option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Especialistas Educación Especial GVA. 2020

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Especialistas Educación Especial GVA. 2020

Descripción:
Decreto 104/2018- Orden 20/2019. T4 y T5

Fecha de Creación: 2020/05/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 91

Valoración:(60)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué artículo del Decreto 104/2018 hace referencia a la detección e identificación de necesidades del alumnado?. Artículo 3. Artículo 13. Artículo 22. Artículo 28.

¿Qué documento regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano?. Orden 20/2019. R.D 104/2018. Ley 9/2018. Ninguna es correcta.

La evaluación sociopsicopedagógica es necesaria cuando....... El tutor o tutora necesita realizar una orientación para los estudios postobligatorios a un alumno con n.e.a.e. Un alumno necesita una respuesta personalizada e individualizada que implique medidas curriculares o apoyos especializados. Un alumno con n.e.a.e quiere escolarizarse en un centro de educación especial. Un alumno presenta problemas de salud mental y va ser escolarizado en un centro ordinario con apoyos personalizados.

El enriquecimiento curricular es una medida curricular extraordinaria de nivel III dirigida: Al alumnado con altas capacidades intelectuales. Al alumnado con discapacidad intelectual. Al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo valenciano. Al alumnado con discapacidad sensorial (visual o auditiva).

Señala la respuesta correcta sobre las adaptaciones de acceso: Solo pueden aplicarse en las etapas educativas correspondientes a la educación obligatoria. Implican la modificación o la provisión de apoyos materiales, espaciales, personales, de comunicación, metodológicos u organizativos. Las adaptaciones de acceso las planifica, desarrolla y evalúa el equipo directivo. Todas las respuestas son correctas.

Las actuaciones transversales que fomentan la igualdad, la convivencia, la salud y el bienestar son medidas de: Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV.

El Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR): Es una medida curricular extraordinaria de nivel IV. Está dirigida a todo el alumnado de las enseñanzas obligatorias. Para el acceso a este programa es preceptivo un informe sociopsicopedagógico elaborado por el servicio especializado de orientación. Ninguna es correcta.

La detección previa a la escolarización de las situaciones de compensación de desigualdades corresponde a: Los servicios sociales municipales o mancomunados entre diferentes municipios. Los servicios psicopedagógicos escolares. Los gabinetes psicopedagógicos municipales. La dirección del centro donde se va a escolarizar el alumno.

La medida de refuerzo pedagógico va dirigida al alumnado siguiente: Alumnado que tiene dificultades de aprendizaje en determinadas áreas o materias. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo valenciano que se incorpora de forma transitoria a un curso inferior al que le corresponde por edad. Alumnado que ha promocionado con áreas o materias no superadas del curso anterior. Todas son correctas.

¿A quien le corresponde formalizar la solicitud al servicio especializado de orientación para que inicie la evaluación sociopsicopedagógica, una vez se concluye la necesidad de llevarla a cabo?. El equipo educativo. La directora o el director. La tutora o el tutor. La persona responsable del servicio de orientación.

La adecuación personalizada de las programaciones didácticas: Es una medida de nivel IV. Solo se puede realizar en las etapas obligatorias del sistema educativo. Tiene que realizarse tomando como referencia las unidades didácticas y las actividades programadas para todo el grupo-clase. Es competencia del consejo escolar.

Señala la respuesta correcta sobre la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales: Para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales es preceptiva una evaluación sociopsicopedagógica pero no es necesaria la emisión del informe sociopsicopedagógico. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales se tiene que realizar siempre en un Centro de Educación Especial o en una Unidad específica sustitutiva de un centro de Educación Especial. La escolarización en la modalidad ordinaria en ningún caso puede realizarse conformando grupos específicos y diferenciados de carácter permanente, sino que tiene que hacerse de forma heterogénea entre todos los grupos de un mismo nivel educativo. Las decisiones sobre la escolarización de este alumnado tienen carácter permanente y no revisable.

Los programas personalizados para la adquisición y uso funcional de la comunicación, el lenguaje y el habla: Son medidas de nivel II. Los desarrolla el personal docente especializado de Audición y Lenguaje. Se pueden aplicar en cualquier etapa educativa. Para el acceso a estos programas no es necesario un informe sociopsicopedagógico, pero sí un Plan de actuación personalizado.

Hablamos de grado de apoyo 3 cuando... el alumno necesita apoyo con personal especializado en algunas áreas o entornos durante una parte de la jornada escolar semanal. el alumno necesita apoyo con personal especializado en la mayoría de áreas o entornos durante más de media jornada escolar semanal. el alumno necesita supervisión o apoyo con personal no especializado en alguna área o entorno en algún momento de la jornada escolar semanal. el alumno necesita apoyo con personal no especializado en los traslados entre las diferentes estancias del centro escolar.

La evaluación y el informe sociopsicopedagógico se han de actualizar: No es necesaria su actualización, puesto que las medidas, en líneas generales, siempre serán las mismas. Al inicio de cada curso escolar. Al finalizar cada curso escolar, una vez realizada la evaluación. En los cambios de etapa.

Una de las medidas personalizadas para la participación de nivel III es: Programas específicos con apoyos especializados dirigidos al alumnado que presenta alteraciones graves de conducta, como parte del protocolo de actuación en supuestos de conductas y comportamientos que alteran la convivencia de forma grave y reincidente en el centro y el aula. Notificación de posibles situaciones de desprotección de menores detectadas desde el ámbito educativo. Acciones y programas con apoyos especializados dirigidos a una alumna, un alumno o un grupo diferenciado de alumnado, ante supuestos de violencia y desprotección, con acompañamiento del alumnado implicado y de las familias. Plan terapéutico para el alumnado con problemas graves de salud mental.

¿Quienes aportan la información a los servicios psicopedagógicos escolares y los gabinetes psicopedagogicos municipales sobre el alumnado que puede presentar n.e.a.e, para que estos trasladen la información a las comisiones de escolarización municipales y que puedan asesorar en el proceso de escolarización?. Las familias. Los servicios con competencias en sanidad y bienestar social. Los centros de atención temprana (CAT). Todas son correctas.

¿A quién corresponde la detección de barreras y necesidades en el ámbito escolar?. El equipo educativo, coordinado por la tutora o tutor. El departamento psicopedagógico escolar, en base a las valoraciones de la tutora o tutor. La tutora o tutor, en base al rendimiento y aportaciones de la familia. El equipo educativo con la colaboración del servicio especializado de orientación.

La valoración sociopsicopedagógica tiene carácter prescriptivo en,. la aplicación de algunas de las medidas de respuesta de nivel III. la aplicación de algunas de las medidas de nivel IV. la aplicación de todas las medidas de respuesta de nivel IV. las respuestas 1 y 3 son correctas.

Marca la afirmación incorrecta. La valoración sociopsicopedagógica: Está encaminada a eliminar las barreras a la inclusión y promover el desarrollo personal, escolar y social del alumnado. Es un documento que recoge el historial del alumno y su familia en el que constan todos los posibles factores de vulnerabilidad social, emocional y económica. Es un proceso dinámico, interactivo, participativo, holístico, contínuo y abierto. Promueve la inclusión del alumnado en contextos educativos normalizados y prevé las situaciones o condiciones que pueden producir su segregación y aislamiento.

¿Cual es el plazo máximo en el que el servicio especializado de orientación, una vez finalizado el proceso de recogida y valoración de los datos, ha de emitir el informe sociopsicopedagógico?. 30 días naturales. 15 días naturales. 20 días naturales. No existe plazo máximo ya que el informe es un documento dinámico que se ajusta a cambios contínuos en el proceso escolar del alumno.

Los servicios psicopedagógícos escolares, departamentos de orientación, gabinetes psicipedagógicos escolares autorizados y en algunos casos los equipos de orietación especializados, comprenden: Los servicios especializados de orientación. Los servicios psicopedagogicos de intervención escolar. Las medidas de orientación y evaluación para las n.e.e. Las áreas para la intervención psicopedagógica escolar.

El informe sociopsicopedagógico debe de incluir, además de las medidas específicas de apoyo educatirvo del alumno, algunas medidas de respuesta de nivel III y todas las medidas de respuesta de nivel IV: El Plan de actuación personalizado. PAP. El Plan de atención individualizada. PAI. El Plan de actuaciones para la mejora. PAM. El Plan para mejora de aprendizaje y rendimiento. PMAR.

El informe sociopsicopedagógico consta de 2 partes, una de ellas es la propuesta de las medidas y apoyos y orientaciones para la organización de la respuesta educativa, y la otra es: Conclusiones del procedimiento. Información correspondiente a las áreas sociales, sanitarias y económicas del alumno y su entorno más cercano. Antecedentes socio-sanitarios. Valoración de vulnerabilidades especiales.

El grado de apoyo que el alumnado requiere para dar respuesta a sus necesidades educativas, son: grado de apoyo 1, grado de apoyo 2 y grado de apoyo 3. grado de apoyo leve, grado de apoyo moderado, grado de gran apoyo. apoyo no especializado, apoyo especializado temporal y apoyo profesional total. apoyo en área personal, apoyo en área y entorno, apoyo permanente.

El nivel I de respuesta educativa para la inclusión está dirgido a: toda la comunidad educativa y las relaciones del centro con el entorno. todo el alumnado del grupo-clase. el alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo. el alumnado con n.e.a.e que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

El nivel IV de respuesta educativa para la inclusión está dirgido a: toda la comunidad educativa y las relaciones del centro con el entorno. todo el alumnado del grupo-clase. el alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo. el alumnado con n.e.a.e que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

El nivel III de respuesta educativa para la inclusión está dirgido a: toda la comunidad educativa y las relaciones del centro con el entorno. todo el alumnado del grupo-clase. el alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo. el alumnado con n.e.a.e que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

El nivel II de respuesta educativa para la inclusión está dirgido a: toda la comunidad educativa y las relaciones del centro con el entorno. todo el alumnado del grupo-clase. el alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo. el alumnado con n.e.a.e que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

Señala cual de las siguientes no es una medida educativa para la inclusión. medidas de acceso. medidas de aprendizaje. medidas de participación. medidas de integración.

Señala cual de las siguientes no es una medida educativa para la inclusión. medidas de acceso. medidas de comunicación. medidas de participación. medidas de flexibilización.

Señala cual de las siguientes no es una medida individualizada para el aprendizaje. adecuación personalizada de las programaciones didácticas. adaptación de las pruebas de acceso. refuerzo pedagógico. adaptación curricular individual significativa. ACIS.

La adaptación curricular individual significativa ACIS, para alumnos que presentan un desarrollo competencial inferior a dos o más cursos, es una medida curricular extraordinaria de: Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV.

¿Cual de las siguientes no es una medida de respuesta educativa de aprendizaje?. enriquecimiento curricular. exención de calificación en Bachillerato. itinerarios formativos especializados. permanencia de un año más en el mismo curso.

¿Cual de los siguientes programas no pertenece a medidas curriculares de nivel III?. ACIS. Adaptación curricular Individual Significativa. PMAR. Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento. PR4. Programa Refuerzo 4º de la E.S.O. PAC. Programa de Aula Compartida.

¿Cual de los siguientes programas está dirigido a alumnos de 3º de la E.S.O con dificultades de aprendizaje?. ACIS. Adaptación curricular Individual Significativa. PMAR. Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento. PR4. Programa Refuerzo 4º de la E.S.O. PAC. Programa de Aula Compartida.

¿Cual de los siguientes programas está dirigido a alumnos de E.S.O en riesgo de exclusión social, con conductas disruptivas o absentismo?. ACIS. Adaptación curricular Individual Significativa. PMAR. Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento. PR4. Programa Refuerzo 4º de la E.S.O. PAC. Programa de Aula Compartida.

¿Quien planifica el refuerzo pedagógico?. El profesorado de las áreas implicadas. El gabinete pedagógico escolar. La tutora o tutor. El equipo docente.

La escolarización del alumnado con n.e.e puede ser: Ordinaria, Específica o..... Combinada. Especializada. Simplificada. Integrada.

La escolarización está sujeta a un seguimiento continuado con el fin de garantizar su carácter.... revisable y reversible. dinámico y flexible. contínuo y adaptado. direccional y transversal.

En la formación profesional se han de reservar un número de plazas para personas con discapacidad, que según el Estatuto de las personas con discapacidad, Ley 11/2003, es: 7%. 2%. 3%. 5%.

El dictamen para la escolarización se realiza a partir del 2º ciclo E.Infantil, para alumnos con n.e.e que tras evaluación sociopsicopedagógica se encuentren: que requiere apoyos personales especializados o medios específicos o singulares que no están disponibles en el centro donde solicita matricula. que tiene tiene que ser escolarizado en una unidad específica en un centro ordinario, en centro de Educación Especial o unidad específica sustitutoria o en la modalidad combinada. que se tiene que escolarizar de manera transitoria en una unidad educativa terapeutica UET / Hospital de día infantil y adolescente HDIA. Todas son correctas.

¿Cual es el número máximo de alumnos con n.e.e que se pueden matricular en un curso en E.Infantil, E.Primaria, ESO, Bachillerato y F.P?. 2 alumnos. 2 alumnos si estos requieren de un grado de apoyo 3. 2 alumnos de hasta grado 2 o 1 alumno de grado 3. 1 alumno.

En E.Infantil y E.Primaria por 1 alumno con n.e.e que requiere de apoyo de grado 3, se reduce la ratio en -2, por 2 alumnos con n.e.e ¿cuanto se reduce la ratio del grupo de clase?. 5. 6. 3. 4.

En E.S.O, Bachiller y F.P por 1 alumno con n.e.e que requiere de apoyo de grado 3, se reduce la ratio en -3, por 2 alumnos con n.e.e ¿cuanto se reduce la ratio del grupo de clase?. 8. 6. 7. 5.

Los alumnos con n.e.e derivadas de problemas graves de salud mental se escolarizan en: Centros educativos ordinarios especializados. Unidades específicas en centros ordinarios. Centros de Educación Especial. UET. Unidades Educativas Terapeúticas / HDIA. Hospitales de día Infantil y Adolescente.

¿Quienes son los agentes responsables de las medidas de respuesta para la inclusión nivel I?. Órganos de gobierno. La tutora o tutor. Profesorado especializado de apoyo. La Conselleria competente en educación.

Los programas formativos de cualificación básica ordinarios tienen la consideración de medida de respuesta de: Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV.

¿Cual es el documento por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo?. Decreto 104/2018. Orden 16 de julio de 2001. Orden 20/2019. Decreto 39/2019.

¿Hasta qué edad podrán permanecer los alumnos en los centros de educación especial que dispongan de programas formativos?. Los 18 años. Los 21 años. Los 24 años. Los 19 años.

Señalar la opción incorrecta. Las líneas generales de actuación que caracterizan el modelo de escuela inclusiva y garantizan el desarrollo de sus principios son: La identificación y la eliminación de barreras en el contexto. La movilización de recursos para dar respuesta a la diversidad. El compromiso con el deporte y los valores deportivos. El desarrollo de un currículo para la inclusión.

En virtud del artículo 3 del Decreto104/2018, la educación inclusiva tiene como propósito dar una respuesta educativa que favorezca el máximo desarrollo de todo el alumnado, y elimine todas las formas de exclusión, desigualdad y vulnerabilidad, teniendo en cuenta un modelo coeducativo, dentro de entornos seguros, saludables, sostenibles y: Vigilados. Democráticos. Familiares. Acogedores.

La participación del alumnado en las actividades de grupo y del centro ¿en cuál de los siguientes artículos del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano se encuentra?. Artículo 4. Artículo 8. Artículo 17. Artículo 20.

El Plan de Actuación Personalizada: Es el documento que concreta las medidas de respuesta de nivel II. Será elaborado por la tutoría, con el asesoramiento de la consellería competente en materia de educación. Se ha de elaborar a partir de la propuesta efectuada en el informe sociopsicopedagógico. No forma parte del expediente académico del alumno.

¿En cuál de los siguientes artículos del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, se indica que el alumnado tiene el derecho a ser escolarizado en un puesto escolar gratuito en la enseñanza básica y en el segundo ciclo de Educación Infantil en condiciones de igualdad y calidad; así como a la escolarización de todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación afectivo-sexual, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal y social?. Artículo 4. Artículo 8. Artículo 17. Artículo 20.

Según el artículo 3 del Decreto 104/2018, de 27 de julio, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, uno de los principios en los que se basa la educación inclusiva es que cada alumno tiene necesidades: Esenciales. Diversas. Excluyentes. Únicas.

¿Cuál de los siguientes documentos tiene como uno de sus objetivos sensibilizar a todas las administraciones públicas, a todos los agentes y entidades sociales y a toda la ciudadanía en general, sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas ciudadanas y muchos ciudadanos, al mismo tiempo que hace una llamada para poder avanzar en la misma dirección, con el fin de eliminar las barreras que impiden, limitan o reducen el pleno ejercicio del derecho a la educación?. Ley 11/2003, de 10 de abril, de la Generalitat, sobre el Estatuto de las perso- nas con discapacidad. Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social. Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. Orden 20/2019, de 30 de abril de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.

Constituye la parte pedagógica de la programación general anual (PGA) y está formado por el conjunto de actuaciones planificadas por un centro con el fin de mejorar la calidad educativa, a partir de las necesidades identificadas en el proceso de evaluación continua: Plan de refuerzo. Plan de actuación para la mejora. Programa de aula compartida. Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

La estructura y el contenido del currículo para la inclusión deben responder a los principios de relevancia, de pertenencia y de: Sostenibilidad. Motivación. Cooperación. Convivencia.

La escuela inclusiva requiere un análisis y reflexión sobre las barreras que generan desigualdades, la planificación de las actuaciones de mejora, la aplicación de los cambios de manera eficaz y la evaluación de su impacto, desde la perspectiva que: Todas las personas sean valoradas por igual. El camino hacia la inclusión es un proceso continuo de mejora. Los espacios, servicios, procesos, materiales y productos puedan ser utilizados por todo el alumnado y por las personas miembros de la comunidad educativa sin ningún tipo de discriminación. Los conflictos deben ser objeto de trabajo explícito y sistemático.

¿Qué artículo del Decreto 104/2018, dice que la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se rige por los principios de normalización e inclusión?. artículo 21. artículo 18. artículo 23. artículo 34.

Señala la respuesta incorrecta. Con el fin de asegurar la implantación y el desarrollo de un modelo educativo inclusivo, los centros docentes, especialmente los órganos de gobierno, coordinación y participación deben desarrollar las siguientes acciones: Planificar, adecuar y disponer la organización, las condiciones, las medidas y los apoyos que permiten el máximo nivel de inclusión de todo el alumnado. Poner en marcha planes de sensibilización y toma de conciencia dirigidos a la comunidad educativa que tengan como finalidad el desarrollo de actitudes y comportamientos que promuevan la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad, la igualdad y la inclusión de todas las personas. Favorecer la participación del alumnado, las familias, la comunidad educativa en general y los agentes del entorno, en la elaboración, puesta en marcha y revisión de iniciativas que tienen como finalidad dar apoyo y promover la equidad y la educación inclusiva. Garantizar la participación de todo el alumnado, tanto por lo que respecta a su presencia en los diferentes espacios y actividades, como en la toma de decisiones sobre los procesos que afectan a la gestión del centro, a su proceso de aprendizaje y al desarrollo personal.

¿En cuál de las siguientes normas se indica que “La educación inclusiva parte de la base de que cada alumna y cada alumno tiene necesidades únicas y la consideración de la diversidad como un valor positivo que mejora y enriquece el proceso de aprendizaje y enseñanza”?. Ley 11/2003, de 10 de abril, de la Generalitat, sobre el Estatuto de las perso- nas con discapacidad. Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social. Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. Orden 20/2019, de 30 de abril de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.

La orientación educativa y profesional forma parte de la función docente y se integra en el proceso educativo a través de diferentes ámbitos de actuación. Señalar la opción incorrecta: La docencia. La tutoría. Los servicios especializados de orientación. El seguimiento.

En cuanto a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Se desarrolla en el Capítulo IV del Decreto104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. Todo el alumnado, excepto circunstancias excepcionales recogidas en este decreto, ha de escolarizarse en centros educativos ordinarios. En los centros de educación especial el alumnado podrá permanecer hasta los dieciocho años. En las unidades específicas ubicadas en centros ordinarios, el alumnado podrá permanecer hasta el máximo de edad que indique la normativa aplicable a la etapa que imparta el centro del que forman parte.

A qué informe corresponde la siguiente afirmación: "Garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad para hacer frente a todas las formas de exclusión, marginación y desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de aprendizaje.". Foro Mundial de la Educación (2015). Unesco (2015). Declaración de Incheon (Corea del Sur). Convención de las Naciones Unidades sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

Según ___________ "La integración educativa es un proceso que pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.". Birch (1974). Warnock (1978). Kaufman (1985). NARC (National Association of Retarded Citizens, USA).

¿Qué normativa se enmarca dentro del Pan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social 217-2022?. Orden 20/2019. Decreto 104/2018. Ley 9/2018. No se enmarca ninguna normativa dentro del PVICS.

Señala opción incorrecta. La educación inclusiva debe poner especial atención en: la prevención. la detección. la intervención temprana. la resolución de conflictos.

Una de las líneas de actuación de la escuela inclusiva es el compromiso con la cultura y los valores de la educación inclusiva, a través de: la valoración positiva de la diversidad, igualdad social y de género. la participación y sentido de pertenencia a la comunidad. la cooperación, la colaboración y trabajo en equipo. Todas son correctas.

La educación inclusiva se ha de inscribir en los principios de accesibilidad universal, física, sensorial, cognitiva y... emocional. libertad. autonomía. planificada.

El Decteto 104/2018, tiene por objeto establecer y regular los principios y las actuaciones encaminadas al desarrollo de un modelo inclusivo en el sistema educativo valenciano para hacer efectivos los principios de equidad e igualdad de oportunidades en el acceso, participación, permanencia y __________ de todo el alumnado. progreso. aprendizaje. desarrollo. evolución.

Las medidas para hacer efectiva la participación de las familias se concretarán y organizarán en: Plan de Actuación para la Mejora. PAM. Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento. Programa de convivencia e integración social. Plan de convivencia de entorno social y comunitario.

Elaborarán planes de entorno que promuevan la igualdad de oportunidades para todas las personas y contribuyan a prevenir y a intervenir sobre las situaciones del contexto que generen exclusión y desigualdad social. Los consejos escolares municipales. Los órganos de gobierno. La conselleria competente en materia de educación. La Administración de la Generalitat.

Señala la afirmación correcta. La detección e identificación de las necesidades educativas del alumno se llevará a cabo de la manera más temprana posible. Las necesidades de apoyo educativo ha de identificarlas la familia o representantes legales del alumno y comunicarlas al centro educativo. El equipo directivo realizará el informe sociopsicopedagógico. La orientación educativa corresponde principalmente a la tutora o tutor del alumno.

La detección de las n.e.a.e previa a la escolarización, corresponde: a los servicios competentes en sanidad, igualdad y políticas inclusivas. a los servicios especializados de orientación. a la familia o representantes legales. a los servicios de atención a infancia y familia.

La detección de las n.e.a.e dentro del ámbito escolar, corresponde: a los servicios competentes en sanidad, igualdad y políticas inclusivas. a los servicios especializados de orientación. a el profesorado. a los servicios de atención a infancia y familia.

Los Servicios Especializados de Orientación son los encargados de realizar la evaluación y el informe sociopsicopedagógico para determinar la intensidad y duración de los apoyos y aportar orientaciones para elaborar el ___________. Plan de Actuación Personalizado. Plan de Actuación para la Mejora. Programa de Mejora del aprendizaje y del rendimiento. Programa de Atención Individualizada.

¿Qué artículo del Decreto 104/2018, nos dice "la evaluación es una parte esencial de la educación inclusiva y tiene como objetivos: obtener la información sobre como aprende la alumna o alumno, identificar sus necesidades, eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje. Artículo 15. Artículo 11. Artículo 14. Artículo 6.

Señala, cuál de los siguientes no es uno de los criterios generales para la escolarización. La escolarización excepto circunstancias excepcionales ha de realizarse en centros educativos ordinarios. El alumnado con n.e.a.e que requiere medidas para la compensación, en ningún caso podrá superar una cuarta parte del total de alumnado matriculado en cada centro. El alumnado podrá permanecer hasta los 18 años. Cuando las n.e lo aconsejen, se promoverán programas de escolarización combinada entre centros ordinarios.

La escolarización del alumnado que accede de forma tardía, se ha de realizar. en el curso más adecuado a sus características. en un curso inferior. en el curso que le corresponde por edad recibiendo apoyo escolar correspondiente. Ninguna es correcta.

Son un recurso para asegurar la presencia y la participación del alumnado que requiere un respuesta especializada, intensiva y personalizada de manera permanente. Las unidades específicas en centros ordinarios. Las aulas compartidas. Las aulas de transición. Los programas de escolarización combinados.

Se podrá determinar la escolarización transitoria del alumnado en Unidades Educativas Terapeuticas / Hospitales de Día, cuando: Las situaciones de salud del alumnado estén asociadas a problemas graves de salud mental. El alumno se encuentre hospitalizado, transitoriamente por un periodo superior a 30 días. El alumno requiera de una supervisión clínico-sanitaria periódica. El grado de discapacidad del alumno sea superior al 47%.

Podrán incorporarse a las enseñanzas de la formación de personas adultas: Aquellas personas que cumplan 18 años en el año que empiece el curso, y excepcional las de 16 que lo soliciten que tengan un contrato laboral que no les permita acudir al centro educativo o sean deportistas de élite de alto de rendimiento. Aquellas personas que cumplan 21 años en el año que empiece el curso, y excepcional las de 18 que lo soliciten que tengan un contrato laboral que no les permita acudir al centro educativo o sean deportistas de élite de alto de rendimiento. Aquellas personas mayores de 21 años que nos hayan superado en Graduado en la E.S.O. Aquellas personas mayores de 18 que anteriormente hubiesen abandonado es sistema educativo.

Los programas formativos específicos, dirigidos a personas con discapacidad intelectual leve o moderada que no pueden seguir los itinerarios de Formación Profesional ordinaria, podrán ser impartidos por: Los centros de Educación Secundaria. Los centros de Educación Especial. La conselleria de igualdad y políticas inclusivas. Los centros homologados por la conselleria de educación.

En qué artículo del Decreto 104/2018 dice que todo el alumnado debe recibir una orientación educativa, psicopedagógica y profesional de acuerdo con su edad, etapa o nivel de enseñanza que curse. Artículo 29. Artículo 17. Artículo 24. Artículo 30.

Señala la opción incorrecta. La orientación. Es un derecho. Va desde el asesoramiento y la prevención hasta la detección de barreras y los aspectos favorecedores de la inclusión la intervención especializada. Debe ser proactiva, transversal y abierta al contexto. Debe garantizar el aprendizaje durante la educación obligatoria.

La orientación a lo largo de la vida es un proceso contínuo, planificado y ..... organizado. revisable. dinámico. personalizado.

La orientación educativa, psicopedagógica y profesional se estructura en tres tipos de intervención, Primer tipo de intervención, segundo tipo de intervención y tercer tipo de intervención, ¿cual de ellos corresponde al equipo directivo coordinado por la tutora o tutor?. El primer tipo de intervención. El segundo de tipo de intervención. El tercer tipo de intervenión. No corresponde a ninguno.

En la orientación educativa, el segundo tipo de intervención está formado por,....: Señala la opción incorrecta. Servicios Psicopedagógicos Escolares. SPE. Departamentos de Orientación. D.O. Gabinetes Psicopedagógicos Escolares autoriazados. GPE. Servicio de detección y compensaciones. SDC.

CEFIRE. Centros de formación, innovación y recursos educativos. Centros de formación, intervención y recursos educativos. Cetros de formación, inclusión y recursos educativos. Centros de formación, integración y recursos educativos.

Denunciar Test