espero q te guste ana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() espero q te guste ana Descripción: cancer test Fecha de Creación: 2019/12/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 137
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cuidados paliativos se basan en la asistencia total y activa a los pacientes y a su entorno por un equipo multidisciplinar, estos cuidados deben ofrecerse cuando: El paciente se encuentra en la fase agónica de la enfermedad. El paciente es diagnosticado de la enfermedad hasta su muerte. La familia lo considere necesario. El paciente solo presenta síntomas importantes durante la enfermedad. Los objetivos de los Cuidados Paliativos según la OMS son entre otros: No alargar ni acortar la vida. Considerar la muerte como algo normal. Ninguna de las respuestas son correctas. a y b son correctas. Los destinatarios de los Cuidados Paliativos son el paciente y la familia, esta última presenta sentimientos que dificultan las relaciones con el equipo. Pero los beneficios que aporta el apoyo de la familia merece un esfuerzo por parte de todos los profesionales sanitarios. Una de las demandas de los familiares menos reconocidas por enfermería para prevenir un duelo patológico es: Darle comprensión y respetarla. Darle la oportunidad de participar en el cuidado diario de un ser querido. Darle información clara y concisa. Darle apoyo espiritual. Los objetivos de los cuidados paliativos se sustentan en tres pilares básicos que son: a) Control de los síntomas, apoyo psicosocial y trabajo en equipo. b) Alivio de los síntomas, máxima tecnología y comunicación. c) Comunicación, control de síntomas y tratamiento curativo. d) Comunicación, apoyo espiritual y tratamiento oncológico. El tercer pilar que sustenta los cuidados paliativos nos dice. a) Que sin este es imposible llevar a cabo los cuidados paliativos. b) Que implica coordinación y esfuerzo. c) Que afecta seriamente sólo el bienestar físico del paciente. d) a y b son correctas. El objetivo de la enfermera en las unidades de cuidados paliativos al igual que el resto del equipo interdisciplinar es el alivio y el bienestar del paciente y familia. Este bienestar lo logramos desde nuestro propio que hacer enfermero “el cuidado” implicando “Cuidar más allá de curar”, basados en los principios de Ciencia y la Humanidad. Dentro del proceso de enfermería en la valoración del paciente hay que tener presente: Las deficiencias del autocuidado ocasionado por la enfermedad y su tratamiento y la reacción del paciente ante estos problemas. b) Conocer lo que estamos haciendo y si lo estamos haciendo bien. c) Todo lo que se haga debe ser apropiado para el confort del paciente. d) Todas son correctas. Para mejorar la calidad de vida del paciente, no basta con la correcta administración de tratamiento, y no basta con tener controlados todos los síntomas que van surgiendo. Los cuidados paliativos son, además unos “cuidados intensivos de confort” o de bienestar para el paciente. Estos cuidados de confort son: a) Todos aquellos que cubren el bienestar físico y moral del paciente. b) Todos aquellos que cubren el bienestar físico del paciente y de su familia. c) Todos aquellos que cubren el bienestar psicológico del paciente y su familia. d) Todas las respuestas son correctas. La alimentación es un símbolo de salud y actividad. En la situación de enfermedad avanzada o terminal es frecuente que enfermos y/o familiares refieran problemas relacionados con ésta, entre estos se encuentran, sequedad de boca, nauseas, vómitos… ¿Según la SECPAL, cuál de estas frases es correcta sobre la nutrición y la hidratación del paciente en situación de enfermedad avanzada o terminal?. a) No son objetivos en sí mismos en la atención de enfermos terminales de cáncer, sobre todo cuando la desnutrición está relacionada con la progresión de una enfermedad no susceptible de respuestas al tratamiento. b) Si son objetivos en sí mismo en la atención de enfermos terminales de cáncer, se ha demostrado que aumenta la supervivencia de vida en estos pacientes. c) Si son objetivos en sí mismo en la atención de enfermos terminales de cáncer, se ha demostrado que aumenta la calidad de vida y la supervivencia en estos pacientes. d) Todas las anteriores son correctas. Según la SECPAL la composición de la dieta del paciente en situación de enfermedad avanzada o terminal debe ser: a) Hipercalóricas, para mejorar el rendimiento del paciente. b) Hiperproteica, para mejorar su calidad de vida. c) Muy ricas en fibra, para prevenir el estreñimiento. d) Todas las respuestas son falsas. El estreñimiento se define como “la defecación infrecuente, de menos de tres veces por semana, con aparición de heces secas y duras”. Es un síntoma que aparece en el 60% de los enfermos terminales. Por otra parte cometemos el error de pensar que “al disminuir la cantidad de ingesta es normal que también disminuya la frecuencia de deposiciones”, cuando se sabe que en cualquier caso la frecuencia mínima debe ser cada 3-4 días. Las causas más frecuentes del estreñimiento de estos pacientes son asociadas a: a) Tratamientos farmacológicos con opiáceos. b) Debilidad. c) Encamamiento. d) Todas son correctas. 11. Una de las recomendaciones más importantes en la utilización de la morfina en situación de enfermedad avanzada o terminal es: a) Si el paciente tiene prescrito morfina y deja de deglutir debemos utilizar otra vía alternativa para mantener su dosis. b) Si el paciente tiene prescrito morfina y está en fase agónica debemos reducir las dosis al mínimo. c) Si el paciente está en fase agónica y no sufre no tenemos por que poner la dosis de morfina prescrita. d) B y C son correctas. 12. ¿Qué fármaco es obligatorio utilizar cuando administremos morfina?. a) Antiinflamatorios para mejorar su absorción. b) Laxantes para prevenir el efecto secundario de estreñimiento. c) Antidepresivos como coadyuvantes para mejorar sus efectos. d) Corticoides para disminuir sus efectos secundarios. Las diarreas se define como “el aumento en la frecuencia y contenido en agua de las heces”. El 90% de las pseudodiarreas en estos pacientes se producen por desajuste en la utilización de medicamentos o por el impacto fecal. En caso de que sea el motivo este último. ¿Qué actuación de enfermería sería la correcta?. a) Dieta astringente. b) Administración de medicamentos antidiarreicos. c) Tacto rectal y enema de limpieza. d) Todas las actuaciones son correctas. 14. La retención urinaria da origen a dolor abdominal bajo y severo, con intranquilidad y necesidad constante de orinar sin poder hacerlo. Las causas pueden ser debidas a: a) Un posible impacto fecal. b) Fármacos antidepresivos. c) Cáncer esofágico. d) Todas pueden ser causa de retención urinaria. 15. La anuria es la “falta de micción de varias horas de evolución”. Se observa sobre todo en la preagonía y sedación. En estos casos hay un fracaso de los órganos, incluido los riñones, por lo que no hay producción de orina. Ante esta situación señala ¿Cuál sería la primera actuación correcta del enfermero/a. a) Primero colocarle al paciente una sonda vesical para evacuar la orina. b) Primero explorar el abdomen presionándolo para ver si existe globo vesical. c) Primero colocarle en posición decúbito lateral izquierdo para que pueda drenar la orina. d) Todas las actuaciones son correctas. 16. Los pacientes con enfermedades terminales, a menudo tienen alteración del patrón del sueño. Se origina frecuentemente por un inadecuado control de los síntomas. ¿ Cuales son las causas más frecuentes?. a) Temor a fallecer mientras duerme. b) Utilización de diuréticos. c) Suspensión de algún hipnótico. d) Todas son correctas. El ser humano es principal y fundamentalmente lo que piensa, cuando un paciente entra en sus últimos meses de vida con una enfermedad crónica progresiva, en particular de carácter maligno, lo admita o no, es generalmente consciente de su diagnostico, de su mala evolución y de que necesita ayuda para reencontrarse consigo mismo, para resolver sus asuntos y para prepararse espiritualmente hacia la muerte. ¿Cuál de estos apoyo darías tú como profesional a estos pacientes?. a) La escucha activa, en la que prevalezca el deseo de servirle y de ayudarle. b) La empatía, colocándome en unos segundos en su lugar para poder entender mejor lo que siente. c) La compasión hacia su dolor, colocándome a su lado respetando sus decisiones. d) Todos estos apoyos son correctos. 18. En la actual cultura occidental se ha experimentado un cambio de la orientación espiritual de la vida y de la muerte hacia valores científicos técnicos, económicos y de interés. El proceso de morir se ha desplazado desde la familia y el hogar hasta los profesionales sanitarios y los hospitales. Los hospitales actuales son estructuras sociales con tres objetivos fundamentales que son: a) Investigar y enseñar. b) Curar o restablecer la salud perdida. c) Escuchar, informar y dejar participar al paciente. d) A y B son correctas. 19. Una de las claves importante para realizar unos buenos cuidados enfermero durante la agonía seria: a) Ofrecerle a la familia la posibilidad de estar presente en el momento de la muerte de su ser querido. b) Explicarle a la familia que es mejor que no estén en el momento de la muerte de su ser querido. c) Impedirle estar dentro de la habitación en el momento de la muerte de su ser querido. d) Todas son correctas. 20. Se define el duelo, como la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o eventos significativos, este incluye aspectos: a) Físicos. b) Psicológicos. c) Sociales. d) Todas son correctas. 21. El duelo es necesario para poder continuar viviendo, para separarse de las personas queridas conservando lazos diferentes con ella y para reencontrar la libertad del funcionamiento físico y psíquico. Indica cuales son los tipos de pérdidas por fallecimiento que va a dar lugar frecuentemente a duelos enquistados: a) La pérdida esperada y la pérdida deseada. b) La pérdida esperada y la pérdida repentina. c) La pérdida deseada y la pérdida repentina. d) Todas las pérdidas frecuentemente, dan lugar a duelos enquistados. 22. ¿Cuál de las pérdidas siguientes te está diciendo que es un duelo afectivo?. a) La infancia, pubertad, adolescencia. b) El envejecimiento, la enfermedad, estado de la forma. c) Cambios de status, cambio de trabajo, despidos. d) Emancipación de los hijos, divorcios, emancipaciones de los pacientes. 23. Es necesaria una reflexión sobre cuando una pérdida o duelo se convierte en patológico y hace recomendable nuestra intervención enfermera. ¿Cuál sería el sentimiento de la persona que tiene un duelo enquistado o no elaborado?. a) Sentimiento de temor. b) Sentimiento de fracaso. c) Sentimiento de culpa. d) Todas son correctas. 24. Si durante el proceso de la enfermedad , la relación entre el fallecido y sus allegados era sana, fluida, respetuosa y comprensiva, el duelo con su doble manifestación de frustración y tristeza tendrá las mismas características de fluidez y terminará abocando en el transcurso del tiempo, en un inequívoco sentimiento de: a) Rencor. b) Indiferencia. c) Racionalización. d) Agradecimiento. 25. Los mecanismos de defensa ante el duelo son: a) La ira, el rencor y racionalización. b) La negación, racionalización y transformación en contrario. c) La transformación en contrario, la negación y el rencor. d) El rencor, la ira y la indiferencia. 26. Las 3 causas más comunes del fracaso del control de los síntomas son: a) Falta de continuidad de los cuidados, las necesidades no reconocidas del paciente y la falta de trabajo en equipo. b) La falta de preparación del personal de enfermería, la continuidad de los cuidados y la falta de preparación del médico. c) La falta de un equipo multidisciplinar, la falta de preparación del familiar y el desconocimiento del tratamiento. d) La falta de preparación de la auxiliar de clínica, el desconocimiento de los familiares y el miedo a la muerte. 27. Aunque desde el marco asistencial de la profesión sanitaria, atender a las necesidades espirituales ha sido una actuación frecuentemente obviada, minimizada u olvidada por parte de los profesionales, desde el marco de los cuidados paliativos, sin embargo, no es posible caer en semejante error. ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a necesidades espirituales del paciente en situación de enfermedad avanzada o terminal?. a) Necesidad de releer su vida. b) Necesidad de liberarse de la culpabilidad. c) Necesidad de reconciliación. d) Todas son correctas. 28. La experiencia de la cercanía a la muerte provoca una gran revolución personal, un revuelo interior difícilmente comparable con ninguna otra vivencia del pasado. Esta experiencia se puede vivir en clave madurativa o resistiéndose a ella desde la desesperación. ¿De las opciones siguientes cuales consideras tú claves madurativas?. a) El paciente asume la situación. b) El paciente trata de buscar el sentido de la vida. c) El paciente busca la reconciliación para la verdadera “muerte en paz”. d) Todas son correctas. 29. La bioenergética está encuadrada en la psicología humanista. Es una terapia: a) Conductual. Psicocorporal. c) Analítica. d) Todas son correctas. 30. Sobre la muerte y el morir ¿Cuáles de las siguientes respuestas son correctas?. a) La muerte significa un fin, el fin de la persona humana en su proceso histórico, de su cuerpo concreto. b) El morir es el camino que el hombre tiene que recorrer en su última fase de la vida hasta la muerte. c) Es la etapa agónica correspondiendo a las últimas 48h de vida del paciente. d) A y B son correctas. 31. Los signos y síntomas más frecuentes en la fase preagónica y agónica entre otros son: a) La disminución progresiva del nivel de conciencia, que puede alternar con momentos de lucidez. b) El aumento de la debilidad y encamamiento. c) La aparición de frialdad, livideces e isquemia en las zonas distales, debido al enlentecimiento de la circulación. d) Todas son correctas. 32. Los hallazgos físicos de la muerte inminente son: a) Pupilas dilatadas y fijas. Descenso de la presión arterial. b) Incapacidad para moverse. Pulso rápido y débil. c) Respiración ruidosa (estertores de la muerte). d) Todas son correctas. 33. El primer objetivo que nos planteamos en los talleres de duelo: a) La limpieza y saneamiento de la relación. b) La conexión con el dolor y la rabia. c) La despedida del difunto. d) La aceptación. 40. ¿Cómo se manifiesta la Conspiración del Silencio?. a) Evitando nombrar la enfermedad y las consecuencias futuras. b) Utilizando mentiras y actitudes falsas. c) Al paciente se le deja de tratar como un adulto responsable de su vida. d) Todas las manifestaciones anteriores son correctas. 39. ¿Qué vía de preferencia para la administración de fármacos debemos de elegir en caso de fallo de la vía oral en los pacientes terminales?. a) Intravenosa. b) Subcutánea. c) Sublingual. d) Intramuscular. 38. ¿Qué enfermera fue la pionera en cuidados paliativos?. a) Florence Nightingale. c) Cicely Saunders. d) Martha E. Rogers. e) Dorothea E. Oren. 37. El moderno “Hospice Movement” (Movimiento de defensa de la dignidad de las personas afectadas de enfermedades graves) se originó en varios países, pero principalmente en el Reino Unido en la década de los: 50. 60. 70. 80. 35. Uno de los mecanismos de defensas ante el duelo es la negación. ¿Cuál de las siguientes frases corresponderían a este mecanismo de defensa?. a) “Es ley de vida”; “es absurdo malgastar el tiempo en autocompadecerse”. b) “En realidad es como si no hubiera pasado nada”, sigue entre nosotros como antes. c) “En el fondo es lo mejor que nos podía pasar”, ya tenemos un medidor en el cielo. d) Nos podemos quedar anclados en el pasado. “Como era una santa parece que desde entonces nuestra casa está santificada”. 36. En los cuidados paliativos se habla de “dolor total” del paciente terminal, por la existencia de factores no físicos como: a) Aspectos emocionales. b) Aspectos espirituales. c) Aspectos sociales. d) Todas son correctas. 34. Las ideas de paciente relacionadas con “la buena muerte” deben ser facilitadas por la labor del profesional sanitario en la medida de lo posible. ¿Qué actuaciones profesionales podemos llevar a cabo para que el paciente tenga una buena muerte?. a) Suprimiendo aquellos sueros o sondas irrelevantes. b) Consiguiendo un adecuado control de síntomas. c) Sedando o manteniendo despierto al enfermo según sus últimos deseos. d) Todas son correctas. ¿Qué se debe hacer ante la aparición de la anorexia en un enfermo en situación de enfermedad terminal?. saber que es un síntoma que aparece siempre. utilizar tratamiento farmacológico a la aparición del sintoma. insistir en la ingesta de alimentos para evitar la desnutrición. tratar con medidas farmacologicas y no farmacologicas. cuando un paciente terminal presenta dolor... la analgesia será pautada. hay que limitar el tratamiento al uso de fármacos. se administraran los fármacos a demanda. la vía de elección para la administración de fármacos será la que determine el facultativo. dentro de las etapas del duelo de Kübler Ross, cuando una persona en situación termina expresa: "solo quiero ver el nacimiento de mi nieto, después estaré listo...". negacion. ira. negociación. aceptación. en el momento de enfrentarse al cuidado emocional de un paciente terminal, la enfermera debe tener en cuenta... reconocer nuestras propias limitaciones. enfrentarse al miedo de la propia muerte. contar con un grupo de relación de ayuda. todas estas alternativas son correctas. en el proceso normal de los cinco estadios de la agonía descritos por Kübler-Ross, ¿Cuáles son el primer y último estadio?. enojo y adecuación. negación y aceptación. enojo y aceptación. negación y adecuación. los tres fármacos que identifican los peldaños de la escalera propuesta por la OMS como analgésicos en el tratamiento del dolor en el enfermo terminal son: AINE, metadona y codeína. AINE, metadona, y morfina. AINE, codeína y morfina. Metadona, codeína y morfina. A un paciente que presenta xerostomía por efecto de la radioterapia le recomendaría... tomar alimentos templados. hidratar los labios. aplicar crema hidratante en la zona radiada. evitar comidas con olores fuertes. cual de las siguientes recomendaciones incluiría en una guía de educación al paciente sobre el cuidado de la piel durante el tratamiento con radioterapia... evitar la exposición de la piel a fuentes de calor y frío. lavar la zona radiada con jabon antiseptico. aplicar cuaquier crema hidratante de venta en farmacias. los baños de sol mejoraran el aspecto de su piel. cuando se está administrando quimioterapia al paciente, es necesario valorar de forma continuada la posible aparición de signos indicadores de depresión de médula ósea. Entre ellos podremos destacar: sequedad de la piel y mucosas y pérdida de peso. bradicardia y fatiga. disminuición de la diuresis y fatiga. equimosis y debilidad. En el sistema de clasificación de tumores, aceptado internacionalmente, las consonantes TNM proporcionan información respecto a la etapa clínica de los tumores. ¿Qué información concreta proporciona la N?. nivel de diferenciación celular. grado de dispersión de los ganglios linfáticos. grado de extensión del tumor. grado de extensión de las metástasis. en los pacientes con cáncer, el mejor momento par ingerir alimentos es. desayuno. mediodia. tarde. cena. la gradación de un tumor se refiere: determinar la extensión de la enfermedad considerando el tamaño del tumor y la diseminación. medir el crecimiento celular anormal respecto al tamaño, forma y disposición del tumor. obtener una muestra de tejido para analizarlo al microscopio y detectar células malignas. identificar el tipo de tejido que origino el tumor y el grado en que las células tumorales conservan las características del tejido de origen. una buena comunicación siempre debe ser. siempre verbal. comunicación no verbal según demande el paciente. comunicación verbal y mensajes no verbales. se limitará lo estrictamente clínico. se entiende por incidencia. el numero o la proporcion de la población con una enfermedad determinada durante un periodo o momento concreto. el numero de supervivientes a los cinco años. el numero de pacientes diagnosticados con un tipo concreto tumor que continúan vivos al año. el numero de casos nuevos de una enfermedad en una población y periodo determinado. Según el ultimo informe de la SEOM en 2017, las cifras de cáncer en España muestras que. el cáncer de colon es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. la supervivencia del cáncer de mama en mujeres se situa por debajo de la media europea. los tumores constituyen una de las principales causas de ingreso hospitalario. el malanoma se encuentra entre los tipos de tumores más frecuentes en España. Señala la opcion correcta en relacion a la tendencia epidemiologica del cáncer de pulmon. es el tumor de mayor prevalencia en mujeres. la supervivencia a los cinco años en hombres es alta. es el tumor que causa mayor mortalidad en hombres. Incidencia decreciente en mujeres. La interpretación de las tasas epidemiológicas, nos muestra que. la prevalencia es más elevada en los tumores con mayor supervivencia. a menr mortalidad, menor supervivencia. los tumores con incidencia más baja tienen una mayor prevalencia. menor mortalidad, menor prevalencia. la prevencion secundaria del cancer consiste en. el diagnostico y tratamiento precoz. la acción sobre los factores de riesgo. analisis multifactorial de la enfermedad. la eduacion de la poblacion en la adquisición de hábitos de vida saludable. la primer fase en la evolución del paciente con cáncer se caracteriza por. los tratamienrs medicos con quimioterapia, radioterapia o cirugia. la permanencia practicamente asintomatica al nivel de patologia por parte del paciente. las grandes complicaciones sistematicas. la utilizacion de la terapeutica antineoplasica como paliacion. respecto a los factores de riesgo y estrategias de prevención, el codigo europeo contra el cáncer aconseja lo siguiente, EXCEPTO. no fumar. si es fumador, dejar de fumar lo antes posible. si no puede dejarse de fumar, reducir el numero de cigarrillos. no fumar en presencia de otras personas. según el sistema de clasificación abreviado de la Asociación Internacional contra el Cáncer, un tumor clasificado como T2N1M0 indicaría entre otras, las siguientes opciones. La presencia de alguna metástasis. La presencia de alguna metástasis con afectación ganglionar. que no puede establecerse el tamaño del tumor sin cirugía previa y la ausencia de metástasis. la presencia de afectacion ganglionar y ausencia de metástasis. Señale el enunciado correcto acerca del tratamient con quimioterapia en pacientes con cáncer: siempre debe administrarse en el hospital. debe administrarse en ayunas. los agentes antineoplásicos se administran exclusivamente por vía intravenosa. la extravasación de fármacos vesicantes puede producir lesión tisular local grave y necrosis. un paciente con cáncer en tratamiento con qumioterapia que presenta un recuento de neutrófilos de 850/mm3, requiere una serie de cuidados específicos entre los que no se encuentran: cambiar los cateteres venosos periféricos cada 24h. exploracion diaria de la mucosa oral. eliminar de la dieta frutas y verduras. lavado estricto de manos antes de cualquier contacto con el paciente. P.C es un enferm en situación terminal que presenta mucositis oral y dolor, aunque conserva la capacidad para comer una dieta sólida. ¿Cuál de las siguientes acciones estaría indicada?. Animarle a chupar trocitos de piña. enjuagar la boca con un cuarto de suero salino 0,9% y un cuarto de agua oxigenada. hacer gargaras con nistatina alternando con clohexidina. administrar lidocaína viscosa al 2% antes de las comidas. Señale cual de las siguientes opciones es característica de la enfermedad terminal. es un proceso donde no hay respuesta al tratamiento específico. entraña un gran impacto emocional para el paciente. es un proceso avanzado progresivo e incurable. todas las opciones son correctas. señale lo falso sobre el uso terapeútico de la morfina en e dolor del enfermo terminal. debe usarse de manera intravenosa. su dosis estara en funcion del dolor y no de la supervivencia del paciente. las depresiones respiratorias no son motivo para impedir su uso. no debe retrasarse su uso cuando el dolor lo requiera. una enfermera que visita en su domicilio a un paciente que conoce su situación terminal, observa que éste transmite sensación de paz, esta tranquilo, no expresa dolores, desea que se le acompañe y no habla de planes de futuro. ¿En que fase del proceso se encuentra el paciente según Kübler-Ross?. negación. pacto. negociación. aceptación. uno de los síntomas más frecuentes en una persona en una situación terminal es el dolor. En la escalera analgésica de la OMS, ¿desde qué escalon se pueden pautar los opiáceos?. primero. segundo. tercero. cuarto. en personas con necesidad de cuidados paliativos la vía subcutánea es la via de elección. siempre es la mejor vía de administracion en personas que requieren cuidados de este tipo. cuando falla la posibilidad de administracion de fármacos por vía oral. cuando se produce lipodistrofia. cuando falla la vía de administración intravenosa. La dexametasona por vía subcutánea en enfermos paliativos. esta contraindicada. solo debe ser administrada cuando se diluye en suero glucosado al 5%. interacciona con otros fármacos por lo que no debe administrarse conjuntamente. interacciona por lo que solo debe administrarse por intramuscular. la via subcutánea está indicada en los siguientes casos. cuando existe disfagia. cuando el paciente presenta un estado de bajo nivel de consciencia. cuando la persona enferma se encuentra en anasarca, con edema generalizado. a y b son ciertas. Los fármacos más utilizados en el tratamiento de personas en proceso paliativo son. metoclopramida, cloruro morfico, hioscina y metamizol. metoclopramida, cloruro morfico, hioscina y midazolan. cloruro morfico, hioscina, acetilcisteina y n-butil bromuro de buscapina. cloruro morfico, metamizol, dexametazsona y haloperidol. si un paciente para el control de sintoma en un dia requiere una preparacion de 50 mg de morfico (10mg=1ml), 5 mg de haloperidol (5mg=1ml) y 30 mg de metoclopramida (10 mg=2ml) y contamos con una bomba de 2ml/h. ¿Qué volumen de suero fisiológico habría que añadir?. 48. 36. 12. 50. la comunicacion terapéutica en cuidados paliativos. va dirigida al paciente. va dirigida al paciente y su familia. va dirigida a la familia. ninguna. ¿cual es la base de la mejora de la calidad asistencial en oncología?. una comunicación guiada por la enfermedad del paciente. una buena comunicacion entre el profesional sanitario, el paciente y la familia. una comunicacion tan compleja como el proceso que padece el paciente. una comunicacion basada en el silencio. entre los factores que aumentan el umbra del dolor se encuentran. cansancio. ansiedad. simpatía. miedo. las intervenciones de enfermeria antes de la cirugía de un paciente oncologico se centran en. reducir la ansiedad. promover el bienestar fisico. enseñar. todo lo anterior es correcto. las intervenciones de enfermería después de la cirugía de un paciente oncologico se centran en. informar al paciente sobre el procedimiento al que se va a someter. consentimiento informado. riesgo de infeccion y efectos de la cirugía. aclararle todas sus dudas antes de la intervencion. ¿en qué consiste el apoyo emocional que el profesional de enfermeria debe brindar al paciente oncologico tras la cirugía?. control del dolor y expresiones del paciente. permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad. proporcionar ambiente tranquilo y conformtable. vigilar que esten cubiertas todas sus necesidades. ¿cual es la principal funcion del cateter de Hickman?. extracción de muestras de sangre y administración de líquidos intravenosos (sangre, medicamentos o nutrientes). evacuacion de liquidos del organismo. insercion de sondas y medidores. como apoyo a la realizacion de la biopsia. señala lo incorrecto en cuanto al aislamiento protector o inverso. protege pacientes inmunodeprimidos. incluye una habitacion individual. se trata de una proteccion para el profesional sanitario y familiares. mantener la puerta de la habitacion siempre cerrada. entre los efectos tóxicos de la quimioterapia no se encuentran. mielosupresion. alopecia, nauseas y vómitos. fibrosis pulmonar. quemadura de la epidermis. la radioterapia se utiliza habitualmente en. tumores metastasicos. leucemias. neoplasias circunscritas. nunca se utiliza para el tratamiento de neoplasias. entre los efectos toxicos de la radioterapia se encuentra. mioelosupresion. nauseas y vomitos. no tiene efectos toxicos. ninguna es correcta. el duelo se define como. conjunto de acciones que emprende la familia para consolar a la persona enferma. el conjunto de fenomenos que se ponen en marcha tras una perdida. fenomenos no solo psicologicos, sino psicosociales, sociales, etc... conjunto de acciones de los profesionales de enfermería para apoyar a la persona enferma. el conjunto de fenomenos que se ponen en marcha tras la perdida de un ser querido. las fases del duelo son. negacion, ira,compresion, depresion, aceptacion. negación, ira, negociacion, represion, aceptacion. negación, ira, negociación, depresión, aceptacion. negación, ira, transicion, depresion, aceptación. duelo patologico. es el fracaso o incapacidad para afrontarlo, que impide alcanzar los niveles de bienestar emocional y de funcionamiento previo. no se da e duelo patologico. todos los duelos son patologicos. todas son falsas. señala entre las siguiente opciones cual No hace referencia a una comunicacion terapeútica efectiva. mantenerse sensible a las necesidades de los pacientes y su familia. reconocer los sintomas de ansiedad y capacidad de afrontamiento. usar las palabras con cuidado. quitarle importancia a los temores del paciente. de entre las siguientes cual NO es causa de una comunicación terapeutica ineficaz. actitud critica. consejos. mensaje verbales y no verbales contradictorios. silencio. El PAI se refiere a. el tratamiento que el paciente recibe en la Atencion Hospitalaria. El recorrido del paciente a través del sistema sanitario a lo largo de su proceso oncológico. el tratamiento que el paciente recibe en Atencion Domiciliaria. El tratamientto que el paciente recibe en Atencion Primaria. Señala cual No es un objetivo de los Cuidados Paliativos. Alivio del dolor y otros sintomas. no alargar ni acortar la vida. considerar la muerte como algo a evitar. dar apoyo psicológico, social y espiritual. Sobre el derecho a morir con dignidad, señala la correcta. el paciente debe someterse a todo lo que el médico le proponga. la familia del paciente debe elegir por él en cualquier circunstancia. rehusar tratamientos que prolonguen artificialmente la vida. nunca debe conocer la verdadera evolucion de su enfermedad. la definicion de cancer corresponde a. enfermedad que cursa con episodios de fiebre, vomitos, y pérdidas de la conciencia. enfermedad cronica que se caracteriza por la proliferacion incontrolada de las células. enfermedad aguda que se caracteriza por la proliferacion incontrolada de las células. nada de lo anterior es cierto. entre las causas del cáncer se encuentran. excesivo ejercicio, dieta inadecuada y consumo de sustancias tóxicas. excesivo consumo de grasas, agentes físicos y factores genéticos. virus, agentes físicos y químicos y factores genéticos. bacterias, falta de higiene y malos hábitos de vida. la oncología es una ciencia que se define como. especialidad de la medicina que estudia los tumores malignos y benignos. especialidad de la medicina que estudia los tumores malignos. especialidad de la medicina que estudia los tumores benignos. especialidad de la medicina que estudia los tumores malignos, benignos y enfermedades infecciosas. los tres pilares fundamentales de la enfermería oncologica son. administración, gestion y organizacion. administración, gestion y evaluacion de recursos. asistencial, gestion y administracion. asistencial. gestion e investigacion. Concepto de la enfermedad cronica. proceso incurable con una gran carga social. tiene una etiologia multiple y con un desarrollo poco predecible. trastorno organico funcional que obliga a una modificacion del modo de vida del paciente y es probable que persista durante largo tiempo. todas son ciertas. señala la INCORRECTA en relacion a las bases de la atencion de los cuidados paliativos. atencion integral e individualizada. importancia del soporte emocional y la comunicacion. atencion centrada en el paciente. el enfermo y su familia son la unidad a tratar. ¿por que es necesario el estudio epidemiologico en los procesos oncologicos?. para conocer el procentaje de pacientes de cancer que fallecen al año. para investigar sobre los tratamientos que ayudan a combatir la enfermedad. es útil para identificar poblaciones que requieren educacion, prevencion y programas de deteccion. nada de lo anterior es cierto. Entre las pruebas diagnósticas del cáncer la biopsia es una de las más frecuentes, ¿en que consiste la de la médula ósea?. extraccion de muestra más inyecciones de contraste. diagnostico por imagen de medula osea. toma de muestra a través de un cateter de una celula pluripotencial. extraccion de una muestra de medula osea. de las siguientes pruebas invasivas en oncologia señala la que NO corresponde. endoscopia digestiva. citoscopia. pielografia. gammagrafia. ¿cual es el principal tratamiento de cáncer?. quimioterapia. cirugia. radioterapia. bioterapia. Respecto al tratamiento quirurgico, este puede ser (señala la INCORRECTA). secundario. primario. de salvamento. paliativo. ¿en que se basa la radioterapia?. utiliza farmacos para combatir el cancer. utiliza hormonas para combatir el cancer. utiliza contraste radiopaco para combatir el cancer. utiliza radiaciones para combatir el cancer. ¿Qué es el proceso MAR?. Proceso farmacologico de tratamiento alternativo al cáncer. diseño psicologico de aplicacion individual y familiar para la ayudar en la elaboracion de duelo. Programa que ayuda a la paliacion de los sintomas del cancer. todas son falsas. ¿cual es la base de la mejora de la calidad asistencial en oncologia?. una buena comunicacion guiada por la enfermedad del paciente. una buena comunicacion entre el profesional sanitario, el paciente y la familia. una comunicacion tan compleja como el proceso que padece el paciente. una comunicacion basada en el silencio. en cuanto al proceso de adaptacion de una persona a la enfermedad oncologica, hay que tener en cuenta que. dicho proceso se puede realizar exclusivamente con intervencion profesional. lo importante solo es el apoyo familiar. lo deseable es que sea un proceso planificado y con apoyo técnico. todas son ciertas. Dentro de las bases fundamentaes de ka atencion al paciente oncologico es imprescindible. atencion integral y abordaje interdisciplinar. analisis de las necesidades y atencion individualizada. potenciar el autocuidado. todas son ciertas. los cuidados paliativos. van dirigidos a combatir la enfermedad. se dispensan a todos los pacientes oncologicos. son cuidados integrales que se dispensan a pacientes en fase terminal. no es necesario que el paciente este en fase terminal para recibirlos. de las siguientes teóricas señala aquella que describe los 5 estadios psicológicos por los que pasan los pacientes terminales. Virginia Henderson. Dorotea Orem. E. Kübler Ross. Hidelgart Peplau. ¿Por qué el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia mundial?. por su incidencia. por su prevalencia. por su alta mortalidad. todo lo anterior es cierto. El tipo de cáncer que más se da en términos generales en la población española es. pulmon. mama. prostata. colorrectal. el primer paso en la prevencion del cancer debe ser. un estudio genético. identificar los estilos de vida o exposiciones a ciertos tipos de carcinogenos. revisar el calendario vacunal. reconocimientos medicos frecuentes. una prueba diagnostica basica para la deteccion precos del cancer de colon es. rx simple de abdomen. niveles altos de transaminasas en sangre. pielografía. test de sangre oculta en heces. cual de las siguientes afirmaciones NO corresponde con la definición de marcador tumoral. son sustancias que se encuentran en el cuerpo y pueden detectarse en una persona con cáncer. los marcadores tumorales no son producidos por el cuerpo en respuesta del cáncer. un marcador tumoral clásico se conforma de una proteína. algunos se encuentran en la orina u otros fluidos corporales. Entre los problemas mas comunes detectados en los pacientes que se someten a pruebas diagnosticas nos podemos encontrar. deficit de conocimientos. ansiedad ante la prueba. miedo a la prueba y al resultado. todos son correctos. ¿Qué describe la estadificación del cáncer?. Hace referncia a la intensidad del dolor que siente la persona. Describe la gravedad del cáncer que padece una persona. se basa en la extension del tumor original (primario) y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo o no. b y c son ciertas. un paciente es diagnosticado de cancer de colon. En el informe fina de su diagnostico aparece la siguiente nomenclatura: Cancer de colon t2N0M0. Como profesional de enfermeria, ¿que e explicarias al paciente sobre el estadio de su tumor?. presencia de metastasis. tiene un tamaño moderado, pero no hya afectacion de los ganglios ni existe metastasis. tamaño moderado, no hay afectacion de ganglios pero si hay metastasis. tamaño moderado, afectacion de los ganglios y no hay existencia de metástasis. cuando decimos que un tumor es de caracter regional, ¿a que hacemos referencia?. las celulas normales estan presentes solo en la capa de celulas donde se forman. el cancer se limita al organo donde empezo, sin evidencia de diseminacion. el cancer se ha diseminado mas alla del sitio primario a ganglios linfaticos o a organos y tejidos cercanos. el cáncer se ha diseminado desde el sitio primario a organos distantes o ganglios linfaticos distantes. el impacto el dolor en los pacientes con cancer hace que se incremente de manera significativa. ansiedad. depresion. costes sanitarios. todas son ciertas. ¿cual es el dolor mas frecuente en los pacientes oncologicos?. dolor psotquirurgico. dolor abdominal y pelvico. dolor de cabeza. dolor oseo. indica la INCORRECTA en cuanto a la valoracion del dolor. la mejor forma para valorara el dolor en pacientes con deficit de comunicacion es la escala numerica verbal. si el paciente no puede comunicarse adecuadamente el dolor sera valorado, entre otras cosas por la expresion facial. la postura antialgica o la irritabilidad tambien seran indicadres de dolor a tener en cuenta en pacientes con dificultad de comunicacion. las manifestaciones del sistema nervioso autonomo como sudoracion, taquicardia,, etc. tambien nos sirven como indicadores en estos pacientes. Los cuidados paliativos se basan en la asistencia total y activa a los pacientes y a su entorno por un equipo multidisciplinar, estos cuidados deben ofrecerse cuando: El paciente se encuentra en la fase agónica de la enfermedad. El paciente es diagnosticado de la enfermedad hasta su muerte. El paciente solo presenta síntomas importantes durante la enfermedad. La familia lo considere necesario. Los objetivos de los Cuidados Paliativos según la OMS son entre otros: No alargar ni acortar la vida. Considerar la muerte como algo normal. Ninguna de las respuestas son correctas. a y b son correctas. Los destinatarios de los Cuidados Paliativos son el paciente y la familia, esta última presenta sentimientos que dificultan las relaciones con el equipo. Pero los beneficios que aporta el apoyo de la familia merece un esfuerzo por parte de todos los profesionales sanitarios. na de las demandas de los familiares menos reconocidas por enfermería para prevenir un duelo patológico es: Darle comprensión y respetarla. Darle la oportunidad de participar en el cuidado diario de un ser querido. Darle apoyo espiritual. Darle información clara y concisa. Los objetivos de los cuidados paliativos se sustentan en tres pilares básicos que son: Control de los síntomas, apoyo psicosocial y trabajo en equipo. Alivio de los síntomas, máxima tecnología y comunicación. Comunicación, control de síntomas y tratamientos curativo. Comunicación, apoyo espiritual y tratamiento oncológico. El tercer pilar que sustenta los cuidados paliativos nos dice: que sin este es imposible llevar a cabo los cuidados paliativos. que implica coordinacion y esfuerzo. que afecta seriamente sólo el bienestar físico del paciente. a y b son correctas. El objetivo de la enfermera en las unidades de cuidados paliativos al igual que el resto del equipo interdisciplinar es el alivio y el bienestar del paciente y la familia. Este bienestar lo logramos desde nuestro propio quehacer enfermero "el cuidado" implicando "cuidar más alla de curar", basada en los principios de la Ciencia y Humanidad. Dentro del proceso de enfermería en la valoración del paciente hay que tener presente: las deficiencias del autocuidado ocasionado por la enfermedad y su tratamiento y la reacción del paciente ante estos probemas. conocer lo que estamos haciendo y si o estamos haciendo bien. todo lo que se haga debe ser apropiado para el confort del paciente. todas son correctas. Para mejorar la calidad de vida del paciente, no basta con la correcta administración de tratamiento y no basta con tener controlados todos los síntomas que van surgiendo. Los cuidados paliativos son, además unos "cuidados intensivos de confort" o de bienestar para el paciente. Estos son correctas: todos aquellos que cubren el bienestar físico y moral del paciente. todos aquellos que cubren el bienestar fisico del paciente y de su familia. Todos aquellos que cubren el bienestar psicológico del paciente y su familia. tpdas las respuestas son correctas. La alimentacion es un simbolo de salud y actividad. En la situación de enfermedad avanzada o terminal es frecuente que enfermos y/o familiares refieran problemas relacionados con ésta, entre estos se encuentran, sequedad bucal, nauseas, vómitos... ¿Según la SECPAL, cuál de estas frases es correcta sobre l nutrición y la hidratación del paciente en situación de enfermedad avanzada o termianl?. No son objetivos en sí mismos en la atención de enfermos terminales de cáncer, sobre todo cuando la desnutrición está relacionada con la progresión de una enfermedad no susceptible de respuestas al tratamiento. Si son objetivos en sí mismo en la atención de enfermos terminales de cáncer, se ha demostrado que aumenta la supervivencia de vida en estos pacientes. Si son objetivos en sí mismo en la atención de enfermos terminales de cáncer, se ha demostrado que aumenta la supervivencia y la vida en estos pacientes. todas son correctas. Según la SECPAL la composicion de la dieta del paciente en situacion de enfermedad avanzada o terminal debe ser: hipercalóricas, para mejorar el rendimiento del paciente. Hiperproteica, para mejorar su calidad de vida. muy ricas en fibra, para prevenir el estreñimiento. todas las respuestas son falsas. el estreñimiento se define como"la defecacion infrecuente, de menis de tres veces por semana, con aparición de heces secas y duras". Es un síntoma que aparece en el 60% de los enfermos terminales. Por otra parte cometemos el error de pensar que "al disminuir la cantidad de la ingesta es normal que también disminnuya la frecuencia de deposiciones", cuando se sabe que en cualquier caso la frecuencia mínima debe ser cada 3-4 días. Las causas más frecuentes del estreñimienr de estos pacientes son asociadas a: tratamientos farmacologicos con opiaceos. debilidad. todas son correctas. encamamiento. Una de las recomendaciones mas importantes en la utilización de la morfina en situación de enfermedad avanza o terminal es: si el paciente tiene prescrito morfina y deja de deglutir debemos utilizar otra vía alternativa para mantener su dosis. Si el paciente tiene prescrito morfina y está en fase agónica debemos reducir las dosis al mínimo. Si el paciente está en fase agónica y no sufre no tenemos porque poner la dosis de morfina prescrita. b y c son correctas. ¿Qué farmaco es obligatorio utilizar cundo administremos morfina?. laxantes para prevenir el efecto secundario del estreñimiento. antiinflamatorios para mejorar su absorcion. antidepresivos como coadyuvantes para mejorar sus efectos. corticoides para disminuir sus efectos secundarios. La retención urinaria da lugar a un dolor abdominal bajo y severo, con intranquilidad y necesidad constante de orinar sin poder hacerlo. Las causas pueden ser debidas a: un posible impacto fecal. farmacos antidepresivos. cancer esofagico. todas pueden ser causa de ret. urinaria. La anuria es la "falta de micción de varias horas de evolucion" Se observa sobre todo en la preagonia y sedación. En estos casos hay un fracaso de los órganos, incluido los riñones, por lo que no hay producción de orina. Ante esta situación señala ¿cúal sería la primera actuación correcta del enfermero?. primero colocarle al paciente una sonda vesical para evacuar la orina. primero explorar el abdomen presionándolo para ver si existe globo vesical. primero colocarle en posición decúbito lateral izq para que se drene la orina. todas las actuaciones son correctas. Los pacientes con enfermedades terminales, a menudo tiene alteración del patrón del sueño. Se origina por un inadecuado control de los síntomas. ¿Cuáles son las causas más frecuentes?. Temor a fallecer mientras se duerme. Suspension de algun hipnotico. Utilizacion de diureticos. todas son correctas. |