option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Específic 15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Específic 15

Descripción:
Preguntas varias

Fecha de Creación: 2018/03/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un agente causal es un organismo chico que debe cumplir los postulados de Koch. Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. Si se inocula un cultivo puro a un animal susceptible se reproduce la enfermedad. El microorganismo siempre se encuentra en la enfermedad. El microorganismo origina una respuesta inmune aunque esta no sea detectable en el laboratorio. Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

La relación entre agente y huésped denominada como comensalismo se caracteriza por: La asociación con beneficios para agente y huésped. El agente obtiene beneficio del huésped perjudicándolo. El agente se beneficia del huésped, pero sin perjudicarlo. El agente y el huésped se perjudican mutuamente y no se benefician.

El agente que origina una enfermedad y el huésped susceptible de padecerla pueden interaccionar de diversas formas que pueden intercambiarse entre sí; así, si decimos que el tipo de interacción que presentan es aquella en la que existe beneficio para ambos hablamos de una interacción de: Parasitismo. Simbiosis. Comensalismo. Canibalismo.

A la capacidad de un agente etiológico para extenderse se denomina: Contagiosidad. Infectividad. Patogenicidad. Virulencia.

El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad de producir enfermedad en el ser humano; la capacidad para originar una enfermedad se denomina: Patogenicidad. Virulencia. Infectividad. Contagiosidad.

Cuál de los siguientes no es un eslabón de la cadena Epidemiológica?. Ciclo reproductivo. Fuente de infección. Reservorio. Mecanismo de transmisión.

Respecto al reservorio telúrico. Indique la verdadera: Los microorganismos generalmente son poco resistentes. Los microorganismos no precisan condiciones ambientales determinadas, en ningún caso. Una parte del ciclo evolutivo se produce en el suelo. Los microorganismos no se influencian por las defensas del huésped.

Uno de los siguientes es ejemplo de portador sano. Indiquelo: Paciente que se encuentra en período en incubación de hepatitis. Paciente con Neisseria meningitidis en un control profesional de exudado nasal. Paciente que ha padecido una salmonelosis de la que se ha curado con cultivo positivo en heces. Paciente que ha padecido una fiebre tifoidea de la que ha curado, pero elimina gérmenes durante el primer mes.

Los reservorios más frecuentes presentan una serie de características dependiendo de cuál sea; en el caso del reservorio humano portador podemos identificar varios tipos como el portador paradójico, que es: Aquel que elimina gérmenes saprofitos. Aquel que desconoce su enfermedad. Aquel que ha pasado la enfermedad pero está en periodo convaleciente. Ninguna es cierta.

Son varios los vehículos de transmisión que pueden presentar las enfermedades transmisibles, uno de ellos son los fómites que son: Agentes naturales donde los microorganismos forman esporas. Seres inanimados que trasmiten enfermedades. Órganos anejos del ser humano. Todas son ciertas.

Una de las siguientes zoonosis orfe cursar en forma de epidemia: Rabia. Brucelosis. Dermatofitosis. Fiebre Q.

Uno de los siguientes gérmenes es típico del reservorio telúrico, indiquelo : Tétanos. Rabia. Virus de hepatitis B. Virus de la inmunodeficiencia humana.

El mecanismo de transmisión es el conjunto de técnicas que utiliza el germen para ponerse en contacto con el huésped. Los mecanismos de transmisión varían en función de una serie de factores, como: La puerta de entrada. La gravedad de la enfermedad. El período de incubación. Todas son ciertas.

Existen diversas vías de transmisión de enfermedades que podemos dividir en varios grupos, cuál de los las siguientes no es de trasmisión por contacto directo?. Sexual. Mucosas. Aérea. Transplacentaria.

Para la colocación de la bata estéril, se coge por él: Exterior. Interior. Por el interior o por el exterior. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La técnica empleada en aislamiento consistente en introducir en la habitación del aislamiento una bolsa y dejar en el exterior otra, de modo que cuando la bolsa del interior esté llena se cerrará y se introducirá en la bolsa del exterior, se denomina: Doble prevención. Residuo secundario. Doble bolsa. Residuo principal.

Es obligatorio que el personal sanitario haga uso de mascarilla en caso de aislamiento: Protector. Estricto. Aislamiento respiratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es el sarampión?. Hasta 2 días después del comienzo del rash. Hasta 4 días después del comienzo del rash. Hasta 6 días después del comienzo del rash. Hasta 8 días después del comienzo del rash.

Cuál es la duración del aislamiento cuando la patología a tratar es la tos ferina?. Hasta 2 días después del comienzo del tratamiento. Hasta 3 días después del comienzo del tratamiento. Hasta 5 días después del comienzo del tratamiento. Hasta 7 días después del comienzo del tratamiento.

En el aislamiento respiratorio, no es cierto que: Sea necesaria una habitación privada. Estén indicadas las batas y los guantes. Sea necesario el lavado de manos. Se necesiten máscaras para quienes entran en contacto directo con el paciente.

En el aislamiento contra tuberculosis, no es cierto que: Estén indicados los guantes. Estén indicadas las batas. Estén indicadas las máscaras si el paciente tose y no se cubre la boca. La puerta deba mantenerse cerrada.

Puede ser necesario realizar aislamiento respiratorio del enfermo contagioso en el caso de que se trate de una: Tos ferina. Tuberculosis pulmonar. Meningitis meningocócica. En todos los casos.

Para realizar el aislamiento respiratorio de un paciente es necesario tomar alguna de las medidas que se señalan: Colocar mascarilla al paciente. Entrar en la habitación con guantes. La bata es imprescindible para entrar en la habitación. Restringir las visitas a los familiares más directos y siempre con mascarilla.

El aislamiento entérico es necesario realizarlo en caso de: Tos ferina. Fiebre tifoidea. Parotiditis. Sepsis puerperal.

En el aislamiento entérico, es necesaria la habitación privada?. Si. No. Igual que en el aislamiento estricto. Depende de las características higiénicas del paciente.

Una persona diagnosticada de impétigo se le indicará un aislamiento: Protector. Cutáneo. Estricto. Entérico.

El aislamiento utilizado para pacientes que no son contagiosos pero que el medio que le rodea es altamente peligroso para él, recibe el nombre de: Cutáneo. Piel y heridas. Estricto. Protector.

Una persona con leucemia ingresada en el servicio de hematología y hemoterapia con una clínica de aplasia medular, requiere un aislamiento: Cutáneo. Piel y heridas. Estricto. Protector.

No es contagioso el paciente sometido a aislamiento: Respiratorio. Protector. Entérico. Todas las respuestas anteriores son falsas.

El aislamiento protector: Está indicado en pacientes con infecciones que se transmiten por contacto directo. Previene infecciones que se trasmiten por contacto directo o indirecto por heces. Previene la trasmisión de enfermedades infecciosas, sobre todo a cortas distancias y a través del aire. Sirve para pacientes con elevado riesgo de infección como son los quemados o inmunodeprimidos.

En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida las normas de protección y aislamiento exigen el uso de: Mascarilla rigurosamente. Bata para entrar en la habitación. Habitación de uso exclusivo durante todo el período que dura la hospitalización. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En el caso de realizarse un lavado quirúrgico de manos es necesaria la utilización de un jabón antiséptico y prolongar el tiempo de lavado durante: 5 minutos. 15 minutos. 25 minutos. 35 minutos.

El lavado de manos no está indicado: Al llegar al trabajo y al terminar la jornada. Después de utilizar los servicios. Antes, durante y después de realizar la higiene del paciente. Antes de administrar medicamentos.

El lavado reiterado de las manos puede producir: Eritema. Flictenas. Úlceras. Necrosis de tejidos.

Para evitar las irritaciones producidas por el continuo lavado de manos de recomienda: Realizar el lavado sólo al llegar y al terminar la jornada. Utilizar guantes durante toda la jornada de trabajo. Lavarse las manos sólo después de utilizar los servicios. Usar cremas protectoras.

El lavado de manos en clínica se puede clasificar en: Lavado de manos especial. Lavado de manos quirúrgico. Lavado de manos rutinario. Todas son correctas.

El lavado de manos especial se utiliza durante un tiempo de: 15 minutos. 2 minutos. 1 minuto. 3 minutos.

Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, qué categoría presentaría un método fuertemente recomendado para la puesta en práctica y apoyado por ciertos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado?. Categoria IB. Categoría II. Categoría IC. Categoría IA.

Tomando como referencia el sistema CDC/HICPAC para categorizar recomendaciones, la categoría II sería aquella: Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por ciertos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y un fuerte análisis teórico razonado. Sugerida para la puesta en práctica y apoyada por estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos o un análisis teórico razonado. Fuertemente recomendada para la puesta en práctica y apoyada por multitud de estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. Requerida para la puesta en práctica siguiendo legislación estatal.

Tomando como referencia la Guía de la higiene de las manos en centros sanitarios del CDC (Centres for Disease Control), con respecto a la higiene de manos es cierto que la longitud de las uñas no debe sobrepasar los: 0,6 cm. 0,8 cm. 1 cm. 1,2 cm.

Denunciar Test