervencion. no debe restringir los movimientos de la cabeza. se debe ajustar alrededorde la mascara respiratoria. no debe reducir el campo visual, ni interferir con las funciones respiratorias de la mascara. todos.

el verdugo, sotocasco o capuz de intervencion debe cumplir la norma. UNE EN 13911. UNE EN 13191. UNE EN 11911.

al sotocasco o verdugo se le exige resistencia, segun norma. a la propagacion de llama y a la transferencia del calor. a la propagacion del calor y transferencia de llama. a la propagacion de la llama y transferencia de temperatura.

correcto del sotocasco y vergudo. los modelos mas recientes son de 2 capas, la externa aporta resistencia al calor y la interna, confort. los modelos mas recientes son de 3 capas, la externa aporta resistencia al calor y la interna, confort y una intermedia de aire. ninguna.

el sotocasco o vergudo es un EPI de categoria. II. I. III.

correcta de la homologacion de las botas de bombero. lo normal es que se homologuen como EPI de categoria II. en el mercado existen algunos modelos de categoria III. ambos.

recoge todas las propiedades que debe obrecer el calzado de bombero, topes y plantas de proteccion, resistencia al resbalamiento, calor, llama y al agua. UNE EN 15090. UNE EN 10590. UNE EN 15900.

la norma UNE EN 15090 clasifica el calzado en funcion del material con el que esta fabricado, cual es correcta. cat I = con cuero y otros materiales, excluido calzado todo-caucho y todo-polimerico. cat II = calzado todo-caucho (vulcanizado) o todo-polimerico (moldeado). ambos. al contrario.

segun la UNE EN 15090, botas adecuadas para operaciones de rescate en general, para extincion de incendios, para intervencion en la extincion de incendios que supongan fuego de combustibles vegetales tales como bosques, cultivos, plantaciones, pasto o tierras de cultivos. tipo 1. tipo 2. tipo 3.

segun la UNE EN 15090, botas adecuadas para operaciones de rescate de incendios, extincion de incendios y conservacion de bienes en edificios, estructuras cerradas, vehiculos, recipientes u otros bienes que esten involucrados en un incendio o situacion de emergencia. tipo 1. tipo 2. tipo 3.

segun la UNE EN 15090, una bota de tipo 3, sirve para. emergencias con materias peligrosas que entrañen emision o potencial emision al ambiente de sustancias quimicas peligrosas que puedan causar muerte, daño a las personas o daño a los biees o al medio ambiente. operaciones de rescate de incendios, extincion de incendios, y conservacion de bienes dentro de aviones, edificios, estructuras cerradas, vehiculos, recipientes u otros bienes que esten involucrados en un incendio o situacion de emergencia. ambos.

cada ejemplar de calzado para bombero debe estar clara y permanentemente marcado, mediante grabado o maracado al fuego con. talla, marca de identificacion del fabricante y significacion de tipo. año de fabricacion y al menos trimestre, numero UNE EN 15090. simbolos de la proteccion ofrecida. pictograma normalizado por norma ISO. si es tipo 1, 2 u 3. todos.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios. F. E. I.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, ademas cumple criterios de resistencia a la perfocacion. FP. FPA. FPI.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, tambien requisitos para propiedades antiestaticas. FA. AF. FPA.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, ademas requisitos sobre perforacion y propiedades antiestaticas. FP. FPA. FAP.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, ademas para suelas de alta resistencia electrica. FI. FEI. FIS.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, requisitos de perforacion y aislamiento electrico. FI. FPI. FIS.

cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la extincion de incendios, requisitos perforacion y suelas con resistencia electrica. FPIS. FIS. FPI.

correcto del traje de intervencion. consiste en dos prendas, chaqueton y pantalon destinados a proteger el cuerpo del bombero de los efectos de calor y llama. excluye la cabeza, manos y pies. son de categoria III. todos.

las caracteristicas que deben reunir los trajes de intervencion para bomberos estan establecidas por la norma _____ ropas de proteccion para bomberos, requisitos y metodos de ensayo para las ropas de proteccion de lucha contra incendios. UNE EN 469. UNE EN 546. UNE EN 659.

la norma UNE EN 469, acepta las siguientes combinaciones de traje de intervencion. una prenda externa de una sola pieza. una prenda externa de dos piezas formada por chaqueta y un pantalon. un conjunto de prendas externa e interna diseñadas para ser llevadas conjuntamente. todos.

en un traje de intervencion de dos piezas, formada por chaqueta y pantalon, cual es correcta. es el mas comun de los diseños se debe verificar siempre queda un solape entre la chaqueta y el pantalon mientras se realizan los ejercicios de los ensayos ergonomicos y practico, recogidos en el anexo D de la UNE EN 469, cualquiera que sea la posicion de las partes del cuerpo o movimientos durante los ejercicios. es el mas comun de los diseños se debe verificar siempre queda un solape entre la chaqueta y el pantalon mientras se realizan los ejercicios de los ensayos ergonomicos y practico, recogidos en el anexo F de la UNE EN 469, cualquiera que sea la posicion de las partes del cuerpo o movimientos durante los ejercicios. es el mas comun de los diseños se debe verificar siempre queda un solape entre la chaqueta y el pantalon mientras se realizan los ejercicios de los ensayos ergonomicos y practico, recogidos en el anexo D de la UNE EN 469, en funcion de la posicion de las partes del cuerpo o movimientos durante los ejercicios.

correcto de un traje de intervencion que son un conjunto de prendas externas e internas diseñadas para ser llevada conjuntamente. las prendas auxiliares se consideran parte de la proteccion integral del bombero, siempre que sean ignifugas y tengan compatibilidad en sus prestaciones. permite el uso de prendas multicapa para diseñdas para ser llevadas conjuntamente y especificamente para cada tipo de intervencion. ambos.

la UNE EN 469 establece ____ de traje de intervencion. 2 niveles. 2 tipos. 2 categorias.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante propagacion limitada de llama, deben ser. no arde hasta los bordes, no se forma agujero, no se desprende restos inflamables o fundidos. tiempo de post-combustion es menor o igual a 2 segundos. tiempo de incandescencia es menor o igual a 2 segundos. todos.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante transferencia de calor convectivo, al aplicar un flujo de calor de 80 kw/m2, el tiempo medio necesario para obtener un incremento de temperatrau de 24ºC es de. nivel 1 = mayor o igual 9". nivel 2 = mayor o igual 13". ambos. al contrario.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante transferencia de calor radiante, debe cumplirse que la diferencia de tiempo que tarda en producirse quemaduras de segundo grado, y tiempo que tarda en ser percibido el calor es. igual o superior 6". igual o superior 8". igual o superior 12".

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante penetracion de productos quimicos liquidos, cuando se aplique sobre la muestra un chorro de producto quimico, debe tener una escorrentia mayor. del 80% y no presentar ninguna penetracion en su superficie. del 70% y no presentar ninguna penetracion. del 90% y no presentar ninguna penetracion.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante, la variacion dimensional, los materiales que forman tejido multicapa, al ser sometido a ensayo, tendran una variacion dimensional. igual o inferior 3% trama y urdimbre. superior 5% trama y urdimbre. ninguno.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante, resistencia al agua y permeabilidad del aire, en el ensayo de presion hidrostatica la muestra es sometida a una presion minima de. 20 kpa para nivel 1. 20 kpa para nivel 2. 20 kpa para ambo niveles.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante resistencia a traccion, la capa externa cortada en sentido de trama y urdimbre debe tener una carga de rotura. igual o superior 540N. igual o superior 450N. igual o superior 25N.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante resistencia al desgarramiento, la capa externa cortada en sentido de trama y urdimbre, debe tener una resistencia al desgarramiento de. igual o superior 25N. igual o superior 35N. igual o superior 40N.

segun la norma UNE EN 469, los requisitos del traje de intervencion, ante resistencia mecanica de las costuras de tejido exterior debe ser superior a. 225N. 215N. 235N.

correcto del tejido exterior de un traje de intervencion. confiere resistencia mecanica ante desgarros o abrasion. primera barrera de proteccion contra calor, repele productos quimicos y debe mantener su apariecia y solidez de color. fabrica a base de aramidas, pudiendo ir mezclada con fibras antiestaticas. todos.

correcto de la barrera de humedad de un traje de intervencion. evita la penetracion del agua y productos quimicod liquidos debiendo ser totalmente impermeable, aunque tambien debe ser transpirable permitiendo que el sudor del interior salga. soporta altas temperaturas sin cambios dimensionales y es resistente a la abrasion. se fabrican con membranas de gore-tex o PTFE (polotetrafluoroetileno). emplea el neopreno en zonas como puntos de compresion, refuerzos de rodillas.... al no ser transpirable. todos.

correcto de la barrera termica de un traje de intervencion. actua como aislante limitando la transferencia de calor al interior de la prenda. el factor predominante en la elenccion es el aislamiento termico en relacion con su peso. las mejores soluciones son telas no tejidas de fibra termoestable. emplea tela no tejida de nomex de espesor variable, dependiendo del grado de aislamiento termico requerido. tiene poca resistencia a la abrasion por lo que necesita un acolchado en su cara interior. todos.

correcta del forro interior de un traje de intervencion. fabricado con tejidos ligeros, transpirables y con poca capacidad para absorcion de agua para que no retenga sudor. su mision es proteegr a la barrera termica de la abrasion por el uso y proporcional cierto confort al usuario. diferentes tipos de nomex. todas.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de nitrogeo del. 78.10%. 77.10%. 79.10%.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de oxigeno del. 20.93%. 20.92%. 20.94%.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de argon del. 0.9325. 0.9825. 1.020.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de CO2 del. 0.03. 0.02. 0.01.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de hidrogeno del. 0.01. 0.005. 0.02.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de neon del. 0.018. 0.0018. 0.18.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de helio del. 0.05. 0.005. 0.0005.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de cripton del. 0.001. 0.01. 0.0001.

en estado seco, en el aire, encontramos una cantidad de xenon del. 0.000009. 0.09. 0.9.

con un nivel de oxigeno entre 20.93 y 19.5%... no se producen efectos perniciosos para la salud. perdida de coordinacion. disminuye el volumen de respiracion.

con un nivel de oxigeno del 19.5 al 17%... no se producen efectos perniciosos para la salud. perdidas de coordinacion motriz y mental. disminuye el volumen de respiracion, la coordinacion muscular, cuesta fijar la atencion ....

con una concentracion de oxigeno del 17%. no produce efecto. perdida de coordinacion. disminuye el volumen de respiarcion, la coordinacion muscular, cuesta fijar la atencion y pensar requiere mas esfuerzo.

con una concentracion de oxigeno entre el 15 y 12%.... se acorta la respiracion, se produce jaqueca, se produce desvanecimiento o mareos. se acelera el pulso, se pierde la coordinacion muscular para los movimientos de destreza, los esfuerzos fatigan muy rapidamente. ambos.

con una concentracion de oxigeno entre 12 y 10%. se producen nauseas y vomitos, resulta imposible la realizacion de esfuerzos se paraliza el movimiento. colapsos y perdida conocimiento. muerte.

con una concentracion de oxigeno entre el 8 y 6%. se producen colapsos y produce perdida de conocimiento. muerte en 6 u 8 minutos. ninguno.

concentracion de oxigeno por debajo de 6%. muerte. muerte en 4 u 5 minutos. muerte en 6 u 8 minutos.

en un incendio se generan muchos gases y humos responsables directos del numero de victimas, entre los que se encuentran. CO - CO2 - vapor de agua. sulfuro de hidrogeno, acido cianhidrico, acido clorhidrico, oxido nitroso, fosgeno, acroleina... ambos.

la toxicidad de los gases depende del binomio. concentracion - tiempo de exposicion. limitacion - tiempo de exposicion. concentracion - duracion de exposicion.

los diferentes gases que podemos encontrar en un incendio varias en funcion de. naturaleza de combustible. temperatura de combustible. temperatura de gases. concentracion de oxigeno. todos.

rango de inflamabilidad del CO. 12 - 75%. 10 - 78%. 12 - 76%.

TWA (ppm) del CO. 25. 35. 45.

IPVS (ppm) del CO. 1400. 1500. 1600.

umbral del olor del CO (ppm). 10.000. 100.000. 1.000.000.

correcto del CO. inodoro. produce cefalea, mareo, nauesa, inconsciencia y muerte. ambos.

TWA del fosgeno. 0.05. 0.1. 0.2.

IPVS (ppm) del fosgeno. 1. 2. 3.

umbral del olor del fosgeno (ppm). 0.80. 0.9. 1.

correcto del fosgeno. olor a heno humedo. irritacion via aerea, edema pulmonar. ambos.

TWA de la acroleina (ppm). 0.01. 0.1. 0.2.

IPVS de la acroleina (ppm). 4. 5. 6.

umbral de olor de acroleina (ppm). 0.06. 0.16. 0.26.

correcto de la acroleina. olor penetrante y desagradable. produce irritacion sensorial y pulmonar, incapacidad fisica y muerte. ambos.

rango inflamabilidad del amoniaco. 15.5 a 28%. 14 a 35%. 15 a 38%.

TWA del amoniaco (ppm). 15. 25. 35.

IPVS del amoniaco. 400. 500. 600.

umbral de olor del amoniaco. 4.2. 5.2. 6.2.

correcto del amoniaco. olor tipico. produce irritacion de ojos, nariz, garganta y pulmones, muerte. ambos.

TWA del cloruro de hidrogeno. 4. 5. 6.

correcto del cloruro de hidrogeno. olor picante. produce quemadars en tracto respiratorio, edema pulmonar, shock y muerte. ambos.

correcto del SO2. TWA = 2 ppm. olor muy irritante. sensacion de quemazon, sequedad y dolor en la nariz y garganta, edema y conjuntivitis. todos.

TWA del CO2. 4000. 5000. 6000.

IPVS del CO2. 4000. 50000. 60000.

umbral del olor del CO2. 73000. 74000. 75000.

correcto del CO2. inodoro. dolor de cabeza, vertigo, transpiracion y excitacion mental y muerte. ambos.

TWA del dioxido de nitrogeno. 2ppm. 3ppm. 4 ppm.

IPVS del dioxido de nitrogeno. 40 ppm. 50 ppm. 60 ppm.

umbral del olor del dioxido de nitroegno (ppm). 0.29. 0.39. 0.49.

correcto del dioxido de nitrogeno. olor similar a la cal. produce nauseas, dolor abdominal, vomitos, cianosis y coma. ambos.

rango inflamabilidad sulfuro de hidrogeno. 4.3 a 45%. 4 a 54%. 4.3 a 45.5%.

TWA del sulfuro de hidrogeno (ppm). 9. 10. 11.

IPVS del sulfuro de hidrogeno (ppm). 200. 300. 400.

correcto del sulfuro de hidrogeno. umbral del olor 0.0081 ppm. olor a huevos podridos. irritacion de mucosa, ocular y nasal, tos, dolor toracico, edema pulmonar, cefalea, desorientacion, coma y convulsiones. todos.

correcto del cianuro de hidrogeno. TWA = 10 ppm. IPVS = 50 ppm. umbral de olor = 0.58 ppm. olor a almendras amargas. produce cefalea, vertigo, ansiedad, disnea, taquicardia e hipertension, nauseas y vomitos. todos.

si un exceso de calor alcanza rapidamente los pulmones puede producir. una drastica caida de la presion sanguinea. colapso de los vasos sanguineos. fallo circulatorio. todos.

el calor intenso puede originar. acumulacion de fluido en los pulmones. acumulacion de gas en los pulmones. acumulacion de fluido en los riñones.

que norma regula, EPR. definiciones. UNE EN 132. UNE EN 133. UNE EN 143.

que norma regula EPR. clasificacion. UNE EN 133. UNE EN 143. UNE EN 122.

que norma regula EPR. mascaras, requisitos ensayo, marcado. UNE EN 136. UNE EN 124. UNE EN 189.

que norma regula, EPR. de circuito abierto de aire comprimido, requisitos, ensayos y marcado. UNE EN 137. UNE EN 127. UNE EN 148.

Que norma regula EPR, filtros contra gases y filtros combinados, requisitos, metodos y ensayo. UNE EN 140. UNE EN 141. UNE EN 142.

que norma regula EPR, filtros contra particulas, requisitos, ensayos y marcado. UNE EN 142. UNE EN 143. UNE EN 145.

que norma regula, EPR. de circuito cerrado de oxigeno comprimido o de oxigeno-nitrogeno comprimido, requisitos, ensayos, marcado. UNE EN 144. UNE EN 145. UNE EN 146.

que norma regula EPR. aire comprimido para equipos de proteccion respiratoria aislantes. UNE EN 12021. UNE EN 12012. UNE EN 21021.

que norma regula EPR. metodos de ensayo, parte 1 = determinacion de la fuga hacia el interior y de la fuga total hacia el interior. UNE EN 3274-1. UNE EN 13274-1. UNE EN1398-1.

que parte de la norma UNE EN 13274 ( EPR, metodos de ensayo es correcta ). P2 = determinacion de la resistencia a la respiracion. P3 = ensayos de comportamientos practico. P4 = determinacion de la resistencia a la llama e inflamabilidad. P5 = condiciones climaticas. P6 = determinacion del contenido en CO2 del aire inhalado. P7 = determinacion de la penetracion de filtros de particula. P8 = determinacion con obstruccion de polvo de dolomita. todos.

que norma regula, EPR, equipos de buceo autonomos de circuito abierto para utilizar con nitrox y oxigeno comprimido. UNE EN 13949. UNE EN 494. UNE EN 348.

cual de estos equipos son dependientes del medio ambiente (filtrantes). filtro contra particul (fisicos). filtro contra gases y vapores (quimicos). filtro contra particula, gases y vapores (combinados). todos.

cual de estos es un EPR independiente del medio ambiente (aislante). semiautonomos. autonomos (circuito abierto y cerrado). ambos.

la vida util de un filtro depende de. nivel de contaminacion. tipo de contaminante. capacidad del filtro. volumen de respiracion del usuario. todos.

los equipos semiautonomos tambien se llaman. equipos respiratorios de aire fresco por manguera. equipos respiratorios de aire comprimido por manguera. equipos respiratorios de aire exterior.

los equipos semiautonomos tienen varios modelos de funcionamiento, cual es correcta. a demanda. caudal continuo. demanda de presion. todos.

en un equipo semiautonomo, lo aparatos que funcionan a demanda y demanda de presion pueden combinarse con semimascaras y mascaras completas. V. F.

los equipos semiautonomos estan compuestos de. mascara facial, regulador de aire, cinturo de soporte. botella propia de usuario de 2 o 3 litros, valvula de zafaje rapido. carrete con 20 o 30 metos de latiguillo que lleva el aire. botellones de 200-300 atm o compresor portatil. todos.

dentro de los equipos de circuito cerrado, podemos encontrar. autogeneradores. regeneradores. ambos.

ERP de circuito cerrado, en el que usa peroxido de potasio para convertir el vapor de agua y CO2, exhalado en oxigeno. regeneracion quimica. addiccion oxigeno. ninguno.

EPR de circuito cerrado con un cartucho de cal sodada que actua absorbiendo CO2 exhalado, lleva, una pequeña botella de O2 para enriquecer el aire resultante. regeneracion. adiccion oxigeno. ninguno.

los EPR de circuito cerrado suelen llevar. deposito de aire donde se almacena el aire que se va regenerando (bolsa de aire). deposito con hielo. serpentin para enfriar el aire y aumentar el confort respiratorio del usuario. todos.

que autonomia tiene EPR de circuito cerrado. 3 o 4 horas. 1 a 2 horas. 5 horas.

en un EPR de circuito cerrado, el aire conforme recircula, se va secando y calentando, pudiendo llegar a los. 50C. 40C. 60C.

las principales aplicaciones de un EPR de circuito cerrado es para. tuneles. grandes espacios de almacenes. edificios gran altura. todos.

en un ERA el usuario tranporta una carga de aire comprimido en un cilindro a una presion de. 200 - 300 bar. 200 - 350 bar. 150 - 200 bar.

en un ERA el suministros de aire a la mascara esta regulado por una valvula de entrada que peude actuar por. demanda del usuario = presion normal. sobrepresion = presion positiva. ambos. al contrario.

la espaldera, placa portadora y atalajes debe ser. ergonomica, antiestaica, dielectrica, fabricada en fibra de carbono y con resistencia mecaanica y al calor. viene ya preparada para aceptar una o dos botellas. estan realizado en kevlar y dispone de un sistema de cierre que impide la caida accidental de las mismas. todos.

el manorreductor o valvula reductora de presion. esta fabricado en laton y va adosada directamente a la parte inferior de la espaldera mediante un mecanismo basculante. esta fabricado en acero y va adosada directamente a la parte inferior de la espaldera mediante un mecanismo basculante. esta fabricado en laton y va adosada directamente a la parte inferior de la espaldera mediante un mecanismo oscilante.

en un manorreductor la presion de prueba del bloque es de. 450 bar. 340 bar. 600 bar.

un manorreductor.... realiza la primera etapa de reduccion mediante un embolo de presion compensada, a una presion media de 5.5 bar. realiza la primera etapa de reduccion mediante un embolo de presion compensada, a una presion media de 5 bar. realiza la primera etapa de reduccion mediante un embolo de presion compensada, a una presion media de 6. 5 bar.

el manorreductor permite un flujo de. 1000 l/m. incluso a presion de 20 bar, no es inferior a 550 l/m. ambos.

el manorreductor se compone de. linea de altra presion con manometro. linea de media presion que conecta manorreductor con el pulmoautomatico. valvula de seguridad. conexion mediante rosca a grifo o boetlla por accionamiento manual. todos.

en un manurreductor la valvula, la valvula de seguridad, tiene como mision garantizar que la presion en el circuito de media si se produce una averia, en el manorreductor no exceda de cierto valor, consta de un muelle tarado a. 11 bar. 12 bar. 13 bar.

la alarma acustica. esta construida con acero inoxidable y se encuentra situada junto al manometro. esta construida con aluminio inoxidable y se encuentra situada junto al manometro. esta construida con cobre inoxidable y se encuentra situada junto al manometro.

la alarma inicia su funcionamiento cuando la presion de la botella es de. 55 +-5 bar y lo hace hasta el vaciado total. 50 +-5 bar y lo hace hasta vaciado total. 55 + 5 bar y lo hace hasta vaciado total.

en la alarma acustica el consumo de aire que hace sonar el silato es de unos. 4 l/m. 5 l/m. 2 l/m.

la alarma acustica tiene una intensidad aproximada de. 90 dB. 80 dB. 30 dB.

el manometro.... va conectado a la etapa de alta del manorreductor mediante un latiguillo y guiado por encima de la hombrera izquierda. va conectado a la etapa de media del manorreductor mediante un latiguillo y guiado por encima de la hombrera izquierda. va conectado a la etapa de alta del manorreductor mediante un latiguillo y guiado por encima de la hombrera derecha.

correcto del manometro. dispone de una valvula de seguridad en la parte posterior que evita sobrepresiones en el crista que pudieran hacerlo estallar con posibles daños para el usuario. en su acoplamiento al manorreductor lleva un taladro calibrado para que, en caso de rotura, el caudal maximo no sea superior a 25 l/m. ambos.

constituye la segunda etapa de reduccion y es el dispositivo que suministra al usuario el aire que necesita. pulmoautomatico o regulador. manorreductor. linea de usuario.

que se corresponde con un regulador o pulmo de presion positiva. disponen de una membrana y un mecanismo combinado de balacin oscilante y piston compensado que mantiene una ligera sobrepresion, lo que impide la entrada de aire contaminado. no precisa de ningun accionamiento manual, cuando el usuario realiza la primera inspiracion se activa. ambos.

la botella de aire comprimido estan fabricadas. tubo de aleacion de acero al cromo-moldeno estirado sin soldadura. compositede fibra de carbono, con o sin envase interior. ambos.

que dato es incorrecto de una botella de composite de fibra de carbono. capacidad de 6.8 L. presion de servicio 300 bar presion de prueba 450 bar. una reserva de aire de 2040 L aproximadamente. todos correctos.

que dato es correcto de una botella de acero. capacidad de 6L. presion servicio 300 bar presion prueba 450 bar. reserva de aire de 1800 L aproximadamente. emplean como botellas de reserva deaire en vehiculos y en otros equipos que requiere aire a presion, como cojines elevadores. todos.

las botellas de aire comprimido estan reguladas con el RD 2060/2008 debiendo cumplir con lo estipulado en la ITC. ITC EP 5 botellas de equipos respiratorios autonomos, asi como en las normas UNE del anexo III del citado ITC. ITC EP 5 botellas de equipos respiratorios autonomos, asi como en las normas UNE del anexo II del citado ITC. ITC EP 6 botellas de equipos respiratorios autonomos, asi como en las normas UNE del anexo III del citado ITC.

cada botella ademas de la contraseña o marca CE debe llevar troquelada en la ojiva, en el caso de botellas metalicas o en una etiqueta adhesiva en el caso de materiales compuestos, las inscripciones siguientes. nombre gas. marca fabricante. numero fabricacion. presion prueba. presion maxima admisible. todos.

cada botella ademas de la contraseña o marca CE debe llevar troquelada en la ojiva, en el caso de botellas metalicas o en una etiqueta adhesiva en el caso de materiales compuestos, las inscripciones siguientes. capacidad geometrica. fecha de prueba de fabricacion. fecha de pruebas periodicas. masa de la botella. todos.

presion a la que se somete la botella en el contraste, normalmente 1.5 veces la presion de trabajo. presion de prueba. presion maxima. presion de servicio.

las botellas deberan someterse cada 3 años a las inspecciones y pruebas, entre las que se encuentra. prueba visual ( caracter anual ). prueba hidraulica expansion volumentrica. ambos.

en una botella a partir del año siguiente a la realizacion de la primera prueba de presion estampada por el fabricante, las botellas deberan someterse a una inspeccion visual anual que se comprobara. estado de conservacion de botellas. valvula mediante la evaluacion de la corrosion interna. aspecto externo del recipiente. todos.

correcto del grifo de la botella. conectado a ella mediante rosca conica. fabricado en laton con acabado exterior anticorrosion. ambos.

que caracteristica se corresponde con el filtro de metal sinterizado del grifo. elimina la sustancia de particulas en el aire respirable, protegiendo manorreductor y sistemas de presion del equipo de posibles elementos no deseados. se encuentra en la parte del grifo que queda en el interior de la botella. ambos.

algunos modelos de grifo, incorporan una valvula de presion residual, que bloque la salida del aire cuando la presion en el interior de la botella es inferior a. 2 bar. 3 bar. 4 bar.

la sobrepresion de la valvula de exhalacion oscila entre. 3 y 6 mmbar. 3 y 5 mmbar. 3 y 4.5 mmbar.

Denunciar Test