option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIA

Descripción:
CUESTIONARIO B2 JUL 2017

Fecha de Creación: 2017/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Como ejemplo de hipérbole tenemos: a. Margarita está linda la mar y el viento... b. Era Rodolfo un reno que tenía la nariz... c. Y un rayo de tus ojos la luz del día.

2. Podemos observar antítesis en el siguiente ejemplo: a. Te amo más que a mi vida misma. b. Que muero porque no muero. c. Te esperaré hasta la eternidad.

3. La figura que consiste en dar vida a lo inanimado, y se atribuye cualidades propias de los seres humanos se denomina. a. prosopopeya. b. onomatopeya. c. etopeya.

4. Las figuras de repetición son figuras lógicas porque su objetivo es: a. dar elegancia y presencia al texto. b. reiterar una idea para hacerla más vivaz y expresiva. c. apartar con claridad y concisión al texto.

5. Un ejemplo en donde podemos determinar con claridad la figura de reiteración es: a. ¿Cuántas veces te lo he dicho, te lo repito?. b. ¨Vuelve, vuelve amado mío...¨. c. ¨... Y doblegado con las fibras flojas / por el dolor, un sauce que se abruma¨.

6. Doy vueltas en la trampa Me las ingenio, salto Doy vueltas en la vida Hasta el infinito, caigo Los versos anotados ejemplifican la figura literaria. a. anáfora. b. conversión. c. metáfora.

7. El retruécano repite las mismas palabras pero con un orden y sentido diverso, tal como se puede observar en el siguiente ejemplo. a. Polvo de estrellas espuma de mar, vientos polares, aurora boreal. b. Oh amigo arquitecto de las gaseosas manos los candelabros alzan su lengua hasta tu nombre. c. He reñido a un hortelano ¿Por qué, cuándo, dónde, cómo? Porque cuando, donde como sirven mal, me desespero.

8. ¨El Pastaza, uno de los reyes del sistema fluvial de los desiertos orientales, que se confunden y mueren en el seno del monarca de los ríos del mundo, tiene las orillas más groseramente bellas que se pueden imaginar...¨. a. imprecación. b. paisaje. c. prosopografía.

9. Mi perro era negro y blanco, la noche en él con el día Y adentro de su mirada vivió siempre la alegría... Este es un ejemplo de la figura denominada. a. prosopografía. b. etopeya. c. cronografía.

10. Ricco nunca antes se había entrometido en ningún asunto del colegio; es más ni siquiera tenía amigos y nadie se atrevía a ser su enemigo por miedo a que lo dejará sembrado en la tierra de un golpe. Casi nadie lo había escuchado hablar jamás.... a. epopeya. b. etopeya. c. onomatopeya.

11. ¨Era un buen mozo, de ojos claros y de buenos sentimientos. Sus labios solo decían palabras sabias, provenientes de un corazón bondadoso. Su aporte era altivo, de elevada estatura, cuerpo musculoso proveniente de muchas horas de ejercicio físico, sin embargo siempre estaba presto para auxiliar al desválido¨. Este es un ejemplo de la figura denominada: a. símil. b. retrato. c. metáfora.

12. ¨Obras gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas Envuelto entre sábanas de espuma !Llevadme con vosotras!´. a. imprecación. b. apóstrofe. c. etopeya.

13. ¨¿Dónde están tus promesas? ¿No me digas que se te han olvidado? ¿Por qué dura esta ausencia?¨. En los versos citados encontramos la figura literaria de. a. imprrecación. b. interrogación. c. exclamación.

14. La opción donde se encuentra la figura literaria denominada exclamación es: a. ¿Seremos solo pasajeros en este mundo?. b. ¿Nuestro caminar no deja huella en esta tierra?. c. !Ay señora, mi vecina, se me murió la gallina!.

15. Ah, si convaleciendo Pudiera ir de mi mal Haciendo poemas de cristal Es una frase que corresponde a la figura literaria denominada. a. antonomasia. b. sinécdoque. c. imprecación.

16. ROmeo y Julieta son los eternos amantes que debieron morir. Este es un ejemplo de. a. antonomasia. b. símil. c. metonimia.

17. La alegoría es muy utilizada por los escritores, el literal donde se encuentra dciha figura es: a. Gira, gira el carrousel, los niños giran en él giran cánticos de azúcar giran quimeras de miel. b. El aire vuela por la llanura corre a sus anchas por norte y sur. c. Tumbado por la barriga - como un niño perezoso y en la piola bien envuelto parece que duerme el trompo.

18. La calva prematura brilla sobre la frente amplia y severa: bajo la piel de pálida tersura se trasluce la fina calavera Es un ejemplo de la figura denominada: a. alegoría. b. imagen. c. adjetivación.

19. COmo ejemplo de paralelismo sinonímico en donde se repite con palabras dsitintas un mismo concepto. Tenemos el siguiente ejemplo: a. Mi destino está en tus manos: líbrame del poder de mis perseguidores. Tu siervo espera que le sonrías, sálvame por tu misericordia. b. Le tiraban de la cola los niños con él jugando Su paciencia era un reproche como quién dice !hasta cuando?. c. Un mago con mucha magia por una puerta salió y su sombrero volando por la puerta regresó.

20. Si el paralelismo antitético contrapone palabras o frases similares, aclara un concepto con su opuesto, entonces el ejemplo de este tipo de paralelismo sería: a. Una pena íntima deprime el corazón del hombre, mientras que una palabra amable lo alegra. b. Del sombrero sale un gato del gato sale un avión, del avión sale un pañuelo, del pañuelo sale un sol. c. ¿Dónde estaba la pájara Pinta que no vino esta tarde a jugar? Buscaremos su casa en el monte, en el monte, muy lejos del mar.

21. La adjetivación, como figura literaria, bien empleada concede al verso sensiblidad estilística. verdadero. falso.

22. Si el ensayo se agotara el tema pasaríaa ser propiamente un resumen. verdadero. falso.

23. A todo ensayista le acompaña lo científico y objetivo. verdadero. falso.

24. ¨Comencé a traer galas, y desear, contentos en parecer bien; un mucho cuidado de manos y cabello y olores, y todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy curioso¨. Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila. Este es un ejemplo de narración de biografía. verdadero. falso.

25. La leyenda es un relato extenso que consta de ambiente, personajes, tema, motivos y tres partes: exposición, nudo y descenlace. verdadero. falso.

26. Una de las más antiguas formas de manifestación del espíritu humano fue el género lírico. verdadero. falso.

Denunciar Test