Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid Descripción: Temario Bomberos Comunidad Madrid Artículos 8-28 y 31 Fecha de Creación: 2017/03/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 127
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los poderes de la Comunidad de Madrid se ejercen a través de sus instituciones de autogobierno: la Asamblea, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad. la Asamblea, el Presidente de la Comunidad y sus Consejeros. el Parlamento, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad. el Parlamento, el Presidente de la Comunidad y sus Consejeros. Los poderes de la Comunidad de Madrid se ejercen a través de: el Gobierno. la Asamblea. el Presidente de la Comunidad. sus instituciones de autogobierno. La Asamblea representa: al pueblo de Madrid. a la Comunidad de Madrid. al conjunto de diputados. al Rey en la Comunidad. La Asamblea: ejerce la potestad legislativa de la Comunidad. aprueba y controla el Presupuesto de la Comunidad. impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno. todas son correctas. La Asamblea ejerce las competencias que le atribuyen: la Constitución y el resto de leyes. el Estatuto y el resto del ordenamiento jurídico. la Constitución, el presente Estatuto y el resto de leyes. la Constitución, el presente Estatuto y el resto del ordenamiento jurídico. La Asamblea es elegida por: cuatro años. tres años. dos años. ninguna es correcta. La Asamblea es elegida mediante sufragio: universal, libre, igual, directo y secreto. público, libre, igual, indirecto y secreto. universal, libre, justo, público y directo. público, libre, democrático, directo y secreto. La Asamblea es elegida atendiendo a criterios. de representación proporcional. de representación de los partidos políticos. demográficos. democráticos. La Asamblea estará compuesta por: un Diputado por cada 50.000 habitantes o fracción superior a 25.000. un Diputado por cada 500.000 habitantes o fracción superior a 250.000. un Diputado por cada 25.000 habitantes o fracción superior a 12.500. un Diputado por cada 250.000 habitantes o fracción superior a 125.000. El mandato de los Diputados termina. cuatro años después de su elección. el día de la disolución de la Cámara en los supuestos previstos en el Estatuto. ninguna es correcta. las dos son correctas. Los Diputados. no estarán ligados por mandato imperativo alguno. estarán ligados por mandato imperativo. no estarán ligados a la línea política de sus partidos. estarán ligados a la línea política de sus partidos. ¿Cómo se regulan las elecciones a la Asamblea?. Por ley de la Asamblea. Por el Estatuto. Por ley ordinaria. ninguna es correcta. Las elecciones a la Asamblea serán convocadas por: el Presidente de la Comunidad. el Presidente de la Asamblea. son convocadas automáticamente. el Rey. La circunscripción electoral. es la provincia. es la Comunidad de Madrid. son los Municipios. ninguna es correcta. Para la distribución de escaños sólo serán tenidas en cuenta las listas que hubieran obtenido, al menos: el 5 por 100 de los sufragios válidamente emitidos. el 1 por 100 de los sufragios válidamente emitidos. el 3 por 100 de los sufragios válidamente emitidos. el 10 por 100 de los sufragios válidamente emitidos. Las elecciones tendrán lugar: el cuarto domingo de mayo de cada cuatro años. el primer domingo de mayo de cada cuatro años. el segundo domingo de mayo de cada cuatro años. cuando las convoque el Presidente de la Asamblea. Serán electores y elegibles: todos los madrileños mayores de dieciocho años de edad. todos los ciudadanos mayores de dieciocho años de edad. todos los residentes mayores de dieciocho años de edad. todos los españoles residentes mayores de dieciocho años de edad. Las elecciones tendrán lugar en los términos previstos en: la Ley Orgánica que regule el Régimen Electoral General. la Ley Ordinaria que regule el Régimen Electoral General. el Estatuto de Autonomía. su convocatoria. La Comunidad Autónoma facilitará el ejercicio del derecho al voto: a los madrileños que se encuentren fuera de la Comunidad de Madrid. a los extranjeros empadronados en la Comunidad de Madrid. todos los residentes mayores de dieciocho años de edad. todas son correctas. La sesión constitutiva de la Asamblea tendrá lugar. dentro de los veinticinco días siguientes a la proclamación de los resultados electorales. entre los treinta y cincuenta días siguientes a la proclamación de los resultados electorales. dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los resultados electorales. a los treinta días de la proclamación de los resultados electorales. Los Diputados de la Asamblea recibirán de cualesquiera autoridades y funcionarios. la ayuda que precisen para el ejercicio de su labor. el trato y precedencia debidos a su condición. ninguna es correcta. las dos son correctas. La adquisición de la condición plena de Diputado requerirá: la prestación de la promesa o juramento de acatamiento de la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía. la prestación de la promesa o garantia de acatamiento de la Constitución, las leyes y del presente Estatuto de Autonomía. la prestación de la acatamiento o juramento de respetar la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía. la prestación de la promesa o juramento de respetar la Constitución, las leyes y del presente Estatuto de Autonomía. Los Diputados percibirán una asignación, que será fijada: por la Asamblea. por el Gobierno. por el Reglamento. por el Estatuto. ¿Que tipo de norma jurídica es Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid?. Ley Orgánica. Ley Ordinaria. no es una Ley sino un Estatuto. Decreto-Ley. ¿Las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados serán determinadas por la Asamblea?. por ley. por el Reglamento de la Asamblea. por la Constitución. por decreto-ley. Los Diputados gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. aun después de haber cesado en su mandato. nunca. durante su mandato. salvo resolución judicial. Durante su mandato los miembros de la Asamblea no podrán ser detenidos ni retenidos por actos delictivos salvo: caso de flagrante delito. que sean cometidos en el territorio de la Comunidad. que así lo disponga Sala de lo Social del Tribunal Supremo. ninguna es correcta. ¿A quien le corresponde decidir la inculpación, prisión, procesamiento y juicio de los Diputados de la Asamlea de Madrid?. al Tribunal Superior de Justicia de Madrid en cualquier caso. a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. al Tribunal Superior de Justicia de Madrid sólo para delitos cometidos en su territorio. ninguna es correcta. La Asamblea se dotará de su propio Reglamento, cuya aprobación y reforma serán sometidas a una votación final sobre su totalidad, que requerirá el voto afirmativo: de la mayoría absoluta de los Diputados. de la mayoría simple de los Diputados. de la mayoría cualificada de los Diputados. de tres quintos de los Diputados. El Reglamento determinará, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto, las reglas de organización y funcionamiento de la Asamblea, especificando, entre otros: Las relaciones entre la Asamblea y el Presidente. El número mínimo de Diputados necesario para la formación de la Diputación permanente. Las funciones de la Junta de Portavoces. El procedimiento legislativo ordinario y los acuerdos legislativos que, en su caso, se establezcan. El Reglamento determinará la composición y funciones de la Mesa, las Comisiones y la Diputación Permanente, de manera que los Grupos Parlamentarios participen en estos órganos: en proporción al número de sus miembros. según los escaños obtenidos. según los acuerdos a los que lleguen. por decisión del Presidente de la Asamblea. El Reglamento determinará: El procedimiento de elección de los Senadores representantes de la Comunidad de Madrid. El procedimiento de elección de los Diputados representantes de la Comunidad de Madrid. El procedimiento de elección de los Diputados y Senadores representantes de la Comunidad de Madrid. Todas son correctas. La Asamblea elegirá de entre sus miembros: al Presidente. a la Mesa. a la Diputación Permanente. todas son correctas. Los Diputados de la Asamblea se constituirán en Grupos Parlamentarios, cuyos portavoces integrarán la Junta de Portavoces, que se reunirá: bajo la presidencia del Presidente de la Asamblea. bajo la presidencia del Presidente de la Junta. bajo la presidencia del Mesa de la Asamblea. ninguna es correcta. La Asamblea funcionará. en Pleno y por Comisiones. al Completo y por Comisiones. en Pleno y por Comités. al Completo y por Comités. La Asamblea se reunirá en sesiones. ordinarias y extraordinarias. comunes y extraordinarias. ordinarias y excepcionales. regulares y excepcionales. Los períodos ordinarios de sesiones serán dos al año. el primero de septiembre a diciembre y el segundo de febrero a junio. el primero de septiembre a diciembre y el segundo de febrero a julio. el primero de octubre a diciembre y el segundo de febrero a junio. el primero de octubre a enero y el segundo de febrero a julio. Entre los períodos ordinarios de sesiones y en los supuestos de expiración del mandato o de disolución de la Asamblea funcionará: la Diputación Permanente. la Mesa de la Asamblea. el Gobierno. todas son correctas. Tras la celebración de elecciones, la Diputación Permanente dará cuenta al Pleno de la Asamblea, una vez constituida ésta: de los asuntos tratados y de las decisiones adoptadas. de los asuntos y decisiones tomadas. de las decisiones adoptadas y de las materias acordadas. no dará cuenta al Pleno de la Asamblea. ¿Cuándo funcionará la Diputación Permanente?. Entre los períodos ordinarios de sesiones. En el supuesto de expiración del mandato. En el supuesto de disolución de la Asamblea. Todas son correctas. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por el Presidente de la Asamblea a petición: Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado. del Gobierno. de la Diputación Permanente. de una cuarta parte de los Diputados o del número de Grupos Parlamentarios que el Reglamento determine. todas son correctas. Las sesiones extraordinarias deberán: convocarse sobre un orden del día determinado. ser públicas. ser convocadas por la Diputación Permanente. ser convocadas por una tercera parte de los Diputados. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por. el Presidente del Gobierno. la Diputación Permanente. el Presidente de la Asamblea. la Mesa de la Asamblea. Para deliberar y adoptar acuerdos la Asamblea habrá de estar: reunida reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. reunida y con asistencia de la mayoría simple de sus miembros. reunida legalmente y con asistencia de la mayoría de sus miembros. ninguna es correcta. Los acuerdos de la Asamblea deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes, salvo en aquellos supuestos para los que se exijan mayorías especiales según: el Estatuto. el Reglamento. las leyes. todas son correctas. La Asamblea ejerce la potestad legislativa en las materias de competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid, recogidas en el Estatuto en el artículo: 26. 27. 28. 25. La Asamblea ejerce la potestad legislativa en aquellas materias que se le atribuyan, transfieran o deleguen en virtud de lo dispuesto en: los apartados 1 y 2 del artículo 150 de la Constitución. el apartado 2 del artículo 147 de la Constitución. las materias 11.ª y 13.ª del apartado 1 del artículo 149. los artículos 38, 131 y en el apartado 1 del artículo149 de la Constitución. La iniciativa legislativa corresponde, en los términos que se establezcan en el Reglamento de la Asamblea: a los Diputados. a los Grupos Parlamentarios. al Gobierno. todas son correctas. Por ley de la Asamblea se podrá regular el ejercicio de la iniciativa legislativa popular y de los Ayuntamientos, para las materias recogidas en el artículo: 25. 26. 27. 28. La Asamblea solamente podrá delegar la potestad de dictar normas con rango de ley en el Gobierno de acuerdo con lo establecido para el supuesto de delegación de las Cortes Generales en el Gobierno de la Nación: en los artículos 82, 83 y 84 de la Constitución. en el artículo 116 de la Constitución. en las materias 11.ª y 13.ª del apartado 1 del artículo 149. ninguna es correcta. La Asamblea: elige, de entre sus miembros, al Presidente de la Comunidad de Madrid. controla la acción del Gobierno. controla la acción del Presidente. todas son correctas. ¿A través de que mecanismo se permite a la Asamblea ejercer el control ordinario del Gobierno y obtener del mismo y de la Administración de la Comunidad la información precisa para el ejercicio de sus funciones?. de las iniciativas parlamentarias. de la Mesa de la Asamblea. de la Diputación permanente. de proposiciones no de ley. ¿Cómo se regulará el procedimiento a seguir para la aprobación por la Asamblea, en el ejercicio de sus funciones de impulso, orientación y control de la acción de gobierno, de resoluciones o mociones de carácter no legislativo?. A través del Reglamento. A través del Estatuto. A través de una ley orgánica. ninguna es correcta. No corresponde a la Asamblea: La aprobación y el control de los Presupuestos de la Comunidad y el examen y aprobación de sus cuentas. El conocimiento y control de los planes económicos. Acordar operaciones de crédito y deuda pública. La ordenación básica de los órganos y servicios del Estado. No corresponde a la Asamblea: El control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad. La potestad de establecer y exigir tributos. La interposición del recurso de inconstitucionalidad y la personación ante el Tribunal Constitucional, en los supuestos y términos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. La solicitud al Gobierno de la Nación de la adopción de decretos-ley, delegando ante el Gobierno a los miembros de la Asamblea encargados de su defensa. No corresponde a la Asamblea: La designación de los Senadores que han de representar a la Comunidad, según lo previsto en el artículo 69.5 de la Constitución. La ratificación de los convenios que la Comunidad de Madrid concluya con otras Comunidades Autónomas, para la gestión y prestación de servicios propios de la competencia de las mismas. La ratificación de los acuerdos de cooperación que, sobre materias distintas a la gestión de servicios propios, concluya la Comunidad de Madrid con otras Comunidades Autónomas. todas corresponden. El Estatuto es: Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero. Ley Orgánica 3/1985, de 25 de febrero. Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. ¿Cuando entró en vigor el Estatuto (BOE 1 de marzo de 1.983)?. ninguna es correcta. mismo día de su publicación. al día siguiente de su publicación. a los seis meses de su publicación. ¿Cuál no es correcta respecto de la Asamblea?. La recepción de la información que facilitará el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre tratados y convenios internacionales y proyectos de normativa aduanera en cuanto se refirieran a materias de específico interés para la Comunidad de Madrid. La fijación de las previsiones de índole política, social y económica que, de acuerdo con el artículo 131.2 de la Constitución, haya de suministrar la Comunidad de Madrid al Gobierno de la Nación para la elaboración de proyecto de planificación. La aprobación de planes generales de fomento relativos al desarrollo económico de la Comunidad de Madrid, en el marco de los objetivos señalados por la política económica nacional. Cuantos otros poderes, competencias y atribuciones le asignen la Constitución, presente Estatuto y las leyes. El Presidente de la Comunidad de Madrid: ostenta la ordinaria representación de la Comunidad Autónoma y la suprema del Estado en la misma,. preside y dirige las decisiones del Gobierno. coordina la Administración. todas son correctas. ¿Quién designa y separa a los Vicepresidentes y Consejeros de la Comunidad?. El Presidente de la Comunidad de Madrid. El Rey. El Presidente de la Asamblea de Madrid. Jueces y Magistrados. ¿Puede delegar el Presidente sus funciones en los Vicepresidentes y demás miembros del Gobierno?. No, en ningún caso. Sí, pero sólo sus funciones ejecutivas y de representación. Sí, pero sólo sus funciones ordinarias y de representación. Sí, pero sólo sus funciones de representación en la figura del Vicepresidente. El Presidente es políticamente responsable ante. la Asamblea. los ciudadanos. sus votantes. los Diputados. Después de cada renovación de la Asamblea, y en los demás supuestos en que se produzca vacante en la Presidencia de la Comunidad, ¿quién propondrá a un candidato a la Presidencia de la Comunidad?. el Presidente de la Asamblea. el Rey. la Diputación permanente. el partido más votado. El candidato propuesto a Presidente de la Comunidad expondrá ante la Asamblea: el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la misma. una declaración de política general del Gobierno y solicitará el voto de la misma. ninguna es correcta. la composición y carteras del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la misma. La confianza en el candidato al Presidente se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma. la mayoría simple de los Diputados. la mayoría absoluta de los Diputados. la mayoría cualificada de los Diputados. tres quinto de los Diputados. Si la Asamblea otorgase la confianza al candidato a Presidente de la Comunidad, ¿quién procederá a nombrarle Presidente?. el Rey. el Presidente de la Asamblea. el Gobernador civil. nadie, aparecerá publicado en el BOCM. Si no se alcanzase la mayoría necesaria en la votación para Presidente de la Comunidad se someterá la misma propuesta a nueva votación: cuarenta y ocho horas después. veinticuatro horas después. setenta y dos horas después. un mes después. Si no se alcanzase la mayoría necesaria en la primera votación para Presidente de la Comunidad la misma propuesta en la siguiente votación y suscesivas necesitará para su elección: mayoría simple. mayoría cualificada. mayoría absoluta. tres quintos de los diputados presentes. Desde la primera votación ¿Cuál es el plazo máximo para que algún candidato a Presidente obtenga la confianza de la Asamblea ?. dos meses. tres meses. un mes. no se disuelve. ¿Qué ocurre si transcurrido el plazo máximo ningún candidato a Presidente sale elegido?. Se disolverá la asamblea. Se convocan nuevas elecciones. las dos son correctas. ninguna es correcta. Si se disolviera la Asamblea y se convocaran nuevas elecciones el mandato de la nueva Asamblea durará: hasta la fecha en que debiera concluir el primer mandato. hasta cuatro años despúes. hasta cuando las convoque el Presidente de la Asamblea. hasta el cuatro domingo de mayo de cuatro años después. Señala la incorrecta: el Presidente de la Comunidad de Madrid, previa deliberación del Gobierno, puede plantear ante la Asamblea. una cuestión de confianza sobre su programa. una moción de censura. una declaración de política general. todas son correctas. La confianza hacia el Presidente se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: la mayoría simple de los Diputados. la mayoría absoluta de los Diputados. la mayoría cualificada de los Diputados. tres quintos de los Diputados. En caso de que la Asamblea negara su confianza al Presidente de la Comunidad de Madrid este presentará su dimisión: ante la Asamblea. ante el Rey. ante el Pueblo. por Decreto en el BOCM. Si la Asamblea negara su confianza al Presidente de la Comunidad de Madrid ¿Quién convoca nuevas elecciones tras la dimisión del Presidente?. Presidente de la Comunidad de Madrid. Presidente de la Asamblea. El Rey. La Mesa de la Asamblea. Si la Asamblea negara su confianza al Presidente de la Comunidad de Madrid ¿En qué plazo se deben convocar la sesión plenaria para la elección de un nuevo Presidente?. máximo de quince días. mínimo de quince días. de quince días. ninguna es correcta. Si la Asamblea negara su confianza al Presidente de la Comunidad de Madrid ¿de acuerdo con el procedimiento de qué artículo se convocará la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Comunidad de Madrid?. artículo 18. artículo 14. artículo 26. artículo 31. La Asamblea mediante la adopción de una moción de censura puede exigir la responsabilidad política del Presidente o del Gobierno: por mayoría absoluta. por mayoría simple. por un 15 por 100 de los Diputados. por tres quintos de los Diputados. Señala la incorrecta respecto de la moción de censura: habrá de ser propuesta, al menos, por un 15 por 100 de los Diputados. habrá de incluir un candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid. todas son correctas. no podrá ser votada hasta que concurran cinco días desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por la Asamblea, sus signatarios no podrán presentar otra: durante el mismo período de sesiones. durante seis meses. no hay tiempo mínimo. durante la misma legislatura. Señala la incorrecta respecto de adopción por la Asamblea de una moción de censura: el Presidente junto con su Gobierno cesará. el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la Cámara. todas son correctas. el Rey nombrará Presidente de la Comunidad de Madrid al candidato. ¿Cuándo podrá Presidente de la Comunidad de Madrid acordar la disolución de la Asamblea con anticipación al término natural de la legislatura?. Nunca. Cuando quiera, previa deliberación del Gobierno. Sólo en el caso de que haya transcurrido un año desde la anterior. Sólo en algunos supuestos, previa deliberación del Gobierno. Señala la incorrecta: El Presidente no podrá acordar la disolución de la Asamblea: durante el primer período de sesiones de la legislatura. cuando se encuentre en tramitación una moción de censura. cuando reste menos de seis meses para la terminación de la legislatura. cuando esté convocado un proceso electoral estatal. Si el Presidente disolviera la Asamblea, la nueva Cámara que resulte de la convocatoria electoral tendrá un mandato: limitado por el término natural de la legislatura originaria. de cuatro años. ninguna es correcta. hasta el cuatro domingo de mayo de cuatro años después. El Gobierno de la Comunidad de Madrid: es el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad de Madrid. ejerce las funciones ejecutivas y administrativas. realiza ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas en el Estatuto a la Asamblea. todas son correctas. El Gobierno estará compuesto por: el Presidente, el o los Vicepresidentes, en su caso, y los Consejeros. el Presidente y los Consejeros. el Presidente, el o los Vicepresidentes, en su caso, y los asesores. el Presidente, los Consejeros y los Secretarios Generales Técnicos. Los miembros del Gobierno serán nombrados y cesados. por el Presidente. por el Rey. por la Asamblea. por Decreto. Para ser Vicepresidente o Consejero. no será necesaria la condición de Diputado. será necesaria la condición de Diputado. no será necesaria la condición miembro de la Asamblea. será necesaria la condición de funcionario. Los miembros del Gobierno podrán ejercer otras actividades laborales, profesionales o empresariales que las derivadas del ejercicio de su cargo. nunca. siempre. siempre que soliciten compatibilidad. sí, pero sólo en un caso. El régimen jurídico y administrativo del Gobierno y el estatuto de sus miembros será regulado: por ley de la Asamblea. por el Reglamento de la Asamblea. por el Presidente. según la ley de la Función Pública. El Gobierno responde políticamente ante la Asamblea, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada Consejero por su gestión. de forma solidaria. de forma individual. de forma colectiva. no responde ante la Asamblea. Señala la respuesta incorrecta: El Gobierno cesa: tras la celebración de elecciones a la Asamblea. en los casos de pérdida de confianza parlamentaria previstos en este Estatuto. en caso de dimisión, incapacidad o fallecimiento del Presidente. todas son correctas. El Gobierno cesante continuará en funciones. hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno. hasta la convocatoria de nuevas elecciones. hasta la proclamación de resultados de las nuevas elecciones. no continuará en funciones, para eso está la Diputación permanente. La responsabilidad penal del Presidente de Gobierno, Vicepresidentes y de los Consejeros será exigible: ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. ante la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. jueces y magistrados. La responsabilidad penal de los delitos cometidos en el ámbito territorial de la jurisdicción será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Sólo de Vicepresidentes y Consejeros. Sólo de Consejeros. De el Presidente de Gobierno, Vicepresidentes y Consejeros. Sólo de los Diputados de la Asamblea. ¿Podrá exigirse responsabilidad civil del Presidente de Gobierno, Vicepresidentes y de los Consejeros en que, dichas personas, hubieran incurrido con ocasión del ejercicio de sus cargos ?. Sí, ante las Salas correspondientes del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. No, sólo responsabilidad penal. Sí, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Sí, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La Comunidad de Madrid podrá celebrar convenios de cooperación con otras Comunidades Autónomas, en especial con las limítrofes, para: la gestión y prestación de servicios propios de la competencia de las mismas. la gestión y prestación de servicios comunes de la competencia de las mismas. la gestión y prestación de servicios delegados de la competencia de las mismas. la gestión y prestación de servicios de titularidad estatal. La Comunidad de Madrid podrá establecer acuerdos de cooperación con otras Comunidades Autónomas, previa. autorización de las Cortes Generales. comunicación a las Cortes Generales. publicación en los Boletines Oficiales correspondientes. aprobación por la Asamblea. La Comunidad Autónoma de Madrid, por su tradicional vinculación, mantendrá relaciones de especial colaboración con. las Comunidades castellanas. Castilla-La Mancha. Castilla y León. ninguna es correcta. La Comunidad Autónoma de Madrid podrá mantendrá relaciones de especial colaboración con determinadas Comunidades a través de la aprobación de: acuerdos y convenios. tratados y acuerdos. acuerdos y pactos. pactos y tratados. La celebración de convenios de cooperación con otras Comunidades Autónomas, antes de su entrada en vigor, deberá: ser comunicada a las Cortes Generales. ser aprobada por las Cortes Generales. ser publicada en los Boletines Oficiales correspondientes. ser aprobadas por las Asambleas correspondientes. ¿Cuál es el plazo máximo que tienen las Cortes Generales o alguna de las Cámaras para manifestaran reparos sobre la celebración de Convenios de cooperación?. treinta días, a partir de la recepción de la comunicación. treinta días, desde la celebración del Convenio. treinta días, desde la publicación en los Boletines Oficiales correspondientes. ninguna es correcta. ¿Si las Cortes Generales o alguna de las Cámaras para manifestaran reparos sobre la celebración de Convenios de cooperación?. deben tramitarse como Acuerdos de cooperación. necesitan autorización de las Cortes Generales. no entran en vigor. todas son correctas. La Comunidad de Madrid, según lo establecido en su Estatuto, tiene competencia exclusiva recogidas en el artículo. 25. 26. 27. 28. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno. Procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia. Obras públicas de interés de la Comunidad, dentro de su propio territorio. Régimen local. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas, conservatorios de música y danza, centros dramáticos y de bellas artes, y demás centros de depósito cultural o colecciones de análoga naturaleza, de interés para la Comunidad de Madrid, que no sean de titularidad estatal. Fomento de la cultura y la investigación científica y técnica. Denominaciones de origen, en colaboración con el Estado. Coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Ferrocarriles, carreteras y caminos cuyo itinerario discurra íntegramente en el territorio de la Comunidad de Madrid y, en los mismos términos, el transporte terrestre y por cable. Instalaciones de navegación y deporte en aguas continentales, aeropuertos y helipuertos deportivos, así como los que no desarrollen actividades comerciales. Centros de contratación y terminales de carga en materia de transportes terrestres en el ámbito de la Comunidad. Régimen de los montes y aprovechamientos forestales, con especial referencia a los montes vecinales en mano común, montes comunales, vías pecuarias y pastos. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Espectáculos públicos. Estadística para fines no estatales. Servicio meteorológico de la Comunidad de Madrid. Prensa, radio, televisión y otros medios de comunicación social. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad. Aguas nacientes, superficiales, subterráneas, minerales y termales, cuando discurran íntegramente por el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos cuando las aguas discurran íntegramente por el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid. Todas son de competencia exclusiva. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Pesca fluvial y lacustre, acuicultura y caza. Tratamiento singular de las zonas de montaña. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Pesas y medidas. Contraste de metales. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Creación o supresión de municipios, alteración de los términos municipales comprendidos en su territorio y creación de circunscripciones territoriales propias, en los términos previstos en el artículo 3 del presente Estatuto. Publicidad, sin perjuicio de las normas dictadas por el Estado para sectores y medios específicos, de acuerdo con las materias 1ª, 6ª y 8ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución. Ferias y mercados interiores, incluidas las exposiciones. Defensa del consumidor y del usuario, de acuerdo con las bases y la ordenación de la actividad económica general y la política monetaria del Estado, las bases y coordinación general de la Sanidad, en los términos de lo dispuesto en los artículos 38, 131 y en los números 11ª, 13ª y 16ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico, arquitectónico y científico de interés para la Comunidad, sin perjuicio de la competencia del Estado para la defensa de los mismos contra la exportación y la expoliación. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial. Deporte y ocio. Transporte de mercancías y viajeros que tengan su origen y destino en el territorio de la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de la ejecución directa que se reserva el Estado. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Promoción y ayuda a la tercera edad, emigrantes, minusválidos y demás grupos sociales necesitados de especial atención, incluida la creación de centros de protección, reinserción y rehabilitación. Protección y tutela de menores y desarrollo de políticas de promoción integral de la juventud. Todas son correctas. Propiedad intelectual e industrial. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Promoción de la igualdad respecto a la mujer que garantice su participación libre y eficaz en el desarrollo político, social, económico y cultural. Fundaciones que desarrollen principalmente sus funciones en la Comunidad de Madrid. Todas son correctas. Protección de los ecosistemas en los que se desarrollen la pesca, acuicultura y caza. Espacios naturales protegidos. ¿Qué se corresponde a la Comunidad de Madrid según el artículo 27?. el desarrollo legislativo, la potestad reglamentaria y la ejecución de determinadas materias. la potestad legislativa, la reglamentaria y la función ejecutiva. le compete la ejecución de la legislación del Estado en determinadas materias. todas son correctas. ¿Qué se corresponde a la Comunidad de Madrid según el artículo 26?. el desarrollo legislativo, la potestad reglamentaria y la ejecución de determinadas materias. la potestad legislativa, la reglamentaria y la función ejecutiva. le compete la ejecución de la legislación del Estado en determinadas materias. todas son correctas. ¿Qué se corresponde a la Comunidad de Madrid según el artículo 28?. el desarrollo legislativo, la potestad reglamentaria y la ejecución de determinadas materias. la potestad legislativa, la reglamentaria y la función ejecutiva. le compete la ejecución de la legislación del Estado en determinadas materias. ninguna es correcta. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al artículo 27, sino al 28?. Régimen jurídico y sistema de responsabilidad de la Administración pública de la Comunidad de Madrid y los entes públicos dependientes de ella, así como el régimen estatutario de sus funcionarios. Contratos y concesiones administrativas, en el ámbito de competencias de la Comunidad de Madrid. Corporaciones de derecho público representativas de intereses económicos y profesionales. Ejercicio de las profesiones tituladas. Protección del medio ambiente, sin perjuicio de la facultad de la Comunidad de Madrid de establecer normas adicionales de protección. Contaminación biótica y abiótica. Vertidos en el ámbito territorial de la Comunidad. Gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, de acuerdo con lo previsto en la materia 17ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, reservándose el Estado la alta inspección conducente al cumplimiento de la función a que se refiere este precepto. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al artículo 27, sino al 28?. Prensa, radio, televisión y otros medios de comunicación social. La Comunidad de Madrid podrá regular, crear y mantener su propia televisión, radio, prensa y, en general, todos los medios de comunicación social para el cumplimiento de sus fines. Ordenación farmacéutica y establecimientos farmacéuticos, sin perjuicio de lo dispuesto en la materia 16ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución. Todas corresponden. Productos farmacéuticos. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al artículo 28, sino al 27?. Crédito, banca y seguros, de acuerdo con las previsiones de las reglas 6ª, 11ª y 13ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución. Museos, archivos, bibliotecas y otras colecciones de naturaleza análoga de titularidad estatal cuya gestión directa no se reserve el Estado. Laboral. De conformidad con la materia 7ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, corresponde al Estado la competencia sobre legislación laboral y la alta inspección. Bienes de dominio público y patrimoniales cuya titularidad corresponda a la Comunidad, así como las servidumbres públicas en materia de sus competencias. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al artículo 28, sino al 27?. Gestión de las prestaciones y servicios sociales del sistema de Seguridad Social: Inserso. Productos farmacéuticos. Gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, de acuerdo con lo previsto en la materia 17ª del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, reservándose el Estado la alta inspección conducente al cumplimiento de la función a que se refiere este precepto. Coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al artículo 28, sino al 26?. Asociaciones. Reestructuración e implantación de sectores industriales, conforme a los planes establecidos por la Administración General del Estado. Propiedad intelectual e industrial. Agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Ordenación y planificación de la actividad económica regional. Comercio interior, sin perjuicio de la política general de precios, de la libre circulación de bienes en el territorio del Estado y de la legislación sobre defensa de la competencia. Instituciones de crédito corporativo público y territorial. Cajas de Ahorro. Todas son de competencia exclusiva. ¿Cuál NO es de competencia exclusiva de la Comunidad (art.26)?. Industria, sin perjuicio de lo que determinen las normas del Estado por razones de seguridad, sanitarias o de interés militar y las normas relacionadas con las industrias que estén sujetas a la legislación de minas, hidrocarburos y energía nuclear. Sector público económico de Madrid, en cuanto no esté contemplado por otros preceptos de este Estatuto. Gestión de las prestaciones y servicios sociales del sistema de Seguridad Social: Inserso. Todas son de competencia exclusiva. ¿Cuál NO es verdadera respecto de lo que le corresponde a la Comunidad de Madrid en el ejercicio de las competencias recogidas en el artículo 28?. su legislación. su administración. su ejecución. su inspección. ¿Tiene la Comunidad de Madrid la facultad de dictar reglamentos internos de organización de determinados servicios que gestiona?. Sí, en concreto de los recogidos en el artículo 28. No, de ninguno. Sí, pero sólo de los de competencia exclusiva (artículo 26). Sí, ya que tiene la facultad de desarrollar legislativamente sus competencias (artículo 27). |