ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ANDALUCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ANDALUCIA Descripción: OPOSICIONES DE AUX. ADMINISTRATIVO JUNTA DE ANDALUCIA Fecha de Creación: 2009/10/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 65
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El régimen preautonómico andaluz se estableció. mediante Real Decreto-Ley 11/1978, de 11 de abril. mediante Real Decreto-Ley 11/1978, de 11 de mayo. mediante Real Decreto-Ley 11/1968, de 11 de abril. mediante Real Decreto-Ley 11/1977, de 11 de abril. ¿Por qué via accedió Andalucía a su autonomía?. Via Rápida según el art. 151 de la Constitución. Via Lenta según el art. 143 de la Constitución. Via Rápida según el art. 151 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Via Lenta según el art. 143 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. La iniciativa del proceso autonómico será acordada además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes,. Por las 3/4 partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y esa iniciativa debe ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Por las 3/5 partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y esa iniciativa debe ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Por las 2/3 partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y esa iniciativa debe ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. Por las 1/4 partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y esa iniciativa debe ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia. El referendúm para la aprobación del Estatuto de Autonomia se celebró. 28 de Febrero de 1980. 28 de Febrero de 1981. 28 de Febrero de 1990. 28 de Febrero de 1979. En el referendúm de aprobación del Estatuto de Autonomía todas las provincias votaron: mayoría absoluta, excepto Almería. Mayoría Absoluta en todas sin excepción. mayoría simple excepto en Almería que se alcanzó la mayoría absoluta. Mayoría simple en todas las provincias. El Estatuto de Autonomía fué ratificado por el Pueblo Andaluz. El 20 de octubre de 1981. El 17 de diciembre de 1981. El 11 de enero de 1982. El 23 de diciembre de 1981. El Estatuto de Autonomía de Andalucía fue sancionado por El Congreso de los Diputados. ninguna es correcta. El 17 de diciembre de 1981. El 23 de diciembre de 1981. El 20 de octubre de 1981. Fué el Estatuto de Autonomía promulgado por el Rey: Como Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Como Ley Ordinaria 6/1981, de 30 de diciembre. Como Decreto-Ley 6/1981, de 30 de diciembre. Como Decreto Real 6/1981, de 30 de diciembre. La Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, por la que se promulga el Estatuto de Autonomía de Andalucía fue derogada. Por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su totalidad. Por la Ley Ordinaria 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su totalidad. Por el Decreto Ley 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su totalidad. Por Real Decreto 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su totalidad. Los Fundamentos Jurídcos para la elaboración y aprobación del Estatuto de Autonomía los recoge de: Toma sus raíces de la propia Constitución del art. 2 y del Título VIII (Organización territorial del Estado). Toma sus raíces de la propia Constitución del art. 1 y del Título VIII (Organización territorial del Estado). Toma sus raíces de la propia Constitución del Título VIII (Organización territorial del Estado) exclusivamente. Toma sus raíces de la propia Constitución del art. 9.1 y del Título VIII (Organización territorial del Estado). La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía está estructurada en. Un Título Preliminar, 10 Títulos, 5 Disposiciones Adicionales. 2 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 3 Disposiciones Finales. Un Título Preliminar, 10 Títulos, 5 Disposiciones Adicionales. 2 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final. Un Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones Adicionales. 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 3 Disposiciones Finales. Un Título Preliminar, 10 Títulos, 5 Disposiciones Adicionales. 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final. La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Contiene un total de 250 artículos distribuidos en un Titulo Preliminar y 10 Títulos. Contiene un total de 169 artículos distribuidos en un Titulo Preliminar y 10 Títulos. Contiene un total de 250 artículos distribuidos en un Titulo Preliminar y 9 Títulos. Contiene un total de 169 artículos distribuidos en 10 Títulos. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ESTÁ RECOGIDO EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA EN. TÍTULO II. art. 42 al 88. TíTULO iii, art. 89 al 98. TÍTULO I. art. 12 al 41. TÍTULO II, art. 41 al 45. ¿Que artículos comprende el Título Preliminar?. del Art. 1 al 11. del art. 1 al 5. del Art. 1 al 12. del art. 1 al 10. en cuantos cápitulos se divide el Título II del Estatuto de Autonomía. 2. 4. 6. 1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA SE ENCUENTRA RECOGIDO EN EL ESTATUTO DE AUTONOMIA EN EL TÍTULO. TÍTULO IV. TÍTULO V. TÍTULO VI. TÍTULO VIII. El Cápitulo I del Título V que recoge el Poder Judicial de Andalucía está dedicado a: EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA. EL CONSEJO DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA. COMPETENCIAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. La Unión Europea con repecto al Estatuto de Autonomía: Asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. Asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por encima de los derechos de los propios Andaluces el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. Asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por encima de los derechos de los propios Españoles el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. Asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por encima de los derechos de los propios Andaluces el respeto de los derechos de los ciudadanos extraeuropeos. Los símbolos de Andalucia son: La Bandera, el Himno y el Escudo. La Bandera y el Himno. La Bandera y el Escudo. La Bandera. La sede del Tribunal Superior de Justicia es. La ciudad de Granada. La ciudad de Sevilla. La ciudad de Cádiz. La ciudad de Córdoba. ¿De cuantos capítulos se divide en TITULO IV ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. 7. 4. 3. 5. Cómo se denomina el Título VI Capítulo II. EMPLEO Y RELACIONES LABORALES. HACIENDA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO. ECONOMÍA. Dónde se establece la condición de Andaluz o Andaluza. artículo 5 del Estatuto. artículo 6 del Estatuto. artículo 10 del Estatuto. artículo 4 del Estatuto. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas. Los ciudadanos españoles que, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan. ambas son correctas. ninguna es correcta. A que denomina Derecho Propio de Andalucía el Estatuto. El artículo 8 establece que el derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. El artículo 9 establece que el derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. El artículo 18 establece que el derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma no ostenta competencias. El artículo 6 establece que el derecho propio de Andalucía está constituido por normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. cúal de los siguientes no se considera un objetivo básico: La consecución del pleno empleo estable y de calidad. El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad. La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento instalando internet gratuito en todas las viviendas de los andaluces. Según el Estatuto de Autonomía. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. ambas son ciertas. Ninguna es correcta. Testamento vital y dignidad ante el proceso de la muerte según el art. 20 del Estatuto de Autonomía. Se reconoce el derecho a declarar la voluntad vital anticipada. En Andalucía se reconoce el derecho a la Eutanasia activa. El testamento vital y dignidad ante le proceso de la muerte no está recogido en el art. 20. ese artículo no existe. Según el Estatuto de Autonomía. Las universidades públicas de Andalucía garantizarán, en los términos que establezca la ley, el acceso de todos a las mismas en condiciones de igualdad. Las universidades privadas de Andalucía garantizarán, en los términos que establezca la ley, el acceso de todos a las mismas en condiciones de igualdad. Las universidades públicas de Andalucía garantizarán, en los términos que establezca la ley, el acceso de todos a las mismas con recursos económicos suficienes para el pago de los créditos. Las universidades privdas de Andalucía se sostendrán con dinero público en un 55 % de sus presupuestos. El derecho a la salud se encuentra recogido en el artículo: 22. 43. 23. 41. A qué se denomina según el art.31. Buena administración. La actuación de la administración será proporcionada a sus fines, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial. La actuación de la administración será desproporcionada según fines, a no participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información escasa, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial. La actuación de la administración será objetiva para conseguir sus fines, obteniendo de ellas información, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial. No es un Principio rector de las politicas públicas. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad. La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna calidad de vida. El uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de las personas sordas que opten por esta lengua, que será objeto de enseñanza, protección y respeto. Todas son principios rectores de las políticas públicas. La Comunidad Autónoma de Andalucía asume mediante el Estatuto. Competencias exclusivas. Competencias compartidas. Competencias ejecutivas y Competencias en relación con la aplicación del derecho comunitario. todos los tipos de competencias son asumidas por la Comunidad Autónoma. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía las leyes que afecten a la organización de las instituciones básicas: Adoptarán la forma de ley orgánica. Requerirán el voto favorable de la mayoría absoluta del pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto. Podrán adoptar la forma de Decreto Legislativo. Requerirán el voto favorable de la mayoría simple del Pleno del Parlamento. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía está cedido totalmente a la Comunidad Autónoma: El impuesto especial sobre la cerveza. El impuesto sobre el valor añadido. El impuesto sobre electricidad. El impuesto especial sobre hidrocarburos. El Parlamento de Andalucía ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes; no obstante: En casos de extraordinaria y urgente necesidad podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley. Podrá delegar en el Consejo de Gobierno la aprobación de la Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía. Podrá, en determinados supuestos, elaborar reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. Podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley salvo en las materias expresamente excluidas. Indique cuál de las siguientes funciones no corresponde al Parlamento de Andalucía: El control de las empresas públicas andaluzas. La interposición de recursos de inconstitucionalidad. La ordenación básica de los órganos y servicios de la Comunidad Autónoma. Ejercer el control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía. A efectos de fomentar y fortalecer los vínculos con los andaluces y andaluzas, así como con las comunidades andaluzas en el exterior, prestarles la asistencia y garantizarles el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses. la Comunidad Autónoma podrá, según corresponda, formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales. la Comunidad Autónoma no podrá sin consentimiento de las Cortes Generales, según establece la Constitución, formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales. El Presidente de la Comunidad Autónoma podrá, una vez ratificado por las Cortes Generales, según establece la Constitución, formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales. El Presidente de la Comunidad Autónoma no podrá sin consentimiento de las Cortes Generales, según establece la Constitución, formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales. El Estatuto de Autonomía alude a la igualdad de Género. Artículo 15. Igualdad de género. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Artículo 16. Igualdad de Género. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Pero no se menciona para nada la igualdad de Género. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Pero no en los artículos señalados. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía las parejas no casadas. Que se encuentren inscritas en el registro público gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. Que no se encuentren inscritas en el registro público pero pueden demostrar su conviviencia gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. En ningún caso gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. Que se encuentren inscritas en el registro público gozarán de alguno de los derechos reconocidos para las parejas casadas. Señala la falsa. El Estatuto establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Conservar el medio ambiente. Cuidar y proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural. Colaborar en las situaciones de emergencia. Contribuir en el sostenimiento de la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria, con la compra de los libros de textos. El Defensor del Pueblo Andaluz. Será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada. Será elegido por el Parlamento por mayoría absoluta. Será elegido por el Parlamento por mayoría de 3/4 de los presentes. Será elegido por el Parlamento por mayoría de 2/5 de los presentes. Señala la que no es una competencias exclusivas de la Comunidad Autonoma. La organización y estructura de sus instituciones de autogobierno. El régimen jurídico de la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía y régimen estatutario de su personal funcionario y estatutario, así como de su personal laboral. Las potestades de control, inspección y sanción en los ámbitos materiales de competencia de la Comunidad Autónoma, en lo no afectado por el artículo 149.1.18 de la Constitución. El procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia de la Comunidad Autónoma, la estructura y regulación de los órganos administrativos públicos de Andalucía y de sus organismos autónomos. El Parlamento de Andalucía, por mayoría de tres quintos. Podrá retirar la propuesta de reforma en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído votación final sobre la misma. Podrá retirar la propuesta de reforma en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales en cualquier momento. Podrá retirar la propuesta de reforma en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales antes de que haya recaído votación final sobre la misma pero es necesario la mayoría absoluta. Podrá retirar la propuesta de reforma en tramitación ante cualquiera de las Cámaras de las Cortes Generales después de que haya recaído votación final sobre la misma en cualquier caso. Señale la correcta corresponde a la Comunidad Autónoma, la competencia exclusiva sobre. Conservatorios de música y danza y centros dramáticos y de bellas artes. En materia de seguridad privada. En materia de salvamento marítimo en el litoral andaluz. Puertos y aeropuertos con calificación de interés general, cuando el Estado no se reserve su gestión directa. Cúando se inicia el período conocido como "cultura ibérica". Tras la destrucción de la civilización tartéssica por los cartaginese. Tras la caida del imperio Romano. Tras la entrada del imperio Musulmán. Tras la batalla de las Navas de Tolosa. El procedimiento de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se recoge en su Título: X. IX. XI. VIII. Las Juntas Liberalistas fueron creadas por: La Asamblea de Antequera. El General Pavia. Antonio Posada. Blas Infante. ¿Qué tipo de competencia ejerce la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre función pública? : Exclusiva. Ejecutiva. De desarrollo legislativo y ejecutivo. De gestión. En materia de Seguridad Social, la Comunidad Autónoma de Andalucía no ejerce: La elaboración del régimen económico. El desarrollo legislativo de la legislación básica del Estado. La gestión del régimen económico. La ejecución de la legislación básica del Estado. ¿Cuál de las siguientes es la Ley que aprueba el Estatuto de Autonomía?: Ley Orgánica 3/2007, de 19 de marzo. Ley Orgánica 4/2007, de 19 de marzo. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo. Ley Orgánica 5/2007, de 19 de marzo. ¿Sobre cuál de las siguientes materias no tiene competencia la Comunidad Autónoma? : Régimen minero. Régimen energético. Defensa. Penintenciarias. ¿Quién escribió la letra del Himno de Andalucía? : Blas Infante. Plácido Fernández Viagas. El Partido Andalucista. Garcia Lorca. La creación, organización y mando de un Cuerpo de Policía Andaluza, corresponde a: La Comunidad Autónoma. Al Ministerio de Defensa. Al MInisterio del Interior. A las Cortes Generales. Para aprobar una reforma simplificada del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se requiere: Elaboración del proyecto de reforma por los municipios andaluces. Aprobación mediante referéndum del pueblo español. Elaboración del proyecto de reforma por el Parlamento de Andalucía. Aprobación del Congreso de los Diputados por Ley Ordinaria. ¿En qué Asamblea fue ratificada la primera Constitución Andaluza? : En la Asamblea de Antequera. En la Asamblea de Úbeda. En la Asamblea de Córdoba. En la Asamblea de Sevilla. ¿Quién garantiza el respeto a las minorías que residan en territorio andaluz? : El Parlamento de Andalucía. El Presidente de la JUnta de Andalucía. La Comunidad Autónoma. El Estatuto de Autonomía. ¿Qué artículos comprende el Título III del Estatuto de Autonomía para Andalucía? : 86 a 96. 89 a 98. 88 a 98. 87 a 97. El primer Estatuto Andaluz fue aprobado en referéndum en el año: 1981. 1977. 1978. 1918. ¿Qué tipo de competencia ejerce Andalucía en materia de autorizaciones de trabajo de los extranjeros cuya relación laboral se desarrolle en su territorio?: Ejecutiva. Exclusiva. Compartida. Legislativa. ¿Cuántas Disposiciones Transitorias tiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía? : dos. tres. cinco. seis. ¿En qué año fue firmado el Pacto Federal de Córdoba?. 1867. 1866. 1869. 1862. El Consejo de Justicia de Andalucía estará presidido por: President@ del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. President@ del Parlamento de Andalucía. President@ del Tribunal Superior de Justicia. President@ del Tribunal Constitucional. Le corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva de: Regulación y fomento de la producción y uso de la biomasa. La regulación de los requisitos para la creación y el reconocimiento de universidades. en materia de derecho de revisión en ls expropiaciones urbanísticas. Ferias internacionales que se celebren en Andalucía. la Disposición adicional primera recoge: la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios historicos no integrados en otra Comunidad Autónoma. la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios historicoas no integrados en otro país, pues se refiere a Gibraltar. la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios historicoas no integrados en otra Comunidad Autónoma, pero será necesario una reforma del Estatuto. la ampliación de la Comunidad Autónoma a territorios historicos integrados en otra Comunidad Autónoma. |