option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Escalas de evaluación geriátrica de Terapia Ocupacional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Escalas de evaluación geriátrica de Terapia Ocupacional

Descripción:
Examen ordinaria

Fecha de Creación: 2020/04/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mide la calidad del desempeño en actividades de la vida diaria familiares por media de la observación, en términos de esfuerzo, eficacia, seguridad y grado de asistencia requerido y evalúa las habilidades motoras (postura, movilidad, coordinación, fuerza y esfuerzo y energía), y de procesamiento (energía, uso de conocimientos, organización temporal, del espacio y los objetos y adaptación) como se manifiestan en el contexto de la ejecución de una actividad de la vida diaria seleccionada por el paciente. AMPS (Assement of Motor and Process Skills). Barthel. Escala de demencia Blessed. Caídas OMS: estudio de caídas en el anciano.

Evalúa las actividades básicas de la vida diaria. Valora 10 ítems (alimentación, baño, vestido, aseo, deposición, micción, retrete, traslado sillón-cama, deambulación y escalones). Evalúa la dependencia, pero la puntúa en 0-5-10, el máximo es 100 puntos para la independencia total. En su versión modificada evalúan 15 ítems con diferentes puntuaciones en cada una de ellas, y el máximo sigue siendo 100. <20= total, 20-35= grave, 40-55= moderado,>60 leve, y 100= independiente. Barthel. Escala de demencia Blessed. Caídas OMS: estudio de caídas en el anciano. Charlson índice de comobilidad.

Evalúa la capacidad del paciente para desenvolverse en el día a día. Está compuesto por 22 ítems que se le realiza al cuidador recogida en 3 áreas distintas: - Cambios en la ejecución de las actividades diarias: tareas cotidianas, dinero, recuerdo de listas, orientarse en casa, en calles, familiares, valorar el entorno, recuerdo de hechos recientes, tendencia a rememorar el pasado (8 puntos). - Cambios en los hábitos: comer, vestir y control de esfínteres (9 puntos). - Cambios de personalidad y conducta de intereses e impulsos: retraimiento creciente, egocentrismo aumentado, pérdida de interés por sentimientos, afectividad embotada, pérdida de control emocional, hilaridad inapropiada, respuesta emocional disminuida, indiscreciones sexuales, desinterés por aficiones, apatía progresiva, hiperactividad no justificada (11 puntos). 4-9 = deterioro, mayor de 9= demencia establecida. Escala de demencia Blessed. Caídas OMS: estudio de caídas en el anciano. Charlson índice de comobilidad. Cubos Wais.

Nos da información sobre las dificultades del paciente, las enfermedades, fármacos, de la caída en sí, el lugar de la caída, la iluminación del lugar de la caída, del momento de la caída, las condiciones meteorológicas, del suelo, del tipo de calzado, objetos que favorecieran la caída, tipo de caída, actividad de la persona en el momento de la caída, el tiempo que permaneció en el suelo, si pudo levantarse, si habían terceras personas y sobre el contacto con el sistema sanitario. Caídas OMS: estudio de caídas en el anciano. Charlson índice de comobilidad. Cubos Wais. Cuestionario de Barber.

Según varios ítems de diferentes patologías (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ACV...) hay que señalar los que concuerden con el paciente. También existen una versión abreviada. Charlson índice de comobilidad. Cubos Wais. Cuestionario de Barber. NPI (Inventario Neuropsiaquíatrico de Cummings).

Evalúa la apraxia visoconstructiva y valoración de la alteración visoespacial. Cubos Wais. Cuestionario de Barber. NPI (Inventario Neuropsiaquíatrico de Cummings). Curva de Luria.

Trata de valorar si el anciano es un anciano de riesgo. A mayor puntuación mayor riesgo. Cuestionario de Barber. NPI (Inventario Neuropsiaquíatrico de Cummings). Curva de Luria. Dash (Disability Arm, Shoulder and Hand).

Evalúa la conducta (delirios, alucinaciones, agitación, depresión/disforia, ansiedad, euforia/jubilio, apatía/indiferencia, deshibición, irritabilidad/labilidad, conducta motora sin finalidad/estereotipada) Se pasa a los familiares para saber si el paciente tiene o no dichas conductas y si las conductas se deben a algo. Saber el foco que provoca dicha conducta para así poder ver lo que se puede cambiar y cómo manejar la situación. NPI (Inventario Neuropsiaquíatrico de Cummings). Curva de Luria. Dash (Disability Arm, Shoulder and Hand). ENMDem.

Es una evaluación de la alteración visoespacial. Valora el aprendizaje por repetición y la memoria a corto y largo plazo. Es posible su aprendizaje por repetición. Mirará la metacognición y la conciencia que tiene el paciente sobre su aprendizaje. Es una forma de saber si el TO puede intervenir con la repetición para proporcionar un aprendizaje. Curva de Luria. Dash (Disability Arm, Shoulder and Hand). ENMDem. Eurotest.

Es un cuestionario que valora la extremidad superior globalmente. Consta de 30 preguntas acerca de los síntomas y capacidades que tiene el usuario para llevar a cabo algunas actividades. Dash (Disability Arm, Shoulder and Hand). ENMDem. Eurotest. Figura del Rey.

Evalúa lo cognitivo con referencia a la orientación temporal y espacial, la memoria intencional verbal o episódica, memoria de trabajo, la evocación categorial semántica (categorización), praxias constructivas (test del reloj modificado), praxias del miembro superior, imitación tipo Barbizat (imitación práxica y preservación), test de figuras superpuestas tipo Poppelreuter para las paragnosias (gnosia) y prueba de abstracción-inducción. ENMDem. Eurotest. Figura del Rey. Fototest.

Trabajo del manejo del dinero. Eurotest. Figura del Rey. Fototest. Escala de valoración sociofamiliar: Gijón.

Evalúa la praxia visocontructiva, visoespacial y la memoria visual. En clase se hizo la copia de un dibujo, recordarlo para después volver a hacerlo, pero sin estímulo visual. Figura del Rey. Fototest. Escala de valoración sociofamiliar: Gijón. Goldberg EADG: Escala de Ansiedad y Depresión.

Es un test de evaluación cognitiva breve pensado para analfabetos. Evalúa la demoninación, la fluidez verbal y recuerdo libre y facilitado. Consiste en 6 imágenes y la fluidez al recitar nombre de mujeres y hombres. Fototest. Escala de valoración sociofamiliar: Gijón. Goldberg EADG: Escala de Ansiedad y Depresión. Hachinsky. Escala de demencia vascular.

Valora la situación económica y familiar, vivienda, relaciones sociales y apoyos de red social de las personas mayores que viven en domicilio. Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. Su puntuación indica riesgo a partir de 17 puntos, aunque ya hay un riesgo intermedio con una puntuación de 10-16. También existe una escala ABREVIADA Y MODIFICADA donde el máximo son 10 puntos. Escala de valoración sociofamiliar: Gijón. Goldberg EADG: Escala de Ansiedad y Depresión. Hachinsky. Escala de demencia vascular. HARP. Riesgo de Pérdida de Autonomía durante la Hospitalización.

Está dirigida a la población general. Se trata de un cuestionario hetero administrado con dos subescalas: una para detección de la ansiedad, y la otra para la detección de la depresión. La probabilidad de padecer un trastorno es tanto mayor cuanto mayor es el número de respuestas positivas. Los síntomas contenidos en las escalas están referidos a los 15 días previos a la consulta. Goldberg EADG: Escala de Ansiedad y Depresión. Hachinsky. Escala de demencia vascular. HARP. Riesgo de Pérdida de Autonomía durante la Hospitalización. HASD.

Evalúa la posibilidad de demencia vascular a través de una serie de Ítems característicos de este tipo de demencia, donde de 0-3 podría ser una demencia tipo Alzheimer, de 4-6 se trataría de una demencia mixta y si esta entre 7-12 es probable que sea una demencia vascular. Hachinsky. Escala de demencia vascular. HARP. Riesgo de Pérdida de Autonomía durante la Hospitalización. HASD. Prueba de Heminegligencia.

Se realiza un mini mental abreviado y se evalúan las actividades instrumentales previas al ingreso. HARP. Riesgo de Pérdida de Autonomía durante la Hospitalización. HASD. Prueba de Heminegligencia. Incapacidad del servicio de geriatría del hospital central de la Cruz Roja.

Hospital, ansiedad y depresión (autoadministrada). Este cuestionario ha sido confeccionado para ayudar a que su médico sepa cómo se siente usted afectiva y emocionalmente. Se considera que entre 0 y 7 no indica caso, entre 8 y 10 sería un caso dudoso y las puntuaciones superiores a 11 son,probablemente, casos en cada una de las subescalas. HASD. Prueba de Heminegligencia. Incapacidad del servicio de geriatría del hospital central de la Cruz Roja. Índice de Katz.

PRUEBA DE VEL: Folio donde aparecen distintos objetos y debe rodear las campanas VICECTRICES: Folio con líneas y debe marcar el centro de las líneas COPIA DE DIBUJOS SIMETRICOS: aparece media maceta y debe completarla HEMINEGLIGENCIA SENSORIAL: tocar la parte del cuerpo donde tiene una afectación con los ojos cerrados y el paciente deberá tocar donde se le ha tocado previamente (lo que más va a estar afectado es la atención, y existen problemas en la atención focalizada y puede ser motorica). Prueba de Heminegligencia. Incapacidad del servicio de geriatría del hospital central de la Cruz Roja. Índice de Katz. Lawton y Brody.

Valora la dependencia y capacidad que tiene la persona para las AVDs. Tiene dos tipos de escala una más física y otra más mental. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de incapacidad. Se evalúan: — AVD (actividades de la vida diaria). — Ayuda instrumental para la deambulación. — Nivel de restricción de movilidad. — Continencia de esfínteres. Incapacidad del servicio de geriatría del hospital central de la Cruz Roja. Índice de Katz. Lawton y Brody. LOBO.

Evalúa básicas de la vida diaria. Valora la dependencia que tiene para los 6 aspectos que evalúa: Baño, vestido, uso de WC, movilidad, continencia y alimentación. Están ordenados jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperan la independencia para realizarlos. Puntúa por prevalencia de respuestas (mayoría de dependencia, independencia en todas, independiente en todas menos una…). Índice de Katz. Lawton y Brody. LOBO. MEC.

Evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria. Valora 8 Ítems y puntúa dependiendo se lo hace o no se (Teléfono, compras, preparación de la comida, tareas domésticas, lavar la ropa, transporte, responsabilidad de la medicación y capacidad de utilizar el dinero). Tener en cuenta la historia ocupacional a la hora de pasarlo. Lawton y Brody. LOBO. MEC. MOCCA. Evaluación cognitiva Montreal.

Similar al MEC, solo varia algún ítem en cuanto a contenido. LOBO. MEC. MOCCA. Evaluación cognitiva Montreal. Norton. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión.

Evalúa aspectos cognitivos como la orientación temporal, orientación espacial, atención fijación- las palabras, concentración, cálculo matemático y deletreo, memoria, memoria de trabajo, lenguaje y percepción visoespacial y seguir instrucciones. La puntuación total es de 35, se debe tener en cuenta que hay personas sin escolarización. Menos de 23 24 es deterioro cognitivo. 35-30 Normal 29-25 Discreto déficit; pueden ser ocasionados por una enfermedad depresiva o muy bajo nivel cultural 20-24 Deterioro cognitivo leve 15-19 Deterioro cognitivo moderado; muy sugestivo de demencia clara 0-14 Deterioro cognitivo grave. MEC. MOCCA. Evaluación cognitiva Montreal. Norton. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. OARS: Escala de Recursos Sociales.

Fue diseñada como un instrumento de escaneo rápido para alteraciones cognitivas leves. Evalúa diferentes dominios cognitivos: atención y concentración, funciones ejecutivas, denominación, memoria, lenguaje, fluidez verbal, repetición de oraciones, abstracción, recuerdo diferido, habilidades visuoconstructivas (reloj y cilindro), pensamiento conceptual, substracción, cálculo y orientación. El tiempo para administrar la MoCA es de aproximadamente 10 minutos. El puntaje máximo es de 30 puntos: un puntaje arriba de 26 o más es considerado normal. Se utiliza como herramienta de cribado para personas que has sufrido un ictus. Siempre que utilicemos el test del reloj hay que decir en que escala se utiliza. MOCCA. Evaluación cognitiva Montreal. Norton. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. OARS: Escala de Recursos Sociales. Pfeiffer. Cuestionario corto del estado mental.

Evalúa 5 ítems (estado general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia) donde entra en juego la gravedad con un máximo de 20 puntos, cuando la puntuación es inferior a 14 indica un riesgo a sufrir ulceras. Norton. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. OARS: Escala de Recursos Sociales. Pfeiffer. Cuestionario corto del estado mental. Recursos sociales.

Proporciona información acerca de cinco áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para la realización de AVD. OARS: Escala de Recursos Sociales. Pfeiffer. Cuestionario corto del estado mental. Recursos sociales. Detección del Síndrome Confusional Agudo.

Se realizan ciertas preguntas por lo que valora el deterioro cognitivo la memoria a corto y largo plazo (reciente y remota), información sobre hechos cotidianos y recientes, la capacidad de cálculo, capacidad de concentración y la orientación espacial, temporal y personal. Su puntuación se marca por Errores: 0 - 2 Valoración cognitiva normal 3 - 4 Deterioro leve 5 - 7 Deterioro moderado 8 - 10 Deterioro severo - Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría. - Si el nivel educativo es alto (universitario) se admite un error menos. No sirve para hacer una planificación de tratamiento solo es por si se puede percibir o no un deterioro cognitivo -> no compatible con depresion ni cuando acaban de ingresar en una institución. Pfeiffer. Cuestionario corto del estado mental. Recursos sociales. Detección del Síndrome Confusional Agudo. STROOP.

Valora la participación social que tiene el paciente, así como las posibles redes que puede establecer para su envejecimiento activo. Recursos sociales. Detección del Síndrome Confusional Agudo. STROOP. Test de ISAAS (Set-test).

Sirve para establecer la sospecha de síndrome confusional se requieren criterios 1 y 2 (Comienzo agudo y fluctuante + desatención) de forma obligada y otro cualquiera de 3 o 4 (pensamiento desorganizado o nivel de conciencia disminuido). Detección del Síndrome Confusional Agudo. STROOP. Test de ISAAS (Set-test). Test de los 7 minutos.

Evalúa atención e inhibición. Se trata de decir el color que se encuentra escrito (aparece en otro color para distraer). STROOP. Test de ISAAS (Set-test). Test de los 7 minutos. Test del Reloj.

Explora la fluencia verbal, la denominación por categorías (categorización) y la memoria semántica. Se le pide al paciente que diga tantos nombres como pueda recordar de cada una de las cuatro categorías (set): colores, animales, frutas y ciudades. Test de ISAAS (Set-test). Test de los 7 minutos. Test del Reloj. Tinetti.

Similar al ENMDem se debe evaluar la orientación en tiempo y espacio, la memorización de palabras (Denominación), categorización, fluidez y praxia constructiva (el test del reloj), al ser un test cognitivo ayuda a saber si hay deterioro cognitivo o no. Test de los 7 minutos. Test del Reloj. Tinetti. Up and GO.

Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva, la planificación, la ejecución motora, la atención, la comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10). -Problemas en bajo nivel cultural y no tener un reloj a la vista. Test del Reloj. Tinetti. Up and GO. Yesavage.

Tiene dos partes, en la primera se evalúa el equilibrio con una puntuación máxima de 16 puntos y la segunda parte más centrada en la marcha con un máximo de 12 puntos. -PARA CAIDAS, RIESGO DE CAIDAS. A mayor puntuación mejor funcionamiento. La suma de ambas puntuaciones para el riesgo de caídas. A mayor puntuación>>>menor riesgo 19-24 Riesgo de caídas. Tinetti. Up and GO. Yesavage. Zarit.

El paciente se sienta en una silla con brazos. Se le indica que se levante (inicio prueba y de cronometraje), camina 3 metros y vuelve a sentarse en la silla inicial (fin de cronometraje). Interpretación: < 20 segundos: normal -> 20 segundos: riesgo de caída aumentado. Up and GO. Yesavage. Zarit. AMPS (Assement of Motor and Process Skills).

Se interroga al paciente acerca de las siguientes cuestiones y debe escoger la respuesta más adecuada entre si/no con respecto a las 2 últimas semanas, si la puntuación en el mini mental es inferior a 14 esta no es aplicable. Una puntuación superior a 5 indica depresión.Evita los síntomas somáticos, focalizando la atención en la semiología depresiva y calidad de vida. Sus aplicaciones son: -Screening de depresión. -Evaluación de la severidad del cuadro depresivo. -Monitorización de la respuesta terapéutica. Yesavage. Zarit. AMPS (Assement of Motor and Process Skills). Barthel.

Entrevista sobre la carga del cuidador. Zarit. AMPS (Assement of Motor and Process Skills). Barthel. Escala de demencia Blessed.

Denunciar Test