Epidemiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Epidemiología Descripción: Epidemiologia máster PRL uhu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los diseños de estudio del tipo “cohortes”. Son los únicos que permiten calcular la “incidencia”. Suelen ser los más económicos. Parten de la enfermedad e investiga la exposición pasada. Son los idóneos para describir la situación de una empresa y deben elegirse como “de inicio”, previo a los diseños de estudio de asociación. 2. Los estudios epidemiológicos transversales. Son los denominados “fotográficos”. No tienen en cuenta el tiempo. Miden la prevalencia. Las tres anteriores son correctas. 3. Una prueba de “alta especificidad”. Intenta que cuando se diga que una persona está enferma se tenga la seguridad de que lo está. Pretende que se escape el mínimo número de personas con la enfermedad. Siempre es de “alta sensibilidad”. No es bueno porque siempre es demasiado cara. 4. El diseño de estudios epidemiológicos que mide los casos nuevos, obligando a que al inicio del estudio se eliminen aquellos con la enfermedad en estudio, es el denominado: Transversal. Casos y controles. Cohortes. Cuasi-experimental. 5. En los estudios experimentales: El investigador se limita a observar. El investigador asigna la exposición o no y se hace de forma aleatoria. Se hace siempre con animales. Sólo se aplica en enfermedades raras. 6. El mejor tipo de estudio para enfermedades raras, a priori es: Cohortes. Casos y controles. Transversal. Cohorte histórica. 7. Estadística…. Permite recoger, organizar, representar, resumir y analizar datos generados en un servicio de prevención. Únicamente puede analizar datos de tipo cuantitativo. Analiza únicamente datos relacionados con la prevención. Estudia la relación entre dos variables. 8. La media aritmética es…. Medida de dispersión. Medida de la curtosis. Medida de posición. Medida de asimetría. 9. El SPSS…. Únicamente puede ser usado para el estudio de datos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Es un conjunto de programas orientados a la realización de análisis estadísticos. Necesita para su uso el conocimiento de la mecánica de los cálculos y de la sintaxis de los comandos del sistema. Ninguna de las anteriores. 10. Las representaciones gráficas nos permiten…. Determinar todas las características del conjunto de datos. No realizar ningún otro análisis, ya que proporcionan toda la información que podemos obtener de los datos. Detectar a primera vista las características más notables de un conjunto de datos. Ninguna de las anteriores. 11. La Estadística Inferencial…. Permite conocer la población con una fiabilidad del 100%. Consiste en extraer conclusiones globales a partir de estudios parciales. Es una técnica usada para estudiar la relación entre variables. Ninguna de las anteriores. 12. Una hipótesis estadística es…. Es una afirmación que se hace con respecto a alguna característica desconocida de una población de interés y nunca pude ser rechazada. Es una afirmación que se hace con respecto a alguna característica desconocida de una población de interés y se contrasta con los datos observados pudiendo ser o no rechazada. Es una afirmación que se hace con respecto a alguna característica desconocida de una población de interés y siempre es rechazada. Ninguna de las anteriores. 13. La Regresión…. Permite conocer la población con una fiabilidad del 100%. Consiste en extraer conclusiones globales a partir de estadísticas parciales. Es una técnica usada para estudiar la relación entre variables. Ninguna de las anteriores. 14. El número de veces que un obrero se quita el casco de seguridad durante la jornada de trabajo es una variable…. Cualitativa. Cuantitativa discreta. Cuantitativa continua. Ninguna de las anteriores. 15. Los índices estadísticos nos permite…. Conocer el número de accidentes leves y graves ocurridos en un determinado lugar. Detectar si es necesario tomar medidas preventivas y la eficacia de dichas medidas. Medir el número total de accidentes ocurridos en un mes en un lugar determinado. Ninguna de las anteriores. 16. La desviación típica es…. Medida de dispersión. Medida de la curtosis. Medida de posición. Medida de asimetría. 17. La calidad de una revista se puede ver en: El factor de Impacto. El cuartil que ocupa dentro de las revistas de su temática. Que la revista está indexada y tiene una revisión por partes. Todas las anteriores son correctas. 18. Indica de las siguientes cual NO es una Base de Datos para búsquedas bibliográficas: SCOPUS. PUB.MED. CSURFING. DIALNET. 19. La valoración del sesgo de publicación es propia de: E. de cohortes. E. de casos y controles. E. transversales. Revisión sistemática. 20. Un estudio cuasi-experimental se diferencia del estudio experimental en que: El investigador no asigna a los expuestos. No hay grupo de comparación determinado. El investigador se limita a observar. La asignación no es aleatoria. |