Estatuto Autonomía Euskadi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estatuto Autonomía Euskadi Descripción: Ley Orgánica 3-1979 de 18 de diciembre (arts.1-9 y 25-33) Fecha de Creación: 2023/07/07 Categoría: Otros Número Preguntas: 199
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
El Estatuto de Autonomía del País Vasco es la ley orgánica 3/1979: De 18 de diciembre 3/1979. De 21 de diciembre 3/1979. De 25 de octubre 3/1979. De 20 de octubre. Para acceder a su autogobierno se constituye en C.A.: (art. 1). Euskadi. El País vasco o Euskal-Herria. El pueblo vasco o Euskal-Herria. El pueblo vasco o Euskadi. La norma institucional básica de la CAPV es o son: (art. 1). La Constitución. El Estatuto de Autonomía. La Constitución y el Estatuto de Autonomía. El Estatuto de Autonomía y la Ley de Territorios Históricos. El Estatuto señala como territorio con derecho a formar parte de la C.A.: (art. 2.1). Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Las provincias vascas continentales. Los Territorios Históricos. Navarra puede decidir su incorporación de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria: (art. 2.2). Primera de la CE. Segunda de la CE. Tercera de la CE. Cuarta de la CE. La designación de la sede de las Instituciones comunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco se hará mediante: (art. 4). Ley orgánica. Decreto legislativo. Ley del Parlamento Vasco. Ley de las Cortes Generales. Los habitantes de Euskadi: (art. 6.1). Tendrán el deber de conocer el euskera y el derecho a conocer el castellano. Tendrán el deber de conocer el euskera y el castellano. Tendrán el derecho a conocer y usar el euskera y el castellano. Tendrán el deber de conocer el castellano y el derecho a conocer el euskera. Tendrán la condición política de vascos: (art. 7.1. Quienes tengan la vecindad civil, de acuerdo con las leyes autonómicas, en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la Comunidad Autónoma. Quienes tengan la vecindad administrativa, de acuerdo con las leyes generales del estado, en cualquierade los municipios integrados en el territorio vasco o adyacentes. Quienes tengan la vecindad administrativa, de acuerdo con las leyes generales del estado, en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la C.A. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para que otros territorios o municipios que estén enclavados en su totalidad dentro del territorio del País Vasco puedan ser agregados a la Comunidad Autónoma es preciso que: (art. 8). Las Cortes Generales lo aprueben mediante ley orgánica. Las Cortes Generales lo aprueben mediante ley ordinaria. El Gobierno lo apruebe mediante Decreto-Ley. Sea aprobado por el Gobierno Vasco. ¿En qué título del estatuto de autonomía se regulan los poderes del País Vasco?: En el título I. En el título II. En el título IV. En el título III. Los poderes del País Vasco se ejercerán a través de: (título II). El Parlamento. El Presidente o Lehendakari. Gobierno. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con el Parlamento Vasco, la circunscripción electoral es: (art 26.2). La provincia. El territorio histórico. El municipio. La comunidad. El Parlamento Vasco será elegido por un período de: (art 26.4). Cinco años. Tres años. Cuatro años. Seis años. Los miembros del Parlamento Vasco serán inviolables por: (art. 26.6). Los votos que emitan en el ejercicio de su cargo. Las opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. las respuestas a) y b) son correctas. las respuestas a) y b) son incorrectas. El reglamento interno del Parlamento Vasco deberá ser aprobado por: (art 27.1). La mayoría simple de sus miembros. La mayoría de 3/5 de sus miembros. Unanimidad. La mayoría absoluta de sus miembros. La iniciativa legislativa corresponde: (art 27.4). A los miembros del Parlamento. Al Gobierno. A las instituciones representativas a que se refiere el artículo 37 del EAPV. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los períodos ordinarios de sesiones en el Parlamento Vasco durarán como mínimo: (art 27.2). Seis meses al año. Ocho meses al año. Diez meses al año. Cuatro meses al año. La Cámara podrá reunirse en sesión extraordinaria a petición de: (art 27.3). La Diputación permanente. El Gobierno. La tercera parte de sus miembros. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las leyes del Parlamento Vasco serán promulgadas por: (art 27.5). El Rey. El Presidente del Gobierno de la Nación. El Presidente del Gobierno Vasco. Las Cortes Generales. Las leyes del Parlamento Vasco serán publicadas en el boletín oficial del país vasco en el plazo de: (art 27.5). Quince días desde su aprobación. Treinta días desde su aprobación. Diez días desde su aprobación. Veinte días desde su aprobación. El Órgano colegiado que ostenta las funciones ejecutivas y administrativas del País Vasco es: (art. 29). El Parlamento Vasco. El lehendakari. El Gobierno Vasco. La Junta de Gernika. El Gobierno Vasco cesa: (art 31.1). Por fallecimiento de su Presidente. Tras la celebración de elecciones del Parlamento. En el caso de pérdida de la confianza parlamentaria. Las respuestas anteriores son correctas. El Gobierno responde políticamente de sus actos: (art 31.2). De forma solidaria ante el Congreso de los Diputados. De forma mancomunada ante el Parlamento Vasco. De forma solidaria ante el Parlamento Vasco. De forma mancomunada ante el Gobierno de la Nación. El Presidente del Gobierno será nombrado por: (art 33.1). El Rey. El Parlamento Vasco. El Presidente del Gobierno de la Nación. Las cortes generales. El Lehendakari: (art 33.2). Designa y separa los Consejeros del Gobierno. Dirige la acción del Consejo de Gobierno. Ostenta la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado en este territorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. El Parlamento Vasco determinará la forma de elección del Presidente o Lehendakari y sus atribuciones, así como las relaciones del Gobierno con el Parlamento: (art 33.3). Por ley. Por medio de circulares internas. Por medio de sus propio reglamento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué Ley orgánica aprobó el Estatuto de Autonomía para el País Vasco en el año 1979?: La Ley Orgánica 11/1979, de 9 de diciembre. La Ley Orgánica 10/1979, de 1 de octubre. La Ley Orgánica 2/1979, de 14 de abril. La Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre. ¿Cuál es la estructura del Estatuto de Autonomía para el País Vasco?: Un título preliminar, cuatro ordinarios, una disposición adicional y nueve disposiciones transitorias. Un título preliminar, tres ordinarios, dos disposiciones adicionales y nueve disposiciones transitorias. Un título preliminar, dos ordinarios, tres disposiciones adicionales y nueve disposiciones transitorias. Un título preliminar, dos ordinarios, una disposición adicional y siete disposiciones transitorias. ¿De cuántos artículos consta el Estatuto de Autonomía para el País Vasco?: 62. 20. 51. 47. La denominación de la Comunidad Autónoma es: (art 1). Euskal Herria. Tierras Vascas. Euskadi o País Vasco. Vasconia. A tenor de lo dispuesto en el art. 2 del Estatuto de Gernika, el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco está integrado en la actualidad por los Territorios Históricos de: Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Álava, Gipuzkoa, y País Vasco Francés. Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y el País Vasco Francés. Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Miranda de Ebro. Las provincias que tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco son: (art 2.1). Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria y Navarra. Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Labourd. El procedimiento establecido, en la Constitución española, para que Navarra se incorpore a la Comunidad Autónoma del País Vasco, está recogido en su: (art 2.2). Disposición transitoria segunda. Artículo 5. Disposición transitoria cuarta. Disposición transitoria quinta. La inclusión de Navarra en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Es obligatoria según el art. 2 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Debe realizarse a instancias de la Comunidad Autónoma del País Vasco en los términos previstos en la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución Española. Es voluntaria. Requiere referéndum previo y específico en ambas Comunidades Autónomas (País Vasco y Navarra). La designación de la sede de las Instituciones comunes de la C.A del País Vasco corresponde efectuarla: (art 4). Al Gobierno Vasco. A los poderes públicos vascos. Al Lehendakari. Al Parlamento Vasco. La designación de la sede de las Instituciones comunes se hará: (art 4). Mediante Ley. Por Real decreto del Consejo de Ministros. Mediante Ley orgánica. Por decreto del Gobierno Vasco. El artículo 5 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco señala que la bandera del País Vasco es: La tricrucífera, compuesta de aspa verde y amarilla, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. La tricrucífera, compuesta de aspa verde y naranja, cruz blanca superpuesta y fondo negro. La bicrucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. La bicrucífera, compuesta de aspa roja, cruz blanca superpuesta y fondo verde. La bandera del País Vasco es la bicrucífera compuesta de: (art 5.1). Aspa blanca, fondo verde y cruz roja superpuesta. Aspa roja, cruz blanca superpuesta y fondo verde. Fondo rojo, cruz verde superpuesta y aspa blanca. Aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. Asimismo se reconocen las banderas y enseñas propias de: (art 5.2). Las provincias vascongadas. Los territorios históricos. Las entidades locales. Las corporaciones locales. Lengua propia del pueblo vasco es: (art 6.1). El euskera. El euskera así como el castellano. El euskera, el castellano y el francés. El euskera y sus dialectos. En relación con los idiomas oficiales de la C.A., todos sus habitantes tienen: (art 6.1). El deber de conocer y el derecho a usar ambas lenguas. El derecho a conocer ambas y el derecho de usar una de ellas. El derecho a conocer y a usar ambas lenguas. El deber de usar ambas, según las circunstancias. Las instituciones comunes de la C.A. garantizarán el uso de ambas lenguas teniendo en cuenta: (art 6.2). La realidad plural del País Vasco. Los derechos constitucionales de los ciudadanos. Las aspiraciones lingüísticas de la ciudadanía. La diversidad socio-lingüística del País Vasco. Las instituciones comunes de la C.A. garantizarán el uso de ambas lenguas, regulando su carácter oficial, y arbitrarán y regularán las medidas y medios necesarios para asegurar: (art 6.2). Su utilización,. Su conocimiento,. Su difusión,. Su promoción. La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia es institución: (art 6.4). Consultiva oficial en lo referente al euskera. De asesoramiento gubernamental en materia de euskera. Consultiva, sin carácter oficial. Para el euskera oficial, pero no consultiva, en materia de lengua vasca. La institución consultiva oficial en lo referente al euskera es: (art 6.4). Real Academia de la Lengua española, quien protege todas las lenguas del Estado español. Real Academia de la Lengua Vasca. Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia. Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindú. Por ser el euskera patrimonio de otros Territorios Vascos y Comunidades, además de los vínculos y correspondencia que mantengan las Instituciones académicas y culturales, podrá solicitar que celebre tratados o convenios: (art 6.5). La Comunidad Autónoma del País Vasco. El Parlamento Vasco. El Gobierno Vasco. El Lehendakari. Se solicitará la celebración de dichos convenios: (art 6.5). A las Cortes Generales. Al Gobierno español. La Comunidad Autónoma. Al Gobierno Vasco. Se pedirá autorización para la celebración, en su caso, de dichos convenios: (art 6.5). Al Parlamento Vasco. A la Comunidad Autónoma. Al Gobierno español. A las Cortes Generales. A los efectos del presente Estatuto, tendrán la condición política de vascos quienes tengan, de acuerdo con las leyes generales del Estado: (art 7.1). Nacionalidad española. Vecindad administrativa en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la C.A. Nacionalidad española y vecindad administrativa. Nacionalidad española, mayoría de edad y vecindad administrativa. Los residentes en el extranjero, si así lo solicitaren, gozarán de idénticos derechos políticos que los residentes en el País Vasco: (art 7.2). Así como sus descendientes. Así como sus ascendientes. Así como sus descendientes y ascendientes. Si su única nacionalidad es la española, aun cuando residan en el extranjero. Los residentes en el extranjero gozarán de derechos políticos idénticos a los residentes en Euskadi: (art 7.1). Si su única nacionalidad es la española. Si hubieran tenido su última vecindad administrativa en España. Si conservan la nacionalidad vasca. Si hubieran tenido su última vecindad administrativa en Euskadi y siempre que conserven la nacionalidad española. Podrán agregarse a la C.A. del País Vasco otros territorios o municipios que estuvieran enclavados en su totalidad dentro del territorio de la misma, mediante el cumplimiento de los requisitos siguientes; en primer lugar, que solicite la incorporación: (art 8). La mayoría de los ayuntamientos interesados. La comunidad o provincia a la que pertenezcan los Territorios o Municipios a agregar. La mayoría de la asamblea de la C.A. a la que pertenezcan. La CA interesada. Es, asimismo, necesario que se oiga: (art 8). A los vecinos afectados. Al ayuntamiento o a la mayoría de los ayuntamientos interesados. A la comunidad o provincia a la que pertenezcan los territorios o municipios a agregar . Al ministerio de las AAPP. Otro requisito a cumplir es el acuerdo de los habitantes de dicho municipio o territorio mediante referéndum expresamente convocado, previa la autorización competente al efecto y aprobado por mayoría: (art 8). Absoluta. De los votos válidos emitidos. De 3/5. De 2/3. El Parlamento Vasco estará integrado por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico elegidos/as por sufragio universal, libre, directo y secreto. ¿Cuántos representantes tiene cada Territorio Histórico?: 20. 25. 30. 33. Indicar la proposición errónea en relación con el Parlamento Vasco: (art 26). Sus miembros serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Será elegido por un periodo de cinco años. La elección se verificará en cada Territorio Histórico, atendiendo a criterios de representación proporcional. Estará integrado por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Los miembros del Parlamento Vasco serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Durante su mandato, por los actos delictivos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, no podrán ser detenidos/as ni retenidos/as sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio: (art 26.6). Al Tribunal Supremo. Al Tribunal Constitucional. Al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. A la Audiencia Provincial del territorio donde se produzcan los hechos. Indicar la proposición errónea en relación con el Parlamento Vasco: (art 27.1). Elegirá, de entre sus miembros, un Presidente, una Mesa y una Diputación Permanente. Fijará su Reglamento interno, que deberá ser aprobado por la mayoría de sus miembros. Funcionará en Pleno y Comisiones. Aprobará su presupuesto y el Estatuto de su personal. ¿Cuántos meses al año durarán, como mínimo, los períodos ordinarios de sesiones del Parlamento Vasco?: (art 27.2). Seis. Siete. Ocho. Nueve. El Parlamento Vasco podrá reunirse en sesión extraordinaria: (art 27.3). A petición del Gobierno. A petición de la cuarta parte de sus miembros. A petición de la Mesa del Parlamento. A petición de las Juntas Generales. El Parlamento podrá reunirse en sesión extraordinaria a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de una parte de sus miembros: (art 27.3). La quinta parte. La sexta parte. La tercera parte. La mitad. ¿Cuál es el órgano colegiado que ostenta las funciones ejecutivas y administrativas del País Vasco?: (art 29). El Gobierno Vasco. El/la Lehendakari. El Parlamento Vasco. Las Juntas Generales y las Diputaciones Forales. El Gobierno Vasco es el órgano colegiado que ostenta las funciones ejecutivas y administrativas del País Vasco. Ello viene recogido en el Estatuto de Autonomía en su artículo: 31. 32. 29. 33. ¿Quién nombra al/a la Lehendakari o Presidente/a del Gobierno Vasco?: (art 33.1). El Rey. Los miembros del Parlamento Vasco. Los/as ciudadanos/as vascos/as. El/la Presidente/a del Gobierno de España. La elección del Parlamento Vasco se verificará en cada Territorio Histórico atendiendo a criterios de representación: Territorial. Proporcional. Electoral. Poblacional. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía de Euskadi, a través de una remisión a lo dispuesto en la Constitución española, proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo?: El artículo 6.1. El artículo 8.2. El artículo 9.1. El artículo 12.2. Para la reforma del Estatuto de Autonomía para el País Vasco se requerirá: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Decreto-Ley. Decreto Legislativo. ¿De cuántos Títulos, además del Título Preliminar, consta el Estatuto de Autonomía para el País Vasco?: 3. 4. 5. 6. ¿Qué artículo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco dispone que los poderes públicos vascos impulsarán particularmente una política tendente a la mejora de las condiciones de vida y trabajo?: El art. 6. El art. 7. El art. 8. El art. 9. El Gobierno Vasco cesa en sus funciones: Tras la celebración de elecciones nacionales. En el caso de pérdida de la confianza parlamentaria. Por dimisión o fallecimiento de algún miembro. Todas las respuestas son correctas. La designación de la sede de las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco se hará mediante: Decreto del/de la Presidente/a del Parlamento Vasco. Ley Orgánica Estatal. Ley del Parlamento Vasco y dentro del territorio de la Comunidad Autónoma. Ley del Parlamento Estatal y dentro del territorio de la Comunidad Autónoma. Respecto de la composición y elección de los miembros del Parlamento Vasco, señale entre las opcionessiguientes la que no es correcta: El Parlamento Vasco estará integrado por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto, con un total de 75 parlamentarios. La elección se verificará en cada Territorio Histórico atendiendo a criterios de representación mayoritaria. La circunscripción electoral es el Territorio Histórico. La Ley 5/1990, de 15 de junio, de Elecciones del Parlamento Vasco regula la elección de sus miembros y fija las causas de inelegibilidad e incompatibilidad que afecten a los puestos o cargos que se desempeñen dentro de su ámbito territorial. Señala la afirmación incorrecta. Respecto al euskera, el Estatuto de Autonomía para el País Vasco dispone: Que es la lengua propia del Pueblo Vasco. Que tiene el carácter de lengua oficial en Euskadi. Que todos los habitantes de Euskadi tienen el derecho a conocerlo y a usarlo. Que todos los habitantes de Euskadi tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo. La responsabilidad política del Gobierno Vasco se exigirá ante: El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco por actos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por actos cometidos fuera del ámbito territorial del País Vasco. El Parlamento Vasco. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en todo caso. ¿Qué territorios tienen derecho a formar parte de la Comunidad del País Vasco?. Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra. Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra y Cantabria. Álava, Gipuzkoa, La Rioja y Bizkaia, así como Navarra y Cantabria. De acuerdo con el Estatuto de Gernika, la circunscripción electoral para las elecciones al Parlamento Vasco es: La Provincia. La Comunidad Autónoma. El Territorio Histórico. Los distintos Municipios que integran el Territorio Histórico. El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Está integrado por las comarcas que en el momento de la entrada en vigor del Estatuto formaban parte de las provincias de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. Está integrado en la actualidad por los Territorios Históricos de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. Está integrado en la actualidad por los Territorios Históricos de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa, así como por la provincia de Navarra. Está integrado en la actualidad por las provincias de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. El euskera: Es la lengua propia del pueblo vasco. Todos los habitantes del pueblo vasco tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. Es el idioma oficial y de uso preferente de la Administración del pueblo vasco. Todas son correctas. El Parlamento Vasco: Será elegido por un período de 5 años. Estará integrado por distinto número de representantes de cada Territorio Histórico. Funcionará en Pleno y Secciones. Es inviolable. Es falso que el Lehendakari: Será designado de entre sus miembros por el Parlamento Vasco. Será nombrado por el Presidente del Parlamento Vasco. Ostente la más alta representación del País Vasco. Ostente la representación ordinaria del Estado en el País Vasco. La circunscripción electoral en el País Vasco es: El Territorio Histórico. La Comunidad Foral. La Provincia. El Municipio. Señale cuál es la duración mínima anual de los períodos ordinarios de sesiones en el Parlamento del País Vasco: 7 meses. 8 meses. 6 meses. 9 meses. Tiene competencia para decidir respecto de los actos delictivos cometidos por los miembros del Parlamento Vasco durante su mandato: El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco independientemente del lugar en que haya sido cometido el delito. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo en todo caso. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco por los delitos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, en todo caso. La Audiencia Provincial del lugar de comisión de los hechos. El Reglamento interno del Parlamento Vasco deberá ser aprobado: Por el Gobierno Vasco, a propuesta del Lehendakari. Por la mayoría absoluta de sus miembros. Por mayoría de tres quintos de sus miembros. Por la mayoría simple de sus miembros. Según el Estatuto de Autonomía de Euskadi, ostentan la condición política de vascos: Quienes tengan la vecindad administrativa en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la Comunidad Autónoma. Quienes tengan la nacionalidad española y residan en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la Comunidad Autónoma. Quienes así lo acrediten mediante el correspondiente documento oficial. Los residentes en el extranjero que lo soliciten si hubieran tenido su última vecindad administrativa en Euskadi, sea cual sea su nacionalidad. Según el Estatuto de Autonomía de Euskadi, corresponde al Parlamento vasco: Deliberar y decidir la presentación de recursos de inconstitucionalidad. Interponer el recurso de inconstitucionalidad. Autorizar la convocatoria de referéndums, cumplidos los trámites exigidos por el Estatuto de Autonomía. Elaborar los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Las Leyes del Parlamento Vasco serán promulgadas por el/la Presidente/ a del Gobierno Vasco, el/la cual ordenará la publicación de las mismas en: El Boletín Oficial del Estado en el plazo de veinte días de su aprobación y en el Boletín Oficial del País Vasco en el plazo de quince días desde su publicación en el anterior. El Boletín Oficial del País Vasco en el plazo de quince días de su aprobación y en el Boletín Oficial del Estado. El Boletín Oficial de la Provincia en el plazo de diez días desde su realización y en el Boletín Oficial del Estado. El Boletín Oficial del Estado. Los períodos ordinarios de sesiones del Parlamento Vasco durarán, como mínimo: Dos meses al año. Once meses al año. Cuatro meses al año. Ocho meses al año. A efectos de la vigencia de una Ley aprobada por el Parlamento Vasco, regirá la fecha de publicación en el: Boletín Oficial del Estado. Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava. Boletín Oficial del País Vasco. Diario Oficial de la Unión Europea. La designación de Senadores/as por cada millón de habitantes del País Vasco, y el/la senador/a que les corresponde como Comunidad Autónoma, según preceptúa la Constitución, serán elegidos/as: Por el Parlamento Vasco, de conformidad con la ley electoral estatal. Por las Cortes Generales, conforme a la ley electoral estatal. Por el Parlamento Vasco, de conformidad con una ley autonómica del propio Parlamento. Por el Gobierno Vasco, conforme a la ley autonómica aplicable. El Estatuto de Autonomía del País Vasco se aprobó por: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Real Decreto. Real Decreto Legislativo. ¿Quién impulsa y controla la acción del Gobierno Vasco?: El Parlamento Vasco. Sus comisiones de investigación. Su Lehendakari. Sus Juntas Generales. En el País Vasco la circunscripción electoral es: El Municipio. La Provincia. El Territorio Histórico. El Caserío. El marisqueo y acuicultura es competencia: Es exclusiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Es exclusiva del Estado. La tiene la Comunidad Autónoma del País Vasco solo para el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado. Para legislar la tiene el Estado, y para su ejecución la tiene la Comunidad Autónoma del País Vasco dentro de su territorio. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos del País Vasco son: Los establecidos en la Constitución Española. Los que regule el Parlamento Vasco. Los enumerados en el Estatuto de Autonomía. Las respuestas a y c son correctas. El Pueblo Vasco se constituye en Comunidad Autónoma bajo la denominación de: País Vasco. Euskadi. Euskal-Herria. Las respuestas a y b son correctas. El fondo de la bandera del País Vasco es de color: Blanco. Verde. Rojo. Negro. El aspa de la bandera del País Vasco es de color: Blanco. Amarillo. Verde. Rojo. La lengua oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco es: El castellano. El euskera. Todas las lenguas del territorio español. Las respuestas a y b son correctas. Señale la afirmación verdadera: Todos los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco tienen el deber de conocer el euskera. Todos los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco tienen el deber de conocer el castellano y el euskera. Todos los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco tienen el derecho de usar el castellano. Todas las respuestas anteriores son correctas. La institución consultiva oficial del euskera es: La Real Academia de la Lengua Española. La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia. El Instituto Vasco de la Lengua. No existe ninguna institución consultiva del euskera que tenga carácter oficial. Tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Vizcaya, Navarra, Álava y Guipúzcoa. Bilbao, Navarra y Álava. Bilbao, Álava y Guipúzcoa. Con la aprobación del Estatuto de Autonomía: Nacen los denominados “Territorios Históricos”. Se extinguen los denominados “Territorios Históricos” en el País Vasco. Se incrementa el número de “Territorios Históricos” en el País Vasco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tendrán la condición política de vasco: Quienes tengan la vecindad administrativa, conforme a las Leyes del Parlamento Vasco, en cualquiera de las provincias de la Comunidad Autónoma. Quienes tengan la vecindad administrativa, conforme a las Leyes del Parlamento Vasco, en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma. Quienes tengan vecindad política, conforme a las Leyes del Parlamento Vasco, en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma. Quienes tengan vecindad administrativa, conforme a las Leyes Generales del Estado, en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma. ¿Qué requisito es necesario para que los residentes en el extranjero gocen de los mismos derechos políticos que los residentes en la Comunidad Autónoma Vasca?. Que lo soliciten. Que su última vecindad administrativa estuviera en Euskadi. Que conserven la nacionalidad española. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los poderes púbicos vascos: Impulsarán particularmente una política tendente a la mejora de las condiciones de vida. Impulsarán particularmente una política tendente a la mejora de las condiciones de trabajo. Adoptarán aquellas medidas dirigidas a remover los obstáculos para que la libertad y la igualdad del individuo sean efectivas y reales. Todas las respuestas anteriores con correctas. La sede de las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Deberá ser la misma para todas ellas. Se designará mediante Ley del Parlamento Vasco. Se designará mediante Reglamento del Parlamento Vasco. Podrá estar ubicada en cualquier parte del territorio español. El territorio de cada uno de los “Territorios Históricos”: Coincide en sus límites con los de las provincias que integran la Comunidad Autónoma del País Vasco. Será fijado por el órgano de gobierno de las provincias que lo integren. Podrá ampliarse con el territorio de los municipios limítrofes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los poderes del País Vasco se ejercerán a través de: Su Parlamento. Su Gobierno. Su Lehendakari. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Quién ejerce la potestad legislativa en el País Vaso?: Su Parlamento. Su Gobierno. Su Lehendakari. Sus Juntas Generales. El Parlamento Vasco será elegido por un periodo de: Dos años. Cuatro años. Cinco años. Seis años. La inviolabilidad de los parlamentarios vascos abarca: Los actos delictivos cometidos en el territorio nacional, aunque se haya extinguido su mandato. Los actos delictivos cometidos, extinguido su mandato, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Las opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Las respuestas b y c son correctas. Los periodos ordinarios de sesiones del Parlamento Vasco durarán como mínimo: Cuatro meses al año. Cinco meses al año. Seis meses al año. Ocho meses al año. El Parlamento Vasco podrá reunirse en sesión extraordinaria a petición: Del Gobierno. De la Diputación Permanente. De la tercera parte de sus miembros. Todas las respuestas anteriores son correctas. El Estatuto de Autonomía está formado por: Un título preliminar y 10 títulos numerados. Un título preliminar, 4 títulos numerados, una disposición adicional y 9 disposiciones transitorias. Un título preliminar, 5 títulos numerados, una disposición adicional y 9 disposiciones transitorias. Ninguna respuesta es correcta. El Estatuto de Autonomía del País Vasco como norma es: Una ley orgánica. Una ley ordinaria. Un decreto legislativo. Un decreto ley. El Estatuto de Autonomía es: Art. 1 E.A. Una norma de desarrollo del País Vasco. Un reglamento. La norma institucional básica del País Vasco o Euskadi. Ninguna respuesta es correcta. Tiene derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma Vasca: Art. 2 E.A. Cualquier provincia. Solo Álava y Navarra. Solo Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya así como Navarra. ¿Quién se constituye como Comunidad Autónoma?: Art. 1 E.A. El territorio, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. El Pueblo Vasco o Euskal-Herria como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno. El pueblo, el territorio como expresión de su nacionalidad y para acceder a su autogobierno. Ninguna respuesta es correcta. El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco queda integrado por: Art. 2.2. Los Territorios Históricos que coinciden con las provincias. Los Territorios Históricos que coinciden con los municipios. Los Territorios Históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como la de Navarra, en el supuesto de que esta última decida su incorporación de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarta de la Constitución. Los Territorios Históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como la de Navarra, en el supuesta de que esta última decida su incorporación de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarta del Estatuto de Autonomía. ¿Quiénes pueden conservar, o en su caso restablecer y actualizar, su organización e instituciones privativas de autogobierno?: Art. 3 E.A. Cada uno de los Territorios Históricos que integran el País Vasco. Solo el Parlamento Vasco. Solo por Ley de Cortes. Ninguna respuesta es correcta. La designación de la sede de las Instituciones comunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco se realiza mediante: Art. 4 E.A. Ley orgánica. Ley del Parlamento Vasco. Ley ordinaria de Cortes. Ninguna respuesta es correcta. La sede de las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma del País Vasco estará: Art. 4 E.A. Dentro del territorio de la Comunidad Autónoma. Dentro del territorio de Vizcaya. Solo dentro del territorio de Álava y Guipúzcoa. Ninguna respuesta es correcta. La bandera del País Vasco es: Crucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. Bicrucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. Tricrucífera, compuesta de aspa verde, cruz blanca superpuesta y fondo rojo. Ninguna de las respuestas es correcta. El Estatuto de Autonomía reconoce: Art. 5 E.A. Solo la ikurriña. Cualquier bandera. Las banderas y enseñas propias de los Territorios Históricos aunque no integren la Comunidad Autónoma. Las banderas y enseñas propias de los Territorios Históricos que integran la Comunidad Autónoma. En Euskadi tiene carácter de lengua oficial: Art. 6 E.A. Solo el castellano. Solo el euskera. El euskera y el castellano. Ninguna respuesta es correcta. Es la lengua propia del Pueblo Vasco: Art. 6 E.A. El castellano y el euskera. El euskera. Cualquiera de las lenguas autonómicas. Ninguna respuesta es correcta. En relación al euskera: Art. 6.1. E.A. Todos los habitantes del País Vasco tienen el deber de conocerlo y el derecho a usarlo. Todos los habitantes tienen el deber de conocer y de usar. Todos los habitantes tienen derecho a conocer y usar ambas lenguas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes garantizan el uso del castellano y el euskera en la Comunidad Autónoma Vasca?: Art. 6.2 E.A. Las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma. Las Instituciones Privativas de la Comunidad Autónoma. Todos los órganos. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál es la Institución consultiva oficial en lo referente al euskera?: Art. 6.4 E.A. La Real Academia de la Lengua. La Academia Real de la Lengua. La Real Academia de la Lengua Española. La Real Academia de la Lengua Vasca – Euskaltzaindia. ¿Reconoce el Estatuto de Autonomía Vasco las banderas y enseñas propias de los Territorios Históricos queintegran la Comunidad Autónoma Vasca?: Art. 5.2 E.A. No, solo la ikurriña. Sí. Todas las banderas y enseñas del Estado. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién puede solicitar que se celebren tratados o convenios que permitan el establecimiento de relaciones culturales con los Estados donde se integran o residan territorios que también tengan como idioma el euskera?: Art. 6.5 E.A. Las Cortes Generales. Solo los Territorios Históricos. La Comunidad Autónoma del País Vasco. Ninguna respuesta es correcta. La finalidad de los tratados de la pregunta anterior es: Art. 6.5. Salvaguardar y fomentar el euskera. Salvaguardar y fomentar el uso de las lenguas autonómicas. Fomentar el uso del castellano. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién tiene la condición política de vasco?: Art. 7 E.A. Los que hayan nacido en el País Vasco. Los que tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca. Los que tengan vecindad política en Vizcaya exclusivamente. Ninguna respuesta es correcta. Los vascos que residen en el extranjero ¿tienen los mismos derechos políticos que los residentes en laComunidad Autónoma Vasca?: Art. 7.2 E.A. No. Sí, si hubieran tenido su última vecindad administrativa en Euskadi, si conservan la nacionalidad española, aunque no lo soliciten. Sí, si hubieran tenido su última vecindad administrativa en Euskadi, siempre que conserven la nacionalidad española y así lo soliciten. Sí, si hubieran tenido su última vecindad administrativa en Euskadi, aunque no conserven la nacionalidad española, si así lo solicitan. ¿Pueden agregarse a la Comunidad Autónoma del País Vasco otros territorios o municipios que estén enclavados dentro del territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, y que se integran en otra Comunidad Autónoma?: Art. 8 E.A. No. Sí, sin necesidad de cumplir más requisitos. Sí, siempre que se cumplen los requisitos previstos en el Art. 9 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. Sí, si se cumplen los requisitos previstos en el Art. 8 del Estatuto de Autonomía del País Vasco. Los derechos fundamentales de los ciudadanos del País Vasco son: Art. 9 E.A. Los específicos establecidos por ley ordinaria. Los establecidos en la Constitución. No hay más que derechos ordinarios. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quiénes deben facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, culturas y social del País Vasco?: Art. 9.2 E.A. Los poderes públicos vascos. Los poderes privados vascos, exclusivamente. Los que se determinen por ley. Ninguna respuesta es correcta. Para que otros territorios integrados en la Comunidad Autónoma Vasca, pero pertenecientes a otra Comunidad Autónoma, se puedan integrar en la Comunidad Autónoma Vasca, ¿qué requisitos se deben cumplir?: Que soliciten la incorporación del Ayuntamiento o la mayoría de los Ayuntamientos interesados y que se oiga a la Comunidad Autónoma o provincia a la que pertenezcan dichos Territorios. Que lo acuerden los habitantes de dicho municipio mediante referéndum expresamente convocado, previa autorización competente al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidamente emitidos. Que los aprueben el Parlamento del País Vasco y, posteriormente, las Cortes Generales del Estado mediante ley orgánica. Todas las respuestas son correctas. Los poderes del País Vasco se ejercen a través de: 24. El Parlamento y el Gobierno Vasco. El Parlamento, el Gobierno Vasco y los Juzgados y Tribunales. El Presidente o Lehendakari. El Parlamento, el Gobierno, y de su Presidente o Lehendakari. Cada uno de los Territorios Históricos que integran el País vaso ¿pueden conservar, restablecer y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno?: 3/24. Pueden conservar y actualizar, no restablecer. No, solo existen los poderes centrales. Sí. No solo restablecer y actualizar sino crear nuevas, sin necesidad de autorización del Parlamento Vasco, ni del Estado. Son funciones del Parlamento Vasco: 25. Ejercer la potestad legislativa, aprobar los presupuestos e impulsar y controlar la acción del Gobierno Vasco. Ejercer la potestad legislativa, proponer los presupuestos que aprueba el Gobierno y controlar la acción del Gobierno Vasco. Solo ejercer la potestad legislativa, y aprobar los presupuestos. Ninguna respuesta es correcta. Una de las características esenciales del Parlamento Vasco conforme al artículo 25 del Estatuto de Autonomía del País Vasco es que es: Independiente, únicamente. Inviolable. Incorruptible. Ninguna respuesta es correcta. La circunscripción electoral para las elecciones al Parlamento Vasco es: 26.2. El Territorio Histórico. La provincia. La Comunidad Autónoma. Ninguna respuesta es correcta. Loa Parlamentarios Vascos son elegidos por sufragio: 26. Universal, libre y directo. Universal y secreto. Universal, libre, secreto e indirecto. Universal, libre, directo y secreto. El Parlamento Vasco está integrado por un número……… de representantes de cada……….: 26. Igual de representantes de cada provincia. Igual de representantes de cada Territorio Histórico. Proporcional de representantes de cada provincia. Ninguna respuesta es correcta. La elección se verifica….…… atendiendo a criterios de………: 26.3. En cada Territorio Histórico, atendiendo a criterios mayoritarios. En cada provincia, atendiendo a criterios de representación proporcional. En cada Territorio Histórico, atendiendo a criterios de representación proporcional. Ninguna respuesta es correcta. El Parlamento Vasco es elegido por un periodo de: 26.4. Cuatro años. Cinco años. Seis años. Diez años. La elección de los miembros del Parlamento Vasco y las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los mismos se regula por: 26.4. Ley de Cortes. Ley Electoral del Parlamento Vasco. Reglamento de Cortes. Ninguna respuesta es correcta. La Norma anterior, ¿es ley orgánica?: Sí. No. Depende de la decisión del Parlamento Vasco. Ninguna respuesta es correcta. Los miembros del Parlamento Vasco son: 26.4. Inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo. Inviolables por cualquier hecho mientras sean Parlamentarios Vascos. Inviolables por cualquier hecho de los cometidos mientras era parlamentario vasco. Ninguna respuesta es correcta. La responsabilidad de los actos delictivos cometidos por parlamentarios vascos, fuera del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Vasca, es enjuiciada por: El T.S.J. del País Vasco. La Audiencia Provincial del Bizkaia. La Sala de lo Penal del T.S. Ninguna respuesta es correcta. La responsabilidad de los actos delictivos cometidos por parlamentarios vascos, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Vasca, es enjuiciada por: El T.S.J. del País Vasco. La Audiencia Provincial del Bizkaia. La Sala de lo Penal del T.S. Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué casos pueden ser detenidos o retenidos por los actos delictivos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Vasca los parlamentarios vascos?: 26.6. En ningún caso. En los supuestos de flagrante delito. Por cualquier delito. Ninguna respuesta es correcta. El Presidente del Parlamento Vasco es elegido: 27. De entre sus miembros, por el Gobierno Vasco. De entre sus miembros, por las Cortes. De entre sus miembros, por el Parlamento Vasco. Ninguna respuesta es correcta. Son órganos del Parlamento Vasco: 27. El Presidente del Parlamento Vasco y la Diputación Permanente. El Presidente del Parlamento Vasco, una Mesa. El Presidente del Parlamento Vasco. El Presidente del Parlamento Vasco, una Mesa y la Diputación Permanente. El Parlamento Vasco funciona: 27. Solo en Pleno. En Pleno y en Comisiones. Solo en Comisiones. Depende del orden del día. El Reglamento interno del Parlamento Vasco se aprueba por: 27. El Gobierno Vasco por mayoría absoluta. El Parlamento Vasco por mayoría de 3/5. El Parlamento Vasco por mayoría absoluta de sus miembros. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién aprueba los presupuestos del Parlamento Vasco?: El propio Parlamento Vasco. El Gobierno Vasco. Entre ambos. Las Cortes Generales. Los periodos ordinarios de sesiones del Parlamento Vasco duran: Como máximo 8 meses al año. Como mínimo 8 meses al año. Dos periodos de sesiones de febrero a mayo y de julio a diciembre. Ninguna respuesta es correcta. Las sesiones del Parlamento Vasco serán: 27. Ordinarias. Extraordinarias. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. La Cámara se puede reunir en sesión extraordinaria: Nunca. A petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la tercera parte de sus miembros. A petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de una cuarta parte de sus miembros. Solo a petición del Gobierno. Para que sea válida la convocatoria de una sesión extraordinaria es necesario: Que se convoque con un orden del día determinado, una vez agotado el mismo se clausura la sesión extraordinaria. Que estén presentes todos sus miembros. No se pueden convocar sesiones extraordinarias. Ninguna respuesta es correcta. La iniciativa legislativa corresponde: 27.4. Solo al Gobierno Vasco. Solo al Parlamento Vasco y al Gobierno Vasco. A las Cortes. Al Parlamento, al Gobierno Vasco y a las Instituciones representativas de los Territorios Históricos previstos en el artículo 37 EAPV (Órganos Forales de los Territorios Históricos). La iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley que hayan de ser tramitadas por el Parlamento Vasco se regulará por: Ley, de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica prevista en el artículo 87.3 de la Constitución. Por Ley Orgánica del Parlamento Vasco. Por Reglamento. Ninguna respuesta es correcta. ¿Quién promulga las Leyes del Parlamento Vasco?: 27.5. El Rey. El Presidente del Gobierno Vasco. El Presidente del Parlamento Vasco. Ninguna respuesta es correcta. ¿En dónde se publican las leyes del Parlamento Vasco?: 27.5. Únicamente en el Boletín Oficial del País Vasco. En el Boletín Oficial del Estado exclusivamente. En el Boletín Oficial del País Vasco y en el Boletín Oficial del Estado. Ninguna respuesta es correcta. ¿En qué plazo se publicarán en el Boletín Oficial del País Vasco las leyes?: 27.5. 15 días desde su aprobación. 20 días desde su aprobación. No se publican en el Boletín Oficial del País Vasco. Ninguna respuesta es correcta. Si se publican las leyes del País Vasco en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial del País Vasco, a efectos de su vigencia se rige la fecha de publicación en: El Boletín Oficial del Estado. El Boletín Oficial del País Vasco. La fecha de ambos. Ninguna respuesta es correcta. ¿Puede el Parlamento Vasco interponer el recurso de inconstitucionalidad?: No, nada ante el Tribunal Constitucional. No, solo el recurso de amparo. Sí. Ninguna respuesta es correcta. ¿Puede el Parlamento Vasco solicitar del Gobierno Vasco que remita un proyecto de ley al Congreso?: 28. Sí. No, puede solicitarlo al Gobierno Central. No, solo pueden hacer proposiciones de ley. Ninguna respuesta es correcta. ¿Puede el Parlamento Vasco designar Senadores que han de representar al País Vasco en el Senado?: No, Diputados al Congreso. Sí, al Congreso y al Senado. No. Sí, por el procedimiento que al efecto señale una ley del Parlamento Vasco. El Gobierno Vasco en un órgano: 29. Unipersonal. Colegiado. Mixto. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué funciones tiene el Gobierno Vasco?: 29. Legislativa y ejecutiva. Ejecutivas y administrativas y legislativas. Ejecutivas y administrativas del País Vasco. Ninguna respuesta es correcta. El Gobierno Vasco está compuesto como norma general por: 30. El Presidente y los Consejeros. El Presidente y los Diputados. Solo los Consejeros. Ninguna respuesta es correcta. El Gobierno Vasco cesa: 31. Antes de la celebración de las elecciones. En caso de pérdida de la confianza parlamentaria. Por dimisión de uno de los Consejeros. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién regula las atribuciones, organizaciones del Gobierno así como el Estatuto de sus miembros?: 30. El Parlamento Vasco. El Congreso. El Senado. El Gobierno. Una vez celebradas elecciones, hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno, ¿quién ejerce las funciones del Gobierno Vasco?: 30.2. El Gobierno Vasco continúa con sus funciones junto al Parlamento. El Gobierno Vasco continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno. El Parlamento Vasco. Ninguna respuesta es correcta. Son causas de cese del Gobierno Vasco: 31. La celebración de elecciones del Parlamento Vasco. La pérdida de la confianza parlamentaria. La dimisión o fallecimiento del Presidente del Gobierno Vasco. Todas las respuestas son correctas. El Gobierno Vasco responde políticamente de sus actos ante: 32. El Parlamento Vasco. El Congreso de los Diputados. El Senado. Ninguna respuesta es correcta. La responsabilidad política del Gobierno por sus actos es: 32. Únicamente individual. Solidaria ante el Parlamento Vasco. Mancomunada ante el Congreso. Todas las respuestas son correctas. Cada miembro del Gobierno Vasco ¿responde directamente de su gestión respectiva?: 32. No. La responsabilidad es mancomunada. Sí. Ninguna respuesta es correcta. El Presidente del Gobierno Vasco, durante su mandado, ¿puede ser detenido por los actos delictivos cometidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma?: No, salvo caso de flagrante delito. Sí. No, nunca. Ninguna respuesta es correcta. Por los presuntos delitos cometidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca por el Presidente del Gobierno, ¿quién decide sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio?: 32. El Tribunal Supremo, Sala segunda. El Tribunal Supremo, Sala primera. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. La Audiencia Provincial. Si el delito hubiera sido cometido fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, ¿quién decide sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio?: 32. El Tribunal Supremo, Sala segunda. El Tribunal Supremo, Sala primera. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. La Audiencia Provincial. El Presidente del Gobierno Vasco es designado: 33. Entre los miembros del Parlamento Vasco. Entre los miembros del Senado. Entre cualquiera de ellos. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién nombra al Presidente del Gobierno Vasco?: 33. El Presidente del Parlamento Vasco. El Presidente del Congreso. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia. El Rey. ¿Quién designa y separa a los Consejeros del Gobierno?: 33. El Presidente del Parlamento Vasco. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno Vasco. El Rey. ¿Quién ostenta la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado en la Comunidad Autónoma Vasca?: 33.2. El Presidente del Parlamento Vasco. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno Vasco. El Rey. ¿Cómo se determina la forma de elección del Presidente del Gobierno Vasco?: 33.3. Por ley de Cortes. Por ley del Parlamento Vasco. Por Reglamento de Cortes. Ninguna es correcta. ¿Cómo se regulan las relaciones entre el Gobierno Vasco y el Parlamento?: 33.3. Por ley de Cortes. Por ley del Parlamento Vasco. Por Reglamento de Cortes. Ninguna respuesta es correcta. Las leyes del Parlamento Vasco serán promulgadas por: El Presidente del Gobierno Vasco. El Presidente del Gobierno Central. El Rey. Ninguna de las respuestas anteriores en correcta. ¿A quién le corresponde ejercer las funciones ejecutivas en el País Vasco?: Al Parlamento Vasco. Al Gobierno Vasco. Al Lehendakari. A las Juntas Generales. Señalar por cuál de las siguientes causas cesa el Gobierno Vasco: Por dimisión de su Presidente. Por pérdida de confianza parlamentaria. Por fallecimiento de su presidente. Todas las respuestas anteriores son correctas. La responsabilidad política del Gobierno Vasco es: Individual. Solidaria. Mancomunada. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los actos y acuerdos y las normas reglamentarias emanadas de los órganos ejecutivos y administrativos del País Vasco serán recurribles ante la Jurisdicción: Civil. Contencioso-Administrativa. Mercantil. Financiera. ¿Quién nombra al Presidente del Gobierno Vasco?: El Parlamento Vasco. El Presidente del Gobierno Central. El Rey. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién ostenta la más alta representación del País Vasco?: El Parlamento Vasco. El Presidente del Gobierno Central. El Presidente del Gobierno Vasco. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los poderes públicos vascos: Adoptarán aquellas medidas que tiendan a fomentar el incremento del empleo. Adoptarán aquellas medidas que tiendan a fomentar el incremento del empleo y estabilidad económica. Facilitarán la participación de todos los ciudadanos en la vida política. Todas las respuestas anteriores son correctas. |