ESQUIZOFRENIA, PSICOSOMÁTICOS Y T. PERSONALIDAD.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESQUIZOFRENIA, PSICOSOMÁTICOS Y T. PERSONALIDAD. Descripción: PSICOPATOLOGÍA Fecha de Creación: 2022/10/31 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 239
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las características más importantes de la esquizofrenia positiva o Tipo I?: Presencia de delirios, alucinaciones y trastornos formales del pensamiento. Pérdidas y/o restricciones de funciones psicológicas. Inicio temprano y pronóstico desfavorable. Síntomas debidos a un estrechamiento atencional, con la consiguiente restricción en la amplitud del muestreo. Mal ajuste premórbido. Los estudios sobre diferencias con respecto al sexo en la esquizofrenia ponen de manifiesto que: Hay una mayor incidencia en hombres. Hay una tendencia a un comienzo más temprano en hombres. No existen diferencias entre hombres y mujeres. Hay una mayor incidencia en mujeres. Hay una tendencia a un comienzo más temprano en mujeres. ¿Cuál de los siguientes NO sería un síntoma de primer rango de esquizofrenia según K. Schneider?: Oír voces que dialogan entre si. Oír voces que acompañan con sus comentarios los actos propios. Robo de pensamiento. Eco de pensamiento. Alucinaciones visuales. ¿Qué subtipo de esquizofrenia suele presentar un inicio en una edad más temprana?: Catatónico. Desorganizado o hebefrénico. Paranoide. Indiferenciado. Esquizofreniforme. ¿Quién propuso el término esquizofrenia para designar a este trastorno?: K. Schneider. E. Kraepelin. E. Bleuler. K. Jaspers. S. Freud. ¿Con qué sistema de categorización de la interacción familiar, ha estudiado el equipo de Wynne el origen de los trastornos del pensamiento en la esquizofrenia?: Estilo afectivo. Tareas Familiares. Emociones Expresadas. Transacciones Descalificadoras. Comunicación Desviada. ¿Cuál de estas aseveraciones respecto al déficit cognitivo esquizofrénico es FALSA?: Algunos esquizofrénicos tiene trastornos de la atención en las fases activas. Se han encontrado trastornos del equilibrio hemisférico en la esquizofrenia. La prueba CPT (Test de ejecución continua o Continuous Performance Test) ha sido la más utilizada para detectar los déficits de atención sostenida. Los esquizofrénicos tienen trastornos de atención en las fases de remisión. Los familiares de esquizofrénicos no presentan trastornos cognitivos. ¿Cuál es el riesgo genético aproximado de padecer esquizofrenia que tienen los hijos de un progenitor esquizofrénico?: 10 - 15%. 20 - 30%. 0,3 - 0,8%. 45%. Ninguno. ¿Qué tipo de trastorno sensoperceptivo es más típico en la esquizofrenia?: Auditivo. Visual. Gustativo. Olfativo. Somatosensorial. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto a la tipología de Crow de la esquizofrenia?: Es una clasificación dicotómica. Integra variables neuro-anatómicas. En el síndrome tipo II predominan los síntomas negativos. Se publico por primera vez en 1914. Admite la existencia de casos mixtos. ¿A cuál de los siguientes autores otorgaría la paternidad del concepto de esquizofrenia?: I. Pavlov. S. Freud. E. Bleuler. K. Schneider. T. Crow. La teoría sobre la esquizofrenia llamada "doble vínculo" es obra de: Bateson, Jackson, Haley y Weakland. Selvini y Minuchin. Freud y Adler. Skinner. Es anónima. Con respecto a la esquizofrenia tipo I de Crow: Tiene buena respuesta al tratamiento antipsicótico. El déficit neuropsicológico es mayor que en la de tipo II. El embotamiento afectivo es un síntoma que está siempre presente. Se la supone relacionada con una reducción de los receptores dopaminérgicos D2. Tiene peor pronóstico que la de tipo II. La alteración bioquímica que frecuentemente se relaciona con la esquizofrenia: Un exceso de dopamina. Un déficit de dopamina. Un exceso de fenotiacina. Un déficit de fenotiacina. Las psicosis funcionales no presentan alteraciones bioquímicas. El déficit neuropsicológico del paciente esquizofrénico se ha relacionado, fundamentalmente, con una disfunción: Temporal derecha. Fronto - temporal izquierda. Parietal bilateral. Parietal izquierda. Fronto - temporal bilateral. En relación a los subtipos de esquizofrenia qué afirmación es FALSA: Kraepelin propuso la categorización de la esquizofrenia en paranoide, catatónica y hebefrénica. Bleuler clasificó la esquizofrenia en paranoide, simple, cata-tónica y hebefrénica. En el DSM-III-R se considera que la esquizofrenia puede ser de tipo catatónico, paranoide, desorganizada, indiferenciada y residual. La tipificación de la esquizofrenia en tipo I y tipo II ha sido propuesta por Crow. Winokur considera que la esquizofrenia puede ser reactiva o procesual. Con respecto a los síntomas que se pueden presentar en la esquizofrenia catatónica, señalar qué afirmación es FALSA: Ambivalencia. Ecolalia. Presión del habla. Flexibilidad cérea. Obediencia automática. Con respecto a la esquizofrenia: Predomina en las clases sociales más elevadas. La edad de inicio en la mujer es más tardía que en el hombre. Los hijos de un progenitor esquizofrénico triplican la posibilidad de padecer la enfermedad en comparación con la población general. Los esquizofrénicos tienden a nacer en las estaciones más cálidas del año. Entre las causas de esquizofrenia se ha barajado la hipótesis de una infección bacteriana del sistema nervioso central. Según el modelo neuropsicológico, cuando un esquizofrénico tiene un buen ajuste premórbido, buen pro-nóstico y buena respuesta al tratamiento farmacológico, estamos ante: Una esquizofrenia tipo I (sintomatología positiva). Una esquizofrenia tipo II (sintomatología negativa). La fase prodrómica de la esquizofrenia. Una esquizofrenia residual. Una esquizofrenia con sintomatología negativa mixta. ¿Cuál de los siguientes puede ser un factor de buen pronóstico en el enfermo esquizofrénico?: Antecedentes de maladaptación social previamente al inicio de la enfermedad. Ser hombre. Estado civil separado. Padecer una esquizofrenia Tipo II de Crow. Historia familiar de trastorno afectivo. Es característico de la esquizofrenia catatónica: La discinesia tardía. La ecopraxia. La paraplejia. La ausencia de manierismos. El lenguaje desorganizado. El modelo de “vulnerabilidad” para la enfermedad esquizofrénica: Resta importancia al papel del estrés en el desarrollo de la enfermedad. Afirma que los esquizofrénicos que viven en familia con baja expresividad emocional sufren más recaídas. Subraya el papel exclusivo de la genética en el origen de la enfermedad. Concede una importancia secundaria a la capacidad de adaptación de las personas. Afirma que puede precipitarse un episodio esquizofrénico en una persona predispuesta cuando hay un fracaso adaptativo. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de primer rango de la esquizofrenia según K. Schneider?: La pobreza de pensamiento. La sonorización del pensamiento. La ruptura del pensamiento. La influencia del pensamiento. La pobreza del contenido del pensamiento. ¿Cuál de los siguientes es un signo indicativo del “embotamiento afectivo” que padecen algunos esquizofrénicos?: La alogia. La ausencia de expresión facial. El autismo. La perplejidad. La incapacidad para crear amigos. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de primer rango de la esquizofrenia según K. Schneider?: La pobreza de pensamiento. La irradiación del pensamiento. La ruptura de pensamiento. La escisión del pensamiento. La pobreza del contenido del pensamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los subtipos de esquizofrenia es FALSA?: Kraepelin propuso tres categorías: paranoide, hebefrénica y catatónica. Tsuang y Winocur establecen la dicotomía paranoide / no paranoide. Bleuler añadió a la clasificación de Kraepelin el subtipo simple. Crow distinguió los tipos I y II. La simple ha sido sustituida en la clasificación actual de la APA por el tipo desorganizado. El núcleo de la teoría de Frith sobre el procesamiento de la información en la esquizofrenia es: El defecto cognitivo básico (…) es una consciencia de los procesos automáticos que normal-mente se llevan a cabo por debajo del nivel de conciencia. Los esquizofrénicos presentan un déficit parieto-occipital específico del hemisferio derecho que provoca como síntoma patognomónico la falta de reconocimiento de la expresión facial. Los esquizofrénicos muestran un fracaso en la focalización de la atención de fases tardías para responder a la redundancia estimular. Se sugiere la existencia de un fracaso del procesamiento verbal y procedimental en la esquizofrenia que provoca la falta de consciencia de los procesos automáticos. Los esquizofrénicos mantiene una organización conceptual fuerte que conlleva una estrategia de procesamiento serial (…) tampoco organizan los estímulos comúnmente relacionados con otros. La esquizofrenia tipo I se caracteriza entre otras cosas por: La presencia de alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento. La presencia de aplanamiento afectivo, pobreza del lenguaje y pérdida de impulso o motivación al actuar. Una mala respuesta al tratamiento. La irreversibilidad relativa de los síntomas. Un pronóstico negativo. En la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia se supone: Un déficit dopaminérgico cerebral global. La existencia de alteraciones, fundamentalmente en los receptores D1 de la dopamina. Una hiperactividad dopaminérgico subcortical y frontal responsable respectivamente de la dicotomía negativa/positiva. Una hiperactividad dopaminérgica subcortical responsable de la sintomatología positiva e hipoactividad frontal responsable de los síntomas negativos. Una hipoactividad dopaminérgica subcortical que provoca los síntomas positivos e hiperactividad frontal responsable de los síntomas negativos. Según la CIE 10, los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por: Distorsiones de la percepción, del pensamiento y de emociones, siendo frecuentes las alucinaciones. Episodios reiterados de alteración del estado de ánimo, que en ocasiones se pueden presentar acompañados de ideas delirantes. Alteraciones de la conciencia, con un estado de ánimo distímico. Actitudes y comportamiento faltos de armonía y excesiva preocupación por “conspiraciones”, sin fundamento en el entorno inmediato. Ansiedad generalizada y persistente, acompañada de alucinaciones. Según la CIE 10, la esquizofrenia paranoide es la más frecuente y el cuadro clínico se caracteriza por: Alucinaciones visuales y auditivas, trastornos afectivos y negativismo. Delirio de persecución, estupor o excitación y negativismo. Presencia de síntomas esquizofrénicos negativos, rumiaciones obsesivas y alucinaciones visuales y auditivas intensas. Marcada alteración del humor acompañada de irritabilidad, ideas delirantes de persecución y trastornos del lenguaje. Ideas delirantes de persecución, voces alucinatorias y alucinaciones olfatorias, gustativas o sensoriales. Señala la respuesta correcta a la distinción de esquizofrenia tipo II de Crow: Son síntomas característicos el aplanamiento y la pobreza del lenguaje. La respuesta a los antipsicóticos suele ser buena. Su pronóstico es mejor que en el tipo I. Se supone un incremento de los receptores dopaminérgicos D2. El déficit neuropsicológico es habitualmente inexistente. De los siguientes trastornos, ¿cuáles son los menos frecuentes en la esquizofrenia?: Ideas delirantes. Alucinaciones auditivas. Alucinaciones visuales. Déficit cognitivo. Pensamiento mágico, prelógico. El concepto de “sobreinclusión” introducido por Cameron, frecuente en los pacientes esquizofrénicos, significa: Dificultad para mantener la atención. Interpretación de un suceso de forma referencial. Tendencia a incluir elementos irrelevantes en el pensamiento. La manifestación de una anomalía sensoperceptiva. Tendencia a incluir elementos incomprensibles en el lenguaje. Cuando nos referimos a un tipo de esquizofrenia con predominio de la sintomatología defectual y tendencia a la cronicidad en relación con cambios estructurales del cerebro, nos estamos refiriendo a: Esquizofrenias resistentes. Esquizofrenias de Tipo I de Crow. Esquizofrenias de Tipo II de Crow. Trastornos esquizoafectivos. Trastornos esquizofreniformes. ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponden con el modelo de vulnerabilidad de Zubin y Spring?: Considera la vulnerabilidad como síntoma nuclear de la esquizofrenia. Formula la no relación entre estrés y esquizofrenia. Es básicamente igual a la teoría del “doble vínculo”. Recoge sus datos de las aportaciones de la Fenomenología. Asigna un papel al estrés en la aparición de la enfermedad. Cuando se especifica el tipo “mixto” en el diagnóstico del trastorno delirante nos referimos a: La presencia de un cuadro afectivo predominante junta a la sintomatología delirante. La comorbilidad de un episodio afectivo tipo mixto con el trastorno delirante. Un trastorno delirante en el que no existe un delirio predominante sino que se presentan varios temas típicos. La comorbilidad con un trastorno esquizofrénico. Un trastorno esquizofrénico en el que predomina la sintomatología delirante. Señale de las siguientes afirmaciones sobre similitudes y diferencias entre la esquizofrenia y el trastorno delirante, cuál es correcta: La esquizofrenia tienen un curso deteriorante mientras que la paranoia provoca un menor deterioro laboral y social. En ambos trastornos se presentan típicamente los síntomas característicos de la fase activa de la psicosis esquizofrénica. En el trastorno delirante nunca se presentan alucinaciones, lo cual es el punto clave para diferenciarlo de la esquizofrenia. No hay diferencias entre ambos trastornos en cuanto a la sistematicidad de las ideas delirantes. El trastorno delirante tiene un inicio habitualmente precoz a diferencia de la esquizofrenia paranoide. En el diagnóstico del trastorno esquizofrénico: Es imprescindible la presencia de trastornos perceptivos como las alucinaciones. Si bien las ideas delirantes son un síntoma frecuente en ciertos subtipos de esquizofrenia, no son un criterio imprescindible para su diagnóstico en el DSM-IV. Las ideas delirantes extrañas, como por ejemplo las incluidas en los síntomas de primer rango de K. Schneider, son patognomónicas de la esquizofrenia. En el DSM-IV el diagnóstico de “tipo indiferenciado” está reservado a los casos con predomino claro de síntomas negativos. Si se cumple el criterio de ideas delirantes, el DSM-IV otorga al sujeto el diagnóstico de Trastorno esquizofrénico, Tipo II. Señale cuál de estos sistemas NO encaja en la definición de síntomas negativos de la esquizofrenia: Alogia. Abulia. Elación. Embotamiento afectivo. Anhedonia. De las alteraciones estructurales que se citan a continuación (detectadas por TAC craneal), hay una que NO se ha visto en la esquizofrenia. Señálala: Dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales). Atrofia parietal. Atrofia cerebelar. Asimetría hemisférica invertida. Atrofia cortical. En el trastorno esquizofreniforme son síntomas de buen pronóstico, según el DSM-IV: La presencia de embotamiento afectivo y de confusión/perplejidad durante la crisis. La ausencia de confusión durante la crisis y un adecuado funcionamiento social/ocupacional premórbido. El inicio de síntomas psicóticos en las cuatro primeras semanas de confusión durante la crisis. La presencia de afecto embotado y ausencia de confusión durante la crisis. Ninguna de las anteriores es correcta. En el contexto de los desarrollos actuales del modelo de vulnerabilidad, se concibe como marcador estable: Aquella alteración que está presente y se mantiene estable con independencia de la evolución o del estado clínico actual. Aquella alteración que está presente de continuo y es sensible al estado clínico del paciente. Aquellas características que están presentes durante el episodio o crisis y desaparecen con ésta. Los pródromos de un episodio activo del trastorno. Ninguna de las anteriores es correcta. Son síntomas negativos comúnmente asociados a la esquizofrenia: La apatía, la pobreza afectiva y la ilogicidad. La anhedonia, la alogia y la abulia. La apatía, la insociabilidad y la distractibilidad. La incoherencia del pensamiento y lenguaje. Ninguno de los anteriores. Los síntomas característicos de la esquizofrenia tipo I, según la tipología propuesta por Crow (1980, 1985, 1987), son la alucinaciones, delirios y: Aplanamiento afectivo. Alogia. Trastornos del pensamiento. Abulia. Trastornos motores. La esquizofrenia hebefrénica se caracteriza por: Su inicio insidioso y la sistematización/presión del delirio. Su inicio agudo y la absurdidad del comportamiento del paciente. La afectividad pueril y la escasa sistematización delirante. La presencia de ideación delirante. Un buen pronóstico. ¿Cómo se denomina el deliro en el que el paciente cree que sus sentimientos o acciones están controlados por una fuerza exterior?: Delirio de control. Irradiación o lectura del pensamiento. Inserción del pensamiento. Robo de pensamiento. Pensamiento saltígrado. Entre los tipos de esquizofrenia que contempla el sistema de la clasificación de la APA (DSM-IV), ¿cuál de ellos se corresponde con el propuesto por Kraepelin y Bleuler como tipo hebefrénico?: Tipo desorganizado. Tipo indiferenciado. Tipo paranoide. Tipo catatónico. Tipo residual. Entre las características que defi-nen la naturaleza del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos, está la siguiente: Los esquizofrénicos se concentran en el detalle, en detrimento del tema o asunto central. Estos pacientes dedican la misma capacidad de procesamiento a los estímulos internos que a los externos irrelevantes. Los esquizofrénicos mantienen una organización conceptual fuerte. Los esquizofrénicos son capaces de utilizar estrategias de procesamiento en serie. Los esquizofrénicos reducen tanto la redundancia estimular que pierden de vista el contexto en el que se produce la información a procesar. Acerca de la naturaleza del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos, podemos hacer todas las afirmaciones siguientes, menos una. Indique cuál: Se produce una consciencia de los procesos automáticos que normalmente se llevan a cabo de modo inconsciente. El procesamiento automático fracasa porque la actividad se da a nivel de procesamiento secuencial consciente controlado. Los esquizofrénicos se concentran en el detalle. Se ha postulado un fracaso en la focalización de la atención para responder a la redundancia estimular. Se cree que los esquizofrénicos mantienen una organización con-ceptual fuerte y usan estrategias de procesamiento en serie. Se ha constatado que los esquizo-frénicos mejoran su rendimiento en tareas que ponen a prueba la memoria cuando: Se les induce a organizar el material a recordar, tanto en la codificación del mismo como en su recuperación. Se les deja libertad para organizar el material a recordar, especialmente en la fase de codificación. Se les proporciona intervalos preparatorios largos y regulares para la preparación de la respuesta. Se les inhibe a fijar el foco atencional en las sensaciones interoceptivas durante la fase de aprendizaje. Se manipula la memoria implícita en la codificación del material a recordar, y la explícita en la fase de recuperación del mismo. La esquizofrenia caracterizada por la preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes corresponde al tipo: Paranoide. Delirante. Catatónico. Desorganizado. Esquizofreniforme. Según los criterios diagnósticos de Investigación de la CIE-10, deben estar presentes una serie de fenómenos en el Trastorno esquizofreniforme o de ideas delirantes orgánico, F06.2. Señale cuál de los siguientes es INCORRECTO: Deben satisfacerse los criterios generales de F06 (Otro trastorno mental debido a enfermedad, lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática). El cuadro clínico está presidido por ideas delirantes que pueden presentar grados variantes de sistematización. La conciencia es clara. La memoria permanece intacta. No pueden estar presentes alucinaciones. Los subtipos de esquizofrenia deben quedar definidos, según el DSM-IV, por: Los algoritmos tipificados en el diagnóstico de esquizofrenia. La sintomatología predominante del cuadro clínico que motiva la evaluación o ingresos más recientes, pudiendo cambiar con el tiempo. Las implicaciones pronósticas. Las implicaciones terapéuticas. La desaparición o el incumplimiento de los criterios para la fase activa de la esquizofrenia. La rapidez en responder a un estímulo (latencia de respuesta o tiempo de reacción) mejora cuando dicho estímulo va precedido de intervalos preparatorios regulares. Esta regla es de aplicación común para todas las personas, excepto para quienes padecen: Trastornos de pánico. Depresión. Esquizofrenia. Fobias específicas. Hipocondría. Si aparecen síntomas depresivos en el curso de un trastorno psicótico crónico, ¿ha de establecerse un diagnóstico independiente de trastorno distímico?: No, si aparecen con anterioridad al trastorno psicótico. No, si aparecen los síntomas depresivos únicamente en el curso del trastorno psicótico. Sí, en todos los casos. Sí, si se incluyen las fases residuales. Queda sujeto al criterio del clínico. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma negativo de la esquizofrenia?: Alucinaciones. Alogia. Delirio somático. Tangencialidad. Comportamiento agresivo y agitado. ¿Qué alteración cerebral corresponde a una alteración funcional en la esquizofrenia?: Atrofia cerebelar. Asimetría hemisférica invertida. Hipofrontalidad. Incremento de la actividad lenta. Déficits asociados al cortex frontal. Crow (1980) señaló que los síntomas “positivos” de la esquizofrenia podrían estar relacionados con: Hiperactivación cerebelar. Estrechamiento de los ventrículos. Cambios estructurales en el cerebro y pérdida celular en el lóbulo temporal. Incremento de los receptores dopaminérgicos. Área ventricular más grande. La etiología de la esquizofrenia consiste fundamentalmente en: Una alteración del desarrollo cerebral por una mala migración neuronal. Lesiones traumáticas. Un proceso degenerativo al estilo de las demencias. Problemas adictivos. Factores de crianza. Los pacientes esquizofrénicos en tareas de reacción: Tardan el doble que los maníacos. Se benefician de los intervalos preparatorios. Son más rápidos que los sujetos normales. No poseen un “set segmental”, poseen un “set general”. Muestran una ejecución cada vez peor a medida que aumenta el número de alternativas de respuesta. ¿Qué autor acuñó el término “esquizofrenia” subrayando que la característica esencial de este trastorno era la fragmentación de los nexos asociativos en los procesos de pensamiento?: Bleuler. Crow. Schneider. Andreasen. Kraepelin. ¿Qué síntoma asociado a la esquizofrenia alude a la pobreza del lenguaje y del contenido del lenguaje?: Anhedonia. Abulia. Agnosia. Alogia. Apatía. Indica la afirmación correcta sobre la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, según el DSMIV- TR: El trastorno psicótico breve tiene una duración de al menos 1 mes pero inferior a 6 meses, con retorno parcial al nivel premórbido de actividad. Una de las características de buen pronóstico del trastorno esquizofreniforme es el inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la actividad habitual. Los síntomas característicos de la esquizofrenia tipo “desorganizado” son la catalepsia, la ecopraxia y el mutismo. En el trastorno esquizoafectivo hay ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 1 semana en ausencia de síntomas afectivos acusados. En el trastorno delirante las ideas delirantes son extrañas. Indica el enunciado correcto sobre el estilo de interacción de las familias de pacientes esquizofrénicos: La baja emoción expresada de las familias es una de las principales causas del desarrollo de la esquizofrenia. La emoción expresada de los familiares correlaciona negativamente con el número de trastornos psicológicos comórbidos de los pacientes esquizofrénicos. Los pacientes esquizofrénicos pertenecientes a familias con elevada emoción expresada presentan mayor riesgo de recaídas. La elevada emoción expresada de los familiares es un factor potenciador de los beneficios terapéuticos en la esquizofrenia. Los familiares con elevada emoción expresada muestran una tendencia a fomentar en exceso la autonomía del paciente esquizofrénico. Se cree que los síntomas positivos de la psicosis están mediados por la hiperactividad de la vía dopaminérgica: Mesolímbica. Mesocortical. Nigroestriada. Tuberoinfundibular. Nigrocaudal. Según la tipología de Crow para la esquizofrenia. ¿Cuál de las características siguientes es propia del Tipo II?: Los trastornos del pensamiento. Buena respuesta a los neurolépticos. Aumento de los receptores dopaminérgicos. Ausencia de movimientos involuntarios. Cambios estructurales cerebrales, incluyendo pérdida celular. Pocos días después de tener su primer hijo, Ana comenzó a manifestar creencias delirantes sobre seres extraños que le enviaban mensajes agresivos contra ella, su esposo o su hijo. Este episodio duró quince días, y durante la exploración se constató la ausencia de antecedentes personales de cualquier trastorno mental. ¿Qué diagnostico podría establecerse en este caso?: Trastorno psicótico compartido. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno delirante. Trastorno psicótico breve. Trastorno paranoide de la personalidad. La constatación de un fracaso en la focalización de la atención para facilitar la respuesta a la redundancia estimular, representa una deficiencia de procesamiento que se ha relacionado con la presencia de un trastorno: Obsesivo-compulsivo. De ansiedad generalizada. Bipolar, tipo II. Bipolar, tipo I. Esquizofrénico. El subtipo paranoide de la esquizofrenia se caracteriza por la presencia, entre otros síntomas, de los siguientes: Lenguaje y comportamiento desorganizados y afecto plano o inapropiado. Actividad motora excesiva sin finalidad, delirios y alucinaciones. Negativismo extremo, ecolalia, ecopraxia, e inmovilidad motora. Afecto plano, movimientos voluntarios peculiares o estereotipados y anhedonia. Ideas delirantes de grandeza y/o persecución, y alucinaciones auditivas. Entre los problemas asociados más frecuentemente con la esquizofrenia crónica, se encuentra: La agresividad y/o pérdida del control de impulsos. El consumo abusivo de sustancias (medicación no prescrita, alcohol, tabaco, etc.). La aparición de enfermedades físicas. Las quejas y preocupaciones hipocondríacas. La aparición de delirios de daño asociados a la medicación antipsicótica. ¿Cuál de los siguientes síntomas es un síntoma positivo de la esquizofrenia?: Abulia-apatía. Anhedonia. Falta de atención. Comportamiento extravagante. Alogia. La presencia de síntomas tales como inmovilidad, agitación, negativismo, movimientos raros, muecas, manierismos, ecolalia y ecopraxia caracteriza a: La esquizofrenia catatónica. La depresión mayor con síntomas psicóticos. La demencia alcohólica,. El trastorno esquizoafectivo. La alucinosis alcohólica. Un hallazgo consistente en diversos estudios neuromorfológicos hechos en pacientes esquizofrénicos es que en ellos: La amígdala es más grande. Muestran un hipocampo de mayor tamaño. Tienen los ventrículos laterales más grandes. La vermis cerebelosa está significativamente aumentada. Su cuerpo calloso está más reducido en toda su extensión. Entre las características neuropsicológicas de los esquizofrénicos está la de: Mostrar movimientos oculares rápidos y espasmódicos ante estímulos visuales que se mueven rítmicamente. Tener deterioros auditivos. Percibir anormalmente la ritmicidad acústica. Ser incapaces de seguir visualmente objetos en movimiento. Exhibir movimientos oculares sacádicos muy suaves en el seguimiento de estímulos móviles. Según el modelo de Crow, ¿Qué característica se asocia a la esquizofrenia tipo II?: Alucinaciones. Buena respuesta al tratamiento con neurolépticos. Funcionamiento intelectual sin daño. Delirios. Afecto plano y pobreza del lenguaje. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia se parece más a la esquizofrenia tipo I de Crow?. Desorganizada. Catatónica. Paranoide. Indiferenciada. Residual. ¿En qué trastorno mental la aparición de los síntomas se da con brotes, con exacerbaciones y remisiones parciales y cursa con deterioro progresivo?. Enfermedad de Alzheimer. Paranoia. Esquizofrenia. Pseudodemencia depresiva. Epilepsia del lóbulo temporal. Un paciente cree que su mujer está siendo “usurpada” por una impostora, que tiene la misma apariencia que ella. Padece un tipo de idea delirante denominado: Nihilista o de negación. De celos. Corporal. De referencia. Síndrome de Capgras. ¿Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia?: Apatía. Anergia. Ausencia mental. Embotamiento. Alogia. ¿Cuál es la alteración estructural que se ha encontrado en el cerebro de los esquizofrénicos con síntomas negativos?: Dilatación ventricular. Agenesia del cuerpo calloso. Hipertrofia cerebelar. Atrofia del hipocampo. Asimetría del planum temporal derecho. El incremento de la latencia de respuesta cuando se introducen intervalos preparatorios facilitadores es un dato habitualmente encontrado en personas con un trastorno o enfermedad: De pánico. De estrés post-traumático. Esquizofrénico. Bipolar. De Parkinson. ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se relaciona con la esquizofrenia?: Déficit de serotonina. Déficit de dopamina. Déficit de acetilcolina. Exceso de dopamina. Exceso de serotonina. ¿En qué trastorno mental la aparición de los síntomas se da en brotes, con exacerbaciones y remisiones parciales, y cursa con un deterioro progresivo?: Enfermedad de Alzheimer. Paranoia. Esquizofrenia. Pseudodemencia depresiva. Epilepsia del lóbulo temporal. ¿Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia?: Apatía. Anergia. Ausencia mental. Embotamiento. Alogia. ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se relaciona con la esquizofrenia?: Déficit de serotonina. Déficit de dopamina. Déficit de acetilcolina. Exceso de dopamina. Exceso de serotonina. ¿Cuál es la alteración estructural que se ha encontrado en el cerebro de los esquizofrénicos con síntomas negativos?: Dilatación ventricular. Agenesia del cuerpo calloso. Hipertrofia cerebelar. Atrofia del hipocampo. Asimetría del planum temporal derecho. El incremento de la latencia de respuesta cuando se introducen intervalos preparatorios facilitadores, es un dato habitualmente encontrado en personas con un trastorno o enfermedad: De pánico. De estrés post-traumático. Esquizofrénico. Bipolar. De Parkinson. El trastorno Esquizofreniforme (según criterios DSM-IV-TR) se caracteriza por una presentación sintomática equivalente a la Esquizofrenia excepto por la duración que debe: Durar al menos un mes, pero menos de 6 meses. Durar menos de un mes. Durar más de 6 meses. Durar al menos un año. Durar menos de un mes. ¿Qué delirio implica que la persona cree que alguien que conoce ha sido reemplazado por un doble?: Síndrome de Fregoli. Síndrome de Cotard. Síndrome de Capgras. Delirios metacognitivos. Síndrome de Crow. ¿Qué subtipo de esquizofrenia, anteriormente denominado hebefrénico, se caracteriza por problemas marcados en el habla y en el comportamiento?: Esquizofrenia paranoide. Esquizofrenia desorganizada. Esquizofrenia catatónica. Esquizofrenia indiferenciada. Esquizofrenia residual. ¿En qué consisten las alucinaciones auditivas más características y frecuentes en la esquizofrenia?: Ruidos variados. Música. Ruido blanco. Voces que hablan al paciente. Voces que hablan entre sí. ¿Qué es la acatisia?: Dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar una serie de movimientos. Movimientos involuntarios y raros de la lengua, la boca y la cara, como por ejemplo, muecas masticatorias, golpeteo o fruncimiento de los labios, movimiento de mandíbula. Estado de sobreabundancia de movimientos, con deambulación e incapacidad para descansar, pararse y con movimientos involuntarios de las piernas. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. ¿Qué es la catalepsia?: Estado de actitud inmóvil en el que el individuo permanece en una posición forzada, incómoda y antigravitatoria. Síndrome que incluye una actitud inmóvil junto con estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura involuntaria. Repeticiones continuas e innecesarias de movimientos o gestos. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia se caracteriza por tener un inicio más precoz, comportamiento errático o desorganizado, afectividad inadecuada y un lenguaje desorganizado, divagatorio o incoherente?: Esquizofrenia catatónica. Esquizofrenia desorganizada. Esquizofrenia paranoide. Esquizofrenia residual. Esquizofrenia simple. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de mal pronóstico en el trastorno esquizofrénico?: Inicio de la enfermedad caracterizado por la presencia de alucinaciones y delirios. Inicio de la enfermedad caracterizado por la presencia de síntomas negativos. Inicio agudo con factores precipitantes obvios. Aparición de sintomatología en edades tardías. Ausencia de complicaciones o dificultades perinatales. ¿Cuál de los siguientes trastornos expresa una alta predisposición a la psicosis tipo esquizofrénica?: Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno histriónico de la personalidad. Ninguno de ellos. Son factores de riesgo de suicidio en la esquizofrenia todas las siguientes EXCEPTO: Los estados catatónicos. La depresión postpsicótica. Las voces imperativas y egodistónicas. La ansiedad en los primeros episodios. Pertenecer al sexo masculino. Uno de los siguientes fenómenos NO se relaciona con la etiología de la esquizofrenia: Infección materna por gripe o rubéola durante el embarazo. Asfixia en el momento del parto. Hiperactividad dopaminárgica. Ausencia de emoción expresada familiar. Nacimiento prematuro. ¿Qué nombre recibe el trastorno caracterizado por síntomas idénticos a los de la esquizofrenia pero con una duración más corta (no más de seis meses)?: Trastorno esquizoide. Trastorno esquizotípico. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno delirante. Trastorno esquizofreniforme. Un paciente está convencido de que las risas y conversaciones de sus compañeros de trabajo se relacionan con él. ¿Cómo llamamos a esto?: Delirio de persecución. Tangencialidad. Idea de referencia. Perseveración. Pensamiento mágico. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la esquizofrenia tipo catatónico?: Anhedonia. Inmovilidad motora. Movimientos estereotipados. Negativismo o mutismo. Ecolalia o ecopraxia. De los trastornos de tipo psicótico que se distinguen actualmente, ¿Cuál de ellos se corresponde con la hebefrenia descrita por Kraepelin?: Esquizofrenia tipo catatónico. Esquizofrenia tipo catatónico. Esquizofrenia tipo paranoide. Esquizofrenia tipo desorganizado. Trastorno delirante. ¿Cuál de los siguientes se considera un síntoma positivo de la esquizofrenia?: El estado de ánimo deprimido. Las alucinaciones. El aplanamiento afectivo. La pobreza del lenguaje. La apatía. ¿Cuál es la principal diferencia entre esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme?: El trastorno esquizofreniforme, a diferencia de la esquizofrenia, no presenta alucinaciones auditivas. El trastorno esquizofreniforme tiene una duración más breve que la esquizofrenia. El trastorno esquizofreniforme se caracteriza por delirios más sistematizados que los propios de la esquizofrenia. En el trastorno esquizofreniforme no hay síntomas negativos. El trastorno esquizofreniforme, a diferencia de la esquizofrenia, es de comienzo tardío (entre los 45-50 años). ¿De qué subtipo de esquizofrenia son más características las alucinaciones auditivas?: Tipo paranoide. Tipo desorganizado. Tipo catatónico. Tipo residual. Tipo hebefrénico. Entre los predictores de un mal pronóstico en la esquizofrenia, están: Síntomas positivos y surgimiento tardío. No tener factores precipitantes y tener un ajuste premórbido bueno. Surgimiento temprano y factores precipitantes identificables. Estar casado y con mal sistema de apoyo. Un ajuste premórbido malo y síntomas negativos. La sintomatología negativa de la esquizofrenia parece estar causada por: La actividad excesiva de algunos circuitos neurales dopaminérgicas. La actividad excesiva de las neuronas gabaérgicas. La existencia de daños cerebrales. Tener un gen de la esquizofrenia que provoque sintomatología negativa. Insuficiente actividad de las neuronas serotoninérgicas del lóbulo frontal. Según las últimas ediciones del DSM, para realizar un diagnóstico de “trastorno psicótico breve”: Se requiere la presencia tanto ideas delirantes como de alucinaciones. se requiere la presencia de ideas delirantes, pero no de alucinaciones. Se requiere que el trastorno se explique cómo efecto secundario de un trastorno depresivo mayor o bipolar. La duración del episodio debe ser más de un mes y menos de seis. La duración del episodio es de al menos un día, pero menos de un mes. El diagnóstico de Trastorno delirante de tipo “erotomaniaco” se aplica cuando el tema central: De las alucinaciones, es de tipo erótico. De los delirios, es que otra persona está enamorada del paciente en cuestión. De los delirios, son los celos. De las alucinaciones, implica funciones o sensaciones corporales. de los delirios, implica funciones o sensaciones corporales. Señale cual de los siguientes es más claramente un síntoma positivo de la esquizofrenia: El afecto plano o embotado. La pobreza del lenguaje. La asociabilidad. Las alucinaciones. La bulimia. La epidemiología de la esquizofrenia refleja que: El 0,1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 50% entre los familiares de primer grado afectados por esquizofrenia. El 1% de la población general padece dicho trastorno y que dicho porcentaje se incrementa en un 10% entre los familiares de primer grado afectados por esquizofrenia. El 3% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. El 5% de la población general está afectada por dicho trastorno sin estar influenciada por familiares que lo padezcan. La epidemiología varía entre el 5% y el 10% según culturas. Señale cuál de los siguientes síntomas constituye, más propiamente, una alteración del pensamiento: La alogia. La abulia-apatía. La anhedonia. El aplanamiento afectivo. ¿Cuál es la edad de inicio más probable en la esquizofrenia?: En la infancia. Antes de los 12 años. Final de la adolescencia o principios de edad adulta. A cualquier edad. Los síntomas cognitivos de la esquizofrenia se han relacionado fundamentalmente con: Un aumento de la actividad en la corteza prefontal ventromedial. Una disminución de la actividad en la corteza prefontal dorsolateral. Una hiperactividad en la vía dopaminérgica nigroestirada. Una hiperactividad en la vía dopaminérgica mesolímbica. Señale cuál de las siguientes variables de tipo epidemiológico, ha mostrado estar más consistentemente relacionada con la esquizofrenia: El efecto estacional. El área geográfica. El nivel socioeconómico. El estado civil. ¿Cuál de los siguientes se considera un criterio diagnóstico del Trastorno Delirante?: El trastorno se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. Pueden existir alucinaciones que no estén relacionadas con el tema delirante. Excepto por el impacto del delirio(s), el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es raro ni extraño. Las ideas delirantes tienen una duración mínima de 6 meses. ¿Cuál de las siguientes opciones hace alusión, más propiamente, al desarrollo gradual de un sistema de pensamiento elaborado, intrincado y complejo basado en la mala interpretación de un hecho real?: Parafrenia. Neurosis. Ilusión. Paranoia. ¿Cuál de los siguientes constituyen uno de los hallazgos estructurales más consistentemente encontrados en la esquizofrenia?: Dilatación ventricular. Reducciones globales del volumen de sustancia blanca cerebral. Aumento del volumen cerebral. Simetrias hemisféricas. Los síntomas negativos de la esquizofrenia se han relacionado fundamentalmente con: Un aumento de la actividad en la corteza prefrontal. Una disminución de la actividad en la corteza prefrontal. Un aumento de la actividad en la vía minérgica nigroestriada. Una disminución de la actividad en la vía dopaminérgica mesolímbica. ¿Cuál de las afirmaciones es cierta respecto de las características clínicas de la esquizofrenia?: Los síntomas negativos son síntomas que se encuentran en exceso o que se expresan como una exageración de las funciones normales. Los síntomas positivos serían aquellos que reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas positivos son síntomas que se encuentran en exceso o que se expresan como una exageración de las funciones normales. En la esquizofrenia paranoide predominan los síntomas negativos. Las personas que padecen esquizofrenia, en comparación con el resto de la población: Tienen un tiempo de reacción (TR) más rápido. Tienen un tiempo de reacción (TR) más lento. Se benefician, en mayor medida, de los intervalos preparatorios (IP) en tareas de tiempo de reacción. No difieren del resto de la población en las tareas de tiempo de reacción (tareas simples). ¿Cuál de las siguientes características indicaría un buen pronóstico para el trastorno psicótico breve?: Pobre adaptación premórbida. Inicio progresivo de los síntomas. Síntomas afectivos. Desencadenantes leves. ¿cuál NO sería una característica de buen pronóstico en el Trastorno esquizofreniforme: Aparición de síntomas psicóticos notables dentro de las primeras cuatro semanas. Confusión o perplejidad. Que el equipo se desencadene con un episodio maniaco. Ausencia de afecto aplanado o embotado. La flexibilidad cerea, el negativismo o la catalepsia –que pueden estar presentes como síntomas de catatonia según DSM 5- se manifiestan: Cuando el paciente es inducido a realizar ciertas acciones o movimientos. Cuando el paciente decide realizar un movimiento voluntario, ya que estos síntomas están bajo su control voluntario. Cuando el paciente realiza un movimiento involuntario. Cuando el paciente está en reposo. Señale cuál de las siguientes anomalías neuroanatómicas o neurofisiológicas NO es propia de la esquizofrenia: Disminución de surcos corticales. Disminución de volumen del tálamo. Disminución de lóbulos frontales y temporales. Disminución en el metabolismo de la glucosa en lóbulos frontales. Señale la afirmación correcta sobre la esquizofrenia en la etapa infanto-juvenil: Los delirios de los niños en edad escolar suelen ser simples y sistematizados. El grado de persistencia de las alucinaciones se asocia a un menor riesgo de presentar ideación delirante a los dos años siguientes. Las alucinaciones auditivas son infrecuentes. Si los síntomas aparecen antes de los 12-13 años el inicio de los síntomas suele ser insidioso. ¿Qué afirmación es cierta respecto a los síntomas negativos en el espectro de la esquizofrenia?: Los síntomas negativos tienen una mayor tasa de fiabilidad interjueces y precisión diagnóstica, que los síntomas positivos. Los síntomas negativos secundarios serían intrínsecos a la esquizofrenia, mientras que los síntomas negativos primarios serían debidos a otras causas. La presencia de síntomas negativos primarios y estables durante, al menos, seis meses, recibe el nombre de síndrome deficitario. La anhedonia rasgo parece ser un factor de riesgo o vulnerabilidad para la psicosis. Una de las teorías orgánicas clásicas (H. Jackson) del fenómeno alucinatorio sostiene que éste deriva de: Liberación de la actividad nerviosa en zonas corticales sensoriales primarias, por una pérdida de la inhibición de las zonas corticales o subcorticales de asociación dañadas por diversos procesos patológicos. Un número creciente de neuronas corticales, la abundancia de placas seniles, la degeneración neurofibrilar y la acumulación creciente de lipofuscina. Una actividad noradrenérgica incrementada, debido posiblemente a la existencia de hiperactividad del locus coeruleus, principal origen de neuronas noradrenérgicas del sistema nervioso central. Una excesiva producción de dopamina por parte de las neuronas que la transmiten, un déficit de la cantidad de dopamina en la unión sináptica, y una hiperactividad funcional de las neuronas receptoras. Respecto de la dimensión desorganizada o cognitiva en el espectro de la esquizofrenia, cabe afirmar lo siguiente: Dentro de las alteraciones del habla/pensamiento desorganizado, aquellas que son de carácter sintáctico y semántico tienden a ser las más duraderas. Las alteraciones del habla/pensamiento de tipo positivo se parecían claramente en los trastornos de inicio tardío. En el ámbito de la neurocognición, en las personas con esquizofrenia, predominan síntomas como la afectación de la memoria verbal y la velocidad de procesamiento. En el caso de los déficits en cognición social, la evidencia muestra que la principales relaciones son con la anhedonia y se observan en el inicio pero se van disipando durante el curso de la esquizofrenia hasta desaparecer en la remisión. Respecto de las diferencias clínicas en la esquizofrenia, e función del sexo, cabe afirmar lo siguiente: En los hombres se aprecian más ideas delirantes de grandiosidad, y en las mujeres más alucinaciones y comportamiento extraño. Los hombres inician el proceso psicótico más tarde que las mujeres. Entre las mujeres se observan síntomas generalmente más graves de la dimensión negativa. La mortalidad se asocia más a las mujeres. Respecto del trastorno psicótico breve o agudo y transitorio cabe afirmar lo siguiente: Suele cursar con síntomas negativos pero NO con catatonia. Se estima una edad media de inicio a los 20 años. Se estima que representan el 9% de los primeros episodios de psicosis, con mayor incidencia en mujeres. El diagnóstico requiere la remisión completa de los síntomas antes de transcurridos dos meses. Respecto de las psicosis, y por lo que se refiere a las dimensiones negativa y afectiva, señale la opción correcta: Cuanto más graves son los síntomas negativos, menos probable es que se aprecien síntomas depresivos destacados. El DSM 5 no considera la anhedonia como un síntoma negativo. No parece existir relación entre un autoconcepto negativo y, en general, afectividad negativa con síntomas positivos, y más en particular con los delirios persecutorios. No parece existir una importante asociación entre los síntomas depresivos y los desorganizados. Con relación al curso de los síntomas del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, señale la opción correcta (Austin y colaboradores, 2015; Haro y colaboradores., 2015; DSM-5): Algo más de la mitad de los pacientes adultos con un diagnóstico de esquizofrenia presentan síntomas psicóticos persistentes durante un promedio de casi 10 años (Haro y colaboradores., 2015). En personas que habían tenido un primer episodio psicótico se encontró que cerca de la mitad mostraba una respuesta negativa (incremento de los síntomas) durante los primeros cinco años seguida de un mantenimiento sin síntomas en los cinco años restantes (Austin y colaboradores, 2015). En personas que habían tenido un primer episodio psicótico se encontró que un 15% mostraba un aumento inicial de los síntomas durante los dos primeros años, seguido de un decremento constante durante ocho años (Austin y colaboradores, 2015). El diagnóstico del trastorno psicótico breve requiere la remisión completa de todos los síntomas y un retorno parcial al nivel de funcionamiento premórbido antes de transcurrido un mes desde el inicio del trastorno (DSM-5). Respecto del trastorno psicótico breve o agudo y transitorio, cabe afirmar lo siguiente (DSM-5): Se estima una prevalencia vital del 4,6% en población general, con una incidencia superior en los hombres. Se estima una prevalencia vital del 0,3% con una incidencia superior en mujeres. Se estima que representa el 9% de los casos de primer episodio de psicosis, con mayor incidencia en mujeres. Se estima una prevalencia vital del 0,5- 1,5%, con una incidencia superior en hombres. Una de las características del denominado patrón A, personalidad tipo A o tipo A, es: La ansiedad. El dogmatismo. La hostilidad. La afiliación. La catexia. Desde la investigación actual en Personalidad, ¿qué se debe entender cuando se afirma que la conducta es “consistente”?: Igualdad fenoménica. Coherencia conductual. Madurez y equilibrio emocional. Indeterminación situacional. Prevalencia de los determinantes genéticos. ¿Qué caracteriza al Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCM-I)?: Ser fundamentalmente útil para su utilización en población normal. Tener un excesivo número de ítems, lo que constituye su principal inconveniente. Estar diseñado para coordinar la evaluación clínica con los criterios del DSM-III. No ser válido para diferenciar entre síndromes del Eje I y trastornos de la personalidad del Eje II del DSM-III. No permitir distinguir entre síndromes en términos de la gravedad de la patología. ¿Cuál de los siguientes trastornos de personalidad se caracterizaría por evitar las relaciones sociales, la ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, y la indiferencia a la aprobación, crítica o sentimientos ajenos?: Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno narcisista de la personalidad. Todos los siguientes trastornos de personalidad EXCEPTO uno se caracterizan por ser extraordinariamente sensibles a las señales de castigo. ¿Cuál sería la excepción?: Trastorno límite de personalidad. Trastorno de la personalidad por evitación. Trastorno de la personalidad por dependencia. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Trastorno pasivo - agresivo de la personalidad. El modelo taxonómico circumplejo se ha venido utilizando preferentemente en: Los trastornos de ansiedad. Los trastornos de personalidad. Los trastornos afectivos. Las psicosis esquizofrénicas. Los trastornos orgánico-cerebrales. El trastorno de personalidad cuya sintomatología esencial es una pauta generalizada de emocionalidad y de búsqueda de atención exagerada, se denomina: Esquizotípico. Narcisista. Histriónico. Límite. Obsesivo. Respecto a los trastornos de personalidad, ¿cuál de las siguientes expresiones es INCORRECTA?: El trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás. El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional. El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comporta-miento. El trastorno límite de la personalidad es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. El trastorno histriónico de la personalidad es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención. El DSM-III-R define los trastornos de personalidad cuando se cumple que: Los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos. Los rasgos de personalidad causan un deterioro funcional significativo. Los rasgos de personalidad producen un malestar subjetivo. 1, 2 y 3 son verdaderas. Todas son falsas. Una pauta generalizada de resistencia pasiva a las razonables demandas de rendimiento social y laboral, que se hace patente desde el inicio de la edad adulta y que se da en diversos contextos, define el trastorno de personalidad: Pasivo-agresivo. Evitativo. Antisocial. Histriónico. Límite. La estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida: Con frecuencia es más una ilusión que un hecho empírico. En realidad no es un atributo necesario del concepto de personalidad. Cuenta hoy día con notable apoyo empírico. Es significativamente mayor mientras más específico es el rasgo analizado. Presenta pocas diferencias de unas etapas evolutivas a otras. La investigación en personalidad: Es esencialmente de carácter clínico. En la mayoría de los casos, hasta ahora, ha sido correlacional. Impone limitaciones metodológicas esenciales. Se apoya en la complementariedad de las estrategias correlacional y experimental. Concede, de hecho, un peso fundamental al análisis de los correlatos psicofisiológicos de la conducta. La llamada personalidad explosiva del sistema CIE-9 ha pasado a denominarse en la CIE-10, trastorno: Disocial. De inestabilidad emocional, tipo impulsivo. Histriónico de la personalidad, psicoinfantil. Anancástico. Paranoide, tipo expansivo. ¿Cuál de las siguientes características NO es aplicable al concepto de trastornos de la personalidad?: Existencia de importantes estresores en el comienzo de la perturbación. Inicio de la perturbación durante la infancia o la adolescencia. Persistencia en el tiempo de las características patológicas. Existencia de anomalías que constituyen un aspecto básico en el funcionamiento habitual. Tendencia a conducirse de manera inflexible o defectuosa. De entre los rasgos observados en la personalidad antisocial, el más central y del que se considera que se derivan otros rasgos es: La irritabilidad y agresividad. La incapacidad para aprender de la propia experiencia. La incapacidad para mantener un trabajo estable. La conducta temeraria. La falta de respuesta afectiva. ¿En cuál de las siguientes personalidades anómalas existe una orientación activadependiente, según el influyente modelo de Millon?: Evitativa. Dependiente. Narcisista. Compulsiva. Histriónica. La existencia de un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal (criterios DSM-IV), caracteriza a las personas con un trastorno de la personalidad: Paranoide. Esquizoide. Esquizotípico. Evitador. Obsesivo. Luisa tiene grandes dificultades para controlar sus reacciones emocionales, posee una imagen de sí misma inestable y poco clara, dice sentirse vacía, tiene un miedo irracional a que le abandonen sus amigos y, en el último año, ha sido hospitalizada en tres ocasiones por intentos de suicidio. Este cuadro hace pensar que padece un trastorno de la personalidad: Por dependencia. Límite. Antisocial. Esquizotípico. Histriónico. La falta de amigos íntimos y la suspicacia, que puede adquirir naturaleza de ideación paranoide, son características diagnósticas (criterios DSM-IV) del trastorno de personalidad: Esquizotípico. Por evitación. Límite. Antisocial. Obsesivo-compulsivo. ¿Qué estilo básico de personalidad tienen, según los criterios de T. Millon, los sujetos con un trastorno de la personalidad narcisista?: Activo-dependiente. Activo-independiente. Pasivo-dependiente. Pasivo-independiente. Pasivo ambivalente. El prototipo del individuo con un trastorno de personalidad por evitación es el de una persona que evita: Las situaciones sociales porque ni desea ni disfruta de ellas. Tomar cualquier decisión si no cuenta antes con el consejo y aprobación total de los demás. Quedarse solo porque se siente indefenso e incapaz de cuidar adecuadamente de sí mismo. Las relaciones sociales por sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad a una posible negativa por parte de los demás. Las situaciones sociales en las que no es el centro de atención de los demás. Cuando en la persona se da un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, estamos hablando de lo que caracteriza al trastorno de la personalidad: Histriónico. Paranoide. Límite. Esquizoide. Esquizotípico. Las características desadaptativas de personalidad que no cumplen los requisitos necesarios para constituir un trastorno de personalidad, pueden recogerse según la clasificación multiaxial del DSM IV. Indique cómo debe realizarse: Utilizando el número de código más cercano a estas características. Es preciso prescindir del registro de estas características según los criterios de la evaluación multiaxial. No debe utilizarse ningún número de código. Sólo deben indicarse los mecanismos de defensa de uso habitual. Sólo deben indicarse los mecanismos de defensa adaptativos. Los elementos que configuran el patrón característico principal de un trastorno de personalidad son... Indique el ítem INCORRECTO: Patrón intermitente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto. Se manifiesta en al menos dos de las áreas: cognoscitiva y afectiva, de la actividad interpersonal o del control de los impulsos. El patrón es inflexible y desadaptativo y abarca amplia gama de situaciones personales y sociales. El patrón es de larga duración y se puede descubrir que su inicio se remonta a la adolescencia o comienzo de la edad adulta. El patrón no es atribuible a otro trastorno mental, a enfermedad médica o a efectos fisiológicos directos de una sustancia. En el DSM III-R los trastornos de personalidad se recogen en el eje II de su sistema pentaaxial dividiéndolo en 3 grandes conglomerados que engloban un total de once trastornos. El tipo límite estaría dentro de: Individuos raros. Individuos raros y excéntricos. Personalidades erráticas y teatrales. Individuos temerosos y con marcada ansiedad. Personalidades erráticas, teatrales y emocionales. Si hablamos de: “Patrón generalizado de separación de expresión de emociones en situaciones personales”, nos referimos a un trastorno de personalidad de tipo: Esquizoide. Paranoide. Esquizotípico. Histriónico. Narcisista. De los siguientes trastornos algunos fueron omitidos en la versión del DSM-IV ¿Cuáles son?: Personalidad Sádica y Personalidad Autodestructiva. Personalidad Sádica y Trastorno Depresivo de Personalidad. Personalidad Autodestructiva y Trastorno Negativista de la personalidad. Trastorno Depresivo de personalidad y Trastorno Negativista de personalidad. Trastorno Límite de personalidad y Trastorno de Personalidad Límite. Los criterios propuestos por Cleckley para el diagnóstico de la psicopatía han sido criticados por el hecho de depender de juicios clínicos cualitativos. Sin embargo, Hare (1980) realizó un estudio a partir de las puntuaciones de 143 internos en prisión en cada uno de los factores propuestos por Cleckley agrupados en cinco factores. ¿Cuál de estos factores resultó ser el factor “determinante” de este trastorno?: Incapacidad para desarrollar relaciones afectivas, falta de empatía, indiferencia ante los sentimientos de los demás. Estilo de vida inestable con ausencia de planes a largo plazo. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de su conducta antisocial. Ausencia de psicopatología. Presencia de controles conductuales débiles e inestables. ¿Qué temperamento de la teoría clásica de los Cuatro Temperamentos correspondería al perfil de alta extraversión y bajo neuroticismo?: Sanguíneo. Melancólico. Flemático. Autoconsciente. Colérico. Según las tipologías somáticas ¿Cuáles son las características temperamentales de las personas con un físico pícnico?: Aventureras y dominantes. Malhumoradas y suspicaces. Reservadas y tímidas. Tranquilas y sociables. Agresivas e intolerantes. ¿Cuál es el perfil de personalidad que se asocia con el trastorno de personalidad antisocial?: Alto neuroticismo y alta apertura. Alta extraversión y alto neuroticismo. Baja extraversión y baja amabilidad. Baja extraversión y baja amabilidad. Baja amabilidad y baja responsabilidad. Según el modelo de la personalidad de Allport, ¿Cómo se denomina el Rasgo que es tan relevante en la vida de una persona que prácticamente todos sus comportamientos son atribuibles a la influencia de dicho rasgo?: Común. Nomotético. Central. Cardinal. Secundario. ¿Cuál de los siguientes es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por una muy alta introversión?: Antisocial. Esquizoide. Límite. Histriónico. Narcisista. Tanto la CIE-10 como el DSM-IV-TR proponen para el diagnóstico de trastorno de personalidad la existencia de un patrón de funcionamiento desadaptativo y permanente que se manifiesta en la siguiente/s área/s: Área familiar, laboral, social, ocio y de pareja. Regulación emocional en la esfera interpersonal. Área afectiva, familiar y procesamiento de la información. Procesamiento de la información. Cognición, afectividad, relaciones interpersonales y control de impulsos. ¿Cuál de los factores o dimensiones de personalidad que se enumeran se encuentran consistentemente asociados a todos los trastorno de la personalidad?: La resistencia o dureza. El psicoticismo. La cordialidad (en sentido negativo). La escrupulosidad. El neuroticismo. El concepto “demencia semántica de los psicópatas”, acuñado por Cleckley, hace referencia a: La discordancia entre el lenguaje y las respuestas fisiológicas, ante estímulos con contenido emocional. La agnosia para palabras que expresan estados afectivos y emociones. La dificultad para expresar emociones y sentimientos. La discordancia entre lo que se expresa (lenguaje) y el modo de interactuar socialmente. La dificultad para reconocer los propios sentimientos y emociones. Cuando entrevistamos a la paciente, nos damos cuenta muy pronto de que manifiesta una conducta emocional tan extremada que parece que esté actuando. ¿Cuál de los trastornos que se enumera podría ajustarse a esta situación?: De conversión. De personalidad por evitación. Narcisista. Histriónico. Esquizoafectivo. ¿A qué trastorno se ajusta el siguiente criterio diagnóstico del DSM-IV-TR: “Dificultades para tomar decisiones de la vida cotidiana si no se cuenta con un excesivo aconsejamiento o reafirmación por parte de los demás”?: Obsesivo compulsivo (de la personalidad, Eje II). Obsesivo-Compulsivo (Eje I). Fobia social (Eje I). Ansiedad de separación (Eje I). Dependiente (de la personalidad, Eje II). A las pautas duraderas, inflexibles y omnipresentes de experiencia y conducta, que se desvían de las expectativas de la cultura del individuo, manifestándose ya sea en la cognición, en el afecto, en el funcionamiento interpersonal y/o en el control de impulsos, y que arranca desde la adolescencia, se le denomina: Personalidad múltiple. Trastorno de ajuste. Trastorno delirante. Trastorno de personalidad. Trastorno de identidad disociativo. El único trastorno de personalidad que no puede diagnosticarse en menores de 18 años es: Antisocial. Narcisista. Límite. Obsesivo-compulsivo. De evitación. A la pauta generalizada de déficits sociales y personales, asociada a malestar agudo y capacidad reducida para las relaciones personales, así como a distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se presentan en diversos contextos, se le denomina: Esquizofrenia con síntomas limitados. Esquizofrenia sin síntomas psicóticos. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno esquizofreniforme. Del estudio de la consideración de la “diabetes como estresor” y de los diversos factores psicosociales implicados en el control diabético se sugiere que, en un niño con diabetes tipo I, un paso fundamental para fomentar el control metabólico (control diabético) del niño sería: Determinar la ocurrencia previa de sucesos vitales mayores. Establecer la interacción entre los sucesos vitales mayores y los estresares diarios. Parir de la frecuencia de hospitalización en el niño. Asegurarse de que el niño no haya padecido diabetes tipo II. Informar al niño acerca de la enfermedad. ¿Cuál es el trastorno de personalidad específico que es diagnosticado en el DSM-IV en el eje I?: La personalidad obsesiva. La personalidad tipoA. La personalidd alexitímica. La personalidad esquizoide. La personalidad múltiple. Los enfoques conocidos como “medicina psicosomática”, “medicina conductual” y “psicología de la salud” comparten muchos aspectos y contenidos comunes a los tres. No obstante, al comparar entre sí estos enfoques, ¿qué podría decirse que es más propio de la psicología de la salud?: El énfasis en los correlatos etiológicos y diagnósticos de los trastornos. El abordar un conjunto amplio de problemas de la salud. El poner el énfasis en los factores biopsicosociales. El ser un enfoque más unidisciplinar. Integrar la terapia somática y la psicoterapia. La diferencia entre los trastornos somatoformes y los desordenes psicosomáticos radica fundamentalmente en que: En los trastornos somatoformes existe un daño en el sistema fisiológico correspondiente. En los trastornos psicosomáticos existe un daño en el sistema fisiológico correspondiente. En los trastornos somatoformes existe una mayor predisposición genética que en los trastornos psicosomáticos. En los trastornos psicosomáticos ha una mayor comorbilidad con los trastornos del eje II que en los trastornos somatoformes. Los trastornos somatoformes están más vinculados a una personalidad de tipo A que los trastornos psicosomáticos. Uno de los principales indicadores psicológicos de un mal pronóstico de la enfermedad arterial coronaria es: La depresión. El patrón de conducta tipo A. La hostilidad. La alexitimia. El estilo represor. Un importante indicador psicológico de mal pronóstico de cáncer es : El neuroticismo. El Tipo 2 de reacción al estrés. La indefensión/desesperanza. El psicoticismo. La hostilidad. La investigación sobre la implicación del estrés psicosocial en el inicio de la enfermedad coronaria sugiere que: La relación del estrés psicosocial es más consistente con la ocurrencia de angina de pecho que de infarto de miocardio. El efecto del estrés psicosocial sobre el infarto de miocardio se produce esencialmente de forma indirecta a través de un incremento de las conductas saludables. No existen datos que vinculen el infarto de miocardio con la ocurrencia previa de sucesos vitales estresantes. El estrés psicosocial incrementa el riesgo de sufrir infarto de miocardio esencialmente en las personas con patrón de conducta tipo A elevado. No existe una relación consistente entre estrés psicosocial y conductas no saludables. Se ha sugerido que el estrés psicosocial puede estar implicado en la diabetes tipo I. En relación con esta enfermedad, en general NO es correcto afirmar que el estrés psicosocial (estresares negativos): Incremente del nivel de glucosa en sangre. Aumente la frecuencia de hospitalizaciones. Sea un factor causante de la enfermedad. Esté desencadenado por un mal control diabético. Implique al estrés diario (hassles). Entre las siguientes variables psicológicas, ¿cuál de ellas desempeña un papel más relevante favoreciendo el inicio (comienzo) de la enfermedad arterial coronaria (o cardiopatía coronaria)?: La ansiedad. El patrón de conducta tipo A. La alexitimia. El neuroticismo. El tipo I de reacción interpersonal (Grosarth- Maticek y Eysenck). Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la vida adulta, caracteriza a las personas que presentan: Trastorno de personalidad de evitación. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Tanto el trastorno de personalidad de evitación como el trastorno de personalidad de dependencia se caracterizan por: La presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación personal así como hipersensibilidad a las críticas. Un patrón de expresividad emocional superficial y rápidamente cambiante. Un patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables. Un patrón de distanciamiento social debido a sentimientos de suspicacia y desconfianza. Un patrón de hiperactivación suprarrenal. Las personas que presentan un trastorno límite de la personalidad se caracterizan por (señale la alternativa INCORRECTA): Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales. Dificultades para expresar el desacuerdo con las demás y excesivas sumisiones por el temor al abandono. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo. Sentimientos de vacío crónico. Impulsividad que es potencialmente dañina para sí mismo. La ira y la hostilidad son factores de riesgo significativos de: Las fobias. La depresión. La esquizofrenia. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La enfermedad coronaria. ¿Cuál de las siguientes variables psicológicas ha mostrado en numerosas investigaciones ser un factor de riesgo importante de hipertensión?: La introspección. La autoatención corporal. El neuroticismo. El patrón de conducta tipo A. La hostilidad. Uno de los siguientes trastornos presenta una marcada pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y las decisiones: Trastorno evitativo de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno por dependencia de la personalidad. Ninguno de ellos. ¿Cuál de las siguientes es una característica esencial del trastorno de personalidad de evitación?: Perfeccionismo. Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad y la autoimagen. Excesiva devoción al trabajo. Desconfianza excesiva. Hipersensibilidad al rechazo. La terapia de innovación creativa (Grossarth- Maticek, 1984) se utiliza para: Potenciar la terapia de solución de problemas en el tratamiento del asma bronquial. En pacientes diabéticas para superar sus hipoglucemias. En pacientes con TDAH y bajo nivel de rendimiento académico. Lograr mejor la visión del individuo en el mundo, en pacientes paliativos. Modificar la respuesta inmunológica del paciente oncológico por medios psicológicos. Uno de los siguientes trastornos presenta alta impulsividad y baja tolerancia a la frustración. Identifíquelo: Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno narcisista de la personalidad. Ninguno de ellos. Señala la afirmación falsa: El patrón de conducta tipo A se considera un factor de riesgo independiente para los trastornos coronarios con el mismo orden de magnitud que el riesgo asociado a factores como el tabaco, el colesterol o la presión sistólica. Los metaanálisis de revisión sobre las conductas y factores de personalidad asociados con los trastornos coronarios indican que la ira y la hostilidad son predictores significativos de los trastornos coronarios. Uno de los aspectos más importantes del patrón de conducta tipo A es la reactividad psicológica, ya que contribuye al daño arterial con el aumento de los depósitos de placas de colesterol. La hostilidad es la dimensión con menor valor predictor de riesgo para los trastornos coronarios. La depresión es un factor de riesgo emocional significativo de enfermedad coronaria, infarto de miocardio y mortalidad cardiaca. ¿Qué características integran la personalidad con propensión al cáncer?: Extremadamente paciente y cooperativa, asertiva, buscadora de armonía y con tendencia a la negación de emociones. Evitadora de conflictos, con tendencia a la supresión de reacciones emocionales e incapacidad de hacer frente al estrés con sentimientos de desesperación y desamparo, dócil. Con tendencia a la supresión y/o negación de reacciones emocionales fuertes, asertiva e independiente. Dócil, defensiva, dominante, apaciguadora y cooperativa. Apaciguadora, impaciente, cooperativa y buscadora de armonía. En relación a los mensajes informativos para modificar conductas de salud es cierto que: Deben ser los propios destinatarios los que extraigan las conclusiones. Si se presupone que la audencia es escéptica o crítica, el mensaje no debe mencionar las posibles objeciones que tendría el receptor y ha de centrarse en describir las consecuencias indeseables de las prácticas negativas de salud. Los mensajes han de ser técnicos, claros, concisos y con complejidad para que la mayor parte de los destinatarios capten las consecuencias de las prácticas negativas de salud. Los mensajes informativos son más efectivos si el comunicador que lo presenta no es experto en la materia. Los mensajes deben ser claros, concisos y no demasiado complejos. En relación a la acción del VIH en el organismo es cierto que: Hasta que no transcurre el período ventana, que oscila entre cuatro y seis meses desde la práctica de riesgo, resulta muy difícil determinar si el individuo expuesto al virus se ha infectado o no. En el período ventana, entre dos y tres meses desde la práctica de riesgo, pueden darse casos en los que la prueba de detección de anticuerpos sea negativa y el sujeto esté infectado. En el período ventana, entre dos y tres meses, el sujeto infectado aún no transmite el virus a otros sujetos. En la fase asintomática, que dura seis meses, la persona infectada no experimenta ningún síntoma y no transmite el VIH. En la fase asintomática, período de tiempo indeterminado que puede durar desde unos meses hasta muchos años, la persona infectada que no ha desarrollado la enfermedad no transmite el VIH. Un persona presenta, entre otras, las siguientes características de personalidad: expresiones emocionales de forma exagerada, con tendencia a la teatralidad, emocionalmente voluble, fácilmente sugestionable, expresión emocional superficial, interacción con los demás a través de conductas sexualmente seductoras, deseo imperioso de ser el centro de atención. ¿Qué diagnóstico podría ser el más probable?: Trastorno de personalidad por dependencia. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad. Trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno histriónico de la personalidad. Existe cierto solapamiento entre fobia social del tipo generalizado y un trastorno de personalidad en concreto, ¿con qué trastorno de personalidad se solapa?: Trastorno de la personalidad por dependencia. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno de la personalidad por evitación. Si una persona desde muy joven presenta características tales como: es una persona solitaria, sin relaciones personales íntimas ni de confianza, no disfruta con casi ninguna actividad, eligiendo siempre actividades solitarias, indiferente a la alabanza o a la crítica y restricción en la expresión emocional (frialdad, distanciamiento, y aplanamiento de la afectividad), incapaz de expresar sentimiento de empatía, ¿qué trastorno podría presentar?: Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno de la personalidad por evitación. ¿Qué teoría explicativa del dolor fue desarrollada por Melzack y Wall (1965)?: Teoría de la Especificidad. Teoría de la Sumación. Teoría de la Puerta. Teoría Sensorial-discriminativa. Teoría de la globalidad. La actividad neural aferente de los nocioceptores periféricos está modulada en el asta dorsal de la médula, que actúa como una puerta que impide o no el paso de los impulsos nerviosos que proceden de los nocioceptores y del córtex, se refiere a: El sistema nervioso periférico. La teoría de la puerta. El estrés crónico. La teoría de la escalada. El proceso biológico de la relajación. Según el DSM-IV-TR, el trastorno obsesivocompulsivo y el trastorno obsesivo de la personalidad, comparten semejanzas nominales, pero ¿en qué difieren las manifestaciones clínicas?: El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se caracteriza por la presencia de obsesiones sin compulsiones. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se caracteriza por la presencia de compulsiones. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones al menos durante 6 meses. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad no se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones al menos durante un año. ¿Qué es lo que favorece la aparición de placas ateroscleróticas?: El estrés. El asma. La angina de pecho. El cannabis. El ejercicio físico. Entre los criterios de DSM-IV para el diagnóstico del Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, están: Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal a expensas de la eficacia, así como tendencia a delegar en otros tareas o trabajo. Muestra rigidez y obstinación, así como tendencia a dilapidar el dinero. Preocupación por los detalles, las reglas, las normas, las listas, el orden, la organización, los horarios, hasta perder de vista el objetivo principal de la actividad. Dedicación laxa al trabajo y la productividad, con exclusión de las actividades de ocio, poco escrupuloso en cuestiones de moral y ética. Tendencia a deshacerse de los objetos inútiles, aunque tengan valor sentimental. Estilo avaro en cuanto a los gastos, tanto para él como para los demás. ¿Cuál es el modelo que afirma que las conductas de salud están determinadas por la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y a la gravedad percibida de las consecuencias de la enfermedad?: El de la acción razonada. El de las creencias de la salud. El de la medicina psicosomática. El de la vulnerabilidad al estrés. El del efecto placebo. Una persona que no tiene esquizofrenia, ni un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, pero que presenta un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales (ej., disfrute con pocas actividades o es indiferente a la alabanza o la crítica), presenta con más probabilidad: Un trastorno delirante. Una fobia social. Un trastorno de personalidad esquizoide. Un trastorno de despersonalización. Un síndrome de Korsakoff. ¿En qué trastorno el individuo trasgrede las normas sociales establecidas, a través de comportamientos fraudulentos o ilegales, a pesar de que conoce bien el sentido moral y legal de sus acciones pero no las pone en práctica?: El trastorno delirante. El síndrome de Kleine-Levin. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad. El trastorno de personalidad antisocial. El trastorno bipolar tipo II. ¿En qué trastorno de personalidad puede el individuo tener sospechas infundadas y recurrentes sobre la fidelidad de la pareja, así como tener dudas de la lealtad u honradez de los amigos o conocidos?: En el trastorno de personalidad celotípico. En el trastorno de personalidad delirante. En el trastorno de personalidad dependiente. En el trastorno de personalidad paranoide. En el trastorno de personalidad. narcisista. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta, hace referencia a un trastorno de la personalidad?: Esquizoide. Esquizotípico. Antisocial. Límite. Paranoide. ¿Qué orientación teórica predominó en la primera fase de la medicina psicosomática?: Conductismo. Psicoanálisis. Existencialismo. Cognitivismo. Psicología sistémica. ¿Con qué ámbito está relacionada la Teoría de la Puerta de Melzack y Wall?: Cáncer. Infección por VIH. Problemas renales. Dolor. Trastornos cardiovasculares. ¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y de su severidad?: Modelo transteórico. Modelo de la acción razonada. Modelo de Crrencias de Salud. Modelo PRECEDE-PORCEED. Modelo de Competencia. ¿Qué trastorno de personalidad se caracteriza por una necesidad profunda y generalizada de que cuiden de él/ella, lo que lleva a una conducta de sumisión, quejas y miedos de separación?: Límite. Esquizotípico. Obsesivo-compulsivo. Por dependencia. ¿Qué trastorno de la personalidad se caracteriza por una pauta generalizada de indiferencia hacia las relaciones sociales y marco restringido de experiencia y expresión emocional?: Esquizoide. Límite. Narcisista. Antisocial. ¿Qué trastorno se asocia a amenazas, gestos o conductas suicidas recurrentes o comportamientos de automutilación?. Trastorno de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad pasivo-agresivo. Trastorno de personalidad límite. Trastorno de personalidad antisocial. La tendencia a la explotación interpersonal y a sacar provecho de los demás para lograr sus propios objetivos, caracteriza al trastorno de personalidad: Pasivo-agresivo. Narcisista. Dependiente. Paranoide. ¿Para qué tipo de paciente se desarrolló la Terapia Psicológica de Moorey y Greer?: Paciente con enfermedades cardiovasculares. Pacientes con infección por VIH. Pacientes con cáncer. Pacientes con problemas renales. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta una alta comorbilidad el trastorno de ansiedad social?: Esquizoide. Antisocial. Evitativa. Dependiente. ¿Cuál es el trastorno de personalidad clasificado como tal en el (DSM-IV-TR) que no aparece en la sección de trastornos de personalidad en el CIE-10?. Esquizotípico. Esquizoide. Histriónico. Paranoide. ¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio manifestar una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante?: El trastorno histriónico de la personalidad. El trastorno límite de la personalidad. Tanto el trastorno narcisista como el límite de la personalidad. El trastorno de personalidad por dependencia. ¿En qué nivel de la prevención nos situamos cuando hablamos de tomar medidas para que no llegue a aparecer la enfermedad en personas sanas?: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria. ¿Qué modelo teórico en Psicología de la Salud defiende que los dos principales factores explicativos de las conductas de salud de un individuo son la percepción de vulnerabilidad o susceptibilidad a la enfermedad y la severidad percibida de sus consecuencias?: Teoría de Acción Razonada. Modelo Transteórico. Teoría del Aprendizaje Social. Modelo de Creencias de Salud. Aunque el criterio del DSM (IV-TR y 5) y (CIE-10) para el concepto de trastornos de personalidad es bastante similar, no lo es tanto para: El numero de trastornos. El impacto a nivel laboral. Las repercusiones a nivel interpersonal. La ordenación y clasificación de los trastornos de personalidad. ¿Cuál son los Trastornos de la personalidad clasificados en el grupo B?: Antisocial, Narcisista, Limite e Histriónico. Narcisista, Paranoide, Limite y Antisocial. Histriónico, Límite, Esquizoide y Paranoide. Límite, Narcisista, Esquizoide y Paranoide. ¿Qué enfermedad precisa del aporte diario de insulina debido a que las células beta pancreáticas no la segregan o lo hacen de modo insuficiente, y además suele aparecer en la infancia-adolescencia?: Fibrosis quística. Diabetes tipo I. Diabetes tipo II. Pancreatitis. Respecto de Trastorno de personalidad por evitación (TPE), los principales sistemas diagnósticos coinciden en señalar como característica de este problema, lo siguiente: Los sujetos con TPE evitan actividades que impliquen contacto interpersonal por miedo a las críticas, al rechazo o la desaprobación. Las respuestas de inhibición social del sujeto con TPE no se asocian a hipersensibilidad a la evaluación negativa y a sentimientos de inferioridad. Los sujetos evitan la implicación con otras personas, aunque estén seguros de que van a agradar o a ser apreciados. Debe descartarse que la inhibición ante nuevas relaciones esté causada por una absoluta indiferencia y un completo desinterés en establecer vínculos sociales o afectivos. Según los principales manuales diagnósticos, señale cuál de los siguientes criterios es fundamental a la hora de determinar la existencia de un trastorno de la personalidad esquizoide: Conductas compulsivas y repetitivas tendentes a la búsqueda de placer. Interés exacerbado y obesesivo por las relaciones sexuales con personas distintas. Pulcritud excesiva en el cumplimiento de normas sociales, buscando siempre el halago de otros. Frialdad emocional y/o afectividad plana. Según el DSM 5, ¿cuál de los siguientes trastornos de la personalidad se encuentra incluido en el grupo B?: Trastorno de la personalidad histriónica. Trastorno de la personalidad esquizoide. Trastorno de la personalidad por evitación. Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo. El trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por (DSM 5): Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de sí mismo, y en la efectividad y la presencia de una notable impulsividad. Un patrón profundo de déficit sociales e interpersonales caracterizado por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales. Un patrón general de inhibición, hipersensibilidad a la evaluación negativa y sentimientos de inferioridad. La medicina psicosomática nació bajo la influencia de la escuela: Psicodinámica. Conductista. Gestáltica. Cognitiva. Respecto del trastorno de personalidad límite, el diagnóstico diferencial debe hacerse principalmente con: Trastornos de la ansiedad. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de la personalidad por evitación. Trastornos de la personalidad esquizoide. Señale el trastorno de personalidad en el que las ideas paranoides NO aparecen como posible criterio de diagnóstico (DSM 5): Límite. Esquizoide. Esquizotípico. Paranoide. El trastorno esquizoide de la personalidad (DSM 5) se caracteriza principalmente por: Sospechas y desconfianzas profundas e infundadas hacia los demás. Un patrón consciente de desconsideración y violación de los derechos de los demás. Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en situaciones interpersonales. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales y la presencia de una notable impulsividad. En cuanto a la incidencia del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo en población general: Se da más en mujeres que en hombres. Se da más en hombres que en mujeres. Se ha constatado que es coincidente entre hombres y mujeres. Las debilidades metodológicas de los estudios no permiten conclusiones fiables en este sentido. Señale la afirmación correcta respecto al trastorno narcisista de la personalidad: Se presencia en población general es menor del 1% (DSM 5). Su presencia en población clínica es del 7 al 15% (DSM 5). La mayor comorbilidad se da con las parafilias y las disfunciones sexuales. Los factores genéticos parecen explicar el mayor porcentaje de varianza del trastorno. Dentro del modelo dimensional de los trastornos de la personalidad (DSM-5), los rasgos patológicos se organizan en cinco grandes ámbitos. Señala la respuesta correcta: Antagonismo, intimidad, afecto negativo, psicoticismo y desapego. Antagonismo, inhibición, neuroticismo, psicoticismo y desapego. Autodirección, desinhibición, afecto negativo, psicoticismo y desapego. Antagonismo, desinhibición, afecto negativo, psicoticismo y desapego. El modelo dimensional de los trastornos de la personalidad propuesto por el DSM-5 (Sección III), EXCLUYE, entre otros: Al trastorno de la personalidad por evitación. Al trastorno límite de la personalidad. Al trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Al trastorno esquizoide de la personalidad. |