TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Test específico
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Test específico Descripción: Unidad 26 Autor:
Fecha de Creación: 28/03/2025 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 201 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La tarjeta sanitaria de Andalucía es… Un documento perecedero y no caducable. Un documento perecedero y caducable. Un documento duradero y no caducable. Un documento duradero y caducable. ¿Qué habilidades o destrezas se debe poseer en una adecuada relación interpersonal? ¿Qué habilidades o destrezas se debe poseer en una adecuada relación interpersonal? Habilidad para expresarse de manera honesta y auténtica. Habilidad para comunicarse clara y directamente, así como para escuchar atentamente. Deben poseerse todas las anteriores. ¿Qué normativa confiere a las Administraciones Autonómicas la función de emitir una tarjeta sanitaria individual con soporte informático a las personas residentes en su ámbito que tengan acreditado el derecho a la asistencia sanitaria pública? Real Decreto 183/2004. Real Decreto 282/2010. Real Decreto 113/2002. Ley 41/2002. Entre los elementos tangibles del servicio no se encuentra: La apariencia de las instalaciones. El desarrollo del servicio correcta y oportunamente. La presentación del personal. La apariencia del equipo. Son normas generales a la hora de comprender y respetar la intimidad de los usuarios: Habilitación de espacios que permitan la atención de manera reservada. No se realizarán de manera conjunta consultas con diferentes pacientes. En la Historia clínica no se incluirán datos que reflejen aspectos íntimos del paciente y no tenga relación con la naturaleza clínica de la historia. Todas son normas generales. Es necesario adaptar algunas actitudes determinadas en una relación de ayuda como: Empatía. Respeto. Rigor. Todas son ciertas. ¿Para qué cuestiones tiene validez la tarjeta sanitaria individual en Andalucía? Tiene validez para… Identificar individualmente a las personas usuarias ante el Servicio Andaluz de Salud. Facilitar el acceso a la historia clínica electrónica en determinados casos. Prescribir mediante receta electrónica y para retirar los medicamentos en la farmacia. Tiene validez para todo lo anterior. ¿Cuál es el plazo para la emisión de respuesta mediante informe de una queja o reclamación realizada por un usuario del SAS? 7 días. 15 días. 30 días. 45 días. ¿Qué caducidad tiene la Tarjeta sanitaria individual? Dos años. Cinco años. Diez años. No caduca, solo para determinados colectivos. El profesional a quién el usuario expone una queja: Lo atenderá exclusivamente si la misma es el resultado de su actuación personal. Lo atenderá tanto si la misma es resultado de su actuación personal, como si no lo es. Si considera que no tiene conocimientos suficientes para ayudar al usuario, lo podrá dirigir al profesional o al servicio que pueda atenderlo. Son ciertas b y c. ¿Cómo se define la actitud que debe poseer el celador como medio de ayuda al paciente denominada reactividad? Es la capacidad que debe poseer para: Dejar hablar y para escuchar. Mostrarse como uno es, con sus limitaciones y virtudes. Entender y comprender al otro, sabiendo ponerse en su lugar. Favorecer la confianza. ¿Qué atributo se pretende dar a un sistema sanitario cuando se busca la generalización de la atención sanitaria a toda la población? El atributo de: Universalidad. Eficacia. Equidad. Sostenibilidad. ¿Quién posee el derecho de elección médica? El usuario/ paciente. Los funcionarios municipales, que conocen tanto el perfil del paciente como de los facultativos. Ante la incompatibilidad con la calidad del proceso asistencial el responsable del servicio podrá acordar con el usuario, el cambio de asignación. Son ciertas a y c. ¿Qué principio o principios debe salvaguardar el servicio telefónico en la atención a los usuarios? Autenticidad, confidencialidad e integridad. Disponibilidad y conservación de la información. Protección de los datos de carácter personal. Todos los anteriores. ¿Qué información será necesaria para el paciente? Será información necesaria para el paciente: La que le ayude a comprender el curso de su enfermedad, a entender la necesidad de cualquier intervención y a decidir asumirla. La que solicite el usuario en relación con temas que le afecten. La relativa al tratamiento y las pruebas diagnósticas. Todas las anteriores son información necesaria para el paciente. ¿Cómo se denomina el código empleado en comunicación que solo basta con ver para interpretar en mensaje? Código lingüístico visual. Código lingüístico escrito. Código no lingüístico visual. Código no lingüístico escrito. ¿Qué elementos de la comunicación consideras que es subjetivo? Mensaje. Receptor. Canal. Ninguno de los anteriores. Los profesionales de salud deben identificarse correctamente para ello: Será obligatorio la utilización de tarjetas de identificación personal, durante el tiempo de permanencia en el centro. La utilización de una indumentaria especifica orienta al usuario acerca de la función que el profesional desempeña. Identificarse correctamente supone aceptar la responsabilidad personal, del centro y del SAS como organización. Todas son correctas. Con la atención telemática se quiere conseguir: Potenciar el desarrollo de espacios virtuales. Favorecer la accesibilidad a la información de las personas con discapacidad física. Facilitar la tramitación telemática. Todas son ciertas. ¿En qué personas no caerá nunca en sus manos una Historia Clínica de un paciente concreto debido a la circulación de la documentación a nivel hospitalaria? No caerá nunca en las manos de: Un auxiliar de clínica del hospital. Un celador del hospital. Un visitador médico, ajeno al hospital. Un facultativo del hospital. Frente a los usuarios de las instituciones sanitarias diremos que: Atención y servicio en ocasiones son lo mismo. Atención y servicio en ocasiones son diferentes cuestiones. Atención y servicio no son lo mismo. Atención y servicio siempre son lo mismo. ¿Cuál de estos datos no es considerado básico y esencial en las tarjetas individuales sanitarias de cualquier Comunidad Autónoma del territorio nacional? Identidad institucional de la comunidad autónoma o entidad que la emite. Nombre y apellidos del titular de la tarjeta. Código de identificación personal único del Sistema Nacional de Salud (CIP-SNS). Son todos los anteriores datos básicos necesarios. Todas las reglas básicas que se exponen para una escucha activa entre el celador/ paciente o/y familiares son ciertas excepto: Responder estrictamente cuando sea preciso a lo manifestado por el paciente y/o familiar. Nunca hay que demostrarle que se ha entendido y comprendido bien lo que el enfermo o familiar ha dicho a través de alguna afirmación o pregunta clave sobre sus sentimientos. Estar en silencio durante la escucha. Resumir lo que ha dicho el paciente o sus familiares, resaltando los aspectos más importantes, como una manifestación de interés y comprensión. Las tarjetas sanitarias individuales deberán adaptarse, a nivel de normalización: A la que pueda establecerse para el conjunto de las Administraciones públicas. A la que pueda establecerse en el seno de la Unión Europea. Exclusivamente a la que pueda establecerse en su propia Comunidad Autónoma. Son ciertas a y b. ¿Qué afirmación es incorrecta con respecto a lo que se expone de la misión en la atención sanitaria que presta el SAS a sus ciudadanos/ as en el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud? Debe ofrecer servicios sanitarios de calidad. Debe buscar la eficiencia en la atención, aunque no se haya hecho un aprovechamiento óptimo de los recursos. Tiene que promover la equidad y garantizar la satisfacción de las personas usuarias Tiene que asegurar la accesibilidad de los usuarios/ pacientes. Para que la comunicación sea efectiva ha de cumplir el requisito de la evaluación, que indica: Que sea accesible para quien va dirigida. Que tenga utilidad. Que sea revisada y perfeccionada con el fin de mejorarla. Que sea la estrictamente necesaria y lo más concisa posible. Los profesionales de salud asesoran a sus pacientes para que estos tomen decisiones sobre el cuidado de su salud. A continuación, señala el enunciado incorrecto: Ante usuarios que dejan la decisión en sus manos, el profesional aconsejará la opción que a su juicio sea más adecuada. El consentimiento informado es un documento escrito. Es imprescindible solicitar consentimiento a los usuarios para participar en proyectos docentes o de investigación. La demanda de una segunda opinión facultativa, la podrá realizar el usuario en el Servicio de Atención al usuario. El Servicio Andaluz de Salud tiene como objetivo prestar atención sanitaria a los ciudadanos, ofreciendo servicios sanitarios de calidad para ello debe asegurar: La accesibilidad. Equidad. Satisfacción del usuario. Todas son correctas. Si en una comunicación hay muchos participantes se dice que es: Participativa. Unidireccional. Bidireccional. Multidireccional. ¿Quién o qué es la fuente productora del mensaje en la comunicación? El emisor. El receptor. El código. El mensaje. ¿Qué se entiende por el conjunto de documentos destinados a recoger, transmitir y conservar toda la información relativa al estudio de la salud de cualquier persona que sea atendida en un centro sanitario? Base de datos. Documento de admisión. Historia Clínica. Nada de lo anterior. ¿Qué normativa o normativas regula la tarjeta sanitaria individual? Ley 13/2010 y Ley 15/1999. Ley 21/2011 y Ley 55/2003. Ley 16/2003 y Real Decreto 183/2004 (modificado por Real Decreto 702/2013). Ley 41/2002 y Real Decreto 183/2004 (modificado por Real Decreto 702/2013). ¿Qué personas concretas pertenecientes al SAS deben mejorar de manera continua la atención para así obtener una atención sanitaria integral, y con qué actitudes? Los profesionales pertenecientes al SAS, con una mejora continua en aspectos científico-técnicos y en promover sobre los ciudadanos la confianza en los servicios que se le prestan. Los profesionales pertenecientes al SAS, con una mejora continua en aspectos científico-técnicos. Exclusivamente los altos cargos del SAS, con mayor capacitación administrativa. Nada de lo anterior es cierto. ¿Cuál debe ser la actitud correcta frente a un usuario desconfiado? No discutir, demostrarle interés por sus asuntos, y pedirle su consejo y su opinión. Valorar su tiempo dándole la información precisa y correcta. No contradecirle, respetar sus ideas, buscar puntos comunes y no afirmar nada que no podamos demostrar. Darle seguridad y confianza, presentar opiniones favorables a nuestro servicio y preocuparse por él, pero no decidir por él. Cuando una relación interpersonal se desarrolla en un régimen de igualdad se dice que es de: Compañerismo. Equilibrada. Empática. Son ciertas b y c. ¿Qué derechos de los ciudadanos frente a la Administración de estos es inexacto o no es cierto? Derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios al servicio de la Administración. Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración, con los límites legalmente establecidos. Derecho a formular alegaciones sin necesidad de aportar documentos demostrativos, en los términos legalmente establecidos, que deberán o no ser tenidos en cuenta por la Administración al resolver. Derecho a presentar sugerencias y quejas en relación con el funcionamiento de los servicios públicos y los órganos y unidades de la Administración. ¿Cómo se denomina el requisito para que la comunicación sea efectiva de revisar y perfeccionar con el fin de mejorar? Claridad. Prudencia. Evaluación. Moderación. ¿Cómo se denomina la fase que caracterizan una relación de ayuda interpersonal donde el celador ya ha procesado la información recibida y se ha planteado mentalmente lo que puede decir o hacer para establecer una relación adecuada con el paciente; para así iniciar una relación profesional con el mismo o/y sus familiares? Fase: De contacto. Receptiva. De ejecución. De conclusión. ¿Cuándo finaliza el proceso de comunicación? Cuando el emisor informa al receptor. Cuando el canal transmite la información. Cuando se emite el mensaje, aunque este no sea entendido. Cuando el receptor ha descodificado y entendido el mensaje. El mensaje es: Un individuo. La persona que escucha. El contenido. Ninguna es cierta. La Resolución de 11 de diciembre de 2006, aprueba: Cartera de servicios del SAS. Tipo de usuarios del SAS. Prestaciones que realiza el SAS. Características de los Servicios. ¿Cuál es la columna vertebral del sistema de información de salud, que facilita la identificación común y única de los usuarios en los diferentes recursos asistenciales? La tarjeta sanitaria. La historia clínica. La base de datos de usuarios. Ninguna de las anteriores. La primera parte del Libro de Estilo del Servicio Andaluz: Define las pautas de actuación. Define las características de prestaciones sanitarias. Especifica la misión y los valores de Equidad, universalidad, accesibilidad. Calidad, atención integral, equidad e eficiencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina el procedimiento seguido por el celador para demostrarle al paciente que ha entendido y comprendido su mensaje, sin utilizar para ello el lenguaje verbal? Escucha activa. Escucha pasiva. Escucha actitudinal. Escucha procedimental. ¿Qué datos de los que se expone consideras relativos a las medidas diagnósticas/terapéuticas? Antecedentes personales. Alergias. Aspectos socio-familiares. Pruebas de medicina nuclear. ¿En qué normativa de la Junta de Andalucía se aprueba la carta de servicios del Servicio Andaluz de Salud, y se indica que su misión consistirá en prestar atención sanitaria a las ciudadanas y ciudadanos andaluces, ofreciendo servicios sanitarios públicos de calidad, asegurando la accesibilidad, equidad y satisfacción de los usuarios, buscando la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos? Ley 3/ 2005, de 2 de diciembre. Resolución de 11 de diciembre de 2006. Decreto 231/ 2004, de 5 de abril. Decreto 383/ 2006, de 27 de mayo. ¿En qué pilares ha de basarse la relación interpersonal? Compromiso, objetivo común y desinterés. Sinceridad, confianza y respeto. Cooperación, dominación y aislamiento. Confianza, creatividad, compromisos renovados y respeto mutuo. El trato con personas, y no con enfermedades o procesos, como objetivo principal del Servicio Andaluz de Salud, se refiere a: La atención sanitaria integral. La actuación como organización. La atención sanitaria personalizada. La continuidad de la atención. Si realizamos un trabajo rápido y bien, decimos que lo estamos efectuando con: Amabilidad. Cortesía. Eficacia. Profesionalidad. ¿Para qué países de estos no sería válida la tarjeta sanitaria europea? Estados de la Unión Europea y los países del Espacio Económico Europeo. Suiza. Brasil. No sería válida ni para b ni para c. ¿Qué porcentaje de la información en el proceso de comunicación es no lingüista? Al menos el... 15%. 35%. 55%. 75%. ¿En qué circunstancia no puede ejercerse el derecho de acceso a la Historia Clínica del paciente? Si existe perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos. En todo caso a las personas vinculadas a los enfermos fallecidos por razones familiares o, de hecho. Por representación, aunque esta sea acreditada (art. 18.2. de la Ley 41/2002). En ningún caso de los anteriores. ¿Por qué tipo de criterios podrá ser motivada exclusivamente una atención prioritaria en el SAS? Nada más que por criterios: De sexo y poder económico del usuario. Clínicos, profesionales o/y de normas establecidas. De españolidad y pertenencia religiosa tradicional (catolicismo). Exclusivamente profesionales. Las fases de la relación interpersonal son: 1. 2. 3. 4. En el proceso de comunicación la manera mayoritaria de comunicarnos es: La escrita. La oral. La no lingüista. La lingüista. ¿En qué pista de la banda magnética del reverso de la tarjeta sanitaria individual estará la opción regrabable? En la pista: 1. 2. 3. 4. ¿Cómo calificarías al usuario que cree saberlo todo y es dominante? Usuario: Prepotente. Irritante. Indeciso. Desconfiado. Señala el enunciado correcto respeto a la atención continuada y trabajo en equipo: El médico responsable debe controlar el que las distintas actuaciones sobre su paciente sean coherentes. Cuando otro dispositivo se ocupe de un paciente, la institución que cuenta con la información médico, deberá ponerla a disposición del nuevo equipo. El trabajo en equipo es necesario para proporcionar una asistencia de calidad a las personas atendidas. Todas son correctas. ¿Qué requisito de estos en la comunicación entiendes que es la difusión? Que: No lo discrimine de otros. Llegue a otros. Tenga utilidad. Sea accesible para quien va dirigida. ¿Cómo se denomina el método de adquisición de actitudes cuando este se adquiere cuando la persona es ilustrada por otra sobre las actitudes que debe asimilar? Método de: Disciplina. Enseñanza. Imitación. Instrucción. ¿Cuáles son los elementos subjetivos de la comunicación? El código y el mensaje. El canal y el mensaje. El emisor y el receptor. El canal y el código. No es una cuestión que recoge el nuevo Libro de Estilo de Servicio Andaluz: Las relacionadas con la intimidad de los pacientes. Las relacionadas con las formas de trato en la comunicación. Las relacionadas con las condiciones de salud. Las relacionadas con la confidencialidad. ¿Qué usuario es aquel que es influenciable, dependiente, que concede gran valor a las opiniones de los demás y posee como norma la costumbre de que le trate o atienda siempre la misma persona? Imitador. Impulsivo. Indeciso. Acobardado. La amabilidad es señal de profesionalidad y es tarea de los profesionales de la salud, mantener las buenas maneras en todo momento, para ello: Los términos utilizados por los profesionales con referencia a los usuarios, serán absolutamente respetuosos. El tratamiento a las personas de edad avanzadaza será igual al de los adultos. Es el usuario el que tiene derecho a elegir el profesional sanitario que lo atienda. Todas son correctas. Todo lo que se expone de la confidencialidad a lo largo de todo el acto clínico es cierto, excepto: Los profesionales del SAS utilizarán la información personal de los usuarios para los fines para los que fue facilitada. Los profesionales del SAS utilizarán la información personal de los usuarios para garantizar la continuidad asistencial. Se cuidará el que las personas destinatarias de la información sobre un usuario, sean las que el autoriza, o legalmente, tengan derecho a obtenerla. Todo lo anterior es cierto. ¿Qué artículo de la ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud regula las tarjetas sanitarias individuales? El artículo artículo de la ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud regula las tarjetas sanitarias individuales… 17. 26. 42. 57. ¿Qué afirmación respecto al consentimiento informado es incorrecta? El profesional debe facilitar al usuario la información necesaria. Es básicamente verbal. Trata de asegurar que el usuario no conozca los efectos beneficiosos y perjudiciales probables, y así no sufra estrés. El usuario debe comprender la información dada y debe aceptar sin presiones la intervención. ¿Qué datos de estos no es considerado básico y esencial en las tarjetas individuales sanitarias de cualquier Comunidad Autónoma del territorio nacional? Administración sanitaria emisora de la tarjeta, modalidad de la prestación farmacéutica, y apellidos y nombre del titular de la tarjeta. Código de identificación personal asignado por la Administración sanitaria que emite la tarjeta. Leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud: esta tarjeta le permite el acceso a los servicios de todo el Sistema Nacional de Salud. Número de identificación sanitario europeo. ¿Qué organismo es el responsable de generar un código de identificación personal único para el Sistema Nacional de Salud? Consejería de Salud de cada Comunidad Autónoma. Ministerio de Sanidad. Ministerio de la Presidencia. Consejería de la Presidencia de cada Comunidad Autónoma. Constituye un objetivo de Diraya: Facilitar la accesibilidad a los servicios y prestaciones del sistema sanitario. Lograr que toda la información relevante esté estructurada. Integrar toda la información de cada usuario, con independencia del profesional o ámbito asistencial que la genere, en una Historia de Salud única, disponible donde y cuando sea precisa para su atención. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el acrónimo general de la base de datos de usuarios? CMB. CMBD. BDU. CBDA. ¿Para qué puede utilizar una persona el Libro de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Andalucía? Para denunciar una tardanza en la atención de los Servicios Públicos de Salud de Andalucía. Para presentar sugerencias que mejoren la eficacia de los Servicios Públicos de Salud. Para presentar un agradecimiento sobre los servicios recibidos. Todas son correctas. ¿Cuánto aproximadamente representa para los usuarios el cumplimiento, como factor de un apropiado servicio a los usuarios de las instituciones sanitarias en su evaluación global? Algo más de una cuarta parte del total. Algo más de la mitad. Algo menos de una cuarta parte. Casi el 100% de un adecuado servicio. ¿Cuál es el documento individual y personalizado que identifica y acredita al usuario para acceder a los servicios sanitarios de la Seguridad Social? DNI. NIF. Tarjeta sanitaria individual. Carnét de SNE. ¿Qué término se aplica cuando en una relación interpersonal no se consigue lo que se esperaba? Según la Real Academia Española (RAE), Enojo. Frustración. Agresividad. Deserción. ¿A qué se denomina el proceso mediante el cual las personas interpretan y organizan la información con la finalidad de darle significado y comprensión a su mundo? Sensación. Percepción. Racionalidad. Acción. ¿Qué cuestión será indispensable para que se preste la misión acordada en la normativa, según se establece en la Resolución de 11 de diciembre de 2006 por la que se aprueba la carta de servicios del Servicio Andaluz de Salud? Que exista: Una relación directa y personal entre todos los profesionales del SAS, que mejoren sus objetivos. Una relación más directa entre los altos cargos del SAS y los usuarios. Una relación indirecta, a través del personal subalterno, y pasiva, entre los profesionales del SAS con los usuarios. Una relación directa y personal entre los profesionales del SAS con los usuarios. ¿Cuál de los siguientes aspectos es un proceso fundamental en una relación interpersonal? La escucha. El comportamiento no verbal. La intencionalidad. La forma de preguntar. ¿Cuándo no puede ejercitarse el derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica? Cuando quiera obtener los datos propios del paciente mediante copia de los que figuran en ella y por petición por representación debidamente acreditada. Cuando se produce perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, tanto sea por petición personal, o como por representación debidamente acreditada. Cuando quiera obtener los datos propios del paciente mediante copia de los que figuran en ella y por petición personal. Se puede ejercitar en todos los casos antes mencionados. ¿Cuál es el objetivo en la relación interpersonal sanitario/paciente/familiar? La salud. La eficiencia profesional. La ayuda. La eficacia profesional. El receptor es: La persona que emite la información. La persona que recibe la información. El código que establece la información. Ninguna es cierta. El usuario agresivo es aquel que: Pierde la calma ante una situación límite relacionada con su enfermedad o la de un familiar. Es influenciable y dependiente. Siempre está seguro y sabe lo que le conviene. Nunca está seguro. ¿Qué código en la comunicación consideras que es lingüístico? Visual. Gestual. Escrito. Auditivo. ¿Qué reglamento jurídico establece el Libro de Sugerencias y Reclamaciones, en relación con el funcionamiento de los Servicios de la Junta de Andalucía? Decreto 165/1981. Decreto 262/1988. Decreto 321/1999. Decreto 164/2010. ¿Cuál es la técnica de clasificación secuencial de la Historia clínica más frecuente hoy día como consecuencia de la entrada de los sistemas informáticos en sanidad? Por orden: Alfabético. Numérico y correlativo. De apertura. Numérico. ¿Qué datos de los enunciados no se incluirán en la historia clínica del paciente? Datos de: Filiación. Patologías previas propias y de patologías previas de su familia. Aspectos íntimos del paciente que no tengan relación con la naturaleza clínica de la consulta. Se incluirán todos los anteriores. ¿A quiénes corresponden el acceso a la historia clínica con fines asistenciales? Le corresponde a: Los profesionales no asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente. Los profesionales asistenciales y no asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente. Los tribunales. Los profesionales asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente. ¿En qué visita debe presentarse el médico y el personal de enfermería al paciente de forma humana y responsable? Debe presentarse en la: Primera. Segunda. Tercera. Más de la quinta. Si un receptor asiente y con ello comunica al emisor que ha entendido la información dada, se dice que ser ha producido en la comunicación: Un código apropiado. Una retroalimentación o feedback. Una comunicación incorrecta, ya que el receptor no debe invadir en la comunicación el campo del emisor. Nada de lo anterior es cierto. La relación interpersonal se basa en tres pilares. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Sinceridad. Confianza. Respeto. Los tres constituyen los pilares de la relación interpersonal. ¿Cuándo decimos que realizamos un trabajo frente al usuario con amabilidad? Cuando: Somos respetuosos y educados con el mismo y sus familiares. Tratamos a este con agrado y siendo considerados. Somos cautos en el manejo de la información interna y de los usuarios. Asesoramos con honestidad a los ciudadanos y demostramos que conocemos con detalle el servicio. ¿Qué elemento de estos pueden obstaculizar una adecuada comunicación celador/ paciente o/y familiares? Buena relación de empatía. Evitar comentarios innecesarios e improcedentes. Empleo de terminología científica. Procurar estar atento en el momento de la comunicación y parecerlo (mirar a la cara al paciente cuando se le habla). Cuando un celador se comunica con el paciente, trata de compartir adecuadamente todo lo que se expone, excepto: Informaciones e ideas. Actitudes. Sentimientos. Asuntos personales de trascendencia del técnico. La tarjeta sanitaria individual garantizará a los ciudadanos, el acceso a las prestaciones correspondientes, excepto: Salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y atención de urgencias. La prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica y la prestación de productos dietéticos. La prestación del transporte sanitario. Garantizará todas las anteriores prestaciones. Cómo se identifica en proceso de petición de cita en ClicSalud+? Se puede identificar: Con certificado digital (también con DNI electrónico). Con los datos personales. Son ciertas a y b. Son inciertas a y b. La relación multiprofesional y actuación coordinada, ante la complejidad del sistema de atención, es un trabajo de: Grupo. Equipo. Garantías pseudoprofesionales. Nada de lo anterior es cierto. ¿En qué parte del Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud se especifica la misión y los valores de interacción del SAS con la ciudadanía andaluza/usuarios? Primera parte. Segunda parte. Tercera parte. Cuarta parte. ¿Qué se deberá hacer antes de dar públicamente un parte médico de algún tipo, de un proceso asistencial de un personaje público? Antes de ofrecerlo: Se dará simplemente a cualquiera que lo pida, aunque haya aún inseguridades pronósticas. Se pedirá permiso al Jefe o Gerente de la institución sanitaria. Se podrá hacer como se quiera, siempre que esta sea veraz y contundente. Se deberá solicitar consentimiento al paciente o a sus familiares. ¿Cuál es la capacidad humana de sentir con el otro, de identificarse con él y de ponerse en el lugar del otro? Asertividad. Comprensión. Compasión. Confianza. ¿Dónde suele emplearse el orden alfabético en la ordenación de Historias Clínicas de pacientes? En el medio rural. En el medio Urbano. En países árabes. En algunas Comunidades Autónomas, por considerarse algo tradicional. ¿Mediante qué procedimiento se puede pedir cita previa las personas adscritas al Sistema Sanitario Público de Andalucía en Atención Primaria? A través del teléfono único. A través de la página web ClicSalud+ o App Salud Responde. En el propio centro de salud. A través del varios canales telemáticos. A través de todas las anteriores. La accesibilidad como principio básico del SAS está relacionado con: El favorecimiento del acceso a los servicios sanitarios de personas que se encuentren en situación de especial debilidad. El respeto a la autonomía de los profesionales en el desarrollo de su actividad. El apoyo al desarrollo de criterios de actuación basados en la evidencia científica. La consideración del papel asesor de las asociaciones científicas. Cuál es el período de validez con carácter general de la tarjeta sanitaria europea, desde la fecha de expedición? 1 año. 2 años. 3 años. 5 años. ¿Cómo se denomina en la actitud el componente formado por la idea, el conocimiento o la creencia que se posee de una persona, objeto o hecho? Componente: Coercitivo. Conductual. Afectivo. Cognoscitivo. ¿Cuál de estas es la ley vigente, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica? Ley 55/2003. Ley 53/1984. Ley 41/2002. Ley 7/2007. ¿Qué tipo de discriminaciones no deben existir en el SAS ante una atención sanitaria generalizada y con un trato de equidad a todos los usuarios? Discriminaciones por: A una determinada religión o/y poseer un aspecto físico diferente. Pertenencia a etnias minoritarias (razas) o/y baja condición económica. Poseer un determinado sexo (violencia de género) o/y una orientación sexual diferente (homofobia, fobia a intersexos…) No deben de existir cualquiera de las anteriores mencionadas. ¿A qué necesidad le doy respuesta al usuario si le digo: “buenas tardes, en qué puedo ayudarle”? Necesidad de: De ser atendido sin esperar demasiado. De ser acogido. De ser orientado en la adecuada dirección. De sentirse cómodo y bien instalado. ¿Cuál de las siguientes opciones es una etapa de una relación interpersonal insatisfecha en que se vuelve a la situación anterior para reintegrarse de lo perdido? Aislamiento. Desquite. Dominación. Cooperación. Tradicionalmente se han distinguido diferentes tipos de usuarios, entre ellos no encontramos: Desconfiado. Prepotente. Imitador. Timador. La Atención Integral del usuario se consigue: Estableciendo servicios de promoción de la salud. Estableciendo servicios de prevención de la salud Estableciendo servicios de curación y rehabilitación. Todas son correctas. Las relaciones interpersonales son deficientes cuando producen (indique la incorrecta): Frustración. Empatía. Enojo. Deserción. ¿Cuál de las cualidades a nivel de objetivo, respecto a conseguir en la Sanidad unas instituciones modernas es cierta? Que sean: Cerradas. Opacas. Accesibles a los ciudadanos. Todas son ciertas. Con la cita de una prueba diagnóstica en ClisSalud+ no podremos: Consultar la cita. Anular la cita. Solicitar un cambio de la cita de manera inmediata. Interrumpir el periodo de garantía del tiempo de respuesta, al solicitar el cambio de cita, si este existiera. Dentro de la atención al usuario es necesario para realizar un adecuado servicio poseer empatía, que está relacionada con: Adecentar y adecuar las instalaciones y equipos, para que tengan buena apariencia. Ayudar a los ciudadanos y ofrecer un servicio ágil. Ofrecerle al ciudadano un acceso fácil y entendersus necesidades; manteniendo para ello una comunicación constante en un lenguaje claro y sencillo. Que los profesionales sanitarios son capaces de inspira confianza. ¿Qué ruido en la comunicación incluirías dentro de los físicos? Grado de interés del receptor. Contaminación acústica. Grado de ansiedad durante la comunicación. Atención del receptor. ¿Cuál es el código no lingüístico gestual y postural? Es aquel que cuando se da: El emisor emplea un dispositivo para emitir sonidos, que son captados por los oídos del receptor o receptores. El emisor transmite su mensaje a través de gestos, muecas, utilizando su cuerpo. El emisor emplea o utiliza señales, carteles, etc. (mediante dibujos, fotografías, etc.), para posteriormente ser visualizadas por el receptor. El emisor emplea grafos para comunicarse con el receptor y nunca letras. ¿Qué dato es incorrecto respecto de la información que deben de recibir los usuarios en el SAS? Se tiene que informar de manera continuada, facilitando información en todas las fases de la atención sanitaria. Se debe facilitar la información necesaria sin esperar a la petición de la misma. Se debe establecer el procedimiento para que en situaciones de mayor complejidad el paciente y sus familiares también se encuentren debidamente informados. El médico deberá poder ofrecer a sus pacientes toda la información sobre su enfermedad sin ocultar datos, solo en determinadas circunstancias se ocultarán debido a que estos no sean favorables para este. ¿Qué requisito de la comunicación para que sea efectiva es aquel que permite la cooperación para conseguir un objetivo? Claridad. Difusión. Prudencia. Equilibrio. ¿Dónde y mediante qué organismo se dio la primera definición consensuada de comunicación en 1976? Mediante: La ONU en Guatemala. La FAO en Nairobi. La UNESCO en Nairobi. La UNICEF en Guatemala. ¿Cómo se denomina a la interferencia que tiene el mensaje para llegar al destino en la comunicación? Sonido. Retumbo. Ruido. Resonancia. ¿Cómo se denomina la comunicación que se da cuando la emisión de un mensaje que llega a un receptor finaliza con la ejecución de una tarea? Participativa. No lingüística. Horizontal. Vertical. ¿Qué afirmación de estas es correcta? Se empleará el uso de palabras técnicas como adjetivos peyorativos, así como la realización de juicios de valor de las personas que usan los servicios. La igualdad, implica más asistencia, recursos o más tiempo de atención a personas que necesitan apoyo más intenso. En el trato con los usuarios, se realizarán juicios morales sobre su comportamiento, con el fin de que mejoren conductas en el futuro, en pro de los servicios públicos. Son todas correctas. ¿Qué datos de los que se expone consideras básico de salud? Pruebas de radiología. Antecedentes personales. Analíticas Tratamientos. En relación con las acciones que se pueden realizar a través de ClicSalud+ indica la correcta: Solicitar citas en línea para algunas actividades (pruebas diagnósticas, cirugía menor, etc.) aunque requieran una indicación previa de un profesional. Solicitar citas en línea para algunas actividades (pruebas diagnósticas, cirugía menor, etc.) aunque requieran de condiciones especiales de preparación. Solicitar una intervención quirúrgica de cirugía mayor. Solicitar cita para pediatría. Entre las barreras para la comunicación encontramos: Respeto a quién habla. Hablar deprisa. Hablar con precisión. Evitar términos médicos. ¿A qué se denomina la idea inicial a partir de la cual se analizará y evaluará la situación, para emitir un juicio sobre lo que nos afecta y así plantear conductas y organizar acciones de acuerdo a la información que se posee? Sensación. Pensamiento. Racionalidad. Acción. Señala el enunciado Incorrecto, en relación con respeto a las características de la Atención del SAS: Una atención prioritaria no puede ser motivada por criterios clínicos. En el trato con los usuarios, no se realizarán juicios morales sobre su comportamiento. La igualdad, implica más asistencia, recursos o más tiempo de atención a personas que necesitan apoyo intenso. Se evitará el uso de palabras técnicas de forma peyorativa. ¿Qué actuaciones no se deben hacer si se pretende crear una imagen de profesionalidad frente al usuario? Ser sincero y mantener informado al usuario. Hacer promesas que no se puedan cumplir por el bien del usuario, ya que, si se es más negativo de lo razonable, puede que el mismo obtenga una sorpresa grata. Emplear el nombre y apellidos del ciudadano, así como identificarnos ante él. Se debe hacer todo lo anterior. ¿Cómo debe ser el uso de la utilización de las tarjetas de identificación personal en un centro sanitario? Es obligatoria a la entrada en el centro. Es obligatoria a la salida del centro. Es obligatoria durante el tiempo de permanencia en el centro. Es obligatoria durante el tiempo de permanencia en el centro y cuando sale del mismo. ¿Qué es el código en la comunicación? Es el conjunto de signos que le permite al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo. Es el vehículo en el que se transmite el mensaje. Es todo aquello que se desea transmitir. Es la parte de la comunicación a quien se le transmite el mensaje. Procedimiento que se utiliza para demostrarle al paciente que ha entendido y comprendido su mensaje, pero sin utilizar para ello lenguaje verbal. Se vale de un gesto, una palmada, un movimiento afirmativo, sonrisa,etc. La escucha activa. La escucha pasiva. Imitación. Respeto. ¿Qué elemento de estos hace que una relación interpersonal sea deficiente? Efectividad. Autenticidad. Agresividad. Ninguna de las anteriores. ¿De qué medios o formas de comunicación se vale el celador en su escucha pasiva con el paciente o familiares del mismo? De un gesto. De una sonrisa. De un movimiento o una palmada. Puede valerse de todo lo anterior. La información clínica que se da a los usuarios (señala la falsa): Será de manera continuada, facilitando información en todas las fases de la consulta sanitaria. El médico podrá ocultar la información al paciente sobre sus enfermedades. Se establecerá un procedimiento para que en situaciones de mayor complejidad el paciente y sus familiares se encuentren debidamente informados. Se facilitará la información necesaria sin la petición de la misma. ¿Quién es el responsable habitualmente de contestar a las quejas o a las reclamaciones de los usuarios/ pacientes o familiares de los mismos en un centro hospitalario? El: Jefe de Servicio de Enfermería. Jefe de Servicio de Admisión. Director del Centro asistencial. Jefe de Servicio de Recursos Humanos. El proceso mediante el cual las personas interpretan y organizan la información con la finalidad de darle significado y comprensión a su mundo recibe el nombre de: Percepción. Pensamiento. Sentimiento. Intencionalidad. La capacidad y disposición para hacer algo se denomina: Quehacer. Intencionalidad. Animosidad. Habilidad. ¿A qué se denomina disposición estable de la personalidad para reaccionar ante ciertas situaciones mediante conductas sistemáticas y uniformes? Inteligencia. Empatía. Actitud. Aptitud. ¿Qué códigos de los empleados en la comunicación consideras que son lingüísticos de estos? Visuales. Escritos. Gestuales. Auditivos. ¿Entre que componente de la actitud de las personas existe establecida una franca relación? Entre los componentes: Cognoscitivo- conductual. Cognoscitivo- afectivo. Conductual- afectivo. Conductual- coercitivo. ¿Dónde comienza el proceso de comunicación? Comienza con: Mensaje. Receptor. Emisor. Medio. ¿Qué normativa regula la receta electrónica en Andalucía? Decreto 181/2007. Decreto 383/ 2006. Decreto 231/ 2004. Decreto 113/ 2002. El servicio telefónico realizará las siguientes funciones: Ofrecer, mediante varios canales, información administrativa a través de la cual los ciudadanos puedan acceder al conocimiento de asuntos relacionados con sus derechos, obligaciones e intereses legítimos, individuales o colectivos, y sobre la utilización de los bienes y servicios públicos. Informar, con carácter general, sobre los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar, así como sobre los procedimientos administrativos, los servicios públicos y demás prestaciones que se lleven a cabo por la Administración. Asistir a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición reconocido en el artículo 52 de la Constitución. No existe. ¿Cómo definirías el término intencionalidad tan necesario en la relación interpersonal? Es: La idea inicial a partir de la cual se analizará y evaluará la situación, para emitir un juicio sobre lo que nos afecta y así plantear conductas y organizar acciones de acuerdo con la información que se posee. La determinación de la voluntad en orden a conseguir un fin u objetivos. El hacer consciente que se expresa en objetivos. El estado afectivo del ánimo que se produce por causas que lo impresionan vivamente y según el cual se tomarán las decisiones. ¿Con qué medios técnicos está muy relacionada la atención telemática de los ciudadanos? Con: Las nuevas tecnologías de la ecología y biodesarrollo. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El empleo de telefonía óptica. Las nuevas tecnologías del ecodesarrollo. ¿Qué no debe percibir en el celador, el paciente o familiares del mismo? Interés. Ausencia de empatía. Que entiende sus necesidades. No deben de percibir nada de lo anterior. ¿Cómo se denomina el código de comunicación que utiliza letras o grafos para formar lexemas? Código: Lingüístico. Visual. Gestual y postural. Todo lo anterior es cierto. ¿Cuál de estas necesidades frente al ciudadano que es atendido es de tipo emocional? Ser atendido con instrucciones claras. Que se le trate con amabilidad y educación. Recibir un servicio de calidad. Ninguna de las anteriores. Las necesidades más comunes que presenta el usuario son: Ser atendido sin esperar demasiado. Sentirse cómodo. Ser aconsejado. Todas son ciertas. ¿Que deben conocer y hacer conocer a los ciudadanos/ usuarios respecto a la atención sanitaria que reciben y su entorno, los profesionales en los servicios sanitarios públicos de Andalucía? Deben conocer y hacer conocer: Las opiniones de estos sobre los ciudadanos. Las opiniones de estos sobre los ciudadanos y cualquier otro profesional del sistema sanitario. La Carta de derechos y deberes de los Ciudadanos. Nada de lo anterior. ¿En qué lugares a nivel sanitario, tiene validez la tarjeta sanitaria individual, según consta en una leyenda de la misma? Tiene validez en: El Área de Salud de pertenencia. El Distrito de Salud de pertenencia. El Sistema Autonómico Público de Salud de pertenencia. Todo el Sistema Nacional de Salud. Lo contrario a la desigualdad de los ciudadanos/ as en su derecho al cuidado de la salud es: La solidaridad. La accesibilidad. La armonía. La equidad. ¿Qué Real Decreto regula las tarjetas sanitarias individuales desarrollando lo que se indica en la ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud? RD 282/2010. RD 183/2004. RD 113/2002. RD 138/1994. ¿En qué parte del Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud se definen pautas de actuación muy prácticas en los capítulos que tratan de características generales de la atención, prestaciones sanitarias, organización de la atención y situaciones difíciles? En la parte: Cuarta. Tercera. Segunda. Primera. ¿Qué Ley o leyes rigen el acceso a la Historia Clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de Salud Pública, de investigación o de docencia? Ley 13/2010 y Ley 15/1999. Ley 21/2011 y Ley 15/1999. Legislación vigente en materia de protección de datos personales, y en la Ley 14/1986. Legislación vigente en materia de protección radiológica, y en la Ley 13/2010. En la actualidad existen varios tipos de forma de atención al público, entre ellos no está: Presencial. Telefónica. Escrita. Telemática. ¿Qué valor del SAS en su prestación en la atención sanitaria a la ciudadanía se refiere a la consecución que implica el actuar asegurando que las intervenciones realizadas, obtienen el máximo beneficio terapéutico para los pacientes? Eficacia. Rendimiento. Eficiencia. Efectividad. ¿Qué afirmación es falsa de las denuncias, quejas y reclamaciones realizadas por escrito mediante la web al SAS? No paralizarán los plazos establecidos en la normativa vigente para interponerlos. Tendrán la calificación de recursos administrativos. Son ciertas a y b. Son inciertas a y b. El usuario discrepador es aquel que: Duda de todos y de todo, rechaza hasta los argumentos más lógicos y es susceptible. Quiere discutir, sin importarle sobre qué cosa. Nunca está seguro y no sabe lo que le conviene. Quiere respuestas rápidas. ¿Qué situación de estas puede generar ruidos de tipo físico en el proceso de comunicación? Ansiedad del emisor. Desinterés tanto de receptor como de emisor en la información. Vocerío en el interior del local donde se está dando dicho proceso. Falta de atención del receptor en lo emitido. Para establecer una buena relación de empatía debemos tener una serie de factores en cuenta, respecto a la atención: Hablaremos mirando a la cara. Evitaremos comentarios improcedentes. Usaremos un lenguaje adecuado. Ninguna es cierta. ¿Qué aspectos de los que se nombran se recogen el nuevo Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud? Cuestiones relacionadas con: Las formas de trato en la comunicación. El respeto a las diferencias y a la intimidad de los pacientes. Las condiciones que garantizan la confidencialidad. Todos los anteriores se recogen. ¿Qué se entiende en comunicación por el conjunto de signos que le permite al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo? Código. Canal. Inferencia. Feedback. ¿Qué tipo de código se emplea cuando alguien escucha la sirena de una ambulancia? No lingüístico acústico. No lingüístico oral. No lingüístico visual. No lingüístico gestual. ¿Con qué acrónimo se designa a la puerta de entrada al sistema DIRAYA, que reconoce la clave del usuario y le permite el acceso a los diferentes módulos para los que está autorizado en función de su actividad diaria? HDS. MACO. BDU. MTI. Las reglas básicas de una escucha activa no incluyen: Estar en silencio durante la escucha. Responder estrictamente cuando sea preciso a lo manifestado por el paciente y/o familiar. Resumir lo que ha dicho el paciente o sus familiares, resaltando los aspectos más importantes, como una manifestación de interés y comprensión. Interesarnos sobre su vida privada. ¿Cuál de estas consideras como celador profesional que es la “regla de oro” de la organización de calidad? Trate a los demás, como usted quiera que ellos le traten. El usuario siempre lleva la razón. Es mejor hacer promesas que no se pueden cumplir que un trabajo mal hecho. Actuar con naturalidad, siendo sincero con el usuario. Si un médico habla a su paciente en términos o lenguaje científico, aunque este sea profano en ese campo, ¿se produce la comunicación? Sí, siempre que el canal sea el adecuado. Sí, siempre ya que intervienen otros códigos de lenguaje no científico. Nunca, ya que el receptor no es capaz de descodificar la información. Depende, de la capacidad del receptor para entender el mensaje, aunque no lo descodifique. ¿Cuántos apartados se recogen en la segunda parte del Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud, en los capítulos que tratan de características generales de la atención, prestaciones sanitarias, organización de la atención y situaciones difíciles? Tanto apartados como: 28. 55. 76. 81. ¿Qué normativa legal regula actualmente la Historia Clínica, así como la Autonomía del paciente? Ley Orgánica 15/1999. Ley 41/2002. Ley 14/2000. Ley 16/2003. La confianza en una relación interpersonal permite: Conocer el problema. Crear intimidad. Fomentar la libertad de expresión. Que se sea honesto. ¿Cómo se denomina el código que se utiliza en las señales, carteles, etc., mediante dibujos, fotografías u otros medios análogos? Lingüístico. No lingüístico postural. No lingüístico visual. No lingüístico gestual. ¿A qué deber están sujetos los profesionales que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones? Están sujeto al deber de: Información. Secreto. Comunicación interconsulta. Comunicación interhospitalaria mediante algún medio, incluido la telemedicina. . La comunicación que se da con una pluralidad de participantes es: Participativa. Unidireccional. Bidireccional. Multidireccional. ¿Cómo se llama el sistema informático que el SSPA utiliza como soporte de toda la información y gestión de la gestión sanitaria a toda su población? INIHOS. DIRAYA. SIGAP. HIS. ¿Cómo se denominan aquellas comunicaciones que se dan en instituciones diferentes, como por ejemplo cuando el emisor pertenece a una institución de índole privada y el receptor a otra de índole público? Comunicaciones: Medio pensionista. Pensionistas. Externas. Internas. ¿Qué método de estos consideras el más aceptable en la adquisición y promoción actitudes favorables? Método de: Disciplina. Enseñanza. Imitación. Instrucción. ¿Cuál es el documento acreditativo del derecho de asistencia sanitaria a los beneficiarios del Sistema Sanitario Público? No es necesario acreditar documentación alguna. El DNI, el Pasaporte o el NIE. El Libro de Familia. La Tarjeta Sanitaria Individual. ¿En qué factor de un apropiado servicio, debe centrarse el profesional sanitario o no sanitario que atiende a los usuarios de las instituciones sanitarias? En: El cumplimiento. La disposición. La profesionalidad. La empatía. Para crear una imagen de profesionalidad ante el usuario, no deberemos: Sonreír. Dar información. Hablar a la vez con otros compañeros. Actuar con naturalidad. ¿Qué aspecto de los que se nombran del paciente, debe preservarse a lo largo de todo el acto clínico? La no comunicación, para evitar interferencias. Atenderlo cuando se atiende al mismo tiempo a otro. La intimidad. La no colaboración con otros profesionales sanitarios. Señala el enunciado incorrecto sobre la confidencialidad de los usuarios: La confidencialidad de la “información personal de los usuarios” se refiere sólo a los registros clínicos y no a la información personal administrativa. Los profesionales del SAS utilizarán la información personal de los usuarios exclusivamente para los fines para los que fue facilitada. Se cuidará el que las personas destinatarias de la información sobre un usuario sean las que el autoriza, o legalmente, tengan derecho a obtenerla. Los profesiones no harán referencia a ningún usuario en espacios públicos de los centros sanitarios. Una relación interpersonal es saludable cuando existe: Compasión, comprensión y sabiduría. Autenticidad, desconfianza y respetabilidad. Satisfacción, empatía y compañerismo. Efectividad, empatía y compañerismo. ¿Qué se debe de evitar en la comunicación con el paciente? Dar educación sanitaria. El uso de palabras técnicas o de siglas. Dar una información sobre la salud/ enfermedad del mismo. Instruirlo verbalmente sobre determinados protocolos a seguir sobre su padecimiento. Qué medio de comunicación humana considera más potente? La comunicación: Escrita. Gestual. Simbólica. Oral. Cita cuál de los enunciados No es una forma de ayuda a los usuarios para orientarse en el uso de los servicios: Al detectar un profesional un fallo u omisión que pueda afectar a un usuario se intenta solucionar. Las unidades de Atención al Usuario realizan todas las gestiones en las que no sea imprescindible la intervención personal del usuario. Se evitará que el usuario tenga que transportar documentación o desplazarse físicamente de un centro a otro, cuando sea para hacer gestiones. El profesional que atiende a un paciente asume la función de informarle sobre las actuaciones previstas en relación a su problema. El componente cognoscitivo de la actitud incluye: La tendencia de la conducta. La idea que se posee de una persona. El grado de motivación de la persona. Ninguna es cierta. ¿Dónde se colocará en el anverso de la tarjeta sanitaria individual la imagen institucional de la administración sanitaria emisora o fotografía del titular de la tarjeta sanitaria? Ángulo superior izquierdo. Ángulo superior derecho. Ángulo inferior izquierdo. Ángulo inferior derecho. ¿Qué mecanismo de la comunicación adecuada nos aclara que el mensaje emitido se ha interpretado correctamente? El ruido de mayor calidad. La retroalimentación. La claridad informativa. Son ciertas a y c. ¿Cómo debe actuar el celador ante un perfil tipológico de un usuario? Identificar las principales pautas de su comportamiento. Adaptar su comportamiento a su perfil para atenderle de la manera más satisfactoria. Reconocer sus motivaciones y necesidades. Todo lo anterior es cierto. ¿Cómo se denomina en comunicación la fuente productora del mensaje? Código. Canal. Emisor. Receptor. ¿Cómo se denomina en comunicación a todo aquello que se refiere a los elementos que pueden dificultar una buena percepción por el destino? Interferencia. Ruido. Canal. Son ciertas a y b. No es un principio básico del SAS: Equidad. Calidad. Eficiencia. Integración. ¿Qué término es el que se emplea cuando tratamos en la ayuda al paciente la competencia del individuo (celador en este caso) para desarrollar la labor que le exige su rol profesional? Seriedad y precisión. Empatía. Asertividad. Respetabilidad. La tarjeta sanitaria individual garantizará a los ciudadanos, el acceso a las prestaciones correspondientes, excepto: Salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y atención de urgencias. La prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica y la prestación de productos dietéticos. La prestación del transporte sanitario. Las prestaciones sanitarias, desde un punto de vista médico, durante una estancia temporal en el territorio del Espacio Económico Europeo o Suiza. ¿Cuál de estas atenciones al usuario es de tipo presencial? Telefónica. Telemática. Son ciertas a y b. Son inciertas a y b. ¿Dónde puede presentarse las solicitudes de renovación de la tarjeta sanitaria individual? Mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía En Oficina Provincial de Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía En cualquier oficina oficial. Son ciertas todas las anteriores. Dentro de la atención al usuario es necesario para realizar un adecuado servicio poseer empatía, que está relacionada con: Adecentar y adecuar las instalaciones y equipos, para que tengan buena apariencia. Ayudar a los ciudadanos y ofrecer un servicio ágil. Ofrecerle al ciudadano un acceso fácil y entender sus necesidades; manteniendo para ello una comunicación constante en un lenguaje claro y sencillo. Que los profesionales sanitarios son capaces de inspira confianza. Qué requisito de estos en la comunicación entiendes que es la difusión? Que: No lo discrimine de otros. Llegue a otros. Tenga utilidad. Sea accesible para quien va dirigida. Es necesario adaptar algunas actitudes determinadas en una relación de ayuda como: Empatía. Respeto. Rigor. Todas son ciertas. No es una cuestión que recoge el nuevo Libro de Estilo de Servicio Andaluz: Las relacionadas con la intimidad de los pacientes. Las relacionadas con las formas de traro en la comunicación. Las relacionadas con las condiciones de salud. Las relacionadas con la confidencialidad. |
Denunciar Test