option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESFORCE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESFORCE

Descripción:
ESFORCE

Fecha de Creación: 2019/11/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 650

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
gracias por todo
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El Código Orgánico Integral Penal tiene como finalidad entre otras, normar el poder punitivo del Estado. V. F.

Dignidad Humana y Titularidad de Derechos, nos habla de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y los instrumentos internacionales. V. F.

El Código Orgánico Integral Penal nos habla de la tipicidad, son los tipos penales que describen los elementos de las conductas penalmente relevantes. V. F.

La legítima defensa existe cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno; como en la agresión actual e ilegítima. V. F.

Una de las circunstancias atenuantes de la infracción es actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia. V. F.

Una de las circunstancias agravantes en las infracciones contra la integridad sexual y reproductiva es haber contagiado a la víctima con una enfermedad grave, incurable o mortal. V. F.

Una de las circunstancias agravantes del femicidio es cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público. V. F.

Los delitos contra la humanidad son: Genocidio, etnocidio, exterminio, esclavitud y desaparición forzada. V. F.

La estafa será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años, a la persona que efectúe cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor. V. F.

Hurto es la persona que, sin ejercer violencia, amenaza o intimidaciones en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena. V. F.

Asesinato: la persona que mate a otra, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años como preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción. V. F.

Homicidio: la persona que mate a otra será sancionado con pena privativa de libertad de diez a trece años. V. F.

El Código Orgánico Integral Penal en el artículo 398 señala. - La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado. V. F.

La Corte Nacional de Justicia tendrá su sede en la ciudad de Quito y ejercerá su jurisdicción en todo el territorio nacional. V. F.

Una de las funciones del pleno de la Corte Nacional de Justicia es juzgar a los miembros de la Corte Constitucional por responsabilidad penal de acción pública de conformidad con lo que dispone el artículo 431, inciso segundo de la Constitución. V. F.

La competencia es la atribución a los órganos judiciales de una determinada cantidad de jurisdicción, respecto de determinados asuntos con preferencia a los demás organismos de su clase. V. F.

Desistimiento solo cabe si la o el acusado consiente expresamente en ello dentro del proceso, en este caso no cabe la calificación de malicia o temeridad. V. F.

El Consejo de la Judicatura de acuerdo con el modelo de gestión y al informe de viabilidad que para el efecto se realice determinará las respectivas competencias de acuerdo con la ley, así como el sistema de trabajo. V. F.

Una de las competencias de las salas de las Cortes Provinciales es, conocer en segunda instancia los asuntos colusorios. V. F.

En cada provincia habrá el número de juzgadores que determine el Consejo de la Judicatura para que integren los Tribunales de Garantías Penales. V. F.

Sustanciar y resolver el procedimiento penal abreviado, cuando sea propuesto en una competencia de los tribunales penales. V. F.

Las juezas o jueces de garantías penales conocerán, sustanciarán y dictarán sentencia, según sea el caso, en los procesos penales que les asigne la ley. V. F.

Sustanciar y resolver los procedimientos abreviados y directos son competencias de los jueces de garantías penales. V. F.

El artículo 45 del Código Orgánico Integral Penal menciona que el dolo actúa con la persona que tiene el designio de causar daño. V. F.

La punibilidad, es la sanción a la que se tiene la posibilidad de aplicar una pena jurídica. V. F.

Una de las circunstancias atenuantes de la infracción; es ejecutar la infracción con alevosía o fraude. V. F.

La extorsión será sancionada con pena privativa de libertad de tres a ocho años. V. F.

Robo es la persona que sin ejercer violencia, amenaza o intimidaciones en la persona o fuerza en las cosas; se apodere ilegítimamente de cosa mueble ajena. V. F.

El abigeato, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a diez años. V. F.

El sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a treinta años. V. F.

El abuso sexual será sancionado con pena privativa de libertad de uno a cinco años. V. F.

La Constitución de la República del Ecuador, artículo 170 dispone. - que los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia. V. F.

Los Órganos Jurisdiccionales son: la Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales de Justicia, los tribunales tributarios, juzgados que establezca la ley y los juzgados de paz. V. F.

La Corte Nacional de Justicia está integrada por veintidós juezas y jueces, quienes se organizarán en salas especializadas. Serán designados por el Consejo de la Judicatura para un periodo de diez años. V. F.

Las diferentes salas especializadas de la Corte Cantonal de Justicia conocerán los recursos de casación y revisión en las materias de su especialidad y los demás asuntos que se establecen en la ley. V. F.

En cada provincia funcionará una Corte Provincial de Justicia integrada por el número de juezas y jueces necesarios para atender las causas, según lo resuelva motivadamente el Consejo Tributario. V. F.

Las o los juzgadores serán incompetentes para conocer y resolver los procesos penales que se les asigne. V. F.

El Consejo de Participación Ciudadana, podrá crear juzgados únicos o multicompetentes, preferentemente en cantones o parroquias rurales apartados. V. F.

39. En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Código. Principios generales. Principio de mínima intervención. Principios procesales.

40. Conducta Humana por la que se exterioriza la voluntad del agente en la ejecución de un delito. Acción. Tipicidad. Dolo.

41. Describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante. Omisión dolosa. Culpa. Antijurícidad.

42. Cuando la persona al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra. Estado de necesidad. Legítima defensa. Imputabilidad.

43. La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento psicológico. Trastorno mental. Causa de inculpabilidad. Punibilidad.

44. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia. Circunstancias atenuantes de la infracción. Atenuante trascendental. Circunstancias atenuantes y agravantes.

45. Una de las circunstancias agravantes de la infracción. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude. No ejecutar la infracción con alevosía o fraude. Ejecutar la infracción con alevosía, fraude y consentimiento.

46. Una de las circunstancias agravantes del femicidio. Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima. Haber realizado una relación de pareja o de intimidad con la víctima. No haber una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

47. La persona que, de manera sistemática y generalizada y con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o político. Genocidio. Etnocidio. Exterminio.

48. La persona que ejerza todos o algunos atributos del derecho de propiedad sobre otra. Esclavitud. Desaparición forzada. Persecución.

49. La persona con el propósito de obtener provecho personal o para un tercero, el acto se comete total o parcialmente desde el extranjero. Extorsión. Hurto. Estafa.

50. La persona que entregue certificación falsa sobre las operaciones o inversiones que realice la persona jurídica. Estafa. Abuso de confianza. Extorsión.

51. La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena. Robo. Estafa. Hurto.

52. El hurto de lo requisado, la o el servidor policial o militar al haber practicado requisiciones, se apropie de los bienes requisados. Artículo 198. Artículo 189. Artículo 196.

53. Abigeato es la persona que se apodere de una o más cabezas de ganado caballar, vacuno, porcino o lanar. Artículo 199. Artículo 193. Artículo 190.

54. La persona que mate a otra, buscando con dicho propósito, la noche o el despoblado. Asesinato. Femicidio. Homicidio.

55. La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. Homicidio. Sicariato. Femicidio.

56. Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin. Aborto con muerte. Aborto no consentido. Aborto consentido.

57. La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años. Estupro. Abuso sexual. Acoso sexual.

58. El acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Violación. Estupro. Abuso sexual.

59. Ejercicio de la Acción penal es: Público y privado. Sustanciar y resolver las causas en todos aquellos procesos de ejercicio público de la acción penal que determine la ley. La circunscripción territorial que el Consejo de la Judicatura determine conocerán de todas las materias.

60. La Fiscalía ejercerá la titularidad de la acción penal, cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada. Acción penal pública. Proceso. Responsabilidad.

61. La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá interponer ante la Fiscalía, al personal del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal o Ciencias Forenses o ante el organismo competente en materia de tránsito. Denuncia. Pericia. Queja.

62. La o el denunciante no es parte procesal, pero responderá en los casos de denuncia declarada como maliciosa o temeraria según su: Responsabilidad. Proceso. Reconocimiento sin juramento.

63. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública tiene el: Deber de denunciar. Deber cumplido. Exoneración del deber de denunciar.

64. La denuncia se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro horas a la o al fiscal cuando: La denuncia se presente ante la Policía Nacional, personal del Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias Forenses o ante el organismo competente en materia de tránsito. La denuncia no cumpla con los requisitos. La denuncia sea maliciosa y temeraria.

65. Forma de denuncia. Podrá formularse verbalmente o por escrito. Podrá formularse verbalmente. Podrá formularse por escrito.

66. Nadie podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Exoneración del deber de denunciar. Responsabilidad. Formas de denuncia.

67. La o el fiscal ante quien se presente la denuncia hará que el denunciante la reconozca. Reconocimiento sin juramento. Responsabilidad. Formas de denuncia.

68. La o el denunciante no es parte procesal, pero responderá en los casos de denuncia declarada como maliciosa o temeraria. Responsabilidad. Reconocimiento sin juramento. Formas de denuncia.

69. En el contenido de la denuncia se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se consignarán los siguientes. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados. Los procedimientos de ejercicio privado de la acción penal. Por la decisión consentida de los conyugues y sus datos.

70. Las lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar son delitos de: Acción penal privada. Acusación particular. Acción penal pública tributaria.

71. La víctima, como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador judicial. Acusación particular. Deber de denunciar. Por decisión consentida de los conyugues.

72. Solo cabe si la o el acusado consiente expresamente en ello dentro del proceso, en este caso no cabe la calificación de malicia o temeridad. Desistimiento. Renuncia. Abandono.

73. De los siguientes, ¿Cuál es el sujeto procesal?. La Fiscalía. Los testigos. La Función Judicial.

74. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio público de la acción es: Atribuciones de la o el fiscal. Atribuciones de la o el procesado. Atribuciones de la victima.

75. Una de las atribuciones del personal del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses. Fase de investigación previa. Formas de denuncia. Victima.

76. Se reunirán los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar su defensa. Fase de investigación previa. Formas de denuncia. Victima.

77. Una de las formas de conocer la infracción penal. Denuncia. Renuncia. Por casualidad.

78. La investigación previa no podrá superar los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años durará hasta un año. En las contravenciones sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco días durará hasta un mes. No tendrá fecha ni hora.

79. EMPAREJAMIENTO. LEGALIDAD. FAVORABILIDAD. DUDA A FAVOR DEL REO. INOCENCIA.

80. EMPAREJAMIENTO. PROHIBICIÓN DE AUTOINCRIMINACION. IGUALDAD. INTIMIDAD. IMPUGNACIÓN PROCESAL.

81. EMPAREJAMIENTO. CONTRADICCIÓN. IMPULSO PROCESAL. ORALIDAD. CONCENTRACIÓN.

82. EMPAREJAMIENTO. INMEDIACIÓN. IMPARCIALIDAD. PUBLICIDAD. MOTIVACIÓN.

83. EMPAREJAMIENTO. ART. 25.- TIPICIDAD. ART. 29.- ANTIJURIDICIDAD. ART. 32.- ESTADO DE NECESIDAD. OBJETIVIDAD.

84. EMPAREJAMIENTO. ART. 34.- CULPABILIDAD. CULPA, DOLO, OMISION DOLOSA, ACCION, TIPICIDAD. PUNIBILIDAD. TRASTORNO MENTAL.

85. EMPAREJAMIENTO. GENOCIDIO. EXTERMINIO. ART. 80 ETNOCIDIO. ART. 82 ESCLAVITUD.

86. EMPAREJAMIENTO. ART. 196 HURTO. ART. 189 ROBO. ART. 186 ESTAFA. ART. 185 EXTORSIÓN.

87. EMPAREJAMIENTO. ART. 141 FEMICIDIO. ART. 199 ABIGEATO. ART 140 ASESINATO. ART. 143 SICARIATO.

88. EMPAREJAMIENTO. ART. 171 VIOLACIÓN. ART. 147 ABORTO CON MUERTE. ART. 170 ABUSO SEXUAL. ART. 166 ACOSO SEXUAL.

89. EMPAREJAMIENTO. ART. 410 EJERCICIO DE LA ACCIÓN. EJERCICIO. ART. 430 CONTENIDO. ART. 432 ACUSACIÓN PARTICULAR.

90. EMPAREJAMIENTO. PERSONA CON SÍNTOMAS DE TRASTORNO MENTAL. ETAPA DE INSTRUCCIÓN FISCAL. ETAPA DE EVALUACIÓN Y PREPARATORIA DE JUICIO. ETAPA DE JUICIO.

91. EMPAREJAMIENTO. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. DURACIÓN. DICTAMEN Y ABSTENCIÓN FISCAL. ACUSACIÓN FISCAL.

92. EMPAREJAMIENTO. AUDIENCIA DE JUICIO FALLIDA. ALEGATOS DE APERTURA. PRÁCTICA DE PRUEBAS. DECISIÓN.

93. EMPAREJAMIENTO. SENTENCIA. IMPUGNACIÓN Y RECURSOS. RECURSO DE APELACIÓN. NECESIDAD DE DEFENSOR.

94. EMPAREJAMIENTO. RECURSO DE CASACIÓN. RECURSO DE REVISIÓN. RECURSO DE HECHO. IMPUGNACIÓN Y RECURSOS.

95. EMPAREJAMIENTO. ACCIÓN. CALUMNIAR. ESTUPRO. FUERO.

96. EMPAREJAMIENTO. EFECTOS DE SOBRESEIMIENTO. SOBRESEIMIENTO. CALIFICACIÓN DE LA DENUNCIA Y LA ACUSACIÓN. ALEGATOS.

97. EMPAREJAMIENTO. LA DEFENSA. DEFENSORÍA PÚBLICA. ACTUACIONES FISCALES URGENTES. FORMULACIÓN DE CARGOS.

98. EMPAREJAMIENTO. JUEZAS O JUECES DE GARANTÍAS PENALES. JUEZAS Y JUECES DE PAZ. COMPETENCIA DE LOS JUECES DE GARANTÍAS PENALES. FASE DE INVESTIGACIÓN PREVIA.

99. Los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, deben tener una construcción, adecuada basada en la ética, ya que de esto dependerá el accionar en cada uno de sus procedimientos. V. F.

100. Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales, basados en los principios de libertad, justicia y democracia, tolerancia y solidaridad. V. F.

101. La ley se convierte en el marco que habilita a los/as Policías a mantener el orden público y la seguridad ciudadana, por eso las/os agentes encargados/as de hacer cumplir la ley deben conocerla, comprenderla, respetarla y aplicarla. V. F.

102. Se entiende por función preventiva la labor fundamental que cumple la Policía precisamente antes de la comisión de los delitos. V. F.

103. La seguridad ciudadana se construye sobre la noción de no temer una agresión violenta, saber respetar la integridad física y psicológica y, sobre todo, poder disfrutar de la privacidad del hogar y la vida en comunidad sin temores. V. F.

104. El género se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. V. F.

105. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. V. F.

106. El Art. 57 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos refiere: conservar o promover su práctica de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. V. F.

107. Los adolescentes infractores se regirán por un sistema de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. V. F.

108. Según la CEDAW, en el artículo 1: indica que la expresión "discriminación" contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo. V. F.

109. Se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas. V. F.

110. Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación internacional, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente. V. F.

111. La función preventiva es la labor fundamental que cumple la Policía después de la comisión de los delitos. V. F.

112. La Constitución consagra expresamente la discriminación por identidad de género. V. F.

113. El quehacer policial en su parte disuasiva significa precisamente la posibilidad de construir una relación entre la Policía y la ciudadanía. V. F.

114. El quehacer policial en su parte reactiva, persecución del delito, investigación policial, arresto, interrogatorio no tiene directa relación con el respeto de los Derechos Humanos de las personas. V. F.

115. La conciencia moral, está construida por diferentes costumbres, conocimientos, valores, las cuales son partes de las funciones judiciales de las personas. V. F.

116. La ética es: disciplina que trata de lo bueno y lo malo, y de los deberes y obligaciones tributarias, conjunto de principios o valores morales, principios de conducta de una persona o de un grupo. V. F.

117. Según el Art 8, numeral 3 de la constitución: “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.”. V. F.

118. La desaparición forzada: La privación de la libertad a una o más personas. Llevarle a una o más personas ante la autoridad competente. Desaparecer a un infractor de la ley hasta llevarle ante una autoridad competente.

119. Se entenderá por el término tortura: Dolores o sufrimientos graves sea físico o mental. Quitarle la vida con agresiones psicológicas. Dolores leves por medio de una agresión física.

120. Los estados de excepción serán decretados por: El Presidente Constitucional de la República. El presidente de la Corte Suprema de Justicia. El Ministro del Interior.

121. La intervención Policial debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza: Necesidad. Legalidad. Procedimiento policial.

122. El uso de la fuerza es proporcional cuando existe: Equilibrio entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada. Equilibrio entre la amenaza de la gravedad y la cantidad de fuerza empleada. Ninguna de las anteriores.

123. En caso de delito flagrante: Cualquier persona puede detener al autor y conducirlo ante un Juez o ante un Agente de la Policía Nacional. Solo el Policía podrá detener y llevar ante la autoridad competente. Cualquier Policía Nacional, Policía Municipal o Vigilante de Transito.

124. Toda persona, al ser detenida en un centro de libertad, tendrá derecho: A recibir una alimentación de buena calidad. A realizar un trabajo comunitario. Ser visitado 8 horas al menos dos días a la semana.

125. El pensamiento táctico consiste en identificar. Amenazas, evaluar peligros potenciales y adoptar las medidas necesarias para superarlas. Riesgos, evaluar peligros potenciales y adoptar medidas de seguridad. Ninguna de las anteriores.

126. La verbalización es la técnica que más se debe emplear en: Una intervención Policial. Reunión con la comunidad. Diálogo amistoso con el intervenido.

127. Hablar con un testigo para obtener información de la identidad de la persona que cometió el delito es: a. Entrevista. b. Investigación. c. Mediación.

128. Artículo 10 de la Carta Andina. Reafirmar su condición de combatir toda forma de discriminación, intolerancia o de exclusión o de exclusión para cualquier tipo de condición. Reafirmar toda forma de discriminación, intolerancia o de exclusión o de exclusión para cualquier tipo de condición. Reafirmar su condición de compartir toda forma de discriminación, intolerancia o de exclusión o de exclusión para cualquier tipo de condición.

129. Los derechos y obligaciones del Policía. Garantista de los Derechos Humanos. Garante del control del orden municipal. Garante de seguridad presidencial.

130. La Constitución del Ecuador, garantiza a las personas: Integridad personal, física, psíquica, moral y sexual. Salud, libre tránsito, elección de cultos religiosos. Integridad física, psíquica, moral y sexual.

131. Características de los Derechos Humanos son: Inherentes, universales, inalienables, inviolables, imprescriptibles, indivisibles, irreversibles. Inherentes, universales, irrenunciables, inviolables, imprescriptibles, indivisibles, irreversibles. Inherentes, universales, inalienables, inviolables, imprescriptibles, irrevocable, irreversibles.

132. Un aspecto de los Derechos Humanos de las personas sexualmente diversas que tienen particular atención por la Policía Nacional es: Trato igualitario y no discriminatorio. Respeto por la vida. Garantizar su igualdad.

133. La Carta Andina expresa: Declaración de igualdad ante la Ley y no discriminación. Declaración y orden de la Ley y no discriminación. Declaración de trato y no discriminación.

134. La declaración jurídica más extensa en la materia de los Derechos Humanos. YOGYAKARTA. Declaración del hombre. Declaración de Viena.

135. En que ámbito se recibirá atención prioritaria y especializada. Ámbito Público. Ámbito físico condicional. Ámbito internacional.

136. El derecho de toda persona a la defensa incluye. Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su contra. Acogerse a interrogatorio sin abogado. Ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.

137. La consulta previa libre e informada dentro de un plazo razonable abre planes y programas de prospección, explotación y: Participación. Comercialización. Creación.

138. EMPAREJAMIENTO. La intervención policial debe ser la respuesta a una situación que represente una amenaza, y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento en el cometimiento de un delito o de una infracción. Es el equilibrio entre la gravedad de la amenaza y al cantidad de fuerza policial empleada en contra de dicha agresión anómala, considerando en lo posible consecuencias favorables para alcanzar un objetivo legal deseado. Son todos los actos que realizan los funcionarios policiales dentro del marco jurídico vigente nacional e internacional. El uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legal. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

139. EMPAREJAMIENTO. Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. Los negociadores estimulan el entusiasmo tras los acuerdos conseguidos, dan a entender a la otra parte que han conseguido un gran acuerdo. Por el contrario, los negociadores sin capacidad de liderazgo están más cerca del fracaso que del éxito.

140. EMPAREJAMIENTO. Es la privación arbitraria de la libertad de una persona por parte de funcionarios del Estado, seguida de la negativa de brindar información acerca de su paradero y suerte. Es cuando se desconoce el paradero de una persona sin que haya suficientes indicios para impulsar a esa desaparición a funcionarios del estado. Se denomina así al homicidio cometido por agentes o policías de personas que se presume han cometido un delito y que no fueron puestas a órdenes de autoridad ni se siguió el debido proceso. La persona que, inflija u ordene infligir a otra persona, grave dolor o sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aun cuando no causen dolor o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier finalidad en ambos supuestos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

141. EMPAREJAMIENTO. Existe flagrancia cuando la realización del delito es actual y, en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber realizado este acto o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo. Es la privación de la libertad con orden escrita de la autoridad competente, La orden escrita –resolución judicial: auto o sentencia- constituye una garantía tanto para el policía como para el intervenido. Para el policía, debido a que le permite dejar constancia de la detención y eliminar la posibilidad de que ésta pueda ser considerada arbitraria. Para el intervenido, debido a que le permite informarse de las razones de su detención y ser notificado del cargo o cargos formulados contra él. La capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y servir sede esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo. El miembro de la Institución policial debe direccionar sus talentos y capacidades organizados en los siguientes aspectos: • Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás (empatía) • Capacidad para controlar las propias emociones. • Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad de percepción). •Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento. Estas habilidades como todas, pueden ser aprendidas con el tiempo y práctica. Los/as funcionarios policiales responderán por sus actos individuales especialmente aquellos que resultan en conductas arbitrarias o ilícitas ya sea por acción o por omisión, no se podrá justificar dichas actuaciones invocando órdenes superiores, sabiendo que las mismas eran manifestaciones ilícitas y tenía oportunidad razonable para oponerse.

142. EMPAREJAMIENTO. Hay conciencia de la existencia de un peligro; sin embargo, su entrenamiento, experiencia y perspicacia policial, le permiten efectuar un inmediato planeamiento táctico a ser seguido, que incluirá, si fuera el caso, el pedido de cobertura de otros efectivos policiales y el uso de abrigos (protección física). Cuanto mejor preparado mentalmente (condicionamiento mental) se encuentre, mejor condición tendrá para operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la situación exige; detectar señales de riesgo y amenazas, pasando rápidamente a un nivel superior de alerta, de acuerdo con la evolución de la situación. Se distrae con lo que está sucediendo a su alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o la suposición de que no hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado para un eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también la de sus compañeros durante el servicio policial. Es el nivel que usted debe adoptar en todo momento cuando está patrullando, encontrándose alerta a cualquier amenaza potencial. Con frecuencia los efectivos policiales resultan lesionados por circunstancias que no anticiparon, no respondieron ni estaban mentalmente preparados para enfrentar. El estado de atención no es una garantía de protección, pero le dará mejores condiciones para detectar y adelantarse al peligro y poder pasar a otros niveles de alerta más rápidamente.

143. EMPAREJAMIENTO. El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. Debe focalizar la amenaza y tener en mente las acciones necesarias para controlarla: intervención verbal, fuerza física o uso de armas de fuego, conforme las circunstancias lo exijan. La preparación mental y el entrenamiento adecuados otorgan al efectivo policial las condiciones plenas para realizar su defensa y la de terceros. El peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado. Esto caracteriza al estado de pánico. Consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y adoptar las medidas necesarias para superarlas. Esto implica tener en claro las etapas mentales por las que el probable agresor atraviesa antes de hacer efectiva su agresión. Para atacar con razonable probabilidad de éxito, el agresor tiene que Identificar, Decidir y Actuar. Para defenderse con razonable probabilidad de éxito (en el marco de la ley), el/la Policía tiene que Identificar, Verificar, Decidir y Actuar (I-V-D-A):.

144. EMPAREJAMIENTO. Conversación entre dos o más personas mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Conversación orientada por el Policía que tiene como finalidad la obtención de información. Procedimiento mediante el cual el Policía y una o más personas buscan llegar a un acuerdo respecto a un asunto determinado. Forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una persona imparcial (Policía).

145. EMPAREJAMIENTO. El contacto verbal sirve para establecer quién es usted y qué quiere que el presunto infractor haga. Si la persona sigue las órdenes, la integridad del/de la Policía, en principio, estará asegurada y, en consecuencia, el control será mantenido sin necesidad de elevar el nivel de fuerza. Al iniciar el contacto verbal, explique, por medio de órdenes claras y precisas, cada una de las acciones que la persona debe realizar. Las actitudes inesperadas del intervenida, como por ejemplo:. El lenguaje utilizado por el/la Policía en las intervenciones debe recibir especial atención. Se debe tratar al intervenido con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje profesional. Algunos policías creen que utilizando un lenguaje vulgar, hamponesco y amenazador, logran que el individuo se someta más fácilmente. En realidad sucede todo lo contrario, pues utilizar diálogos vulgares demuestra falta de profesionalismo del/de la Policía y causa rechazo en la población. Una amenaza verbal puede provocar una reacción por parte del intervenido y empeorar la situación. Trate siempre de reducir los riesgos de una confrontación mediante una adecuada utilización de las palabras durante todo el proceso de la intervención policial. Utilícelas cualquiera sea el nivel de fuerza a emplear, desde la simple presencia policial (en un nivel preventivo) hasta el último recurso que sería el uso del arma de fuego. La entonación y las palabras que utilice influenciarán en las respuestas que pueda recibir. Hable pausadamente. Dé instrucciones simples y repítalas cuantas veces sea necesario, use lenguaje corporal para reforzarlas. La repetición de órdenes imperativas demuestra firmeza, convicción y disminuye la resistencia psicológica del intervenido. Cuando un sospechoso siente que el/la Policía tiene una postura que denota agresividad, puede adoptar también un comportamiento equivalente. Usted debe tener en cuenta que al aproximarse demasiado a una persona está invadiendo su espacio personal, que es el espacio psicológicamente reservado a las personas íntimas o a las aceptadas por él.

146. EMPAREJAMIENTO. Durante una intervención, cuando se aproxime hacia un sospechoso al que puede verle las manos y no observa en ellas ningún riesgo, utilice la llamada postura abierta o de persuasión. En esta posición, las manos del/de la Policía deben permanecer abiertas, debajo de la línea de cintura, mostrando las palmas en vez del dorso de las manos. Inicie el diálogo y manténgase a una distancia segura, aproximadamente tres metros, en una actitud no agresiva y fuera del alcance de posibles agresiones del sospechoso (cabeza, manos y pies). La postura de alerta debe ser adoptada cuando usted se encuentre dentro del área de alcance del sospechoso (menos de tres metros). Las manos del/de la Policía deben ser colocadas a la altura de sus hombros, mostrando las palmas para no sugerir agresividad. El lado de su cuerpo en el que se encuentra el arma debe ser mantenido alejado y fuera del alcance del sospechoso (incluso visualmente). Al invadir el espacio personal del sospechoso (muy cercano), permanezca listo para controlarlo físicamente, elevando sus manos a la altura del rostro. Adopte una posición de guardia alta sin cerrar los puños. Esta postura defensiva facilita la protección de su cabeza. Al mantener las palmas de las manos dirigidas hacia el sospechoso, usted sigue demostrando una imagen no agresiva. Al invadir el espacio personal del sospechoso (muy cercano), permanezca listo para controlarlo físicamente, elevando sus manos a la altura del rostro. Adopte una posición de guardia alta sin cerrar los puños. Esta postura defensiva facilita la protección de su cabeza. Al mantener las palmas de las manos dirigidas hacia el sospechoso, usted sigue demostrando una imagen no agresiva.

147. EMPAREJAMIENTO. El lenguaje utilizado por el/la Policía en las intervenciones debe recibir especial atención. Se debe tratar al intervenido con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje profesional. Algunos policías creen que, utilizando un lenguaje vulgar, hamponesco y amenazador, logran que el individuo se someta más fácilmente. En realidad, sucede todo lo contrario, pues utilizar diálogos vulgares demuestra falta de profesionalismo del/de la Policía y causa rechazo en la población. Una amenaza verbal puede provocar una reacción por parte del intervenido y empeorar la situación. Trate siempre de reducir los riesgos de una confrontación mediante una adecuada utilización de las palabras durante todo el proceso de la intervención policial. Utilícelas cualquiera sea el nivel de fuerza a emplear, desde la simple presencia policial (en un nivel preventivo) hasta el último recurso que sería el uso del arma de fuego. El modo como usted se relaciona o interactúa con el sospechoso o presunto infractor durante la intervención, es un factor decisivo para que la situación tenga una solución satisfactoria. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas durante su trabajo.

188. EMPAREJAMIENTO. TRANSEXUAL. TRANSGENERO FEMENINA. TRANSGENERO MASCULINA. GENERO.

148. Detención, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello. V. F.

149. El procedimiento antes de la detención en delito fragante se debe valorar el nivel de riesgo del suceso y evaluar el entorno donde se llevará a efecto el procedimiento policial, de ser necesario se solicitará refuerzos. V. F.

150. La Normativa de los Procedimientos Policiales, está tipificado en el Acuerdo Ministerial 1699 Y 4472. V. F.

151. La detención se ordenará mediante boleta y esta deberá contener los siguientes requisitos: El lugar y fecha en que se la expide, firma de la o el juzgador competente. V. F.

152. Boleta de auxilio, son emitidas por las unidades especializadas de la mujer y la familia. Es extendida en favor de la persona que ha sido víctima de violencia, o ha recibido intimidaciones, con la finalidad de proteger la integridad física, psicológica y sexual del agredido. V. F.

153. En las infracciones de tránsito, cuando la o las víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, la o el juzgador podrá dejar de imponer una pena o imponer exclusivamente penas no privativas de libertad. V. F.

154. En caso de que exista una presunción de que él o los conductores causantes de un accidente de tránsito se encuentran bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas, su actuación se fundamentará de acuerdo a lo que indica la ley de tránsito. V. F.

155. La LOTTTSV, menciona que: Faculta a los agentes de tránsito a que tomen procedimiento en un accidente de tránsito y detener a los involucrados del mismo siempre y cuando los indicios probatorios sean reales. V. F.

156. Si un conductor se encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, y este no porte ningún instrumento digitalizado, se le practicará el examen Psicosomático. V. F.

157. Las drogas estimulantes son: la hoja de coca, pasta de cocaína, base de cocaína, clorhidrato de cocaína, crak y otras. V. F.

158. El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son muy saludables. V. F.

159. Las drogas alucinógenas, se refieren a un grupo de sustancias que deprimen y retardan la actividad del sistema nervioso central. V. F.

160. El término aprehensión, se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona es detenida, ante una situación de delito o con boleta emitida por la autoridad competente. V. F.

161. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a desconocer las razones de su detención, la identidad del o la juez, o autoridad que la ordenó, de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio. V. F.

162. La boleta de detención, es un documento que tiene como objeto investigar un delito de acción pública; la o el juzgador por pedido motivado de la o del fiscal, podrá ordenar la detención de una persona con fines investigativos. V. F.

163. Las clases de boletas son: apremio, auxilio, citación, calificación, comparecencia inmediata, encarcelamiento, libertad y de remisión. V. F.

164. Las boletas de detención o captura, son extendidas por las unidades especializadas para obtener la detención inmediata del sospechoso o procesado. V. F.

165. Choque lateral angular, es el impacto de la parte frontal de un vehículo contra la parte lateral de otro, que al momento del impacto sus ejes longitudinales forman un ángulo de 90 grados. V. F.

166. Choque lateral perpendicular, es el impacto de la parte frontal de un vehículo con la parte lateral de otro, que al momento del impacto sus ejes longitudinales forman un ángulo diferente a 90 grados. V. F.

167. Una de las causas para la deportación de ciudadanos extranjeros del territorio nacional, es que los delincuentes comunes han sido juzgados en el Ecuador por falta de jurisdicción territorial. V. F.

168. Acto mediante el cual se limita el derecho de libertad y tránsito de las personas encontradas en delito flagrante. Aprehensión. Detención. Retención.

169. Conjunto de actividades y procedimientos observados en la protección y aseguramiento de las evidencias físicas y digitales. Cadena de custodia. Descripción o representación de escenas. Allanamientos.

170. Es el indicio sometido a pericia, relacionado con los hechos, materia de investigación y que sirve de sustento para fundamentar una acusación. Evidencia. Cadena de custodia. Lugar de los hechos.

171. Toda conducta de acción u omisión que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica y sexual. Maltrato. Maltrato físico. Situación de riesgo.

172. La función de la Policía Nacional del Ecuador, está estipulada en el: Art. 158 de la Constitución. Art. 158 del COIP. Art. 163 de la Constitución.

173. El Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley está compuesto por: 8 disposiciones. 12 disposiciones. 12 disposiciones.

174. Una de las disposiciones del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Respetar y salvaguardar la dignidad humana y defender los derechos de las personas. Cumplir la Ley en todo momento. Trabajar en beneficio personal.

175. El Funcionario Policial, logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la Ley. Uso progresivo de la fuerza. Fuerza policial. Violencia.

176. El proceso de formación profesional Policial ideal, es alcanzado a través de: La aplicación de valores éticos y morales. Esfuerzo físico diario. Estudiar la personalidad del delincuente.

177. El funcionario policial, podrá establecer una pirámide en entrenamiento mental, en la que el servidor de seguridad ciudadana aprenda técnicas de: Relajación, respiración y visualización. Relajación, respiración y comunicación. Entrenamiento físico.

178. Consiste en identificar amenazas y evaluar peligros potenciales, adoptando las medidas necesarias para superarlas. Pensamiento táctico. Pensamiento ético. Control de emociones.

179. Dentro de la agresión por parte del infractor, atraviesan tres etapas que son: Identificar, decidir y actuar. Identificar, decidir y agredir. Inducir, perseguir y actuar.

180. La o el Policía debe atravesar necesariamente por cuatro etapas para responder a la amenaza: Identificar, verificar, decidir y actuar. Identificar, decidir, agredir y actuar. Persuadir, disuadir, decidir y actuar.

181. ¿Cuál es la finalidad del equipo a portar en el cinto policial y su correcto empleo justificativo?. Normar y estandarizar el equipo que el Funcionario Policial debe portar en su cinto. La comodidad ante todo procedimiento. Prestar un buen servicio policial.

182. La pistola GLOCK 17 es el arma que actualmente poseen casi en su totalidad todos los Funcionarios de la institución policial, su ficha técnica es: Origen austriaco, modelo 17, calibre 9X19, seguros Safe action, largo de la corredera 186mm, peso 625 g./ 905g. Origen ecuatoriano, modelo 45, color blanco, modelo 22. Origen alemán, calibre 38, modelo 45, gruesa, muy liviana y doble cañón.

183. En el uso progresivo de la fuerza, es el conjunto de habilidades y conocimientos en técnicas de defensa personal y control policial. Control físico. Disuasión y reducción. Verbalización.

184. Pasos fundamentales de las técnicas aplicadas a la labor policial: Reducción, inmovilización, y conducción. Verbalización, control físico, y esposamiento. Persuasión, disuasión y seguimiento.

185. Es aquella en la que el funcionario policial se encuentra con el arma enfundada, adoptando una posición natural, manteniendo las manos en forma pasiva y no amenazadora frente del abdomen. Posición de entrevista. Posición de alerta. Posición de desarme al presunto infractor.

186. Es la búsqueda minuciosa y sistemática que se realiza a una persona o grupo de personas, con la finalidad de encontrar en su cuerpo o en sus prendas de vestir algún tipo de posibles evidencias. Registro. Allanamiento. Búsqueda.

187. El registro sistemático de un presunto infractor de la Ley, se lo realiza de manera ordenada de arriba hacia abajo comenzando por: Cabeza, boca, cuello, extremidades superiores, tronco, cintura, ingle, extremidades inferiores y tobillos. Cabeza, cuello, extremidades superiores, tronco, cintura, ingle, extremidades inferiores y tobillos. Cintura, ingle, extremidades inferiores, tobillo, boca, cabeza, cuello, extremidades superiores y tronco.

189. EMPAREJAMIENTO. CONTROL VEHICULAR. REQUISITOS PARA ESTABLECER UN CONTROL. PREVENTIVA. NORMAS GENERALES.

190. EMPAREJAMIENTO. CONTROL FIJO. CONTROL MÓVIL. EQUIPO DE SEGURIDAD. EQUIPO DE PERSECUCIÓN.

191. EMPAREJAMIENTO. POSICIÓN DE ENTREVISTA. POSICIÓN DE CONTACTO. POSICIÓN PREVENTIVA. POSICIÓN DE POTENCIAL DISPARO.

192. EMPAREJAMIENTO. AGARRE Y DESENFUNDE. POSICIÓN INICIAL. ATAQUE ALTO. DEFENSA ALTA.

193. EMPAREJAMIENTO. INMOVILIZACIÓN. REDUCCIÓN. CONDUCCIÓN. CONTROL FÍSICO.

194. EMPAREJAMIENTO. CONTROL DE EMOCIONES. NIVELES DE ALERTA. PENSAMIENTO TÁCTICO. PROCESO MENTAL DE LA AGRESIÓN.

195. EMPAREJAMIENTO. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA. PREPARACIÓN VERBAL. PREPARACIÓN INTELECTUAL. PREPARACIÓN FÍSICA.

196. EMPAREJAMIENTO. CONTROL FISICO VERBALIZACION. PRESENCIA POLICIAL. TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES. FUERZA POTENCIAL LETAL.

197. EMPAREJAMIENTO. BOLETA DE APREMIO. BOLETA DE AUXILIO. BOLETA DE REMISIÓN. BOLETA DE COMPARECENCIA.

198. La seguridad pública, es responsabilidad del Estado, mediante participación y veeduría ciudadana. V. F.

199. La inteligencia en la historia de la humanidad, surge como una necesidad de obtener información, para lograr la supervivencia y desarrollar mecanismos de observación y escucha. V. F.

200. Ehrman define la contrainteligencia como “el estudio de la organización y el comportamiento de los servicios de inteligencia extranjeros y otras entidades. V. F.

201. La Secretaría Nacional de Inteligencia, es la encargada de ejecutar actividades específicas de inteligencia y contrainteligencia, con el fin de garantizar la soberanía nacional. V. F.

202. El Estado en sus planes y acciones de seguridad, dará prioridad a la prevención basada en la prospección. V. F.

203. El Marco Normativo y de Planificación, está regulado poVr la Agenda Nacional de Inteligencia. V. F.

204. El Procesamiento de Información, es competencia netamente del Departamento de Análisis de Inteligencia (DAI). V. F.

205. La Agencia Nacional de Contrainteligencia de los Estados Unidos, es la encargada de identificar y manejar las amenazas de la inteligencia extranjera. V. F.

206. En las operaciones policiales, el uso de la información transformada en inteligencia y difundida de manera adecuada, es básica para tomar ventaja en cualquier procedimiento policial. V. F.

207. Hasta la creación de la Secretaria de Inteligencia (SIN), no existía una inteligencia estatal a parte de la militar o policial. V. F.

208. La Contrainteligencia es inseparable de la Inteligencia y, por su naturaleza, contribuye a la producción total de Inteligencia. V. F.

209. La contrainteligencia sirve para impedir que el enemigo obtenga información sobre: vulnerabilidades y formas de acción de las fuerzas propias. V. F.

210. La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, pasa por una serie de cambios y transformaciones al igual que su Ley Orgánica y se crea con el nombre de Departamento de Informaciones. V. F.

211. La información es el paso mediante el cual se produce Inteligencia de la materia prima, para determinar si es verdad o no. V. F.

212. La Inteligencia ofrece la luz y la claridad, que permitirán garantizar el éxito en las operaciones policiales. V. F.

213. La Ley de Seguridad Pública y del Estado, conjuntamente con su Reglamento, norman al Sistema Nacional de Inteligencia del Ecuador. V. F.

214. La producción de inteligencia para su estudio se divide en Dirección u orientación del esfuerzo de búsqueda, Colección o búsqueda de la información, Procesamiento de información y Difusión y uso de la inteligencia obtenida. V. F.

215. Las Fuentes Abiertas, son aquellas que tienen fácil acceso a la obtención de la información. V. F.

216. Las Fuentes Cerradas, son aquellas en las que la obtención de la información se dificulta, por lo tanto, se requiere de procedimientos especiales. V. F.

217. Lo fundamental de las Operaciones Clandestinas, es detectar, investigar y después explotar toda información que realiza una persona u organización. V. F.

218. Los servicios de contrainteligencia deben estar integrados a la organización y a los grupos que deben proteger. V. F.

219. Para conocer al infractor o adversario, no hay nada más importante que la información sobre la fuerza del modus operandi. V. F.

220. Se concibe a la contrainteligencia, como el conjunto de actividades encaminadas a descubrir, prevenir las misiones policiales. V. F.

221. Una de las funciones de la Secretaría de Inteligencia, es elaborar el Plan Nacional de Inteligencia. V. F.

222. Una de las políticas de Gestión de Inteligencia en el Ecuador, es enfocar esfuerzos en la prevención y mitigación de los factores de riesgo y amenazas. V. F.

223. Vigilancia, es mantener bajo observación a una o varias personas, lugar o lugares con el fin de conocer sus movimientos. V. F.

224. Algún autor contemporáneo, al referirse a inteligencia dice que: “Es la tercera profesión más antigua del mundo, pero menos moral que la primera. V. F.

225. Cada Ministro determinará y ordenará la ejecución de las medidas de Contrainteligencia, propias de la Unidad. V. F.

226. El Estado ecuatoriano institucionaliza la conducción democrática de la inteligencia, que incorpora la experiencia política y civil, supeditada a un sistema estatal. V. F.

227. En 1950 se crea el S.I.P.E. (Servicio de Inteligencia de la Policía Ecuatoriana), por disposición del Comandante General Arturo Suárez Nieto. V. F.

228. En el Ecuador, la definición de contrainteligencia consta en la Ley de Seguridad Social. V. F.

229. Es el deber del Oficial de tránsito, calcular la importancia de los factores que él considera vitales y, presentar los detalles esenciales. V. F.

230. La aplicación de los métodos de registro, inductivo y científico, aseguran una secuencia lógica del proceso de inteligencia. V. F.

231. La Búsqueda de Información, es el quinto paso o actividad dentro del Ciclo de Producción de Inteligencia. V. F.

232. La Carta Magna del Ecuador, en su Art. 3, Nral. 8, garantiza la seguridad externa, la convivencia en una sociedad democrática, libre de corrupción. V. F.

233. La Contrainteligencia debe ser coordinada al más bajo nivel. V. F.

234. La Contrainteligencia proporciona información falsa a la Inteligencia. V. F.

235. Las actividades de la Inteligencia Policial estarán dirigidas a la investigación, identificación, localización y detección de infractores, así como el ocultamiento de los hechos. V. F.

236. Las medidas de Contrainteligencia pueden ser alternativas. V. F.

237. Vigilancia Técnica es obtener información de una persona, sin que esta se dé cuenta del propósito que se persigue, utilizando una cubierta a través del diálogo. V. F.

238. En 1955 se crea el S.I.P.E, Servicio de Inteligencia de la Policía Ecuatoriana, por disposición: Comandante General Arturo Suárez Nieto. General de Distrito Vicente Torres Morán. Comandante de Fragata Juan Rodríguez López.

239. Las actividades de la Inteligencia Policial estarán dirigidas a: investigación, identificación, localización y detención de infractores. La identificación, localización y retención de infractores de la ley. La aprehensión de infractores, así como el esclarecimiento de los hechos.

240. Antes de la creación de la Secretaría de Inteligencia (SIN), qué otros departamentos existían. No existía una inteligencia estatal, aparte de la militar o policial. Existía una inteligencia estatal, aparte de la militar o policial. Solo existía una inteligencia estatal.

241. Qué Ley aprobó la Asamblea, conforme a los imperativos soberanos del Ecuador en términos de gobernabilidad. La Ley de Seguridad Pública y del Estado. La Ley de Seguridad Social. La Ley de Seguridad Pública y Privada del Estado.

242. Cómo garantiza el Estado la seguridad humana. Mediante políticas y acciones integradas para asegurar la convivencia pacífica de las personas. Mediante políticas y acciones entregadas. Mediante acciones sociales entregadas.

243. Las funciones de la Secretaría de Inteligencia son: Coordinar y ejecutar actividades de obtención de análisis de información. Socializar y ejecutar actividades de obtención de información. Publicar actividades de obtención de análisis de información.

244. Qué acciones cumple la Secretaría Nacional de Inteligencia. Supervisa y controla los organismos que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia. Analiza los organismos que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia. Orienta los organismos que conforman el Sistema Nacional de Inteligencia.

245. Las políticas de la Gestión de Inteligencia, cómo asumen al ser humano y sus derechos: Como prioridad en la gestión de Inteligencia del Estado. Como prioridad en la gestión de Inteligencia Policial. Como prioridad en la gestión de Inteligencia Militar.

246. La Carta Magna del Ecuador en su Art. 3 establece: Los deberes primordiales del Estado y en el numeral 8 garantiza la seguridad integral, la convivencia en una sociedad democrática libre de corrupción. Las características primordiales del Estado y en el numeral 10 garantiza la seguridad integral, la convivencia en una sociedad. Las funciones principales del Estado y en el numeral 18 garantiza la seguridad integral, la convivencia en una sociedad democrática libre de corrupción.

247. La Ley de Seguridad ciudadana, conjuntamente con su Reglamento. Norman al Sistema Nacional de Inteligencia del Ecuador. Aplican al Sistema Nacional de Inteligencia del Ecuador. Analizan al Sistema Nacional de Inteligencia del Ecuador.

248. Cuáles son las siglas de Secretaría Nacional de Inteligencia. SENAIN. SIP. SIN.

249. A qué hace referencia la Integralidad de la Seguridad Pública. Será integral para todos los habitantes del Ecuador, para la sociedad en su conjunto. Será desarrollada para todos los habitantes de la Zona 4, para la sociedad en su conjunto. Será conjunta para ciertos habitantes del Ecuador.

250. Qué contempla la Complementariedad. La Seguridad Pública es responsabilidad del Estado. La Seguridad Pública es responsabilidad de la Policía. La Seguridad Pública es responsabilidad del SENAIN.

251. Qué determina la Prioridad y Oportunidad. El Estado en sus planes y acciones de seguridad, dará prioridad a la prevención basada en la prospección. El Estado en sus reacciones, dará prioridad a la prevención basada en la atención. El Estado en sus proyectos y acciones de seguridad basada en la atención.

252. Proporcionalidad. Las acciones de seguridad y la asignación de recursos serán proporcionales a las necesidades de prevención y protección. Las acciones de seguridad y la asignación de recursos serán proporcionales a las necesidades secundarias. Las acciones de seguridad y la asignación de recursos serán proporcionales al mejoramiento.

253. Qué sanción determina el Art. 354 COIP referente al Espionaje. La o el servidor militar, policial o de servicios de inteligencia que en tiempo de paz realice uno de estos actos, será sancionado con pena privativa de libertad de siete a diez años. La o el servidor militar, policial o de servicios de inteligencia que en tiempo de paz realice uno de estos actos, será sancionado con pena privativa de libertad de ocho a diez años. La o el servidor militar, policial o de servicios de inteligencia que en tiempo de paz realice uno de estos actos, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a diez años.

254. Las Fuentes abiertas. Son aquellas que tienen fácil acceso a la obtención de la información, en las cuales no se levanta sospecha. Son aquellas que pone en alerta al blanco u objetivo de quien vamos a sacar información. Son las que tienen difícil acceso a obtención de la información.

255. Qué se considera Operaciones encubiertas. Las investigaciones de manera excepcional, bajo la dirección de la unidad especializada de la Fiscalía. Las investigaciones de manera excepcional, bajo la dirección de la unidad especializada. Las investigaciones de manera explorativa, bajo la dirección de la unidad especializada.

256. Los Subsistemas de Inteligencia de la Policía Nacional del Ecuador están conformados por: La Dirección General de Inteligencia, la Dirección Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones y la Dirección Nacional Antinarcóticos. La Comandancia General de Inteligencia, la Dirección Nacional de la Policía y Dirección Nacional Antinarcóticos. La Dirección Nacional de Inteligencia, la Dirección Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones.

257. La inteligencia es considerada como: La actividad consistente en la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad integral. La actividad consistente en la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad ciudadana. La actividad consistente en la obtención, sistematización y análisis de la información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que afecten a la seguridad nacional.

258. SIPE hace referencia a: Servicio de Inteligencia de la Policía Ecuatoriana. Servicio de Inteligencia de la Policía Estatal. Servicio de Inteligencia de la Policía Española.

259. Las fuentes en las que la obtención se dificulta, por lo tanto, se requiere de procedimientos especiales. Fuentes cerradas. Fuentes mixtas. Fuentes abiertas.

260. Las siglas OBI qué significan. Operaciones Básicas de Inteligencia. Operaciones Básicas de Investigación. Organizaciones Básicas de Inteligencia.

261. Lo fundamental de las operaciones clandestinas es: Detectar, investigar y después explotar toda información obtenida. Desarrollar y explotar toda información. Detectar, investigar y después eliminar toda información obtenida.

262. Cuáles son las funciones de la Secretaría Nacional de Inteligencia. Planificar, coordinar, supervisar y articular. Detectar, supervisar y articular. Explotar, supervisar y articular.

263. La inteligencia debe ser útil para: Tomar decisiones acertadas y evitar las sorpresas. Tomar acciones y evitar las sorpresas. Tomar funciones acertadas y evitar las sorpresas.

264. El mantener bajo observación a una o varias personas, a un lugar o lugares con el fin de conocer sus movimientos se llama: Vigilancia. Blanco. Seguridad.

265. Es la persona o lugar al cual está siendo observado y controlado para determinar actividades, contactos, movimientos de los que adquirimos toda la información. Blanco. Vigilante. Observador.

266. Apariencia que se da a una organización o persona para cubrir su verdadera actividad y facilitar el cumplimiento de la misión. Fachada. Vigilancia. Blanco.

267. Qué etapas cubre la producción de Inteligencia. Dirección, colección, procesamiento y difusión. Colección, asesoramiento y difusión. Recolección, procesamiento y difusión.

268. Qué significa EEI dentro de la inteligencia. Elementos Esenciales de Información. Elementos Esenciales de Inteligencia. Elementos Especiales de Información.

269. Es el documento o material que contiene información, cuya revelación no autorizada podría ocasionar daño a las instituciones públicas y a los funcionarios que laboran en ella. Secreto. Reservado. Fuente.

270. Es una actividad mediante la cual se obtiene información relacionada con la misión y objetivo. Recolección de datos o información. Recolección de números o información. Recolección de números.

271. Las tres Fases del Procesamiento de la Información son: Registro, evaluación e interpretación. Registro, la interpretación y la información. La recolección de datos o información.

272. Persona que define un problema, determina exactamente lo que se requiere para resolverlo y, establece las líneas generales de su solución. Analista. Vigilante. Investigador.

273. Conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la averiguación de un hecho. Pista. Investigador. Analista.

274. La actividad de inteligencia que se realiza con el propósito de evitar o contrarrestar la efectividad de las operaciones de inteligencia. Contrainteligencia. Identificación. Inteligencia.

275. La misión fundamental de la Contrainteligencia es proteger: Al personal, los medios y las Operaciones Policiales. Al personal policial. A los medios.

276. Cuál es la finalidad de la contrainteligencia. Negar la información propia al enemigo y coadyuvar a la seguridad de las fuerzas propias. Ayudar al enemigo y coadyuvar a la inseguridad de las fuerzas propias. Negar la información propia al enemigo y negar a la seguridad de las fuerzas propias.

277. Cómo se clasifican las medidas de contrainteligencia. Medidas ofensivas y defensivas. Medidas de inteligencia y defensivas. Medidas ofensivas y apoyo.

278. EMPAREJAMIENTO. SEGURIDAD. HISTORIA FICTICIA. CONTRAINTELIGENCIA. INTELIGENCIA.

279. EMPAREJAMIENTO. Para tomar decisiones acertadas y evitar la sorpresa. Debe llegar al Comandante con el suficiente tiempo para que pueda tomar decisiones. El Comandante debe asegurarse de que él tiene lo que necesita CUANDO lo necesita. Realizar preguntas y conversaciones para obtener información de una persona, sin que esta se dé cuenta del propósito que se persigue, utilizando una cubierta a través del diálogo. CLASES DE FUENTES.

280. EMPAREJAMIENTO. Se puede definir como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado La Evaluación.a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones. CONTRAINTELIGENCIA. BLANCO. SEGUIMIENTO.

281. EMPAREJAMIENTO. PROTECCIÓN. MONITOREO. FODA. ANALISTAS.

283. EMPAREJAMIENTO. se centra en el ser humano y con orientación preventiva, evidencia el valor de un sistema nacional de alerta temprana cuya columna vertebral es tanto la SIN como el Sistema Nacional de Inteligencia, que se halla bajo su supervisión. Art. 393. plantea esfuerzos coordinados con entidades gubernamentales con la finalidad de generar un enfoque de seguridad centrado en el irrestricto respeto a los DD HH, en beneficio de la seguridad, la convivencia ciudadana y el Buen Vivir. c. Plan Nacional para el Buen Vivir. ASAMBLEA.

284. EMPAREJAMIENTO. El Estado garantizará la seguridad humana. en septiembre del 2009 que sustituyó a la de Seguridad Nacional. La Constitución de la República en el Art. 75. Hasta la creación de la Secretaria de Inteligencia (SIN).

285. EMPAREJAMIENTO. La Inteligencia ofrece la luz y la claridad. S.I.M.E. La Inteligencia Policial. La incorporación masiva de un complejo repertorio de instrumentos electrónicos,.

286. EMPAREJAMIENTO. con los infractores o posibles infractores. Inteligencia Táctica. Seguridad. Comunidad de Inteligencia.

287. EMPAREJAMIENTO. DGI. DNPJ. DNA. SENAI.

288. EMPAREJAMIENTO. Corresponde a las actividades y principios básicos de las técnicas y métodos utilizados en las Operaciones Clandestinas. El ciclo de inteligencia. Entrevista. El nuevo Código Integral Penal del Ecuador, fue publicado en el.

289. EMPAREJAMIENTO. Interrogatorio. Enmascaramiento. Recolección clandestina. Rol de Contrainteligencia.

290. EMPAREJAMIENTO. Medidas Defensivas. Medidas Ofensivas. debilidades identificadas en el sistema de seguridad. Secretísimo.

291. EMPAREJAMIENTO. S.I.P.E. SECRETO. ESQUEMA MARCO NORMATIVO. MARCO NORMATIVO Y DE PLANIFICACIÓN.

292. EMPAREJAMIENTO. FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA. EL COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL, DESDE SU PROFESIONALIZACIÓN. EL ARTE DE LA GUERRA ES:. ASÍ MISMO EN EL LIBRO EL “ARTE DE LA GUERRA”, DISTINGUIÓ:.

293. EMPAREJAMIENTO. SISTEMAS NACIONALES DE INTELIGENCIA INTEGRADOS POR:. SEGURIDAD NACIONAL. EN EL ECUADOR SE PRODUCE UNA TRASFORMACIÓN EN EL SISTEMA DE INTELIGENCIA A RAÍZ DE LA APROBACIÓN DE LA:. LA GESTIÓN DE INTELIGENCIA EN EL ECUADOR CUENTA CON LAS SIGUIENTES POLÍTICAS GENERALES QUE GUÍAN LABOR DE LA SIN.

294. EMPAREJAMIENTO. LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO, AL MISMO TIEMPO QUE CREÓ LA:. EL PLAN NACIONAL DE INTELIGENCIA, COORDINAR Y EJECUTAR LAS ACTIVIDADES DE OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA LA. LA SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO SE SUJETARÁ A LOS:. PLAN NACIONAL DE INTELIGENCIA.

295. EMPAREJAMIENTO. LOS DOCUMENTOS PRODUCIDOS Y PROCESADOS EN LA SECRETARÍA NACIONAL DE INTELIGENCIA:. RESPONSABILIDAD. PREVALENCIA. ACCESO A LA INFORMACIÓN CLASIFICADA TENDRÁN LAS.

282. EMPAREJAMIENTO. INFILTRACIÓN. PENETRACION. SONSACAMIENTO. PRODUCCION DE INTELIGENCIA.

296. EMPAREJAMIENTO. MEDIDAS DEFENSIVAS. MEDIDAS OFENSIVAS. VULNERABILIDAD. SECRETÍSIMO.

297. EMPAREJAMIENTO. EL ESTADO EL ESTADO GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD HUMANA A TRAVÉS. SEGURIDAD NACIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA EN EL ART. 75, TEXTUALMENTE CONSAGRA QUE. HASTA LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA (SIN).

298. Orden público es una situación de paz, tranquilidad y disciplina social habitual, en un determinado pueblo, nación, estado o país mediante la observancia del derecho propio y de los demás para beneficio colectivo. V. F.

299. Norma Soft Law es el derecho sin fuerza obligatoria aprobado por la comunidad internacional mediante la ONU, para la promoción y protección de los derechos humano. V. F.

300. Huelga es un derecho y consiste en la acción qu para llegar a un acuerdo con el Estado o con los eme realizan los trabajadores, de cesar las actividades laborales por determinado lapso de tiempo,pleadores. V. F.

301. Taponamiento es el bloqueo de vías o caminos, impidiendo la libre movilización de vehículos o personas, con el fin de presionar a las autoridades para que solucione situaciones de tipo social, político y económico de una determinada comunidad o región del país. V. F.

302. Marcha es el desplazamiento de un punto a otro por parte de un grupo de personas, para hacerse notar frente a las autoridades correspondientes, y obtener atención y solución a sus problemas básicamente primarios. V. F.

303. Motín es el movimiento desordenado de una muchedumbre o colectivo, por lo general en contra de la Autoridad constituida o en desacato a su disposición, provocando desorden en un lugar determinado. V. F.

304. Revuelta es la alteración del orden público, de importancia escasa o de fracaso rotundo. V. F.

305. Desalojo es el procedimiento al cabo del cual las autoridades de Policía, restituyen al morador, dueño, poseedor o tenedor, un bien inmueble, del cual ha sido despojado injustamente, o violentando las normas constitucionales, legales vigentes o disposiciones de autoridad competente. V. F.

306. Tensión es el estado relativo de paz entre dos o más actores que se encuentran en oposición, hasta encontrar la paz definitiva o desembocar en hostilidades propiamente dichas. V. F.

307. Eventos públicos es el suceso importante y programado, de índole social, político, artístico, deportivo, etc., con presencia masiva de personas en determinado lugar. V. F.

308. A las armas no letales también se les conoce como armas de menor potencial ofensivo. V. F.

309. Las armas no letales se clasifican en: antimateriales y antipersonales. V. F.

310. Las armas no letales antipersonales pueden ser: físicas, químicas, energía conducida y biológicas. V. F.

311. Las armas no letales antipersonales químicas son: los agentes olfativos, espumas adherentes, lacrimógenos y calmantes. V. F.

312. Los virus o microorganismos capaces de producir enfermedades o productos tóxicos que afectan a la salud de la población, son los denominados armas no letales antipersonales biológicas. V. F.

313. La escopeta lanza gas es un arma de tecnología no letal antipersonal. V. F.

314. Las siglas OMOP, significan Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. V. F.

315. La distancia que se requiera alcanzar con los proyectiles de agentes químicos, depende del ángulo de tiro. V. F.

316. Para alcanzar una distancia de más de 50 metros con el tiro parabólico, se lo debe realizar con un ángulo de 80° grados. V. F.

317. El agente o agresivo químico, es toda sustancia que por su actividad química es empleada con fines policiales y que produce un efecto tóxico, fumígeno o incendiario. V. F.

318. La toxicidad de un agente químico depende únicamente de su naturaleza y concentración. V. F.

319. Fuerza policial, es el medio a través del cual la Policía logra ponerse al margen de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la Ley. V. F.

320. Uso de la fuerza policial, es la aplicación de este medio (fuerza policial) empleando métodos y/o la logística en dotación a través de técnicas y tácticas defensivas, de acuerdo al uso adecuado de la fuerza, para proteger los derechos de personas importantes. V. F.

321. Paro es un derecho y según el Código del Trabajo en su Artículo 535 “Es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores coligados". V. F.

322. Huelga de hambre es una herramienta de lucha violenta, que consiste en renunciar a cualquier tipo de alimentación para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, aumentar reglas o normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista. V. F.

323. Manifestación, es la argumentación pública de líderes, que exponen o dan a conocer sus sentimientos, ideas, opiniones, aspiraciones o deseos políticos, económicos, sociales, etc. V. F.

325. Mitin es la reunión donde se disputan públicamente asuntos de carácter laboral, académico y proyectos; por lo general se desarrolla en un sitio cerrado. V. F.

324. Invasión es el ingreso y ocupación de hecho por parte de un grupo de personas a un bien inmueble determinado, con el fin de asentarse y tomar posesión de este, con el consentimiento del dueño o posesionario. V. F.

326. Eventos privados, son los sucesos sociales, culturales, deportivos, religiosos, que congrega a un grupo de personas seleccionadas mediante invitación, pero con fines de lucro. V. F.

327. Orden de servicio es el documento policial de conocimiento público, en el que se establece el dispositivo policial a ejecutarse en los operativos policiales. V. F.

328. Apreciación de inteligencia, es el proceso de inducir o convencer a una persona o a una multitud para que cambie de opinión o desista de algún empeño o características y sugiere los recursos humanos, logísticos y técnicos a emplearse en el mismo. V. F.

329. Las armas no letales antimateriales se clasifican en: físicas, químicas y naturales. V. F.

330. Las armas no letales antipersonales físicas son: balas de goma, cañones de agua, municiones, aire y agente químico. V. F.

331. Las armas no letales antipersonales biológicas son productos no tóxicos, producidos por organismos inertes. V. F.

332. Se considera arma química a cualquier sustancia orgánica tóxica sin importar su origen. V. F.

333. La escopeta lanza gas, tiene la capacidad de activar y expulsar cápsulas de agente químico hasta una distancia de 260 metros. V. F.

334. El tiro parabólico de la escopeta lanza gas, es el tiro menos recomendado técnicamente para este tipo de armamento. V. F.

335. El tiro rastrero consiste en disparar al aire un cartucho de agente químico. V. F.

336. Es permitido el disparo en forma directa (30°) y en línea recta hacia donde se encuentra la. V. F.

337. El primer país en utilizar los agentes químicos modernos fue Francia. V. F.

338. La palabra orden viene de la raíz griega: ORTHOS. AGAPI. THEOS.

339. Orden Público es una situación de: Paz, tranquilidad y disciplina social habitual. Amor, paz y respeto. Paz, tranquilidad y responsabilidad social.

340. Es el medio a través del cual la Policía logra el control de una situación, que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la Ley. Fuerza policial. Control social. Arma de fuego.

341. Huelga de hambre. Es una herramienta de lucha no violenta, que consiste en renunciar a cualquier tipo de alimentación, para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar reglas o normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista. Bloqueo de vías o caminos impidiendo la libre movilización. Desplazamiento de un punto a otro por parte de un grupo de personas.

342. Multitud en término de Sociología: Es referida a un gran número de personas, sobre las que el impacto de la sugestión y la imitación sobre las conductas individuales de quienes la conforman, actúan irracionalmente en contraste con la conducta consciente de las del individuo y del grupo. Plantea que es una masa de personas, o un gran número de ellas, en la cual su conducta final es la sumatoria de sus individualidades. Es más que una reunión de individuos que toma una significación muy distinta.

343. Las multitudes según su origen pueden ser: Heterogéneas y homogéneas. A gran escala y magnitud. Públicas y privadas.

344. Conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad, en un lugar previamente escogido, para asistir a un acto anunciado con anticipación, con ausencia completa de toda violencia. Multitud pacífica. Multitud privada. Multitud violenta.

345. Quiénes no son componentes de una multitud: Líderes sin compromiso. Los líderes, conductores o cabecillas. Los participantes activos.

346. Comportamiento multitudinario no es un producto de la muchedumbre en sí misma, sino que es llevado a la muchedumbre por hechos particulares. Teoría de la Convergencia. Teoría Contemporánea. Teoría del Contagio.

347. Cuál es una recomendación para el uso del equipo de protección táctico antidisturbios. Actuar sin olvidar que el equipo tiene ciertas limitaciones, dependiendo de la forma y velocidad de impacto del proyectil; existiendo siempre un factor de riesgo. No usar las hebillas hacia la parte interna de las extremidades para proteger y prolongar su durabilidad. Mantener los velcros con motas para mejorar su adhesión.

348. Es el arma defensiva activa más antigua y utilizada para protegerse de las armas ofensivas y para un ataque. Escudo. Casco. Arma de Fuego.

349. Identifique una recomendación para el uso del PR-24. Se lo ubica en el cinto en la porta PR-24, al lado contrario del arma de fuego. Es un elemento para la defensa, neutralización de la agresión, reducción y traslado del infractor de la Ley. Permite una adecuada maniobrabilidad y un agarre seguro.

350. Indique un modelo de máscara antiguas. Panorámica RB 1103. Modelo VII de vidrio. Modelo IV anti-humedad.

351. El empleo de la escopeta lanza gas con agente químico, tiene la necesidad: Del empleo técnico - táctico. Del empleo ético - moral. De una buena alimentación y descanso.

352. Proceso de entrenamiento aplicable a un Funcionario de Policía, encaminado a obtener de él un adecuado control emocional, que le permita responder a estímulos tomando las decisiones correctas. Preparación Psicológica. Preparación Intelectual. Conocimiento Académico.

353. Cuáles son los principales componentes de una comunicación: Emisor, receptor, canal y mensaje. Emisor, radio y receptor. Mensaje, ortografía y emisor.

354. La comunicación se clasifica en: Corporal, escrita y oral. Verbal, escrita y visual. Oral, musical y mímica.

355. La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales, influyen en la forma en que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos y tanquetas. Apariencia objetiva. Apariencia subjetiva. Apariencia interpretativa.

356. Qué es la entrevista. Actividad que se realiza con la finalidad de obtener información. Es una interacción en la que intervienen tres partes. Es la interacción mediante la palabra (verbal) que existe entre dos o más personas.

357. El modelo del uso adecuado de la fuerza para operaciones de mantenimiento del orden público tiene: 6 niveles. 12 niveles. 5 niveles.

358. Los agentes químicos, tienen diferentes formas de ser diluidos en el ambiente al momento de su activación. Por quema o sublimación, por rociamiento, por explosión y por evaporación. Por absorción, por rociamiento, por almacenamiento y por evaporación. Por quema o sublimación, por ventilación, por erosión y por evaporación.

359. El tiempo del proceso de dispersión del agente químico será mayor cuando la temperatura sea: Alta. Templada. Baja.

360. Los agentes químicos CS y OC, son conocidos también como: Agentes inquietantes. Material potencialmente tóxico. Sustancias naturales.

361. Gases. Comprenden todos los que son empleados contra la persona y producen efectos tóxicos. Los que, por quema, hidrólisis o condensación, producen humo o neblina. Los que generan altas temperaturas y provocan incendios en materiales combustibles.

362. Fumígenos. Los que por quema, hidrólisis o condensación producen humo o neblina. Comprenden todos los que son empleados contra la persona y producen efectos tóxicos. Los que por concentración, condensación y disuasión producen asfixia.

363. Incendiarios. Los que generan altas temperaturas y provocan incendios en materiales combustibles. Los que generan altas temperaturas y provocan explosiones en materiales aislantes. Los que por quema, hidrólisis o condensación producen humo o neblina.

364. Los agentes químicos según su composición química, se clasifican en: Lacrimógenos, irritantes y naturales. Tóxicos de sangre, irritantes y colapsantes. Naturales, artificiales y neutros.

365. Son agentes químicos que producen escozor o ardor en la piel y mucosa. Irritantes. Naturales. Tóxicos.

367. Agente químico que actúa sobre la piel, produciendo quemaduras, con formación de ampollas y destrucción de los tejidos subyacentes. Vesicantes. Sofocantes. Irritantes.

366. Los agentes químicos naturales son aquellos que se originan en las plantas de la familia: Oleoresin capsicum. Oleoresin capsidium. Capsidium.

368. El nombre científico del agente químico CS o lacrimógeno es: Ortocloro benzil Malononitrilo. Capcidium sulfuro. Ortocloro nitrilo.

369. Agentes que actúan sobre la nariz, garganta y sistema nervioso, provocando tos, estornudos, náuseas y vómitos, seguidos e debilidad física y mental. Vomitivos. Sofocantes. Tóxicos.

370. Los agentes químicos según su envase se clasifican en: Monofásico y trifásico. Difásico y tetrafásico. Polifásico y monofásico.

371. Los medios y métodos que el servidor policial emplea para el control de multitudes, las tecnologías no letales y los agentes químicos que se emplean, deben haber sido entregados en dotación por el estado. Legalidad. Legitimidad. Necesidad.

372. Antes de activar un agente químico se debe tomar en cuenta: La dirección y velocidad del viento. El espacio y número de personas. La densidad del agente químico y su composición.

373. El gas Ortocloro Benzil Malononitrilo (CS) es: Un agente químico fumígeno, lacrimógeno e irritante, empleado como arma no letal. Un químico oxigenante e irritante, empleado como arma letal en el control de multitudes. Un arma fulminante, incendiaria e irritante, empleada para contrarrestar las agresiones.

374. Las siglas F.E.H.C.L. significan: Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Funcionarios Entrenados para Hacer Cumplir la Ley. Fuerzas Encargadas de Hacer Cumplir la Ley.

375. El agente químico CS fue preparado en 1928 por dos norteamericanos: Ben Corson y Roger Stoughton. Frederic Corson y Rosther Smith. Ben Castellow y Roger Stoun.

376. Las características del gas CS, en su forma pura son: Polvo blanco y cristalino, que se asemeja al talco. Líquido café, opaco y viscoso. Espuma blanca y transparente.

377. El gas CS en condiciones normales se mantiene en un estado: Sólido microparticulado. Gaseoso, de fácil aspersión. Semi líquido microparticulado.

378. EMPAREJAMIENTO. DILIGENCIAS JUDICIALES. SECUESTRO DE BIENES. EMBARGO. PARAFRASIS.

379. EMPAREJAMIENTO. DISOLVER. DISPERSAR. PERSUASION. DISUASION.

380. EMPAREJAMIENTO. MULTITUD CASUAL. MULTITUD CONVENCIONAL O INTELECTUAL. MULTITUD ACTUANTE. MULTITUD PACIFICA.

381. EMPAREJAMIENTO. DISTURBIO LEVE. DISTURBIO GRAVE. LIDERES, CONDUCTORES O CABECILLAS. PARTICIPANTES ACTIVOS.

382. EMPAREJAMIENTO. LA TEORIA DE LA CONVERGENCIA. TEORIA DEL CONTAGIO. TEORIA CONTEMPORANEA SOBREELCOMPORTAMIENTO COLECTIVO. TEORIAS CLASICAS SOBRE LA PSICOLOGIA DE LA MULTITUD.

383. EMPAREJAMIENTO. EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL. CINTO POLICIAL. QUIPO DE PROTECCION TACTICA ANTIDISTURBIOS.

384. EMPAREJAMIENTO. PROTECTOR EXTERNO DE GENITALES. PROTECTOR EXTERNO DE GENITALES. ROTECTOR DE TORSO Y BRAZOS. PROTECTOR DE ANTEBRAZOS.

385. EMPAREJAMIENTO. RECOMENDACIÓN PARA EL CUIDADO Y LAVADO DEL OVEROL RETARDANTE. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL EQUIPO DE PROTECCION TACTICA ANT. MANTENIMIENTO DE CASCO ANTIDISTURBIOS. RECOMENDACIONES PARAUSO DEL CASCO ANTIDISTURBIOS.

386. EMPAREJAMIENTO. IMPACTO. PENETRACION. RETENCION. VISION PERIFERICA.

387. EMPAREJAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ESCUDOS BLINDADOS. USO DE ESCUDOS BLINDADOS. MANTENIMIENTO DE ESCUDO ANTIDISTURBIOS. RECOMENDACIONES PARA USODEL ESCUDO ANTIDISTURBIOS.

388. EMPAREJAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA USO DEL ESCUDO ANTIDISTURBIOS. CARTUCHO DE PROPULSIÓN PARA LA ESCOPETA LANZA GAS. PARTES DEL CARTUCHO PARA ESCOPETA LANZA GAS. BALAS DE GOMA.

389. EMPAREJAMIENTO. MUNICIONES DE IMPACTO CONTROLADO (BALAS DE GOMA). GRANADA DE MANO. PARTES DE UNA GRANADA DE MANO. ESPOLETA.

390. EMPAREJAMIENTO. GRANADAS LACRIMÓGENAS. RUBBERBALL. GRANADA DE MOVIMIENTOS ALEATORIOS. GRANADA fumígena.

391. EMPAREJAMIENTO. GRANADAS LACRIMÓGENAS. RUBBERBALL. GRANADA DE MOVIMIENTOS ALEATORIOS. GRANADA fumígena.

392. EMPAREJAMIENTO. HC HECSACLOROETANO. EXPLOSIVA DE ATURDIMIENTO NO LACRIMÓGENA. DE EXPLOSIÓN MÚLTIPLE. ARMAS Y EQUIPOS.

393. EMPAREJAMIENTO. TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS PARA LA COLOCACIÓN DE LA MÁSCARA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA. OLEORESIN CAPSICUM O CAPSAICINA-OC. CONVENCIÓN DE ARMAS BIOLÓGICAS DE 1972. MODELOS DE ESPARCIDOR PIMIENTA OC.

394. EMPAREJAMIENTO. SABRE RED. GL-108 MAX Y MEGA. ESPARCIDOR PIMIENTA. EL USO DEL ESPARCIDOR O PULVERIZADOR PIMIENTA.

395. EMPAREJAMIENTO. NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS, PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, MUJERES EMBARAZADAS, PERSONAS CON ENFERMEDADES CARDIO-RESPIRATORIAS. NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS NI A TRATOS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES. CÓDIGO DE CONDUCTA ART. 2. CÓDIGO DE CONDUCTA ART. 5.

396. EMPAREJAMIENTO. LOS INSTRUCTORES EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN DE POLICÍA Y CURSO DEBEN TENER. ANTES DE INICIAR Y UNA VEZ TERMINADA LA ACTIVIDAD. ANTES DE EMPEZAR LOS EJERCICIOS EN LOS QUE SE EMPLEE AGENTES QUÍMICOS. INSTRUCCIÓN TEÓRICA CON AGENTES QUÍMICOS.

397. EMPAREJAMIENTO. INSTRUCCIÓN PRÁCTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS. LA PRÁCTICA CON AGENTES QUÍMICOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS. RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEO PRÁCTICO CON AGENTES QUÍMICOS. INSTRUCCIÓN PRACTICA O ENTRENAMIENTO CON AGENTES QUÍMICOS.

398. EMPAREJAMIENTO. OLEOROSIN CAPSICUM. AJÍ, AJO, PIMIENTA. GAS OC. SERÁ MAYOR LA CONCENTRACIÓN DEL AGENTE QUÍMICO DEPENDIENDO DE:.

399. Circuitos son varios establecimientos en un territorio determinado que formarían una red articulada a través de los servicios que oferten los diferentes sectores, el conjunto de circuitos conforma un distrito. V. F.

400. La Misión de la Policía Comunitaria es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creada para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana. V. F.

401. En el Ecuador, la Policía Comunitaria es definida como la modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, lidera procesos comunitarios y desarrolla acciones preventivas, proactivas y educativas. V. F.

402. Los fundamentos ideológicos de la Policía Comunitaria son el conjunto de valores y actitudes que forman el clima organizacional. V. F.

403. Los fundamentos prácticos son el conjunto de estrategias que aplica el policía comunitario en el desarrollo de su gestión. V. F.

404. Uno de los objetivos operativos fundamentales de POLCO, es la presencia policial activa en zonas y sectores de la ciudad. V. F.

405. Los fundamentos importantes en lo que se basa la Policía Comunitaria son ideológicos, teóricos y prácticos. V. F.

406. En las unidades de la Policía Comunitaria nacen las iniciativas más adecuadas de servicio a la comunidad y las estrategias como barrio seguro, escuela segura, chat comunitario y entre otras. V. F.

407. Los fundamentos Ideológicos de la Policía Comunitaria son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional. V. F.

408. La Zona de Planificación N°4, está conformada por la provincia de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. V. F.

409. El objetivo operativo de la Policía Comunitaria es: construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector asignado, mediante la integración de los líderes barriales, policía y comunidad. V. F.

410. La Policía Comunitaria tiene tres tipos de objetivos: general, específicos y estratégicos. V. F.

411. La trilogía de trabajo que maneja la policía comunitaria, incluye como componentes: autoridad competente, comunidad y policía. V. F.

412. En la Policía Comunitaria la adaptabilidad del modelo de gestión policial forma parte de la integración en el medio social. V. F.

413. Los fundamentos teóricos son el conjunto de estrategias que aplica el policía comunitario en el desarrollo de su gestión. V. F.

414. Dentro de los fundamentos ideológicos tenemos: capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre como característica propia en el cumplimiento de la misión policial. V. F.

415. Dentro de los niveles de desconcentración operativa de la Policía Nacional, que se establece bajo el principio territorio-responsabilidad, será: provincia, cantón y parroquia. V. F.

416. Dentro los fundamentos prácticos tenemos: asimilar con profesionalismo las críticas y propiciar la rendición de cuentas, para someter a análisis y juzgamiento de su trabajo. V. F.

417. La difusión dentro de la implementación de un espacio público seguro, se refiere realizar informes de trabajo realizados. V. F.

418. El llamado botón de seguridad consiste en un sistema de registro continuo de los lugares donde más incidencia delictual existe. V. F.

419. La Policía Comunitaria está fundamentada en la integración de la siguiente trilogía: Comunidad, Autoridad Local, Policía. Comunidad, Gobierno, Policía. Comunidad, autoridad local, ministerio del interior.

420. La misión de la Policía Comunitaria es. Es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de fomentar la participación solidaria cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y la comunidad. Modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas, proactivas y educativas, para la solución de problemas de inseguridad y convivencia ciudadana. Modalidad que pretende ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la institución.

421. La visión de la Policía Comunitaria es: Modalidad que pretende ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la institución. Modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas, proactivas y educativas, para la solución de problemas de inseguridad y convivencia ciudadana. Es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo.

422. El Objetivo General de la Policía Comunitaria: Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector asignado, mediante la integración de la administración local, policía y comunidad, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de los principios de civismo, vecindad y solidaridad. Promover y liderar programas de participación de la ciudadanía, para proteger y mejorar las condiciones de calidad de vida en su localidad. Integrar y educar a la comunidad en materia de seguridad y convivencia, para crear “La Cultura de Seguridad”; a través de la organización comunitaria.

423. Actualmente la Policía comunitaria se basa en tres fundamentos importantes que son: Fundamentos ideológicos, teóricos y prácticos. Fundamentos Implícitos, teóricos y legales. Fundamentos naturales, policiales y teóricos.

424. Funciones de la Policía Comunitaria. Conocer y diagnosticar la problemática de cada sector, como paso previo para desarrollar el trabajo policial. Trato correcto y respetuoso con el ciudadano. Interacción de la Policía Comunidad para identificar y resolver mutuamente sus problemas de inseguridad.

425. El programa barrio seguro propicia: Espacios de convivencia segura y pacifica donde de generan las condiciones para alcanzar el Buen Vivir. Problemas detectados en la comunidad que tiene relación con los factores que los generan. Adaptabilidad al modelo de gestión policial.

426. Como uno de los objetivos operativos esta la integración en el medio social y para ello es necesario: Interacción entre policía y comunidad para identificar y resolver mutuamente sus problemas de inseguridad. Adaptabilidad al modelo de gestión policial. Presencia policial activa en zonas y sectores de la cuidad.

427. Los fundamentos ideológicos de la Policía Comunitaria son: El conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional. El acervo científico que debe poseer el policía comunitario. El conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su gestión.

428. Los fundamentos teóricos de la Policía Comunitaria son: El acervo científico que debe poseer el policía comunitario. El conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional. El conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su gestión.

429. Los fundamentos prácticos de la Policía Comunitaria son: El conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su gestión. El conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional. El conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su gestión.

430. Dentro de los fundamentos ideológicos tenemos: Calidad de servicio para satisfacer las expectativas de la ciudadanía, mediante la ejecución de un trabajo honesto eficiente, y eficaz, para llegar a la excelencia. Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, característica propia en el cumplimiento de la misión policial. Reducir la sensación de inseguridad, para acrecentar el sentimiento de tranquilidad, mediante programas de prevención.

431. Dentro de los fundamentos teóricos de la Policía Comunitaria, tenemos: Reducir la sensación de inseguridad, para acrecentar el sentimiento de tranquilidad, mediante programas de prevención. Calidad de servicio para satisfacer las expectativas de la ciudadanía, mediante la ejecución de un trabajo honesto eficiente, y eficaz, para llegar a la excelencia. Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, característica propia en el cumplimiento de la misión policial.

432. La Policía Comunitaria encaminará a su accionar con la siguiente función: Promover la organización integral de los barrios para trabajar por su seguridad. Disminuir la capacidad de liderazgo en la Policía ante la comunidad. Promover la organización integral de los barrios para trabajar por su inseguridad.

433. Uno de los Fundamentos Ideológicos de la Policía Comunitaria es: Calidad del servicio para satisfacer las expectativas de la ciudadanía, mediante la ejecución de un trabajo honesto, eficiente, y eficaz para llegar a la excelencia. Servicio policial basado en la proacción, prevención, disuasión y respuesta. Ser parte activa de la comunidad y considerar al ciudadano como usuario del servicio policial.

434. El servidor o servidora policial designado a prestar sus servicios en una UPC, deberá cumplir la siguiente actividad: Ejecutar todos los programas y procesos comunitarios necesarios en su jurisdicción. Desarrollar altos niveles de motivación elevado al profesionalismo. Aplicar un servicio policial basado en la proacción, prevención, disuasión y respuesta.

435. En las iniciativas de la comunicación de la Policía Comunitaria para orientar, dirigir y realizar: Tareas o actividades propias sin esperar a que le sean específicamente ordenadas. La colaboración con otros para conseguir un objetivo común. Necesidades de prolongación de la jornada laboral y cambios en el servicio.

436. Dentro de la comunicación, el trabajo en equipo implica: La colaboración con otros para conseguir un objetivo común. Disponer ante las necesidades de prolongación de la jornada laboral y cambios en el servicio. Ofrecer a los clientes (internos y/o externos) información útil y un servicio correcto.

437. Los Distritos se determinan: Unidades territoriales para la prestación de servicios públicos. Correspondiente a la división política administrativa en cantón o varios cantones. Unidades Territoriales cercanas, en donde se consolidan las estrategias operativas de servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía. Varios establecimientos en un territorio determinado que formarían una red articulada a través de los servicios que oferten los diferentes sectores.

438. Los Circuitos son: Varios establecimientos en un territorio determinado que formarían una red articulada a través de los servicios que oferten los diferentes sectores. Unidades policiales que están en capacidad de identificar las necesidades de la comunidad, especialmente de los sectores de mayor complejidad. Unidades Territoriales cercanas, donde se consolidan las estrategias operativas de servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía.

439. EMPAREJAMIENTO. Modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones, preventivas, proactivas y educativas, para la solución de problemas de inseguridad y convivencia ciudadana. La Policía Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de fomentar la participación solidaria cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y la comunidad. Ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la institución.. Ser el servicio policial que más confianza ciudadana genere hacia la institución.

440. EMPAREJAMIENTO. Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector asignado, mediante la integración de la administración local, policía y comunidad, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de los principios de civismo, vecindad y solidaridad. Identificar con la comunidad, los factores generadores de violencia e inseguridad, para prevenir el delito y fomentar la convivencia pacífica. Incrementar los índices de seguridad. Radio de acción definido (Territorio-Responsabilidad).

441. EMPAREJAMIENTO. Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional. Acervo científico que debe poseer el policía comunitario, mediante la capacitación en: Liderazgo Comunitario, Administración por procesos, Planeación Estratégica, Técnicas Motivacionales, Análisis de Problemas, toma de Decisiones, Sistema de Atención al Público, Derechos Humanos, Comportamiento Humanístico, Sistemas de Prevención, Control y Disuasión del Delito; entre otros temas. Son el conjunto de estrategias que aplica el Policía Comunitario en el desarrollo de su gestión. La Policía Comunitaria, rompe esquemas y paradigmas que en la policía tradicional limitaban el accionar ante la comunidad, a través del desarrollo de amplios espacios de trabajo y participación que permitan eliminar los factores generadores de inseguridad.

442. EMPAREJAMIENTO. Unidad Territorial para la prestación de servicios públicos. Correspondiente a la división política administrativa: un cantón, o varios cantones. Varios establecimientos en un territorio determinado que formarían una red articulada a través de los servicios que oferten los diferentes sectores. Unidad Territorial cercano, en donde se consolidan las estrategias operativas de servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía. Esta unidad se conforma de policías suficientemente capacitados para adoptar el rol de líderes policiales que estarán en capacidad de identificar las necesidades de la comunidad, especialmente de los sectores de mayor complejidad.

443. EMPAREJAMIENTO. Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Cantones de Guayaquil, Duran y Samborondón. Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

444. EMPAREJAMIENTO. Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de acercamiento comunitario. Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta. Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento territorial.

445. EMPAREJAMIENTO. Capacidad para expresar sus ideas en forma coherente, con un lenguaje claro, preciso y sencillo. Capacidad para comprender a otras personas, asociarse con ellas y respetar sus ideas. Comportamiento activo motivado por las manifestaciones de interés por solucionar problemas. Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema sólido de virtudes, valores éticos y morales.

446. EMPAREJAMIENTO. Tiene por objeto sobre los factores que facilitan la ocurrencia de espacios públicos abandonados, la iluminación de calles oscuras y peligrosas, y la instalación de alarmas comunícales son ejemplos de ella. Persigue incidir en los factores de riesgo a la determinación de conductas delictivas, con el fin de evitar que estas se materialicen. Busca fortalecer los mecanismos de control social a través de la organización vecinal, para contrarrestar la anomia y la indiferencia que son caldo de cultivo de las conductas infractoras. Esta forma de prevención se propone a alinear la conducta social-influida por la moral y sobre todo por la cultura-con las normas legales, especialmente mediante campañas educativas que contribuyan a formar ciudadanos y autoridades responsables y respetuosas.

447. EMPAREJAMIENTO. Realizar Tareas y actividades propias sin esperar a que le sean especificamente ordenadas. Incluye la disposicon ante las necesidades de prolongacion de la jornada laboral y cambios en el servicio. Implica la tension de colaborador con otros para conseguir un objetivo comun, trabajar juntos desarollando funciones y roles tanto encaminados a la realizacion de tareas como a manejar el grupo, cohesionando y unido en areas a la consecuencia de resultados. Ofrece a sus clientes informacion util y servicio correcto.

448. EMPAREJAMIENTO. Aplicar técnicas de mediación en conflictos que afectan la convivencia del sector, mediante la negociación lograr posibles soluciones lícitas, equitativas y de beneficio mutuo de las partes. Involucrar a las instituciones, organizaciones y autoridades en la solución de los problemas de inseguridad ciudadana y convivencia, presentados en los sectores donde existe servicio de Policía Comunitaria. Contribuir a la construcción de una cultura de seguridad ciudadana en la comunidad, mediante procesos educativos que conduzcan a la autorregulación y el respeto a los demás. Evitar la materialización de delitos y contravenciones, a través de actividades disuasivas y aplicación correcta de las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes.

449. Para realizar un diagnóstico de los problemas de seguridad a nivel local se debe partir de dos ejes, construir el perfil de la población que reside en el lugar y recabar los datos existentes sobre la criminalidad. V. F.

450. La inseguridad ciudadana se ha vuelto sinónimo de falencias en prevención y control del crimen. V. F.

451. Dentro de los factores estructurales tenemos pobreza y desempleo derivados de la exclusión social. V. F.

452. La unidad de ejecución especializada fue creada con la única finalidad de ejecutar las acciones del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. V. F.

453. La seguridad se define como el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano. V. F.

454. La delincuencia genera costos humanos, psicológicos, políticos y económicos para la sociedad. V. F.

455. El Plan Nacional de Seguridad Integral, incluye ocho agendas que orientan la gestión de los ministerios y secretarías del sector de seguridad. V. F.

456. Las fases del ciclo de un programa de seguridad contemplan el diseño, ejecución, evaluación y análisis de los problemas. V. F.

457. Las políticas de estado son aquellas directrices de actuación que definen el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno de turno para solucionar los problemas. V. F.

458. En el año 2.000, se inicia la experiencia de Seguridad Ciudadana en el DMQ. V. F.

459. La evaluación de proyectos es un proceso por el cual, determina cambios entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. V. F.

460. Los municipios se constituyen en el ámbito privilegiado de la confluencia de la prevención social y la prevención policial. V. F.

461. La prevención comunitaria o local tiene como objetivo principal reducir las oportunidades para la comisión de los delitos. V. F.

462. América Latina es la región menos violenta del mundo, según el estudio más reciente sobre seguridad ciudadana realizado por la Corporación Latinobarómetro (2012). V. F.

463. La violencia es un fenómeno social multicultural, influida por factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales. V. F.

464. La percepción de inseguridad impacta positivamente sobre la calidad de vida de las ciudades y modifica su comportamiento. V. F.

465. La corriente sociológica sostiene que el delincuente común presenta rasgos criminógenos que se manifiestan en su personalidad y temperamento. V. F.

466. En el caso de la ciudad de Guayaquil, las acciones desarrolladas entorno a la seguridad han estado enfocadas a incentivar el avance de la delincuencia en la ciudad a través de dos programas específicos. V. F.

467. El análisis de alternativas consiste en identificar opciones de estrategias a partir del árbol de objetivos, que podrían incrementar la problemática de inseguridad actual. V. F.

468. Los indicadores de impacto permiten disminuir las actividades realizadas en forma óptima, en relación con lo que se buscaba lograr con ellas. V. F.

469. La seguridad ciudadana busca evaluar el desarrollo de habilidades, herramientas mentales y métodos de aplicación. Objetivo. Meta. Evaluación.

470. Las evaluaciones de resultados y de impacto de la seguridad ciudadana. Requieren asumir un diseño específico de investigación. Producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto. Deben ser realizadas luego de un tiempo de culminado el proyecto.

471. Según el nivel de gestión de la evaluación de proyectos de seguridad ciudadana se clasifica en: Política-estratégica, administrativa, técnica. Evaluación privada y social. Evaluación de impacto, supervisada y formativas.

472. Las fases del ciclo de un programa de seguridad ciudadana son: Diseño, ejecución y evaluación. Diseño, ejecución y resultados. Resultados, ejecución y evaluación.

473. La violencia cuando expresa conductas perpetradas por un individuo hacia otra persona se considera como. Auto dirigida. Colectiva. Interpersonal.

474. Los factores que inciden en la percepción de inseguridad son: El desempeño, falta de trabajo, delincuencia, falta de seguridad, pobreza y hambre. La desconfianza en las personas, falta de trabajo y falta de educación. Seguridad, pobreza, hambre y desempleo.

475. La inseguridad es un problema que afecta: La integridad física. La integridad psicológica. La integridad del pueblo.

476. La prevención del delito es: Necesidad. Obligación. Derecho.

477. La delincuencia genera costos para la sociedad, como: Políticos, económicos, humanos y psicológicos. Políticos, sociales, humanos y sociológicos. Humanos, sociales, económicos.

478. Las teorías explicativas del delito son: Corriente Psicológica, corriente sociológica, escuela clásica de la criminología. Corriente psicológica, corriente sociológica, corriente de la criminología. Corriente psicológica, corriente sociológica, corriente económica.

479. Los tipos de violencia según su naturaleza son: Violencia física, violencia psicológica, privaciones o desatenciones. Auto dirigida, interpersonal y colectiva. Violencia física, interpersonal, colectica y sexual.

480. La trilogía de la seguridad pública está compuesta por: Policía, justicia y cárcel. Policía, comunidad y ley. Policía, comunidad y autoridad local.

481. Edgar Murin precisa que la percepción es: Traducciones y reconstrucciones cerebrales a partir de estímulos o signos captados y modificados por los sentidos. Primer proceso cognoscitivo que permite al sujeto captar la información del entorno e interpretarla. Conciencia acompañada de sensación.

482. La Teoría del aprendizaje social señala que: La conducta delictual es adquirida, repetida y modificada por el mismo proceso que da origen a la conducta. La naturaleza y nivel de la delincuencia en una sociedad es reflejo de las características centrales de su organización social, es decir, de su cultura y su estructura. Hace referencia a que habría áreas donde la probabilidad de que alguien cometa un delito es más alta.

483. La agenda de seguridad ciudadana para el DMQ 2010, tiene las siguientes lineas tematicas: El fortalecimiento institucional e inversión en seguridad; atención a demandas ciudadanas; prevención de violencia e inseguridad. Enfoque en procesos más acciones preventivas y menos acciones correctivas; evaluación permanente con programa de mejora continua. Falta de control interno y externo de la gestión policial; ineficientes sistemas de formación y capacitación; pérdida de confianza de la ciudadanía.

484. Dentro de los niveles de intervención de seguridad ciudadana las acciones son: Primaria, Secundaria, y Terciaria. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Prevención inicial, social, penitenciaria.

485. En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y la modernización de la Policía (2009),se creó. ULCO. DINASED. CRAC.

486. En el Plan Estratégico de la Policía Nacional (2004 - 2014), establece lineamientos con la planificación nacional de: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

487. La prevención comunitaria incluye iniciativas que combinan: La prevención situacional y social. La prevención social y delito. La prevención criminal y social.

488. La teoría de la ecología del delito: probabilidad de que alguien cometa un delito es más alta en zonas urbanas. La teoría argumenta que las personas son motivadas a cumplir las normas sociales por los controles sociales. Argumenta que la conducta criminal es aprendida en la interacción con otras personas, que ese aprendizaje incluye técnicas para cometer delitos y las orientaciones específicas de los motivos.

489. EMPAREJAMIENTO. Son instrumentos de recolección de datos, diseñados para responder a objetivos específicos. La selección de la canasta de indicadores que será utilizada, deberá tener en cuenta elementos específicos que describan adecuadamente la realidad. Limita el nivel de fuerza empleado por la policía en sus intervenciones. Es una dimensión relevante de la seguridad pública, que no se condice necesariamente con el estado real de la criminalidad.

490. EMPAREJAMIENTO. Dice relación con la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros de un programa. Está referida a la capacidad del proyecto de responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus beneficiarios. Se pueden obtener mediciones de productividad relacionando el nivel de actividad, expresado como número o cantidad de acciones, beneficios o prestaciones otorgadas. Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos de un programa, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello.

491. EMPAREJAMIENTO. Este diseño permite comparar la situación inicial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto. Permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. Busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.

492. EMPAREJAMIENTO. Toda conducta de una persona o grupo que, mediante el uso o la amenaza del uso de la fuerza o poder físico. Identifica comportamientos de personas y/o grupos que ocasiona daño emocional, disminuyen la autoestima. Falta de atención que el estado está obligado a brindar a sus ciudadanos y que por algún motivo, deja de hacerlo o no lo hace. Se puede presentar como acoso, abuso sexual, violencia o incesto.

493. EMPAREJAMIENTO. Implica que las ciudadanas/os de una misma región puedan convivir en armonía. Gira alrededor del desarrollo humano e incluye la seguridad del Estado. La creación de un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Se origina en un conjunto de causas y factores, con diverso peso e importancia situacional y cultural.

494. EMPAREJAMIENTO. Pobreza y desempleo derivados de la exclusión social, especialmente en el caso de los jóvenes. Desigualdad del ingreso urbano entre el 10% más rico y el 40% más pobre, entre otros. Género Edad Características biológicas o fisiológicas. Hacinamiento, historia de violencia intrafamiliar, normas internas del hogar, entre otras. Degradación de entornos urbanos y de los vínculos sociales, vigilancia inadecuada de los bienes y lugares públicos.

496. EMPAREJAMIENTO. Hacen referencia al conjunto de actividades, coherentes e integrales, para lograr objetivos específicos en el corto plazo. Líneas adoptadas para concretar las políticas, definiendo las estrategias, objetivos y medios, para el largo plazo. Conjunto de proyectos sobre un aspecto determinado y que fija objetivos y metas más concretos derivados de un plan, son de mediano plazo. Acciones que deben realizarse para alcanzar uno o más resultados y que deben ser planeadas en tiempo, medios, recursos y designar responsables.

495. EMPAREJAMIENTO. Incidir en las causas sociales del delito (desigualdad, exclusión, marginación). Compensar a las víctimas por el daño causado. Actuar sobre el delincuente potencial antes de que incurra en la comisión de delitos. Dificultar físicamente la realización de un delito aumentando el esfuerzo necesario, reduciendo el atractivo del objetivo o aumentando la vigilancia.

497. EMPAREJAMIENTO. Señala que la conducta delictual es adquirida, repetida y modificada por el mismo proceso que da origen a la conducta. Hace referencia a que habrían áreas donde la probabilidad de que alguien cometa un delito es más alta (Stark, 1996). Señala que la naturaleza y nivel de la delincuencia en una sociedad es reflejo de las características centrales de su organización social. Argumenta que las personas son motivadas a cumplir las normas sociales por los controles sociales, pero que hay una cierta propensión natural a violar la ley y el orden.

498. EMPAREJAMIENTO. Creación y formulación del programa, con sus respectivos objetivos, actividades, tiempos, presupuestos, responsables, etc. implementación propiamente tal del programa. Consiste en la apreciación sistemática y objetiva del programa en ejecución. Método de planificación por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no en exclusiva, en la gestión de los proyectos de cooperación para el desarrollo.

499. La investigación es una de las principales asignaturas para la formación básica e integral del policía para poder cumplir con el mandato constitucional que impone a la Policía Nacional. V. F.

500. La Investigación parte siempre de la presunción de la inocencia del ciudadano. V. F.

501. Dentro de las cualidades del investigador, se espera que posea un conocimiento práctico de los seres humanos; ser persuasivo, convincente y capaz de ganarse la confianza y amistad de las personas con quienes trate. V. F.

502. Analizar significa, observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto. V. F.

503. El problema que plantea la inducción según Humé, es que precisamente la idea de que las observaciones particulares pueden inferirse leyes generales es errónea. V. F.

504. En el ejercicio de la función policial no impedir un acontecimiento, a pesar de tener la obligación jurídica de hacerlo, equivale a ocasionarlo. V. F.

505. La función Constitucional de la Policía Nacional exige del personal una óptima capacidad profesional y una solvencia moral, dándole suma importancia a sus actos y procederes que deben ajustarse a derecho para evitar que sea invalidado el resultado de la investigación. V. F.

506. Los métodos de investigación policial son conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso. V. F.

507. INVESTIGACIONES DEL 1800 DELITO, es un sistema de denuncias por vía telefónica, encargada de receptar delitos de gran connotación, dicha información otorgada se maneja con absoluta confidencialidad y cuando la denuncia da apertura a una investigación del cual se permite la captura de autores del delito. V. F.

508. El valor de la información son aquellos datos, noticias, documentos sean escritos, gráficos o hablados que aún no han sido sometidos a procesamiento. V. F.

509. Una cualidad del Investigador es conformarse con descubrimientos circunstanciales o dejarse impresionar por la magnitud del hecho y obviar los detalles aparentemente intrascendentes. V. F.

510. El sistema deductivo está fundamentado en un estudio breve de la escena del crimen y de las evidencias presentes en la misma, tanto físicas como psicológicas. V. F.

511. Al momento de imponer una sanción a una persona, se debe considerar cuestiones como identidad, peligrosidad o características personales. V. F.

512. INVESTIGACIONES DEL 1800 DELITO es un antiguo sistema de denuncias por vía telefónica, encargado de receptar delitos de gran connotación, dicha información otorgada se maneja con absoluta confidencialidad y cuando la denuncia da apertura a una investigación del cual se permite la captura de autores del delito. V. F.

513. Se considera como estupro el acto perpetrado contra personas menores de dieciséis años y mayor de dieciocho. V. F.

514. El registro es un procedimiento mediante el cual en forma incoherente se realiza una búsqueda meticulosa dentro de una casa, habitación, departamento, vehículo, aeronave, barco, etc.; donde se puedan ocultar evidencias o información de interés. V. F.

515. Dentro de la entrevista, todos presentamos gestos que son parte de nuestro ser, los cuales son anormales para el investigador. V. F.

516. El investigador debe poseer una gran variedad de conocidos, pocas amistades y recursos como fuentes de información. V. F.

517. La crítica del método deductivo según el autor empirista Hume, es que todo conocimiento que procede de la experiencia sea externo que proviene de los sentidos o de la íntima, sin ella no se lograría conocer algo. V. F.

518. La entrevista será realizada siempre por tres agentes, con uno de ellos como el entrevistador principal y el otro como entrevistador secundario y un tercero de auxiliar. V. F.

519. La Investigación Policial. Es una de las principales asignaturas para la formación básica e integral del policía. Ciencia la cual permite relatar un hecho. Asignatura de poca importancia y que limita al servidor policial.

520. Consumación de un hecho punible. Implica la ruptura de todo un esquema preventivo. Implica la asociación de todo un esquema preventivo. Intento de delinquir.

521. La Investigación consiste en: La capacidad de observar los detalles, gravarlos en su mente y darles a estos hechos una interpretación correcta. La recopilación rápida de los datos que junto a los recaudos de evidencias se convertirán en pruebas probatorias para el proceso administrativo. Realizar la utilización de analogías.

522. Es la persona, policía o agente que desarrolla la función de esclarecer un hecho punible y ejecuta la búsqueda de informaciones para el logro de sus objetivos. Investigador policial. Servidor policial. Investigador privado.

523. Es aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente. Labor de investigar. Proceso extrajudicial. Investigación exploratoria.

524. Por su rol dentro del caso que se investiga son: Informante, sospechoso, víctima y testigo. Víctima, moribundo, psicópata, ebrio. Primario, secundario.

525. Por su estado fisiológico dentro del caso que se investiga. Moribundo, mentalmente deficiente, ebrio. Moribundo, informante, hactico. Testigo, psicópata y homicida.

526. La meta final de la investigación es: La obtención de la pena (sentencia) para los responsables. Encubrir a los responsables. La obtención de la pena para el investigador policial.

527. Características del agente investigador. Hábil y diestro, paciente y con mucho tacto, desarrollada capacidad de análisis. Hábil y diestro, confiado, meticuloso. Agresivo e impulsive.

528. El detective debe tener habilidad y destreza para resolver rápidamente y con criterio dichas situaciones que requieren soluciones inmediatas. Hábil y diestro. Desarrollada capacidad de análisis y fonética. Paciente y con mucho empeño.

529. Características del agente investigador. Capacidad de observar los detalles, gravarlos en su mente y darles a estos hechos una interpretación correcta. Capacidad que desarrolla la victima luego de una agresión. Habilidad del servidor policial.

530. Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial. Métodos de investigación. Características de la investigación. Cualidades del investigador.

531. Va de lo particular a lo general. Método inductivo. Método hipotético - inductivo. Método explorativo.

532. Está fundamentado en una información recogida estadísticamente de crímenes pasados, autores ya detenidos e información de los medios de comunicación. Sistema inductivo. Sistema penal. Bosquejo.

533. Es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico y varias suposiciones. Método deductivo. Hábil y diestro. Método inductivo.

534. El paso de las premisas a la conclusión o conclusiones se realiza a través de: Ciertas reglas lógicas específicas. Un proceso de estudio y validación de información. Testigos.

535. Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Hipotético deductivo. Hipotético inductivo. Sintético.

536. Método sintético. Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente. Sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar. Lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto.

537. Nuevo sistema de denuncias por vía telefónica, encargada de receptar delitos de gran connotación. 1800-DELITOS. 911. 1800-DENUNCIAS.

538. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que Contravención es: Acción y efecto de contravenir; mientras que contravenir es obrar en contra de lo que está mandado. La falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión de la ley. El acto contrario a una norma jurídica o mandato.

539. EMPAREJAMIENTO. FLEMATICO. PASIVO - AGRESIVO. EXPLOSIVO. HÀBIL Y DIESTRO.

540. EMPAREJAMIENTO. CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS. EL CICLOTÌMICO. PACIENCIA Y MUCHO TACTO. CAPACIDAD DE ANÀLISIS Y SÌNTESIS.

541. EMPAREJAMIENTO. BUJIAZO. FALSO MECANICO. ATRACO. OBSERVACIÒN.

542. EMPAREJAMIENTO. CAPCIOSAS. CONDUCTORAS. COMPLEJAS. CONSTRUCCIÒN DE HIPÒTESIS.

543. EMPAREJAMIENTO. PREGUNTAS QUE SE DEBE EVITAR. ARMONIA. PREGUNTAS. MÈTODO ANALÒGICO.

544. EMPAREJAMIENTO. HORARIO DE LA ENTREVISTA. ENTREVISTADO QUE COLABORA. ENTREVISTADO REACIO. INVESTIGACIÒN EXPLICATIVA.

545. EMPAREJAMIENTO. ETAPAS DE LA ENTREVISTA. EL EBRIO. MORIBUNDO. INVESTIGACIÒN DESCRIPTIVA.

546. EMPAREJAMIENTO. MITOMANO. MIEDOSO. EXTROVERTIDO. INVESTIGACIÒN CORRELACIONAL.

547. EMPAREJAMIENTO. POSEER DOMINIO. HABILIDAD. AUTOCONTROL. VALOR DE LA INFORMACIÒN.

548. EMPAREJAMIENTO. OCULESICO. HÁPTICO. PROXÉMICO. HÀBIL Y DIESTRO.

549. Virus informático es un programa que, al adherirse a un archivo ejecutable, es capaz de realizar acciones sin el consentimiento del usuario. V. F.

550. Las características de los archivos informáticos corresponden a “nombre, tamaño, fecha y extensión”. V. F.

551. Entre las principales herramientas de Microsoft Office, constan: Word, Excel y Power Point. V. F.

552. La memoria principal o memoria RAM, se encuentra establecida en la estructura del almacenamiento primario. V. F.

553. La herramienta Ofimática Excel, permite manipular datos numéricos y alfanuméricos, dispuestos en forma de tablas donde realiza los cálculos con fórmulas y funciones. V. F.

554. La validación de datos es una función de Excel, que permite establecer restricciones respecto a los datos que se pueden o se deben escribir en una celda. V. F.

VERDADERO 555. El Parte Web, es un sistema informático operativo que fue creado para la utilización del personal policial como una herramienta de apoyo a su gestión operativa y administrativa. V. F.

556. Zimbra es un servidor de mensajería de colaboración (groupware) que permite compartir, almacenar y organizar mensajes de correo electrónico. V. F.

557. En la plataforma Zimbra, los filtros permiten clasificar a los correos según las condiciones que se le indiquen. V. F.

558. En la plataforma DOCPOL2, se utiliza la acción de reasignar cuando el trámite se lo quiere pasar a otro usuario. V. F.

559. En la plataforma DOCPOL2, la opción vista previa del documento, permitirá visualizar como quedará la información antes de firmar y enviar. V. F.

560. Una vez que un documento en el sistema DOCPOL2 haya sido eliminado, pasará a la bandeja de "Eliminados". V. F.

561. La acción de dar físico en el sistema DOCPOL2, permite al usuario elaborar un acta con los datos de los documentos y/o anexos físicos que llegan a la Unidad, cuando se van a trasladar de un área a otra. V. F.

562. Las carpetas del sistema DOCPOL2, permiten visualizar los documentos que se encuentran almacenados en la ubicación virtual. V. F.

563. La comunicación punto a punto, se realiza entre equipos terminales de radio comunicación sin el uso de una repetidora, es decir, la información está limitada a la potencia de cada equipo y ésta a su vez determina el área de cobertura. V. F.

564. Un repetidor, es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto. V. F.

565. Los tipos de equipos terminales de radiocomunicación son: portátil, móvil y base. V. F.

566. El sistema de grabación de audios NICE es una solución de larga vida útil, robusta y confiable. V. F.

567. La plataforma ALPR por sus siglas en inglés, significa Sistema de Reconocimiento Automático de Placas Vehiculares. V. F.

568. El programa de PAGIS de FEDERAL SIGNAL, es el paquete de software que realiza la lectura de placas por medio de la cámara externa. V. F.

569. El Sistema Integrado de Seguridad (SIS), entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes, desastres y emergencias. V. F.

570. Dentro de los fundamentos de la interfaz de usuario, el área de notificación es el lugar, donde se guardan los archivos del paquete informático Office con las extensiones docx, xlsx y pptx. V. F.

571. El virus caballo de troya es un programa que se reproduce a sí mismo y se traslada a través de las redes. V. F.

572. Dentro del procesamiento de la información, un Byte está formado por 12 bits. V. F.

573. Los softwares de desarrollo son todos los programas que controlan los recursos de Hardware de una computadora. V. F.

574. La función =SUMA de la herramienta Excel, devuelve el valor más grande de un rango de datos. V. F.

575. Utilizamos las fórmulas de Excel para realizar cálculos en los datos de una hoja donde obtienen los resultados actualizados cada vez que los ejecutamos. V. F.

576. El formato tabla en Excel, es una manera de hacer que la herramienta aplique un formato especial para aquellas celdas que cumplen con ciertas condiciones. V. F.

577. Todas las fórmulas deben empezar con un símbolo igual (/). V. F.

578. La función PROMEDIO.SI, funciona correctamente si quiero conocer las ventas del mes de Enero, para lo cual puedo utilizar la siguiente fórmula: =PROMEDIO.SI (A2:A12, "Enero", D2:D12). V. F.

579. Detenido, es el campo que el usuario seleccionará del menú de opciones del Parte Web, si la persona que va a ser ingresada es víctima, victimario o denunciante. V. F.

580. Para ingresar al correo institucional se debe digitar la URL: https://policiadelecuador.gob.ec/. V. F.

581. Los usuarios finales del DOCPOL2, tienen como objetivo final realizar actividades correspondientes al registro de documentos internos. V. F.

582. El sistema de gestión documental DOCPOL versión 3, es una herramienta informática desarrollada para servir como apoyo a la gestión documental de la Policía Nacional. V. F.

583. Todos los documentos internos y externos por tramitar, se presentarán en la bandeja de "Enviados". V. F.

584. En el sistema DOCPOL2, permite eliminar un documento cuando se elabora una contestación o trámite. V. F.

585. En el sistema DOCPOL2, las bandejas y acciones que se encuentran en el menú vertical derecho, permiten ubicar los documentos según el estado en que se encuentren. V. F.

586. Un equipo terminal de radio comunicación, es un dispositivo que envía y recibe señales visuales sobre una red de telecomunicaciones. V. F.

587. Las siglas ALPR, significa sistema de reconocimiento autónomo de placas vehiculares. V. F.

588. La central de radio patrulla, es la línea única de emergencias en Ecuador, servicio que está disponible para ofrecer seguridad las 24 horas, los 365 días del año. V. F.

589. En el proceso de la Información 1 Terabyte (TB), equivale a: 1.099.511.627.776 bytes. 1.048.576 bytes. 8 bits.

590. La función =REDONDEAR de la herramienta Excel. Redondea una cantidad. Calcula el promedio en un rango de datos. Realiza la suma de un conjunto de datos.

591. En el procesamiento de la información el almacenamiento secundario, se refiere a: Dispositivos más lentos, pero de mayor capacidad como los discos ópticos, magnéticos o las cintas. Transferir varios bloques de disco a memoria principal. Medios sobre los que la CPU del ordenador puede acceder directamente.

592. El término informático “Archivo”, se define: Un conjunto de bits que a su vez se representan en datos relacionados entre sí. Un conjunto de bits que a su vez se representan en datos que NO se relacionan entre sí. El espacio lógico creado con la finalidad de organizar los archivos que se almacenan en una computadora.

593. Los dispositivos de entrada de la información son: Teclado, escáner y mouse. Impresora, Video Wall y teclado. Monitor, altavoces y cámara web.

594. Los softwares de "Aplicación General” son: Usados por personas para entretenerse o realizar un trabajo. Dirigidos especialmente a cierto tipo de necesidades como ingeniería, contabilidad, medicina, usados por especialistas. Usados para tareas específicas de programación de nuevos desarrollos tecnológicos.

595. La definición de los Sistemas Operativos (Windows, Linux), se refiere a: Conjunto de programas que permiten la comunicación del usuario con la computadora. Normativa para el uso de las herramientas de Ofimática Word, Excel, Power Point. Herramientas para desarrollo de nuevos programas informáticos destinados a especialistas.

596. Los gusanos informáticos son un tipo de virus que: Se reproducen a sí mismos, se trasladan a través de las redes por las áreas de la memoria de la computadora. Se introducen al sistema bajo una apariencia diferente a la de su objetivo final. Permanecen ocultos en la memoria o en ciertas áreas de los discos.

597. La herramienta Word del paquete informático Office, permite realizar: Manejo, creación y edición de documentos y archivos de texto. Manejo de tablas dinámicas conformadas por celdas y funciones matemáticas. Presentaciones dinámicas de gráficos y animaciones para exposiciones.

598. Se define a BIT (BinaryDigit) como: Unidad mínima significativa de información que puede procesar una computadora con valores de “1” y “0”. El componente de sumatoria de la información que permite validar valores de Terabyte. Unidad de medida de los archivos de texto WORD y EXCEL, dentro de un rango establecido.

599. Todas las fórmulas de Excel constan de los siguientes elementos: Constantes o texto. Cantidad de caracteres de texto. Precedencia de operadores.

600. Las reglas que se crean para los formatos condicionales se dividen en: Basadas en valores de celda y Basadas en fórmulas. Operadores y Funciones de Excel. Porcentaje y exponenciación.

111. El respeto y conocimiento de la identidad sexual, es una obligación de los ecuatorianos. V. F.

601. Las funciones estadísticas en Excel son: Contar - frecuencias – producto. Autosuma - formato - condicional. Insertar - datos- revisar.

602. Los tipos de gráficos con los que cuenta Excel son: XY, líneas, tridimensional. Diagonal, esquemas, doble entrada. Cotejo, mental, descriptivo.

603. En el Parte Web, el campo de identificación de la Unidad de Policía Comunitaria se selecciona las siguientes opciones: Calle principal, secundaria, número de casa, sector o punto de referencia. Zona , Subzona, Distrito, Circuito, Subcircuito. Víctima, victimario, detenido, aprehendido.

604. Al registrar a todas las víctimas y victimarios que intervinieron en el hecho, el sistema nos permite ingresarlos por. Número de cédula, por nombres, o por número de pasaporte. Nivel de educación, etnia, sexo. Hombre, mujer, adolescentes y niños.

605. Al seleccionar la opción EVIDENCIA del menú del Parte Web, automáticamente se desplegará la siguiente ventana. Tipo de Objeto, Sub Tipo de objeto. Judicial, policial, administrativo. Ordinario, extraordinario, conjunto.

606. Los tipos de recurso logístico son: Aquellos medios logísticos utilizados por los miembros Policiales en el hecho. UVC, UPC, Unidades Judiciales. Computadoras, aulas, proyector de imagen.

607. Los pilares sobre los que se asienta Zimbra son: Flexibilidad, libertad, durabilidad y bajo mantenimiento. Enviados, spam, papelera de reciclaje. Misión, visión, imagen institucional.

608. Preferencias. Permite cambiar completamente la forma de cómo se ve y cómo se comporta Zimbra. Destacar lo enviado y borrar las categorías. Crea, renombra, mueve y borra.

609. Cuándo se elabora un nuevo documento en sistema DOCPOL2: Cuando no se tiene un documento antecedente, y cuando el documento antecedente no se encuentra registrado en el docPol2. Cuando se tiene un documento antecedente, y cuando el documento antecedente se encuentra registrado en el docPol. Cuando se deba filtrar nombres u otros datos de importancia.

610. Para eliminar un documento de la bandeja del sistema DOCPOL2, se realiza como primer paso: Seleccionar el documento. Revisar la bandeja de no enviados. Filtrar y buscar el documento a eliminar.

611. Cuando un documento va a ser enviado con archivos adjuntos se denomina. Anexos. Contestar. Reasignar.

612. El sistema informático integrado de la Policía Nacional del Ecuador - SIIPNE, inicio en el año: Dos mil cinco. Dos mil tres. Dos mil diez.

613. Conexión directa entre dos ubicaciones, es igual que una llamada telefónica, pero con vídeo. Conferencia de punto a punto. Conferencia multipunto. Conferencia polipunto.

614. Permite que más de dos ubicaciones participen en el mismo video conferencia. Video conferencia multipunto. Video conferencia bilateral. Videoconferencia de un punto.

615. La Policía Nacional, difundiendo en tiempo real con finalidad de optimizar los recursos humanos, económicos y logísticos adopto el sistema. Video Conferencia. DocPOL. Parte Web.

616. Para ingresar al sistema SIIPNE, el usuario deberá digitar. Nombre de usuario y contraseña. Su nombre de usuario y los valores que se muestran en la imagen autogenerada. Su nombre de usuario, contraseña y figura.

617. El sistema de video conferencia este compuesto por: 04 equipos servidores instalados en el Centro de Datos de la Dirección Nacional de Comunicaciones de la Policía Nacional. 02 equipos servidores instalados en el Centro de Datos de la Dirección Nacional de Comunicaciones de la Policía Nacional. 24 equipos servidores instalados en el Centro de Datos de la Dirección Nacional de Comunicaciones de la Policía Nacional.

618. La función contar significa. El número de celdas de un rango que contiene números. El número de valores de una tabla dinámica. Suma las celdas que cumplen determinado criterio o condición.

619. La información de voz, texto, imágenes y video, puede ser de tipo: Analógico o digital. Visible y claro. Lógico y óptico.

620. Un sistema de comunicación consta de tres componentes: Trasmisor, canal de transmisión y receptor. Receptor, teléfono y emisor. Canal, audio y mensaje.

621. Un sistema de comunicación digital es cualquier dispositivo destinado a la: Generación, transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales. Generación, transmisión, mantenimiento y reparación de señales digitales. Transmisión, procesamiento o decodificación de señales digitales.

623. Las ondas electromagnéticas del espectro radio eléctrico están fijadas convencionalmente por debajo de los: 3000 GHz. 4500 GHz. 6000 GHz.

622. Los modos de transmisión de la comunicación son: Simplex, duplex/half duplex, full duplex. Normal, codificado, simple. Simples, triplex/half, normal.

624. Al espectro se lo define dentro del marco legal como: Un recurso natural de propiedad inalienable, imprescriptible inembargable del estado ecuatoriano. Un recurso artificial de propiedad del estado ecuatoriano. Un recurso natural que solo puede ser explotado por el estado ecuatoriano.

625. Las siglas MINTEL significan. Ministerio de Telecomunicaciones y de la sociedad de la información. Ministerio de Telecomunicaciones Informáticas Lógicas. Ministerio de Comunicaciones Tecnológicas.

626. La entidad encargada de la administración, regulación y control de las telecomunicaciones es: ARCOTEL. MINTEL. c.DESITEL.

628. Las bandas de frecuencia pueden ser: HF, VHF, UHF. UHF, VHG, FH. UGF, HVG, FH.

627. La longitud de onda define. La distancia entre el principio y fin de una onda. El recorrido de una onda en un espacio y tiempo determinado. La frecuencia de la onda y su velocidad.

629. EMPAREJAMIENTO. ÁREA DE NOTIFICACIÓN. VIRUS INFORMATICO. SOFTWARE GENERAL. GUSANOS INFORMATICOS.

630. EMPAREJAMIENTO. Edición y Formato de Microsoft Word. ZOOM. MICROSOFT EXCEL. ICONO.

631. EMPAREJAMIENTO. MICROSOFT WORD. MICROSOFT ACCES. MICROSOFT EXCEL. MICROSOFT POWER POINT.

632. EMPAREJAMIENTO. TICS. CARPETA. INFORMATICA. CARACTERISTICAS DE LOS ARCHIVOS.

633. EMPAREJAMIENTO. UN BYTE ESTÁ COMPUESTO POR. SOFTWARE DE DESARROLLO. MEDIOS PARA COMUNICARSE. HARDWARE.

634. EMPAREJAMIENTO. UN TEXTO TAMBIÉN PUEDE SER UTILIZADO DENTRO DE UNA FÓRMULA, PERO SIEMPRE DEBERÁ ESTAR ENCERRADO POR DOBLES COMILLAS COMO “MARZO”. En lugar de utilizar constantes dentro de nuestras fórmulas, podemos utilizar referencias de celdas que apuntarán a la celda que contiene el valor que queremos incluir en nuestra fórmula. LOS OPERADORES UTILIZADOS EN EXCEL SON LOS MISMOS OPERADORES MATEMÁTICOS QUE CONOCEMOS COMO EL SÍMBOLO + PARA LA SUMA O EL SÍMBOLO * PARA LA MULTIPLICACIÓN. Dentro de las fórmulas de Excel podemos utilizar funciones de Excel. Un ejemplo de una función de Excel es la función SUMA la cual podemos incluir como parte de una fórmula.

635. EMPAREJAMIENTO. cuenta el número de celdas, dentro del rango, que cumplen varios criterios. calcula la desviación estándar a partir de una muestra. devuelve el promedio (media aritmética) de todas las celdas que cumplen múltiples criterios. cuenta el número de celdas, dentro del rango, que cumplen el criterio especificado.

636. EMPAREJAMIENTO. Es un sistema informático operativo que fue creado para la utilización del personal policial, como una herramienta de apoyo a su gestión operativa y administrativa, instrumento que tiene como finalidad generar información verídica de hechos delictivos, que sirvan para producir datos estadísticos, eventos georreferenciados y registro de contravenciones en el cumplimiento de la labor policial. Esta es la pantalla principal del subsistema de Parte Policial vía Web; para ingresar debemos suministrar el nombre de Usuario y clave que ha sido entregada a cada usuario del sistema. El nombre de usuario corresponde al número de cédula del miembro policial. Conjunto de letras y números que utiliza un usuario para acceder al sistema.

637. EMPAREJAMIENTO. Personaliza Zimbra fácilmente según las necesidades de tu organización. Utiliza el cliente web de Zimbra junto con otros programas tradicionales, como plataforma mixta. Un servidor de correo electrónico y calendario extraordinariamente fiable y ampliable. Gestión completamente sencilla. (Introducción Zimbra, s/f).

638. EMPAREJAMIENTO. Permiten clasificar correos según las condiciones que se le indiquen. Se pueden crear, modificar o eliminar. Permite la gestión de recursos, programación de reuniones, uso compartido y publicación del calendario con otros usuarios. Puede cambiar completamente la forma de cómo se ve y cómo se comporta Zimbra ajustando las opciones mostradas en la pestaña. Permite buscar información almacenada en Zimbra. Asegúrese que ha seleccionado el tipo de ítem que quiere buscar (Correos, contactos, citas, etc.).

639. EMPAREJAMIENTO. Es el usuario que brinda capacitación y soporte a los subadministradores DocPOL de cada Unidad Policial, usuarios locales y ciudadanos que utilizan el sistema. Es un usuario designado en cada Unidad Policial, quien se encarga de administrar el sistema DocPOL, capacitar y brindar el soporte a los usuarios de su Unidad policial. Es un usuario perteneciente a alguna de las unidades Policiales registrados en el Sistema. Es el usuario externo a la institución y que no está asociado a ningún Unidad Policial registrado en el sistema.

640. EMPAREJAMIENTO. Se crea en el Sistema SIIPNE la gestión de inteligencia. Se crea en el Sistema SIIPNE la gestión de antinarcóticos. Se crea en el Sistema SIIPNE la gestión de eduación. Se crea en el Sistema SIIPNE la gestión de migración.

641. EMPAREJAMIENTO. Está conectado a la salida del HDX, se debe tener cuidado al insertar el conector en el puerto ya que se puede ocasionar un mal funcionamiento del equipo. Debe ir conectado a la entrada para el envío de contenido, adicionalmente si se va a enviar audio se debe insertar un cable stereo de 1/8 en la entrada. Está conectado a la salida del HDX a través de un cable de HDMI con el cual también se envía audio. Está conectado a la tarjeta de red del HDX en el puerto LAN.

642. EMPAREJAMIENTO. Permite realizar reasignaciones a múltiples usuarios para que tengan acceso de lectura sobre un documento. Se presenta un filtro inicial de “Pendiente” que muestra las tareas pendientes que debe realizar el usuario actual. Se presenta un filtro inicial de “Todos ” que muestra todas las tareas que el usuario actual envío a otros usuarios. Se puede seleccionar un documento, al ingresar al documento se visualiza la pestaña de “Tareas”.

643. EMPAREJAMIENTO. Podrá ser ejecutada solo por el usuario que la creo y en la edición se puede modificar o cambiar totalmente el texto de la Tarea y la fecha máxima para finalizar la Tarea. Lo puede realizar el usuario que asignó y el usuario que tiene asignada la tarea. Esto lo puede realizar solo el usuario que creó la tarea. Lo puede realizar el usuario que tiene asignada la tarea, automáticamente se coloca en el porcentaje de avance 100%.

344. EMPAREJAMIENTO. Portátil, móvil y base. Agrupación de canales. Grupo de parámetros de radio, como pares de frecuencia de transmisión/recepción. Equipo que no tiene fuente de alimentación propia ya que dispone del suministro de energía de la batería del vehículo.

645. EMPAREJAMIENTO. Es el componente en el que se encuentran localizados todos los elementos electrónicos que le dan las características de transmisión y recepción a los radios de comunicación. Dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. El aumento de la potencia radiada y/o recibida por una antena en una dirección determinada, comparada con la potencia radiada en la misma dirección por una antena estándar se denomina. La ganancia de una antena se la mide en.

646. EMPAREJAMIENTO. Componente que brinda energía eléctrica al equipo de comunicación. Función que ofrece capacidades de "directorio telefónico"en la radio. Global Positioning System. Equipo especializado que se usa para el despacho en una central y consta principalmente de un PC Windows.

647. EMPAREJAMIENTO. Es el software principal del ALPR donde el operador puede realizar consultas y verificar los datos de los vehículos escaneados. Es cualquier situación que pone en riesgo a personas, propiedad o edio ambiente y que necesita de asistencia inmediata. Es una aplicación de servidor que recibe y almacena datos de localización desde variados dispositivos compatibles con GPS. Esmeraldas, Ibarra, Nueva Loja, Santo Domingo, Babahoyo, Riobamba, Macas, Loja.

648. EMPAREJAMIENTO. Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Director Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones. Corte Provincial de Justicia. Grupo de Operaciones Especiales.

. El respeto y conocimiento de la identidad sexual, es una obligación de los ecuatorianos. V. F.

Denunciar Test