ESTATUTO AUTONOMÍA 1,2,3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTATUTO AUTONOMÍA 1,2,3 Descripción: DE TODO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuántos artículos tiene el Estatuto valenciano?. a 169. b 89. c 81. d 61. 2. Según el artículo primero del Estatuto, ¿quién se constituye en Comunidad Autónoma?: a Las Provincias valencianas. b Las Diputaciones Provinciales. c Los municipios valencianos. d El pueblo valenciano. 3. Cuando nos referimos a la norma institucional básica de la Comunitat Valenciana, estamos hablando: a De la Constitución Española. b Del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. c De la Ley de Gobierno de la Generalitat Valenciana. d De todas ellas. 4. ¿Dónde se establecen o reconocen los derechos, deberes y libertades de los valencianos y las valencianas?. a En el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. b En la Constitución Española. c En la ley reguladora del Síndico de Agravios. d Las respuestas "a" y "b" son correctas. 5. El territorio de la Comunitat Autónoma: d Comprende el de los municipios integrados en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. a Comprende el del histórico Reino de Valencia. b Será delimitado mediante ley de las Cortes Valencianas. c Viene delimitado en la Constitución. .d Comprende el de los municipios integrados en las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. 6. La sede de la Generalitat Valenciana: a Podrá establecerse en cualquiera de los municipios de la Comunidad, de acuerdo con lo que determine la ley. b Sólo podrá establecerse en una de las tres capitales de las provincias que integran la Comunidad mediante ley. c Radicará en el Palacio de su nombre, sito en la ciudad de Valencia. d No hay ninguna referencia estatutaria a la misma. 7. ¿Es obligatorio conocer el valenciano?. a Sí, puesto que es oficial. b No, ya que no es idioma oficial. c Sí, aunque no es idioma oficial. d No, a pesar de ser idioma oficial. 8. Según el Estatuto, los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana son: a El valenciano. b El valenciano y el castellano. c El castellano. d El Estatuto no utiliza la expresión “lengua propia”. 9. ¿Cuál de las siguientes instituciones no forma parte de la Generalitat?. a El Consell. b El Tribunal Superior de Justicia Valenciano. c El Síndico de Agravios. d El Consejo de Cultura. 10. La potestad legislativa dentro de la Comunitat Valenciana corresponde a: a El Consell. b El Presidente de la Generalitat. c Les Corts Valencianes. d La Generalitat. 11. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a les Corts?. a Interponer recursos de inconstitucionalidad, así como personarse ante el Tribunal Constitucional. b Designar a los miembros del Consell. c Solicitar del Gobierno del Estado la adopción de proyectos de ley. d Controlar la acción del Gobierno valenciano. 12. ¿Quién no puede ser objeto de control por les Corts?. a El Consell. b El Tribunal Superior de Justicia Valenciano. c La Administración situada bajo la autoridad de la Generalitiat Valenciana. d El President de la Generalitat. 13. ¿Quién designa a los Senadores que han de representar a la Comunidad Autónoma Valenciana, según lo previsto en el artículo 69.5 de la Constitución?. a) El Consell. b) Los electores que gocen de la condición política de valencianos. c) El Presidente de la Generalitat. d) Les Corts. 14. Una de las siguientes proposiciones relativas al sistema electoral no sería viable, en ningún caso, según lo dispuesto en el Estatuto: a La división en cinco circunscripciones electorales. b Que una de las circunscripciones electorales fuese de ámbito municipal. c La existencia de una circunscripción electoral con una relación de quince mil habitantes por Diputado, y otra con una relación de cincuenta mil habitantes por Diputado. d Ninguna sería viable. 15. El mandato de los diputados de les Corts finaliza: a Según lo establecido por la Ley Electoral Valenciana. b A los 4 años de su elección o el día de la disolución de les Corts. c A los 6 años de su elección. d A los 6 años de su elección renovándose por terceras partes cada dos. 16. La Ley Electoral Valenciana será aprobada en votación de conjunto: a Por mayoría absoluta de las Cortes Valencianas. b Por 2/3 partes de les Corts. c Por 3/5 partes de las Corts. d Por mayoría simple de las Corts. 17. ¿Quién nombra a los Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles?. a El Presidente de la Generalitat. b El Consell. c El Presidente de las Cortes Valencianas. d Ninguna de las anteriores respuestas es válida. 18. ¿Quién aprueba el Reglamento de Régimen Interno de les Corts Valencianas?. a La Mesa de las Cortes Valencianas. b La Diputación Permanente. c Les Corts. d El Presidente de las Cortes Valencianas. 19. El Presidente de la Generalitat será: a Necesariamente diputado de les Corts. b Preferiblemente diputado de las Corts. c Valenciano de nacimiento y mayor de edad. d Nombrado por el Presidente de les Corts. 20. Si la moción de censura no fuere aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra durante: a El mismo periodo de sesiones. b El mismo mandato parlamentario. c El mismo año. d La misma sesión en la que se votó la moción de censura. 21. Cuando se presenta una moción de censura, ¿pueden presentarse mociones alternativas?: a Sí, dentro del plazo que debe transcurrir entre la presentación y la votación de la moción de censura. b Sí, en los dos primeros días del plazo que debe transcurrir entre la presentación y la votación de la moción de censura. c Sí, en el plazo de cinco días desde que la moción de censura fuera votada y no prosperara. d El Estatuto no contempla las mociones alternativas. 22. ¿Dónde radica la sede del Consell según el Estatuto?. a En el Palacio de la Generalitat, sito en la ciudad de Valencia. b Podrá establecerse en cualquiera de los municipios de la Comunidad, de acuerdo con lo que determine la ley. c En la ciudad de Valencia. d No hay ninguna referencia estatutaria a la misa. 23. El establecimiento de organismos, servicios y dependencias del Gobierno valenciano en diferentes lugares de la Comunidad Autónoma, deberá responder a criterios de. a Eficacia y jerarquía. b Desconcentración y economía. c Desconcentración y coordinación de funciones. d Descentralización y coordinación de funciones. 24. La validez y entrada en vigor de las normas, disposiciones y actos emanados del Consell que requieran publicación, se producirá: a Con la publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. b A los veinte días de la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. c A los veinte días de la publicación en el Boletín Oficial del Estado. d Con la publicación en el Boletín Oficial del Estado. 25. ¿Ante quién responde políticamente el Consell?: a Ante el Pueblo Valenciano. b Ante les Corts. c El Consell como tal no responde políticamente, son cada uno de sus miembros los que lo hacen por su propia gestión ante las Cortes Valencianas. d Tan sólo responde políticamente ante las Cortes Valencianas el Presidente de la Generalitat. 26. Para plantear la cuestión de confianza es necesario: a Acuerdo del Consell. b Deliberación previa del Consell. c La mayoría simple de les Corts. d Un quinto de los Diputados de les Corts. 27. ¿Sobre qué asuntos no puede versar la cuestión de confianza?. a Sobre el programa del Presidente de la Generalitat. b Sobre una decisión política. c Sobre una proposición de ley. d Sobre un proyecto de ley. 28. ¿Qué quórum es necesario obtener en las Cortes Valencianas para exigir la responsabilidad penal de los miembros del Consell y su Presidente?. a Mayoría absoluta. b Dos tercios. c Tres quintos. d El Estatuto no indica ninguna mayoría cualificada. 29. Para la validez y entrada en vigor las leyes de la Generalitat, será necesaria su publicación en: a El Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. b El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y en el Boletín Oficial del Estado. c El Boletín Oficial del Estado y, facultativamente, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. d Los tres periódicos de mayor circulación de la provincia. 30. ¿Qué es el Tribunal Superior de Justicia Valenciano?: a Es el organismo comisionado de las Cortes Valencianas, que está encargado de velar por los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, en el ámbito competencial y territorial de la Comunidad Autónoma Valenciana. b Es el órgano jurisdiccional competente para conocer de los recursos de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley de la Generalidad Valenciana. c Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en los asuntos que son competencia del Tribunal Constitucional. d Es el órgano jurisdiccional en el que culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana. 31. En relación a la Administración de Justicia, exceptuada la militar, corresponde a la Generalitat: a Fijar la delimitación de las demarcaciones territoriales de los órganos jurisdiccionales en su territorio y la localización de su capitalidad. La Generalitat participará también, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial en la creación o transformación del número de secciones o juzgados en el ámbito de su territorio. b Coadyuvar en la organización de los Tribunales consuetudinarios y tradicionales, en especial en la del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia. c Proveer de medios personales, materiales y económicos a la Administración de Justicia. d Todas las respuestas son correctas. 32. ¿Quién nombra al Presidente del Tribunal Superior de Justicia?: a Las Cortes Valencianas. b El Consell. c El Rey. d El Consejo General del Poder Judicial. 33. En los concursos y oposiciones para cubrir plazas vacantes del personal al servicio de la Administración de Justicia, se tendrá en cuenta: a El conocimiento de la lengua propia solamente. b La especialización en Derecho Autonómico. c La vecindad administrativa en cualquier municipio de la Comunidad Valenciana. d La especialización en Derecho civil foral Valenciano. 34. La organización y funcionamiento del Ministerio Fiscal en la Comunitat Valenciana corresponde. a Al Tribunal Superior de Justicia Valenciano. b Al Estado. c Al Consell. d A las Cortes Valencianas. 35. Según el Estatuto, el Síndic de Greuges velará por los derechos reconocidos en: a La Constitución. b El Título I de la Constitución y II del Estatuto. c El Estatuto. d El Estatuto y las leyes de la Generalitat. 36. ¿Qué duración tendrá el mandato del Sindic de Greuges?. a La misma que el mandato de las Corts que lo nombraron. b La que se fije en el Decreto regulador del Consell. c La misma que tenga el periodo de delegación de funciones del Defensor del Pueblo. d La que fije la ley reguladora. 37. ¿Qué quórum se requiere para la elección de los miembros del Consell Valencia de Cultura?. a Mayoría simple. b Mayoría absoluta. c Tres quintos. d Dos tercios. 38. ¿Qué forma reviste la legislación de les Corts?. a Ley de las Cortes Valencianas. b Ley valenciana. c Ley de la Generalitat Valenciana. d Ley. 39. ¿En qué materias el Derecho Valenciano se aplica en su territorio con preferencia a cualquier otro?: a En materia de competencia exclusiva. b En ninguna materia. c En materia de competencia exclusiva y concurrente. d En todas las materias. 40. En defecto de Derecho propio, será de aplicación supletoria: a La costumbre. b Los principios generales del Derecho. c El Derecho Autonómico comparado. d El Derecho Estatal. 41. ¿En qué casos la Generalitat Valenciana goza de las potestades y privilegios propios de la Administración del Estado?. a Sólo en el ejercicio de sus competencias exclusivas. b Únicamente en el ejercicio de la facultad de dictar legislación concurrente. c En el ejercicio de sus competencias. d En ningún caso. 42. La Generalitat Valenciana tiene competencia exclusiva en materia de: a Expropiación forzosa. b Ordenación de crédito. c Ordenación del Sector pesquero. d Ordenación del territorio. 43. ¿En cuál de las siguientes materias corresponde a la Generalitat Valenciana el desarrollo legislativo y la ejecución en el marco de la legislación básica del Estado, según el Estatuto?. a Propiedad intelectual e industrial. b Ferias internacionales que se celebren en su territorio. c Ordenación del crédito, Banca y Seguros. d Ordenación farmacéutica, sin perjuicio de lo dispuesto en el número 16 del apartado 1) del artículo 149 de la Constitución. 44. En la materia relativa a las normas procesales y de procedimiento administrativo que se deriven de las particularidades del Derecho sustantivo valenciano o de las especialidades de la organización de la Generalitat, a ésta le corresponde según el Estatuto: a La ejecución de la legislación del Estado. b El desarrollo legislativo y la ejecución en el marco de la legislación básica del Estado. c La competencia exclusiva. d El Estatuto no contiene ninguna referencia a la misma. 45. El presupuesto de la Generalitat Valenciana debe ser presentado por el Consell ante les Corts , al menos: a 3 meses de antelación al comienzo del correspondiente ejercicio. b 2 meses de antelación al comienzo del correspondiente ejercicio. c 1 mes de antelación al comienzo del correspondiente ejercicio. d El tiempo suficiente para su aprobación antes de su entrada en vigor. 46. La iniciativa de reforma del Estatuto corresponde a: a Consell, 1/5 de las Cortes Valencianas, Cortes Generales. b Consell, 1/3 de las Cortes Valencianas, dos Grupos Parlamentarios o a las Cortes Generales. c Mayoría simple o 3/5 de las Cortes Valencianas, según casos. d Cortes Valencianas, Cortes Generales, Consell e iniciativa popular. 47. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana entro en vigor: a El día de su aprobación por las Cortes Valencianas. b A los 15 días de su publicación en el B.O.E. c Al día siguiente de su publicación en el B.O.E. d El mismo día de su publicación en el B.O.E. 48. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana recoge la bandera de la Comunitat Valenciana porque la Constitución dice que los Estatutos de Autonomía: a Podrán reconocer sus banderas y enseñas propias de las CC.AA. b Deberán reconocer sus banderas y enseñas propias de las CC.AA. c Nada dice la Constitución respecto a las banderas y enseñas propias de las CC.AA. d Sólo podrán recoger las banderas y enseñas propias de la C.A. así como la denominación y competencias de la C.A. 49. Según el Estatuto, la ley establecerá los criterios de aplicación de la lengua propia en: a La enseñanza. b La Administración y la enseñanza. c La Administración de la Generalitat y la enseñanza. d La Administración. 50. En relación a la materia de artesanía, a la Generalitat Valenciana le corresponde según el Estatuto: a La competencia exclusiva. b El desarrollo legislativo y la ejecución en el marco de la legislación básica del Estado. c La ejecución de la legislación del Estado. d No hay ninguna referencia expresa en el Estatuto a esta materia. |