Equinodermos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Equinodermos Descripción: Equinodermos sistemática Fecha de Creación: 2023/04/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 14
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los homalozoos son: Unos equinodermos paleozoicos con probables afinidades hacia los cordados. Son organismos actuales emparentados con los graptolites. Un grupo de cnidarios con esqueleto corneo. Unos organismos precámbricos de afinidades desconocidas. Los primeros euequinoideos irregulares aparecen en: El Devónico. El Cretácico inferior. El Jurásico inferior. El Paleoceno. Una de estas opciones es correctas. Todos los equinodermos atraviesan por un estado larvario. No todos tienen un sistema hidro vascular. Se clasifican en 3 grupos. Una de las siguientes afirmaciones sobre los euquinoideos regulares es incorrecta: Todos ellos poseen placas ambulacrales compuestas. Todos ellos poseen una simetría radial pentámera. La linterna desaparece en las formas más evolucionadas. Su caparazón tiene un número variable de placas. Una de las siguientes modificaciones migadas a la evolución de los euequinoideos irregulares no es cierta: Aumento en el número de pies ambulacrales. Migración del ano fuera del sistema apical. Adquisición de una simetría bilateral. Disminución en el tamaño de las radiolas. Los equinodermos alcanzan su mayor diversidad (en cuanto al número de clases presentes) en: El Cámbrico. El Ordovícico. El Devónico. El Triásico. Los Clypeastroida aprecen en el: El Jurásico medio a partir de los Holectipoida. El Cretácico superior a partir de los Cassiduloida. En el Cretácico superior a partir de los Spatangoida. El Paleógeno a partir de los Cassiduloida. Una de las siguientes afirmaciones en relación con los equínidos paleozoicos no es correcta: Muchos de ellos tienen un caparazón flexible. La mayor parte de ellos carecen de aparato masticador. El número de columnas de placas varía de unos grupos a otros. Todos ellos tienen cinco ambulacros y cinco interambulacros. Los blastoideos son equinodermos que vivieron: En el Cámbrico, en áreas marinas protegidas. Desde el Ordovícico al Devónico en aguas generalmente someras y cálidas. Desde el Silúrico hasta el Pérmico en medios marinos poco profundos. En el Carbonífero, ligados a medios arrecifales. Los blastozoos se diferencian de los crinozoos: Poseer estructuras respiratorias más o menos complejas en el cáliz. Por carecer de un péndulo. Por ser detritívoras. Por carecer de brazos o braquiolas. Una de estas afirmaciones con respecto a los Cassiduloida no es válida: Son euequinoideos irregulares. Su aparato masticador desaparece en los estadios adultos. Suelen vivir en sedimentos de tamaño de grano fino a grueso. Se alimentan principalmente de materia orgánica en suspensión en el agua del mar. Los euequinoideos irregulares difieren de los regulares porque: Carecen de sistema apical. El sistema apical migra hacia una posición inferior. Las placas del sistema apical sufren una reorganización. El sistema apical se reabsorbe en los estadios adultos. Solo un pequeño grupo de equínidos atraviesa el pérmico/triásico. Son los: Archaeocidaridos. Diadematoides. Holectypoides. Miocidarios. Solo uno de los siguientes modos de vida no está representado entre los equinodermos: Epibentónicos suspensívoros. Epibentónicos detritívoros. Endobentónicos suspensívoros. Epibentónicos carnívoros. |