option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estilística y Métrica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estilística y Métrica

Descripción:
Métrica

Fecha de Creación: 2022/02/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 415

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la métrica fundamental?. Métrica teórica. Métrica musical. Métrica acústica.

¿Qué estudia la métrica teórica?. La diferencia entre verso y prosa. El verso a través de los fundamentos de la música. El conteo de sílabas y donde caen los acentos.

¿Qué métrica se usa para describir cómo es un poema?. Métrica descriptiva. Métrica acústica. Métrica teórica.

Métrica histórica: Se basa en ver cómo evolucionan los metros dentro de la historia literaria y el cambio que se da dentro de la literatura. Es aquella que se ocupa de las diferencias entre una literatura y otra. Toma los fundamentos de la música y del análisis musical para analizar el verso.

Métrica comparada: Es aquella que se ocupa de las diferencias entre una literatura y otra. Se basa en ver cómo evolucionan los metros dentro de la historia literaria y el cambio que se da dentro de la literatura. Toma los fundamentos de la música y del análisis musical para analizar el verso.

Teorías del metro: La heredamos de la métrica latina. Se basa en como se escribe y se miden las sílabas. Se utiliza para contar las sílabas y donde caen los acentos. Se trata de un enfoque muy tradicional. Toma los fundamentos de la música y del análisis musical para analizar el verso. Estamos dentro de disciplinas cercanas y la poesía usa la música. No tendría en cuenta como se escribe la métrica si no el hecho de recitar. Esto es un problema dado que muchas veces nos encontramos los poemas escritos y cada uno los lee en su interior. Esta aproximación cuenta con algunas reticencias. Muy importante en el siglo XX. El verso se conforma de unidades lingüísticas y a partir de esta premisa se acerca la métrica lingüística al verso.

Hay varias teorías sobre cómo acercarse a la métrica española: Tiene en cuenta las cláusulas binarias (trocaica, yámbica) y ternarias (dactílica, anfibráquico, anapéstica). Se aproxima al verso de forma musical.

Tiene en cuenta las cláusulas binarias (trocaica, yámbica) y ternarias (dactílica, anfibráquico, anapéstica): Teoría de Andrés Bello. Teoría de Navarro Tomás.

Se aproxima al verso de forma musical: La teoría de Andrés Bello. La teoría de Navarro Tomás.

¿Cuáles son los elementos lingüísticos susceptibles de constituir factores rítmicos en la versificación castellana?. Sílaba, acento, pausa y timbre. Sílaba, verbo, sinalefa y timbre. Sílaba, sustantivo, dialefa y sinalefa.

Es la descripción del metro de un poema: Comentario métrico. Comentario de texto. Análisis contextual.

En el comentario métrico pueden distinguirse las cuestiones que tienen que ver con el análisis de los _____________ del verso y las que se refieren a la historia de las ____________, es decir, a la inserción del poema analizado en un conjunto histórico. Las primeras son esenciales para comprender las peculiaridades del verso español y su organización: Componentes lingüísticos, formas métricas. Diptongos e hiatos, formas métricas. Componentes lingüísticos, palabras.

¿Cuáles son los elementos lingüísticos que constituyen el verso español?. Sílaba, acento, pausa, timbre. Sílaba, verbo, sinalefa, timbre. Sílaba, sustantivo, dialefa, paréntesis.

La sílaba métrica se fundamenta en la _____________. Sin embargo, hay algunos fenómenos que le afectan ya que esta está mucho más ligada a la _________, a la pronunciación normal del español. Estos fenómenos que le afectan se les ha llamado licencias técnicas: Sílaba gramatical, prosodia. Métrica teórica, sinalefa. Métrica acústica, prosodia.

¿En qué se fundamenta la sílaba métrica?. Sílaba gramatical. Métrica comparada. Métrica acústica.

¿Por dónde debe empezar el análisis métrico del verso español?. Por el recuento de las sílabas métricas. Por el recuento de las sílabas gramaticales.

El análisis métrico del verso español debe empezar por el recuento de las ___________. En este recuento hay que tener en cuenta que la base de la sílaba métrica es la ________, es decir, que en principio un verso tiene tantas sílabas métricas como sílabas gramaticales, pero con algunas importantísimas peculiaridades. Se trata de la _____________________________________, así como de finales agudos, llanos y esdrújulos, es decir, el establecimiento del número de sílabas contando hasta la última acentuada más una, independientemente de que sigan una, dos o ninguna sílaba gramatical: Sílabas métricas; sílaba fonológica; la sinalefa, el hiato, la diéresis, la sinéresis, el diptongo y el azeuxis. Sílabas gramaticales; sílaba acentual; la sinalefa, el hiato, la diéresis, la sinéresis, el diptongo y el azeuxis. Sílabas métricas; sílaba fonológica; el punto, la coma, las comillas, los signos de interrogación y de exclamación.

¿Cuál es la base de la sílaba métrica?. La sílaba fonológica. La sílaba nuclear. El acento.

Una diferencia llamativa entre sílaba gramatical y sílaba métrica es que, mientras que aquella solo admite agrupadas tres vocales como máximo -_________-, la métrica puede estar constituida por grupos de más de tres vocales en la ________: Triptongos, sinalefa. Triptongos, diéresis. Diptongos, sinalefa.

La _________ se da entre palabras y se debe unir (cuan-doha-lla). Cuando son tres o más las vocales de la _______, tiene que cumplirse una de estas tres condiciones: la primera es que haya una progresión de la más abierta a la más cerrada, en segundo lugar, que, al contrario que en la primera, la progresión sea de la más cerrada a la más abierta o que, finalmente, la más abierta del grupo esté en el centro: Sinalefa, sinalefa. Diéresis, diéresis. Sinéresis, sinéresis.

También conocido como hiato métrico: Dialefa. Diéresis. Sinéresis.

Es el fenómeno contrario a la sinalefa, pues consiste en medir en sílabas métricas distintas las vocales de final y principio de palabras contiguas: Hiato. Diptongo. Sinéresis.

¿Cómo se llama la separación interior de vocales que forman diptongo (vi-o-len-cia)?. Diéresis. Hiato. Sinéresis.

Signo de ortografía que en la lengua española se coloca sobre la vocal u de las sílabas gue y gui cuando aquella debe pronunciarse (vergüenza’ y ‘agüita): Diéresis. Hiato. Diptongo.

La diéresis puede indicarse gráficamente en el verso con el signo ortográfico de la diéresis o crema, dos puntos sobre la _________ del posible diptongo para señalar su separación en sílabas distintas. Primera vocal. Segunda vocal. Tercera vocal.

¿Cómo llamamos a la formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en interior de palabra que no forman diptongo?. Sinéresis. Azeuxis. Hiato.

Lo contrario de la azeuxis, es decir, la formación de una sílaba métrica con vocales contiguas en interior de palabra que no forman diptongo, se llama ______: Sinéresis. Hiato. Diptongo.

Unión en una sola sílaba de dos vocales que normalmente se pronuncian en sílabas separadas en el interior de una palabra: Sinéresis. Diptongo. Hiato.

Se da en el interior de la palabra (no licencia métrica). El _______ siempre se debe unir (vio-len-cia): Diptongo. Hiato. Acento.

Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba: Diptongo. Triptongo. Hiato.

Separación de vocales en el interior en distintas sílabas métricas, si se trata de vocales que no forman diptongo: Azeuxis. Sinéresis. Diéresis.

La separación de vocales en el interior en distintas sílabas métricas, si se trata de vocales que no forman diptongo (sería otro caso de hiato gramatical) no tiene un nombre especial en métrica, aunque alguna vez se ha empleado el de ______: Azeuxis. Diéresis. Sinéresis.

La sílaba larga tiene una duración equivalente a la de ____ breves: Dos. Tres. Cuatro.

El verso castellano adopta el modelo de la terminación de sílaba acentuada seguida de sílaba átona, es decir, de terminación llana o grave. Esto significa que si un verso termina en aguda, __________________ para determinar el número de sílabas métricas. Si termina en esdrújula, __________: Se añade una sílaba más, se resta una sílaba. Se resta una sílaba, se añade una sílaba más. Se añaden dos sílabas, se restan dos sílabas.

El verso castellano adopta el modelo de la terminación de sílaba acentuada seguida de sílaba átona, es decir, de terminación llana o grave. Esto quiere decir que si un verso termina en aguda, __________________ para determinar el número de sílabas métricas. Si termina en esdrújula, __________: Se añade una sílaba más, se resta una sílaba. Se resta una sílaba, se añade una sílaba más. Se añaden dos sílabas, se restan dos sílabas.

"A Epístolas y poemas" (1885), de Rubén Darío, pertenece la siguiente décima, donde se mezclan ________ con finales agudos, graves y esdrújulos: ¡Lloriqueos en el cántico, salmodias y triste queja! Esto conocer os deja que es algún vate romántico, vaporoso y aeromántico, de mucha imaginación, el que os hará gracia con las coplas de su talento... Señores, ¿sabéis el cuento del gaitero de Gijón?. Octosílabos. Heptasílabos. Endecasílabos.

El primer hemistiquio, heptasílabo, del segundo _________ (catorce sílabas), termina en la palabra números, esdrújula: ¿Te sientes con la sangre de la celeste raza que vida con los números pitagóricos crea? Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez. Alejandrino. Cuarteto. Quinteto.

El primer hemistiquio ___________ de los versos alejandrinos segundo y cuarto termina en palabra aguda (sembrador, lustral): Jesús, incomparable perdonador de injurias, óyeme sembrador de trigo, dame el tierno pan de tus hostias; dame, contra el sañudo infierno, una gracia lustral de iras y lujurias. Rubén Darío: "Spes". Heptasílabo. Octosílabo. Endecasílabo.

Las palabras ____________ se hacen agudas cuando se integran en el esquema rítmico del verso: Si el rey menester hubiere dineros, PIDAMELÓS, porque de marcos de plata tengo lleno un torreón. Lope de Vega. Sobreesdrújulas. Esdrújulas. Llanas.

Las formas verbales imperativas o exhortativas esdrújulas con pronombre enclítico se hacen _______, como muestran los dos ejemplos siguientes de Miguel de Cervantes: Justo es escuchar al reo: Amurates, ÓYELE. Digas, que yo escucharé. Que se disculpe deseo. La gran sultana (vv. 2717-2720) Yo a Manfredo le diré que a la patria te VOLVISTE. Mas, ¿qué gente es esta? ¡Ay triste! No sé; disimúlate. El laberinto de amor (vv. 1344-1347). Agudas. Llanas. Esdrújulas.

El poeta y canónigo de Gran Canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa (1540-1610), autor de unas vidas de santos, figura en la historia de la métrica española como el máximo cultivador del verso __________ en el Siglo de Oro: Huyan de aquí romances paralíticos, sonetos disonantes y perláticos, canciones locas, redondillas éticas, seguidillas frenéticas, esdrújulos decrépitos y asmáticos, conceptos melancólicos y estíticos, y versos no políticos; huyan de aquí las rimas no católicas, del deshonesto amor enredos cómicos y plectros no económicos; que la santa Poesía, a Dios dulcísona, cantos no admite de la turba horrísona. Esdrújulo. Agudo. Llano.

Para el establecimiento del número de sílabas del verso castellano hay que tener en cuenta que en alguna época era posible la sinalefa entre versos, llamada también: Sinafía. Diéresis. Sinéresis.

Hay _________ entre el penúltimo y el último verso (al-te-zaen), y el segundo de los dos queda constituido como tetrasílabo, quebrado del octosílabo: Pues la sangre de los godos, i el linaje e la nobleza tan crescida, ¡por quántas vías e modos se pierde su grand alteza en esta vida! Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre. Sinalefa. Diéresis. Sinéresis.

Fenómeno paralelo al de la _________ es el de la compensación entre versos, que consiste en añadir al final agudo de un verso, en el cómputo silábico, la sílaba inicial del verso corto siguiente, que le sobra: Tú que, por nuestra maldad, tomaste forma seruil e baxo nombre; tú, que a tu diujnjdad juntaste cosa tan vil como es el hombre. Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre. Sinafía. Diéresis. Sinéresis.

Verso quebrado: Verso de cuatro sílabas que alterna con otros versos más largos en un poema. Estrofa compuesta por versos endecasílabos y hepatasílabos. Estrofa de cinco versos isométricos de arte mayor con rima consonante.

En el uso del famoso poema de Jorge Manrique, el ____________ siempre debe tener cuatro sílabas métricas. Si el quebrado tiene cinco sílabas métricas, el verso anterior: a) es agudo; o b) hace posible la sinalefa (lo que exige que el quebrado empiece por vocal y el anterior termine en vocal). Ejemplos: a) pues que todo ha de pasar [pues-que-to-doha-de-pa-sár] por tal manera [por-tal-ma-né-ra] (vv. 23-24) b) se sume su grande alteza [se-su-me-su-gran-deal-té-za] en esta vida [en-es-ta-ví-da] (vv. 113-114). Verso quebrado. Cuarteto. Quinteto.

El que el octosílabo termine en vocal y el quebrado empiece por vocal no exige la _________, y el verso corto puede tener cuatro sílabas métricas. Por ejemplo, hay hiato entre los siguientes versos: metiole la muerte luego [me-tio-le-la-muer-te-lué-go] en su fragua [en-su-frá-gua] (vv. 236-237). Sinalefa. Diéresis. Sinéresis.

Casos más modernos de _________ entre versos se encuentran, por ejemplo, en Ramón del Valle-Inclán («Rosa de Job», en Claves líricas): ¡Todo hacia la muerte avanza De concierto, Toda la vida es mudanza Hasta ser muerto! ¡Quién vio por tierra rodado El almenar, Y tan alto levantado El muladar!. Sinalefa. Hiato. Azeuxis.

El cuarto de los versos citados tiene cinco sílabas, y se convierte en tetrasílabo al compensar con la primera el final ______ del verso anterior: ¡Levántate corazón, Que estás muerto! ¡Esqueleto de león En el desierto! Valle-Inclán. Agudo. Llano. Esdrújulo.

El empleo del ________ y de la _______ en la poesía anterior al siglo XVI tenía caracteres distintos de los actuales: Hiato, sinalefa. Diptongo, sinalefa. Hiato, diéresis.

¿A qué ha dado lugar el intento de comprender el papel del silabismo en la versificación medieval?. Ley de Mussafia. A diversas confusiones. Ventana de tres sílabas.

¿En qué consiste la Ley de Mussafia?. En contar las sílabas de los versos agudos sin añadir una sílaba métrica. En contar las sílabas de los versos esdrújulos sin añadir una sílaba métrica. En contar las sílabas de los versos llanos sin añadir una sílaba métrica.

La siguiente copla sería _______________ si el primer verso no añade una sílaba métrica a su final agudo: Míos fueron, mi coraçón, los vuestros ojos morenos; ¿quién los hizo ser agenos? Anónimo. Octosílaba. Heptasílaba. Endecasílaba.

Es una estrofa de fray Luis de León donde se mezclan versos de siete y de once sílabas. Se trata de la combinación conocida con el nombre de lira: Lira. Silva. Soneto.

El siguiente ejemplo corresponde a los ocho primeros versos del poema que Rubén Darío escribió en 1892, titulado «A Colón», en versos de _____ sílabas, compuestos de dos hemistiquios de siete y _____ sílabas: Doce, cinco. Catorce, cinco. Doce, ocho.

El siguiente ejemplo corresponde al _______ que Rafael Alberti publicó con motivo de la muerte del pintor Gregorio Prieto. Los versos son alejandrinos (compuestos de dos heptasílabos) y un endecasílabo (el quinto verso): Soneto, endecasílabo. Cuarteto, endecasílabo. Soneto, heptasílabo.

El recuento de sílabas ya nos da la pauta para una primera calificación del poema que se quiere analizar. Pues esta será irregular o irregular: Cuando el número de sílabas de los distintos versos es igual en todos ellos o guardan una proporcionalidad. El poema en el que el número de sílabas ni es igual no tiene proporcionalidad en su variedad.

El recuento de sílabas ya nos da la pauta para una primera calificación del poema que se quiere analizar. Pues esta será regular o irregular. Será regular cuando el número de sílabas de los distintos versos es ____ en todos ellos o guardan una proporcionalidad. Será irregular el poema en el que el número de sílabas ni es ____ no tiene proporcionalidad en su variedad. El papel que desempeñen otros factores rítmicos, como el _______, determinará el establecimiento de subtipos en estos dos grupos. Por lo que se refiere al grupo de la versificación irregular, todavía cabe diferenciar entre la variación en el número de sílabas dentro de unos márgenes (versificación __________) y la versificación libre, donde no hay noma perceptible de la variación: Igual, igual, acento, fluctuante. Diferente, diferente, acento, fluctuante. Igual, igual, sonido, alta.

El recuento de sílabas de un verso puede ser: Regular o irregular. Simple o compuesto. Agudo o llano.

El tercero de los versos citados, que, por la inercia rítmica, debe medirse como endecasílabo, como verso, pues, de once sílabas métricas, tiene, sin embargo, _______ sílabas fonológicas. Su medida en sílabas métricas es: poe [________] - tai [sinalefa] - lus - tre [hiato] - oal [sinalefa] - me - nos - mag - ni - fi - co. Aparte del desplazamiento del acento de la palabra magnífico a una sílaba posterior (_______) —si no, no rimaría con rico—, en el verso hay una sinéresis, dos sinalefas y un hiato: Catorce, sinéresis, diástole. Catorce, diéresis, hiato. Siete, sinéresis, diptongo.

En el primer verso (_________), no hay sinalefa en "centro era", porque el acento final de verso en "era" no favorece la formación de una sola sílaba métrica. En el segundo verso encontramos dos _______: me-taum-bro-saal. En el tercer verso hay sinalefa en término al (tér-mi-noal); y en el cuarto se encuentra una sinalefa de tres vocales, con la vocal más abierta (a) en el centro (don-deaun), y otra de dos (queel). En el último verso, la sinalefa junta en una sílaba a el (con-cu-rrí-ael): Heptasílabo, sinalefas. Octosílabo, sinalefas. Endecasílabo, dialefas.

No hay que olvidar que cuando la h- al principio de palabra representa la pronunciación como aspirada de la f- inicial de la palabra latina que está en el origen de la castellana, entonces no se puede hacer ________. Todavía en el siglo XVI se aspira la h- en Castilla la Nueva. Así, por ejemplo, en los siguientes versos, del soneto XXIII de Garcilaso: cubra de nieve la hermosa cumbre, / por no hacer mudanza en su costumbre; no hay sinalefa en "la hermosa", ni en "no hacer", porque la h- procede de f- (formosa, facere) y se aspiraba, es decir, se pronunciaba como ________: Sinalefa, consonante. Dialefa, consonante. Sinalefa, vocal.

En el teatro clásico español, se puede hacer __________ entre el habla de dos personajes distintos. De los tres octosílabos siguientes, los dos últimos (notable. Escúchame a mí. / Ya te escucho. Advierte... Di.) se reparten en cinco intervenciones distintas, y en dos ocasiones hay sinalefa entre el habla de dos personajes diferentes (no-ta-blees-cú-cha-me; es-cu-choad-vier-te): Sinalefa. Hiato. Diéresis.

El acento rítmico muy marcado en una de las vocales suele favorecer el ______. Así ocurre en el verso de Espronceda, y huyó su alma a la mansión dichosa (El estudiante de Salamanca, v. 427), donde el acento rítmico muy marcado en la cuarta sílaba del endecasílabo favorece el _____ su / alma: Hiato, hiato. Diptongo, diptongo. Triptongo, triptongo.

En el verso de Góngora, de nocturno Faetón carroza ardiente (Soledad Primera, v. 655), hay ______ en "Faetón", pues la sílaba métrica "fae" reúne dos vocales en interior de palabra que gramaticalmente no forman diptongo: Sinéresis. Diéresis. Dialefa.

Consiste en deshacer un diptongo y pronunciar sus vocales en dos sílabas distintas: Diéresis. Sinéresis. Diástole.

El verso endecasílabo de Góngora, "que abrevïara el Sol en una estrella" (Soledad Primera, v. 665), deshace, por ________, el diptongo de la forma verbal "abreviara": Diéresis. Sinéresis. Dialefa.

Elemento fundamental del ritmo del verso: Acento. Sílaba. Pie métrico.

Por influencia del ________________________, se producen: desplazamientos del acento de la palabra, acentuación en sílabas átonas, doble acentuación de polisílabos, acentuación de monosílabos, desacentuación de sílabas tónicas: Esquema rítmico, de la música y de la rima. Contexto sociocultural. Acento.

El ritmo acentual del poema de Rubén Darío obedece al esquema del grupo de ___________ con acento en la sílaba central. Pues bien, para que el esquema se manifieste plenamente, es necesario desacentuar el adverbio "ya" siempre que aparece, y la palabra "oro", en el cuarto verso, y hay que acentuar el artículo "los", en el mismo cuarto verso: Tres sílabas métricas. Cinco sílabas métricas. Siete sílabas métricas.

Cuando se habla de versos de __________, se suele focalizar la atención en el número de silabas dado que el acento suele ser libre. En el resto, hay que contar las silabas y saber donde caen los _______; se debe respetar la posición del acento de forma minuciosa: Arte menor, acentos. Arte mayor, acentos. Arte menor, diptongos.

¿Cuál es la base del acento métrico?. El acento de la pronunciación normativa. La sílaba métrica. La sílaba gramatical.

Las reglas del acento del endecasílabo y la rima (rico / magnifico) exigen que el último de los versos citados se mida así: poeta∪ilustre / o∪al menos magnifíco (sinéresis, sinalefa, hiato, sinalefa, diástole -retrasa el lugar del acento): Desplazamiento del acento. Acentuación de sílabas átonas y monosílabos átonos. Desacentuación de sílabas tónicas.

Estructura abstracta que marca en el verso el número de sílabas y la posición del acento en dichas sílabas: Concepto de patrón métrico y esquema métrico. Reglas de acentuación. Ventana de tres sílabas.

Modificaciones que pueden operar respecto al acento prosódico: A) Desplazamiento del lugar del acento de la palabra (sístole y ________) B) Acentuación de sílabas ______ y monosílabos átonos C) Desacentuación de sílabas ________ D) Doble acentuación de polisílabos: Diástole, átonas, tónicas. Diéresis, átonas, tónicas. Diástole, tónicas, átonas.

Las formas ternía y agradecería adelantan el acento a la sílaba anterior, con sístole y diptongación de ia: Sístole. Diástole. Diéresis.

Adelantar un acento por cuestión métrica : escribir “tápiz” por “tapiz”: Sístole. Diástole.

Retrasar un acento por cuestión métrica “patina” por “pátina”: Sístole. Diástole.

En los versos siguientes de Cervantes ("Viaje del Parnaso"), donde la rima y la medida exigen la acentuación magnifico por magnífico: Sístole. Diástole. Hiato.

La palabra peregrinaciones tiene que llevar acento, además de en la ________ sílaba, en la primera y en la tercera, pues para que el endecasílabo no se desmorone como verso es necesario un ____________ en 4 ª o en 6 ª, además del que ya lleva en 8 ª y en 10 ª: Quinta, acento métrico. Tercera, acento métrico. Quinta, acento gramatical.

Existen variaciones en la acentuación normal del verso. Estas no aparecen casi nunca, pero existen y hay distintos modelos de análisis. Todos ellos se basan en la idea de que hay unidades dentro del verso que se agrupan en torno a un mismo acento y esas unidades son o _____________. Casi siempre se habla de clausulas binarias (_____________) o cláusulas ternarias (dactílica, anfibráquica o anapéstica). Para analizar el verso primero hay que fijarse donde está el _____ de manera natural: Pies o clausulas métricas, trocaica o yámbica, acento. Pies o clausulas métricas, simple o compuesta, acento. Simples o complejas, trocaica o yámbica, pausa.

Cláusulas binarias: – _________ óo – _________ oó (acento versal en sílaba par). Cláusulas ternarias: – Dactílica: óoo – Anfibráquica: oóo – Anapéstica: ooó: Trocaica, yámbica. Yámbica, trocaica.

Cláusulas binarias: – Trocáica óo – Yámbica oó (acento versal en sílaba par). Cláusulas ternarias: – _______: óoo – __________: oóo – __________: ooó: Dactílica, anfibráquica, anapéstica. Anapéstica, anfíbráquica, dactílica. Anfibráquica, anapéstica, dactílica.

Además del acento en la ____________ del verso español, los acentos interiores, sobre todo en los versos de más de ocho sílabas, se organizan frecuentemente siguiendo un orden. Esta organización da lugar a distintos tipos de _______________. Tres son las formas de análisis de este ritmo central que se han empleado en el estudio del verso español, cada una de las cuales se asocia con el nombre de un conocido tratadista de métrica española: Penúltima sílaba métrica, ritmo acentual. Última sílaba, ritmo acentual. Penúltima sílaba, acentos.

Cada unidad de dos o tres sílabas se llama cláusula rítmica o pie acentual (métrico o rítmico). Así, los siguientes __________ de "El estudiante de Salamanca" de Espronceda, pueden explicarse por el siguiente esquema acentual: o ó o / o ó o // o ó o / o ó o: Dodecasílabos. Heptasílabos. Endecasílabos.

Este es el modelo más usado y el más tradicional, tiene un enfoque más pragmático. Divide el verso en partecillas de duración fija con un acento que no tienen que coincidir forzosamente con frontera de palabra. Estos grupos de sílabas con un acento se llaman clausulas rítmicas. Distingue los cinco tipos siguientes: 1. De dos sílabas: ó o (trocaica), o ó (yámbica). 2. De tres sílabas: ó o o (dactílica), o ó o (anfibráquica), o o ó (anapéstica): Propuesta de Andrés Bello. Modelo musical de Tomás Navarro Tomás. Sistema binario de Rafael de Balbín.

Siguiendo el modelo de la música, considera como anacrusis las sílabas átonas que preceden al primer acento del verso y comienza siempre la cláusula rítmica por la sílaba tónica. Por eso diferencia solo dos clases: 1. De dos sílabas: ó o (trocaica) 2. De tres sílabas: ó o o (dactilíca). Cuando en un mismo verso, especialmente en los versos de arte menor (ocho sílabas o menos) y en los hemistiquios de versos compuestos, se mezclan las cláusulas de dos y de tres sílabas, habla de ritmo mixto. Si se mezclan versos de diferente ritmo acentual (trocaico, dactílico y mixto) en un poema, el ritmo es polirrítmico: Modelo musical de Tomás Navarro Tomás. Sistema binario de Rafael de Balbín. Propuesta de Andrés Bello.

Analiza siempre como binario (alternan sílabas átonas y tónicas) el ritmo del verso por lo que solo habrá dos tipos de cláusulas: 1. ó o (trocaica) o ó (yámbica). El ritmo del verso con acentuación en las sílabas pares es ritmo yámbico; con acentuación en impares, ritmo trocaico. El carácter par o impar de la última sílaba tónica del verso es el que define el tipo de ritmo. Así el endecasílabo, que forzosamente acentúa como última tónica en la décima (par), tiene un ritmo yámbico, el octosílabo, que acentúa en séptima (impar), tiene ritmo trocaico: Sistema binario de Rafael de Balbín. Modelo musical de Tomás Navarro Tomás. Propuesta de Andrés Bello.

El grupo de dos sílabas con acento en la primera se llama cláusula ________ (ó o), y, consecuentemente, la sucesión de grupos de esta clase engendra el ritmo trocaico. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula ________ (o ó), y el ritmo que engendra se llama yámbico. El grupo de tres sílabas, según lleve el acento en la primera, en la segunda o en la tercera sílaba, se llama cláusula dactílica (ó o o), anfibráquica (o ó o), o anapéstica (o o ó): Trocaica, yámbica. Yámbica, trocaica.

El grupo de dos sílabas con acento en la primera se llama cláusula trocaica (ó o), y, consecuentemente, la sucesión de grupos de esta clase engendra el ritmo trocaico. Si el acento va en la segunda, se produce una cláusula yámbica (o ó), y el ritmo que engendra se llama yámbico. El grupo de tres sílabas, según lleve el acento en la primera, en la segunda o en la tercera sílaba, se llama cláusula ________ (ó o o), _________ (o ó o), o ________ (o o ó): Dactílica, anfibráquica, anapéstica. Anfibráquica, anapéstica, dactílica. Anapéstica, anfibráquica, dactílica.

Estos versos se entienden como organizados con un ritmo yámbico, pues acentúan siempre en las sílabas pares, aunque no aparezcan todas las sílabas pares acentuadas, pues una acumulación tal de acentos sería inarmoniosa en español: Yámbico. Trocaico.

Estos versos van acentuados en sílaba impar, y se explican como organizados por un ritmo ______, aunque no aparezcan acentuadas todas las sílabas impares, por lo insufrible de tal aglomeración de acentos: Trocaico. Yámbico.

Estos versos están gobernados por la sucesión de grupos de tres sílabas con acento en la segunda, originando, de esta forma, un ritmo _______: Anfibráquico. Dactílica. Anapéstica.

Espronceda nos proporciona un ejemplo de cláusula rítmica ______ en los siguientes versos: Anapéstica. Anfibráquica. Dactílica.

En el ritmo trocaico y anfibráquico, se percibe algo de reposado y grave; el dactílico se mueve como a saltos, y con todo eso carece de la energía del yámbico y de la rápida ligereza del anapéstico, en los cuales la movilidad es más uniforme y continua (1981: 143): Andrés Bello. Tomás Navarro Tomás. Rafael de Balbín.

Cuando en un mismo verso, especialmente en los versos de _______ (ocho sílabas o menos) y en los hemistiquios de versos compuestos, se mezclan las cláusulas de dos y de tres sílabas, Tomás Navarro habla de ritmo ______. Si se mezclan versos de diferente ritmo acentual (trocaico, dactílico y mixto) en un poema, el ritmo es ___________: Arte menor, ritmo mixto, polirrítmico. Arte mayor, ritmo compuesto, polirrítmico. Arte menor, ritmo par, polisémico.

En el sistema binario de Rafael de Balbín el ritmo del verso con acentuación en las sílabas pares es ritmo ______; con acentuación en impares, ritmo ________. El carácter par o impar de la última sílaba tónica del verso es el que define el tipo de ritmo. Así el endecasílabo, que forzosamente acentúa como última tónica en la décima (par), tiene un ritmo yámbico, el ________, que acentúa en séptima (impar), tiene ritmo trocaico: Yámbico, trocaico, octosílabo. Trocaico, yámbico, bisílabo.

No todos los sistemas de versificación española se entienden con las tres formas de análisis que se han empleado en el estudio del verso español. Sí se aplica a la versificación ___________ y a la tónica. No se ajusta a la __________________: Silabotónica; silábica, fluctuante, cuantitativa y libre. Extrarrítmica; silábica, fluctuante, cualitativa y libre. Antirrítmica; silábica, redondeada, cuantitativa y opaca.

No todos los sistemas de versificación española se entienden con las tres formas de análisis que se han empleado en el estudio del verso español. Sí se aplica a la versificación ___________ y a la tónica. No se ajusta a la _________________: Silabotónica; silábica, fluctuante, cuantitativa y libre. Extrarrítmica; silábica, fluctuante, cualitativa y libre. Antirrítmica; silábica, redondeada, cuantitativa y opaca.

Suelen distinguirse tres clases de acentos según la función que desempeñan en el ritmo del verso: Rítmico, extrarrítmico, antirrítmico. Trocaico, yámbico y dactílico. Dactílico, anfibráquico, anapéstico.

____________ es el acento que ocupa una posición exigida por el patrón métrico del verso; ______________, el que ocupa una posición no exigida por el patrón métrico; ________________ es el acento EXTRARRÍTMICO que ocupa una posición inmediata a la de un acento rítmico: Rítmico, extrarrítmico, antirrítmico. Extrarrítmico, antirrítmico, rítmico. Antirrítmico, extrarrítmico, rítmico.

En el endecasílabo, cuyo ritmo es fundamentalmente __________, serán rítmicos los acentos en posiciones ______, y extrarrítmicos los de sílaba impar: Yámbico, pares. Trocaico, pares. Yámbico, lejanas.

El acento rítmico es el que viene exigido por el esquema métrico. Así, será rítmico siempre el acento final de verso en la _______ sílaba métrica, y si se trata, por ejemplo, de un modelo de verso yámbico, serán rítmicos todos los acentos que van en sílaba ___: Penúltima, par. Última, par. Penúltima, impar.

Es muy frecuente la observación de que el verso español necesita, además de un determinado número de sílabas, que tenga algunos acentos en el interior, sobre todo si se trata de versos simples de más de ocho sílabas, y, por supuesto, en el caso de versos que pertenecen a la versificación tónica (acentual y silabotónica de cláusulas). Estos acentos son los rítmicos: Rítmicos. Extrarrítmicos. Antirrítmicos.

No me aflige morir; no he rehusado (Quevedo): nó-mea-flí-ge-mo-rír-nóhe-re-hu-sá-do; acentos en 1, 3, 6, 7, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7. no-méa-fli-gé-mo-rír-nóhe-ré-hu-sa-do; acentos en 2, 4, 6, 7, 9; acentos rítmicos: 6, 9; acentos extrarrítmicos: 2, 4 acento antirrítmico: 7. nó-mea-fli-gé-mo-rír-no-hé-re-hú-sa-do; acentos en 1, 4, 6, 8, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7.

No me aflige morir; no he rehusado (Quevedo): nó-mea-flí-ge-mo-rír-nóhe-re-hu-sá-do; acentos en 1, 3, 6, 7, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7. no-méá-fli-gé-mo-rír-nóhe-ré-hu-sa-do; acentos en 2, 4, 6, 7, 9; acentos rítmicos: 6, 9; acentos extrarrítmicos: 2, 4 acento antirrítmico: 7. nó-mea-fli-gé-mo-rír-no-hé-re-hú-sa-do; acentos en 1, 4, 6, 8, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7.

No me aflige morir; no he rehusado (Quevedo)... nó-mea-flí-ge-mo-rír-nóhe-re-hu-sá-do; acentos en 1, 3, 6, 7, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7. no-méá-fli-gé-mo-rír-nóhe-ré-hu-sa-do; acentos en 2, 4, 6, 7, 9; acentos rítmicos: 6, 9; acentos extrarrítmicos: 2, 4 acento antirrítmico: 7. nó-mea-fli-gé-mo-rír-no-hé-re-hú-sa-do; acentos en 1, 4, 6, 8, 10; acentos rítmicos: 6, 10; acentos extrarrítmicos: 1, 3 acento antirrítmico: 7.

El calificativo de extrarrítmico o antirrítmico no significa una falta métrica, sino que, por el contrario, muchas veces el carácter expresivo del ritmo particular de un verso se funda en estos acentos, que lo individualizan frente a un patrón muy rígido. Por eso podrían adoptarse los términos de ___________, en lugar de rítmico y extrarritmico: Métrico y extramétrico. Difuso y métrico. Métrico y fuera de ritmo.

Cada uno de estos versos de Rubén Darío, primer cuarteto de su soneto «A Francia» (1893), consta de __________ métricas con acento rítmico en la ________, quinta, _______, undécima y decimocuarta. El ritmo acentual es ______________ ( o ó o / o ó o / o ó o / o ó o / o ó o ), según el modelo que hemos llamado de Andrés Bello. El acento en séptima sílaba del tercer verso (qué) será antirrítmico, pues va inmediato al acento rítmico de octava sílaba. En el mismo caso está el acento en primera sílaba del verso cuarto, por ir inmediato al rítmico de la segunda sílaba: Quince sílabas, segunda, octava, anfibráquico. Catorce sílabas, tercera, octava, dactílico. Quince sílabas, segunda, novena, anapéstico.

Cada uno de estos versos de Rubén Darío, primer cuarteto de su soneto «A Francia» (1893), consta de __________ métricas con acento rítmico en la ________, quinta, _______, undécima y decimocuarta. El ritmo acentual es _____________ ( o ó o / o ó o / o ó o / o ó o / o ó o ), según el modelo que hemos llamado de Andrés Bello. El acento en séptima sílaba del tercer verso (qué) será antirrítmico, pues va inmediato al acento rítmico de octava sílaba. En el mismo caso está el acento en primera sílaba del verso cuarto, por ir inmediato al rítmico de la segunda sílaba: Quince sílabas, segunda, octava, anfibráquico. Catorce sílabas, tercera, octava, dactílico. Quince sílabas, segunda, novena, anapéstico.

Cada uno de estos versos de Rubén Darío, primer cuarteto de su soneto «A Francia» (1893), consta de _________ métricas con acento rítmico en la ________, quinta, _______, undécima y decimocuarta. El ritmo acentual es _____________ ( o ó o / o ó o / o ó o / o ó o / o ó o ), según el modelo que hemos llamado de Andrés Bello. El acento en séptima sílaba del tercer verso (qué) será antirrítmico, pues va inmediato al acento rítmico de octava sílaba. En el mismo caso está el acento en primera sílaba del verso cuarto, por ir inmediato al rítmico de la segunda sílaba: Quince sílabas, segunda, octava, anfibráquico. Catorce sílabas, tercera, octava, dactílico. Quince sílabas, segunda, novena, anapéstico.

El ritmo del poema de Juan Ramón Jiménez es polirrítmico: no se impone, pues, la variedad rítmica _______ (acento en las sílabas impares), ni la __________ (acentos en 1 ª, 4 ª y 7 ª sílabas). Según esto, solo se puede hablar de acento __________ en el caso del acento en 6 ª sílaba del verso 9, porque sí va inmediato a un acento —el de penúltima sílaba— que es obligatorio en todos los casos. Los acentos en 2 ª sílaba de los versos 1, 2 y 7 solo serían extrarrítmicos en el caso de que estos versos se encontraran en el contexto de un poema de ritmo trocaico (verso 1) o ritmo dactílico (versos 2 y 7), y el lector percibiera efectivamente ese ritmo. Por la misma causa de no existencia de ritmo trocaico o dactílico claramente definido en el poema, no se puede decidir, en el verso 6, si el ritmo es dactílico o mixto, y, consiguientemente, cuál de los dos acentos (el de 1 ª o el de 2 ª sílaba) es el antirrítmico. Solo un contexto rítmico bien definido podría decidir si el verso 10 debe leerse como dactílico o como trocaico; en el primer caso, sería antirrítmico el acento de la 5 ª sílaba; y en el segundo (si el verso fuera trocaico), sería antirrítmico el de la 4 ª sílaba: Trocaica, dactílica, antirrítmico. Yámbica, dactílica, extrarrítmico. Trocaica, anfibráquica, antirrítmico.

El ritmo del poema de Juan Ramón Jiménez es polirrítmico: no se impone, pues, la variedad rítmica ______ (acento en las sílabas impares), ni la __________ (acentos en 1 ª, 4 ª y 7 ª sílabas). Según esto, solo se puede hablar de acento __________ en el caso del acento en 6 ª sílaba del verso 9, porque sí va inmediato a un acento —el de penúltima sílaba— que es obligatorio en todos los casos. Los acentos en 2 ª sílaba de los versos 1, 2 y 7 solo serían extrarrítmicos en el caso de que estos versos se encontraran en el contexto de un poema de ritmo trocaico (verso 1) o ritmo dactílico (versos 2 y 7), y el lector percibiera efectivamente ese ritmo. Por la misma causa de no existencia de ritmo trocaico o dactílico claramente definido en el poema, no se puede decidir, en el verso 6, si el ritmo es dactílico o mixto, y, consiguientemente, cuál de los dos acentos (el de 1 ª o el de 2 ª sílaba) es el antirrítmico. Solo un contexto rítmico bien definido podría decidir si el verso 10 debe leerse como dactílico o como trocaico; en el primer caso, sería antirrítmico el acento de la 5 ª sílaba; y en el segundo (si el verso fuera trocaico), sería antirrítmico el de la 4 ª sílaba: Trocaica, dactílica, antirrítmico. Yámbica, dactílica, extrarrítmico. Trocaica, anfibráquica, antirrítmico.

El ritmo del poema de Juan Ramón Jiménez es polirrítmico: no se impone, pues, la variedad rítmica ______ (acento en las sílabas impares), ni la __________ (acentos en 1 ª, 4 ª y 7 ª sílabas). Según esto, solo se puede hablar de acento _________ en el caso del acento en 6 ª sílaba del verso 9, porque sí va inmediato a un acento —el de penúltima sílaba— que es obligatorio en todos los casos. Los acentos en 2 ª sílaba de los versos 1, 2 y 7 solo serían extrarrítmicos en el caso de que estos versos se encontraran en el contexto de un poema de ritmo trocaico (verso 1) o ritmo dactílico (versos 2 y 7), y el lector percibiera efectivamente ese ritmo. Por la misma causa de no existencia de ritmo trocaico o dactílico claramente definido en el poema, no se puede decidir, en el verso 6, si el ritmo es dactílico o mixto, y, consiguientemente, cuál de los dos acentos (el de 1 ª o el de 2 ª sílaba) es el antirrítmico. Solo un contexto rítmico bien definido podría decidir si el verso 10 debe leerse como dactílico o como trocaico; en el primer caso, sería antirrítmico el acento de la 5 ª sílaba; y en el segundo (si el verso fuera trocaico), sería antirrítmico el de la 4 ª sílaba: Trocaica, dactílica, antirrítmico. Yámbica, dactílica, extrarrítmico. Trocaica, anfibráquica, antirrítmico.

"El _____ es el rasgo dominante y principio organizador del lenguaje poético en verso". (Domínguez Caparrós 1993: 28): Ritmo. Acento. Encabalgamiento.

El acento es un rasgo __________, distintivo, en español. Esto quiere decir que es capaz de distinguir entre significados. Tómense como ejemplos tres palabras: cómputo, computo, computó. Cada una dispone de su propio significado, aunque la única diferencia entre ellas consiste precisamente en la posición del acento: Fonológico. Prosódico. Silábico.

¿Cuáles son las subdisciplinas de la teoría del verso moderna?. La métrica, el estudio del ritmo, la prosodia, el estudio de la estrofa. La métrica, el estudio del acento, la prosodia, el estudio de la sílaba. La acústica, el estudio de la rima, el sonido, el estudio de la estrofa.

La pausa métrica representa la cualidad definitoria del verso (segmento delimitado por pausas frente a la prosa). El corte final de verso se produce por razones distintas que la pausa de la prosa. En el verso de debe a imperativos _______________: Métricos y rítmicos. Estéticos. Conceptuales.

Hay distintas clases de pausa dependiendo de si se encuentra a final de verso o en el interior del verso. Por lo que concierne a las pausas de final de verso, nos encontramos con la __________ (es el descanso que se hace después de cada verso y son las más visibles), con la _________________ (descanso que se hace después de que finalice una estrofa) y la ________ (descanso que separa partes simétricas de la estrofa). La pausa final de verso, cabe recordar, que impide la _________ y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos: Pausa versal, pausa estrófica, pausa media, sinalefa. Pausa encabalgada, pausa estrófica, pausa media, azeuxis. Pausa acoplada, pausa estrófica, pausa forzada, sinalefa.

Todos los versos tienen __________ (los que las tienen siete y su final es agudo, se cuentan también como ___________). Hay rimas (espero - muero, amor - señor…). En el final de cada estrofa reaparece el verso que muero porque no muero como ________. Aparte de la primera estrofa, todas tienen el mismo número de versos (siete): Ocho sílabas, octosílabos, estribillo. Nueve sílabas, eneasílabos, estribillo. Diez sílabas, decasílabos, estribillo.

¿Cuáles son los sistemas de versificación vivos en la literatura española?. Silábico, silabotónico, libre. Cuarteto, pie quebrado, quinteto.

Pueden ir en unión tres vocales, pero solo en cadena desde ____________________ (p. ej. i-e-a) o desde __________________ (p. ej. a-e-u); o la más ____________ tiene que estar en el centro (p. ej. i-a-u). No pueden ir en sinalefa por ejemplo a-i-e, porque en el centro está la vocal más cerrada, i: La más cerrada a la más abierta; la más abierta a la más cerrada; abierta. La más abierta a la más cerrada; la más cerrada a la más abierta; abierta. La más cerrada a la más abierta; la más abierta a la más cerrada; cerrada.

Las sílabas fonológicas son 14, pero las métricas solo 11, es un verso _________: Endecasílabo. Eneasílabo. Heptasílabo.

Las palabras hermosa y hacer proceden de formosa y facere latinas, así que tienen que contarse sin ______, debido a que las haches se consideran como consonantes: Sinalefa. Azeuxis. Diéresis.

Modificación artificial que el poeta se permite para ajustar el verso al metro (número de sílabas, acentuación). Son, por ejemplo, la diéresis, sinéresis, dialefa, a veces la sinalefa; también pueden ser modificaciones de la forma de la palabra (prótesis, paragoge, apócope, aféresis…) o licencias de acento (sístole, diástole…): Licencia métrica. Pie métrico. Cláusulas rítmicas.

¿La sinalefa es obligatoria?. Sí. No.

¿Cómo sabemos que el verso cuenta con una sinalefa u otra licencia? Al analizar la métrica de un poema hay que partir del ___________: el poema de Quevedo («A Lope de Vega») es un soneto del que sabemos que en la época del autor se compone en versos ________________. Como no es probable una desviación de la medida silábica en un poeta del siglo XVII, suponemos que todos los versos del soneto tendrán once sílabas y, si no corresponde nuestro análisis con esta medida, buscamos los recursos con los que el poeta pudo ajustar el número de sílabas al metro. Sería distinto en el siglo XX, cuando no es nada raro que un verso tenga una medida diferente de los demás (____________). Es aquí donde se hace evidente el carácter interpretativo y no normativo de la métrica: ¿qué licencias ha utilizado (o no ha utilizado) el poeta y por qué?. Contexto, endecasílabos, verso libre. Pie métrico, endecasílabos, verso trabado. Ritmo, eneasílabos, verso libre.

Mientras que la __________ es un recurso natural en la pronunciación culta castellana, la sinéresis no lo es. Hay métricos y preceptistas, como Jaimes Freyre, que condenan su uso. Los versos con sinéresis los consideran feos. No ocurre tan frecuentemente como la sinalefa, es una pura _____________. Se da sobre todo en los versos antiguos en los que el poeta tiene que ajustar el número de sílabas al esquema métrico. En los versos de hoy día prácticamente no aparece: Sinalefa, licencia métrica. Diéresis, licencia métrica. Sinalefa, cláusula rítmica.

Dialefa o hiato: Es también una licencia métrica, no ocurre naturalmente en la lengua. Se trata de la pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Es, por lo tanto, el caso contrario a la ________. Entre las palabras "fervoroso" y "o" hay una sinalefa que normalmente abarcaría también la primera vocal de la siguiente palabra: humilde. Sin embargo, el verso es endecasílabo (lo sabemos porque todos los versos alrededor de este son endecasílabos y no se trata de verso libre), así que el número de sílabas no sería once si no deshiciéramos la sinalefa: Sinalefa. Azeuxis. Diéresis.

Sinalefa entre dos versos contiguos, siendo el primero llano. El segundo suele ser corto, como el «quebrado» del primero: Sinafía. Azeuxis. Dialefa.

Si el verso termina con una palabra aguda: Se cuenta una sílaba más. Se resta una sílaba.

Si el verso termina con una palabra esdrújula: Se cuenta una sílaba menos. Se cuenta una sílaba más.

El acento español tiene una función __________, es decir, tiene el poder de distinguir entre los significados de las palabras: Fonológica. Sintáctica. Morfológica.

Darío es un típico representante de los experimentos modernistas con la versificación ______________ o, como la llaman algunos metristas españoles, de cláusulas (cláusula = pie): Silabotónica. De arte mayor. De arte menor.

En este ejemplo la acentuación está afectada por el silabismo del poema: el último verso heptasílabo exige el desplazamiento de su acento (ambrosía → ambrosia), porque la variante correcta tiene 4 sílabas; cuando se produce la ________ (el acento adelanta su posición; el caso opuesto se llama ___________), el hiato de –sía se convierte en diptongo y la palabra se queda con 3 sílabas que caben en el metro _________: Sístole, diástole, heptasílabo. Diástole, sístole, heptasílabo. Sístole, diástole, octosílabo.

En el marco de la versificación silabotónica está todo claro. Pues si el metro es por ejemplo _______, las sílabas tónicas suelen ser las pares: Yámbico. Trocaico.

Se ve que el ritmo acentual no sigue ningún esquema regular: cada renglón representa un ejemplo de verso distinto desde el punto de vista acentual, son diferentes variedades estilísticas del octosílabo. Una variación como esta se percibiría como arrítmica en la versificación _________, pero no así en la versificación silábica del español: Silabotónica. De arte mayor. De arte menor.

¿Silábico o silabotónico?. Silábico. Silabotónico.

En el lenguaje versificado, ¿la pausa obedece a los mismos motivos que en la prosa?. Sí. No.

El corte de final de verso se produce por razones distintas que la pausa de la prosa. En el verso se debe a imperativos _______________: Métricos y rítmicos. Aleatorios y rítmicos. Métricos y aleatorios.

Al final de verso se hace siempre un descanso (un gasto de tiempo antes de continuar) llamado _________. Si el final de verso coincide con el final de la estrofa, se da __________, y si lo hace con partes simétricas de la estrofa, se produce una ___________. Andrés Bello (1981: 131) llama a la pausa versal y a la estrófica, pausa menor y pausa: Pausa versal, pausa estrófica, pausa media. Pausa media, pausa estrófica, pausa versal. Pausa estrófica, pausa versal, pausa media.

Pausa que se hace al final de verso: Pausa versal. Pausa media. Pausa estrófica.

Si el final de verso coincide con el final de la estrofa: Pausa estrófica. Pausa media. Pausa versal.

Si el final de verso coincide con partes simétricas de la estrofa: Pausa estrófica. Pausa versal. Pausa media.

La siguiente octava real de Fernando de Herrera tiene una pausa media al terminar el __________, pausa versal o menor después de __________, y pausa estrófica o mayor al final: Cuarto verso, cada verso. Quinto verso, cada verso. Sexto verso, cada verso.

Los versos de Rubén Darío se organizan como la unión de dos ___________ separados por una pausa que hace equivalentes los finales de verso (antes de la pausa interna del segundo verso hay un final _______ que se hace equivalente al llano) y que obliga al hiato si hay final de palabra en vocal y principio de la palabra siguiente también por vocal (pájaro/ herido): Hexasílabos, esdrújulo. Heptasílabos, agudo. Octosílabos, esdrújulo.

Los versos de Garcilaso marcan un pequeño corte después de la palabra que lleva el acento en la cuarta sílaba métrica. Pero este corte no hace equivalentes los finales de verso (así, no se añade una sílaba después de la terminación _____ de estáis, en el tercer verso), ni tampoco impide la ________: Aguda, sinalefa. Llana, sinéresis. Aguda, diéresis.

En los versos de Góngora, la pausa sintáctica después de abeja __ impide la sinalefa: a-be-jaaun-ne-gli-gen-te-flor-mar-chi-ta: No. Sí.

La que divide los versos compuestos es exactamente igual a la _________ (impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos), mientras que las otras dos no tienen esas propiedades: Pausa versal. Pausa estrófica. Pausa media.

Hay distintas clases de pausa dependiendo de si se encuentra a final de verso o en el interior del verso. Por lo que concierne a las pausas de final de verso, nos encontramos con la __________ (es el descanso que se hace después de cada verso y son las más visibles), con la _____________ (descanso que se hace después de que finalice una estrofa) y la _____________ (descanso que separa partes simétricas de la estrofa). La pausa final de verso, cabe recordar, que impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos: Pausa versal, pausa estrófica, pausa media. Pausa media, pausa estrófica, pausa versal. Pausa estrófica, pausa versal, pausa media.

¿Se puede dar la sinalefa entre los hemistiquios?. Sí. No.

En lo relativo a las pausas en el interior del verso, nos encontramos con la ________ (aquella que se produce en el interior de versos compuestos. Tiene las mismas características que las externas en los siguientes aspectos: iguala los finales de hemistiquio a partir del último acento a palabra llana y no permite la _______. Impide la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos) y con la cesura, que es una pausa estilística (detención ocasional debida a la sintaxis o para destacar algún término): Pausa medial, sinalefa. Pausa estrófica, diéresis. Pausa versal, dialefa.

En los versos alejandrinos sacados del poema «El niño de la noche», de Hernández, la cesura cae obligatoriamente en la mitad del verso de manera que cada hemistiquio tiene __ sílabas. Sin embargo, el primer hemistiquio del verso __ tiene ocho sílabas terminando con una palabra proparoxítona, así que se considera como heptasílabo; el primer hemistiquio del verso __ tiene solo seis sílabas, pero por ser la última palabra oxítona, el resultado es otra vez hemistiquio de siete sílabas: 7, 1, 3. 8, 2, 6. 6, 3, 9.

En los versos alejandrinos sacados del poema «El niño de la noche», de Hernández, la cesura cae obligatoriamente en la mitad del verso de manera que cada hemistiquio tiene __ sílabas. Sin embargo, el primer hemistiquio del verso __ tiene ocho sílabas terminando con una palabra proparoxítona, así que se considera como heptasílabo; el primer hemistiquio del verso __ tiene solo seis sílabas, pero por ser la última palabra oxítona, el resultado es otra vez hemistiquio de siete sílabas... 7, 1, 3. 8, 2, 6. 6, 3, 9.

En los versos alejandrinos sacados del poema «El niño de la noche», de Hernández, la cesura cae obligatoriamente en la mitad del verso de manera que cada hemistiquio tiene __ sílabas. Sin embargo, el primer hemistiquio del verso __ tiene ocho sílabas terminando con una palabra proparoxítona, así que se considera como heptasílabo; el primer hemistiquio del verso __ tiene solo seis sílabas, pero por ser la última palabra oxítona, el resultado es otra vez hemistiquio de siete sílabas.. 7, 1, 3. 8, 2, 6. 6, 3, 9.

Los ________________ son un desajuste entre la pausa métrica y la sintáctica, además, son un recurso de carácter estilístico que no tiene consecuencias métricas; consiste en una no coincidencia entre la _______ y la no pausa en la sintaxis: Encabalgamientos, pausa versal. Octosílabos, pausa media. Encabalgamientos, pausa estrófica.

Tipos de encabalgamientos respecto al tipo de pausa: Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso.

Tipos de encabalgamientos respecto al tipo de pausa... Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso.

Tipos de encabalgamientos respecto al tipo de pausa.. Cuando se da entre la parte final de un verso y el comienzo del siguiente. Cuando se da entre el final de un hemistiquio y el principio del siguiente que está en el mismo verso.

Si nos fijamos en la unidad escindida por el encabalgamiento, tendremos: Cuando la pausa cae en el interior de una palabra. Se trata de un caso bastante raro. Se produce precisamente cuando la pausa está en el interior de un sirrema. Surge cuando la pausa versal separa los elementos de una oración adjetiva especificativa (que es también un sirrema, entonces este tipo de encabalgamiento podríamos considerarlo como subtipo del sirremático. El encabalgamiento se prolonga en el verso encabalgado hasta el final de verso, o al menos después de la quinta o setxa sílaba. La unidad del verso encabalgante se prolonga en el segundo, pero finaliza antes de la quinta sílaba.

Si nos fijamos en la unidad escindida por el encabalgamiento, tendremos... Cuando la pausa cae en el interior de una palabra. Se trata de un caso bastante raro. Se produce precisamente cuando la pausa está en el interior de un sirrema. Surge cuando la pausa versal separa los elementos de una oración adjetiva especificativa (que es también un sirrema, entonces este tipo de encabalgamiento podríamos considerarlo como subtipo del sirremático. El encabalgamiento se prolonga en el verso encabalgado hasta el final de verso, o al menos después de la quinta o setxa sílaba. La unidad del verso encabalgante se prolonga en el segundo, pero finaliza antes de la quinta sílaba.

Si nos fijamos en la unidad escindida por el encabalgamiento, tendremos.. Cuando la pausa cae en el interior de una palabra. Se trata de un caso bastante raro. Se produce precisamente cuando la pausa está en el interior de un sirrema. Surge cuando la pausa versal separa los elementos de una oración adjetiva especificativa (que es también un sirrema, entonces este tipo de encabalgamiento podríamos considerarlo como subtipo del sirremático. El encabalgamiento se prolonga en el verso encabalgado hasta el final de verso, o al menos después de la quinta o setxa sílaba. La unidad del verso encabalgante se prolonga en el segundo, pero finaliza antes de la quinta sílaba.

En la poesía moderna, pausa que se produce en el interior de un verso y lo divide en dos hemistiquios: Cesura. Encabalgamiento. Pausa medial.

¿Se puede dar sinalefa entre los hemistiquios?. Sí. No.

El encabalgamiento es _______ cuando la unidad sintáctica del final del primer verso (verso encabalgante) se prolonga en el verso siguiente (verso encabalgado), pero termina antes del final del mismo: Abrupto,. Suave. Léxico.

El encabalgamiento es _________ si la unidad sintáctica se prolonga sin interrupción hasta el final del verso encabalgado: Suave. Abrupto. Léxico.

La pausa, aunque haya encabalgamiento, sigue manteniendo sus propiedades: impide la _________ y hace equivalentes los finales de verso agudos, llanos y esdrújulos: Sinalefa. Cesura. Entonación.

En los siguientes versos __________, el final esdrújulo del primero (íntimo) se hace equivalente a un final llano, aunque se produzca un __________________ (íntimo / sonido): Heptasílabos, encabalgamiento sirremático. Octosílabos, encabalgamiento abrupto. Endecasílabos, encabalgamiento suave.

Entre los dos versos __________ siguientes no hay __________, a pesar del encabalgamiento de dos palabras en cuya unión hay confluencia de vocales (tanto /encenderse): Endecasílabos, sinalefa. Dodecasílabos, sinalefa. Heptasílabos, dialefa.

Entre los efectos estilísticos _______________ están: dotar al ritmo de cierta variedad, ya que la coincidencia de unidad sintáctica y unidad rítmica acaba produciendo la sensación de monotonía; posibilidad de inserción del discurrir de la lengua hablada en el verso, puesto que se amplían los límites de la frase al no imponer limitaciones la pausa rítmica; las partes del grupo dividido por la pausa adquieren relevancia expresiva, pues por quedar aisladas se subrayan: Del encabalgamiento. De la cesura. De la sinalefa.

Surge un _______________ cuando la pausa cae en el interior de una palabra. Se trata de un caso bastante raro, pero es posible encontrar algunos ejemplos: Encabalgamiento léxico. Encabalgamiento sirremático. Encabalgamiento oracional.

El _____________ se produce cuando la pausa está en el interior de un sirrema. Entre los versos 1 y 2 hay un encabalgamiento sirremático en el que la pausa versal separa el sustantivo y el complemento determinativo; entre el 2 y el 3, resultan separados el adjetivo y el sustantivo. Entre los versos 3 y 4 no hay encabalgamiento: la pausa está entre el sujeto y el verbo, que no constituyen sirrema: Encabalgamiento sirremático. Encabalgamiento oracional. Encabalgamiento léxico.

El ______________ surge cuando la pausa versal separa los elementos de una oración adjetiva especificativa (que es también un sirrema, entonces este tipo de encabalgamiento podríamos considerarlo como subtipo del sirremático): Encabalgamiento oracional. Encabalgamiento léxico. Encabalgamiento sirremático.

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es ________, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la ________, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es ________, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5. Abrupto, pausa versal, suave. Suave, pausa media, abrupto. Abrupto, pausa estrófica, suave.

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es ________, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la ________, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es ________, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5: Abrupto, pausa versal, suave. Suave, pausa media, abrupto. Abrupto, pausa estrófica, suave.

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es ________, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la ________, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es ________, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5... Abrupto, pausa versal, suave. Suave, pausa media, abrupto. Abrupto, pausa estrófica, suave.

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es ________, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la ________, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es ________, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5.. Abrupto, pausa versal, suave. Suave, pausa media, abrupto. Abrupto, pausa estrófica, suave.

En este fragmento del poema «A todos, a vosotros» hay dos encabalgamientos: el primero entre los versos 2 y 3, que es _______, porque la frase «a la sombra sulfúrica del cobre» que resulta separada por la ________, termina en el interior del verso 3, no llega hasta su final. Por lo contrario, el encabalgamiento entre los versos 4 y 5 es ________, ya que la frase que empieza en el 4 llega hasta el final del 5.. Abrupto, pausa versal, suave. Suave, pausa media, abrupto. Abrupto, pausa estrófica, suave.

¿Puede haber en español un verso monosílabo?. Sí. No.

Los versos trisílabos del final de la escala métrica de "El estudiante de Salamanca", de Espronceda, podrían leerse como ___________ compuestos de dos hexasílabos ____________, con el esquema o ó o / o ó o // o ó o / o ó o : Dodecasílabos, anfibráquicos. Eneasílabos, dactílicos. Alejandrinos, anapésticos.

El verso de cuatro sílabas aparece tradicionalmente en la poesía castellana como... Pie quebrado del octosílabo. Verso medio del octosílabo.

¿Cuál es el límite superior del verso regular castellano?. Alejandrino. Pentadecasílabo. Octonario.

Los cuatro primeros versos, que son trisílabos, tienden fácilmente a ser leídos como dos ___________ de ritmo _____________ (o ó o / o ó o), lectura que viene apoyada por la rima en -ó: Hexasílabos, anfibráquico. Heptasílabos, anapéstico. Octosílabos, dactílico.

Tomás de Iriarte, en una de sus Letras para música, combina la tirada de trisílabos con la de ___________: Hexasílabos. Heptasílabos. Octosílabos.

¿Cuáles son los versos más usados en la versificación regular castellana?. Los versos comprendidos entre las cuatro y las catorce sílabas. Los versos comprendidos entre las dos y las dieciséis sílabas. Los versos comprendidos entre las cuatro y las diecisiete sílabas.

Verso de arte menor: Ocho sílabas métricas o menos. Siete sílabas métricas o menos. Seis sílabas métricas o menos.

Los versos de arte menor son los ______________. Son versos puramente silábicos. Los versos de arte menor rara vez son compuestos, casi siempre son versos simples. Tienen pausa medial. Estos versos no tienen posición exigida de los acentos, son versos silábicos donde se cuenta el número de sílabas y se busca donde está el acento, que mayormente se encuentra en la _______________. Si hay posiciones del acento serán casi siempre de valor estilístico. Los versos más importantes de este apartado son: octosílabos, heptasílabos, tetrasílabos, _________: Octosílabos o menores, penúltima sílaba, pentasílabo. Heptasílabos o menores, última sílaba, pentasílabo. Hexasílabos o menores, penúltima sílaba, bisílabo.

1. no somete a norma la regularidad en la disposición de los acentos interiores del verso, y exige solamente el acento en la penúltima sílaba métrica; 2. si hay disposición regular de los acentos interiores, se debe a recurso estilístico que el poeta emplea en toda la composición o en parte de ella, no a una exigencia métrica: Verso de arte menor. Verso de arte mayor.

Verso de arte mayor: Más de nueve sílabas. Más de ocho sílabas. Más de siete sílabas.

Regularizar la disposición de los acentos interiores: Silabotonismo. Encabalgamiento. Metro.

Marca el número de sílabas y la posición de los acentos: Composición silabotónica. Encabalgamiento. Pausa medial.

El verso de cuatro sílabas (___________) tiene un acento obligatorio en la _______ sílaba métrica; puede llevar otro acento en la primera, y entonces tiene ritmo trocaico: Tetrasílabo, tercera. Tetrasílabo, segunda. Trisílabo, tercera.

En el Cancionero de fray Íñigo de Mendoza puede leerse el siguiente fragmento, perteneciente a su «Dechado a la muy escelente reina doña Isabel, nuestra soberana señora», con ________ entre el primero y el segundo verso, y compensación del final ______ del cuarto verso por la primera sílaba del verso quinto: Sinalefa, agudo. Diéresis, agudo. Sinalefa, llano.

El pentasílabo, verso de cinco sílabas métricas, tiene acento en la ______, y puede llevar otro acento en una de las primeras sílabas. Si lo lleva en la primera, su ritmo es __________ —este tipo es más conocido como adónico—; si lo lleva en la segunda, su ritmo es yámbico: Cuarta, dactílico. Tercera, anfibráquico. Cuarta, anapéstico.

La variedad _______ es obligatoria cuando sigue a tres endecasílabos para formar la llamada estrofa sáfica. Léase el siguiente ejemplo, de la oda de Juan Meléndez Valdés «A mis libros»: Dactílica. Anfibráquica. Anapéstica.

El verso de seis sílabas (hexasílabo) lleva acento obligatorio en la _____, y la situación de otros acentos en el interior determina los dos tipos rítmicos siguientes: __________, si el acento va en la segunda sílaba; trocaico, si va en las sílabas impares (primera y tercera): Quinta, anfibráquico. Cuarta, dactílico. Sexta, anapéstico.

El heptasílabo es un verso de siete sílabas que exige acento en la _____. La aparición de otros acentos interiores determina las variedades rítmicas del heptasílabo yámbico (con acento en las sílabas pares), anapéstico (si va acentuada la __________) y mixto (con acento en primera, cuarta y sexta sílabas): Sexta, tercera sílaba. Quinta, segunda sílaba. Cuarta, cuarta.

¿En qué formas tradicionales de la poesía castellana ha sido empleado el hexasílabo?. Serranillas, endechas, letrillas y romancillos. Sonetos y pareados. Silvas, liras y cuartetas.

¿En qué formas tradicionales de la poesía castellana ha sido empleado el hexasílabo?. Serranillas, endechas, letrillas y romancillos. Sonetos y pareados. Silvas, liras y cuartetas.

¿En qué formas tradicionales de la poesía castellana ha sido empleado el hexasílabo?. Serranillas, endechas, letrillas y romancillos. Sonetos y pareados. Silvas, liras y cuartetas.

Conocido en la terminología tradicional también como pie o verso de arte menor, de arte real, y verso de redondilla mayor: Octosílabo. Heptasílabo. Hexasílabo.

¿Cuál es el verso de arte menor más empleado y más popular en la poesía española?. Octosílabo. Heptasílabo. Eneasílabo.

En los siguientes versos de Tomás de Iriarte, de su fábula «El caminante y la mula de alquiler», se encuentran mezclados todos los tipos rítmicos del _________ (el primero es dactílico; el segundo y el sexto son _________; tercero, cuarto y quinto son mixtos): Octosílabo, trocaicos. Heptasílabo, yámbicos. Octosílabo, yámbicos.

El eneasílabo consta de nueve sílabas métricas y lleva acento obligatorio en _________ sílaba. En las manifestaciones antiguas de este verso, y también en el Modernismo, su forma rítmica es casi siempre libre o polirrítmica (es decir, los acentos interiores no se organizan con regularidad): Octava. Séptima. Sexta.

El eneasílabo consta de nueve sílabas métricas y lleva acento obligatorio en _________ sílaba. En las manifestaciones antiguas de este verso, y también en el Modernismo, su forma rítmica es casi siempre libre o polirrítmica (es decir, los acentos interiores no se organizan con regularidad... Octava. Séptima. Sexta.

El eneasílabo consta de nueve sílabas métricas y lleva acento obligatorio en _________ sílaba. En las manifestaciones antiguas de este verso, y también en el Modernismo, su forma rítmica es casi siempre libre o polirrítmica (es decir, los acentos interiores no se organizan con regularidad.. Octava. Séptima. Sexta.

Eneasílabo laverdaico: Término que se origina en el poeta santanderino Gumersindo Laverde, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Iriarte, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Espronceda, por el uso que hizo del mismo.

Eneasílabo laverdaico... Término que se origina en el poeta santanderino Gumersindo Laverde, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Iriarte, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Espronceda, por el uso que hizo del mismo.

Eneasílabo laverdaico.. Término que se origina en el poeta santanderino Gumersindo Laverde, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Iriarte, por el uso que hizo del mismo. Término que se origina en el poeta Espronceda, por el uso que hizo del mismo.

Los sesenta y siete eneasílabos del poema de José Agustín Goytisolo, «El hijo pródigo», llevan acento en _____ sílaba siempre, ejemplo de eneasílabo de canción: Cuarta. Tercera. Quinta.

En los siguientes eneasílabos del poema de Jorge Guillén «Naturaleza siempre viva», incluido en su libro "Final", se aprecia un predominio del ritmo yámbico (principalmente en la forma del eneasílabo de canción, que lleva acento en _______ sílaba), pero no faltan el ________ (versos tercero y décimo) ni el iriartino (verso cuarto): Cuarta, anfibráquico. Quinta, dactílico. Tercera, anapéstico.

En los siguientes versos de "El estudiante de Salamanca" puede apreciarse el marcado ritmo _________ (acentos en segunda y quinta) del eneasílabo esproncedaico: Anfibráquico. Dactílico. Anapéstico.

La tendencia a constituir un tipo rítmico de eneasílabo acentuado en ______ sílaba, puede apreciarse en los de la fábula de Tomás de Iriarte «El manguito, el abanico y el quitasol», a la que pertenece el fragmento siguiente: Tercera. Cuarta. Segunda.

El verso de diez sílabas (_________) puede manifestarse como verso simple y como verso compuesto. En la primera forma su acentuación característica es en las sílabas tercera, sexta y novena, en el conocido como decasílabo ___________: Decasílabo, anapéstico o de himno. Eneasílabo, dactílico o de himno. Dodecasílabo, anfibráquico o de himno.

El verso de diez sílabas (decasílabo) puede manifestarse como verso simple y como verso compuesto. ¿Cuál es la acentuación característica como verso simple?. Sílabas tercera, sexta y novena. Sílabas segunda, cuarta, sexta, octava y décima. Sílabas primera, cuarta, séptima y décima.

El verso de diez sílabas (decasílabo) puede manifestarse como verso simple y como verso compuesto. En la primera forma su acentuación característica es en las sílabas tercera, sexta y novena, en el conocido como decasílabo anapéstico o de himno. ¿Dónde fue usado este verso?. En los himnos patrióticos del siglo XIX. En los himnos patrióticos del siglo XX. En los himnos patrióticos del siglo XXI.

El verso de diez sílabas (decasílabo) puede manifestarse como verso simple y como verso compuesto. ¿En qué sílabas acentúa como verso compuesto?. Cuarta y novena. Tercera y octava. Segunda y quinta.

El verso de diez sílabas (decasílabo) puede manifestarse como verso simple y como verso compuesto. ¿En qué sílabas acentúa como verso compuesto?. Cuarta y novena. Tercera y octava. Segunda y quinta.

¿Cuál es el verso simple de arte mayor más empleado en la poesía española?. Endecasílabo. Decasílabo. Dodecasílabo.

¿Cuál es el origen del endecasílabo?. Italiano. Francés. Portugués.

El verso simple de arte mayor más empleado en la poesía española es el de _______________, de origen italiano. El modelo rítmico de este verso es el ______. Se distinguen dos subtipos: el endecasílabo a maiori o a maiore, llamado también ________, con acento en la sexta sílaba; y el endecasílabo a minori o a minore, también conocido como endecasílabo ______, con acento en la cuarta y octava sílabas: Once sílabas o endecasílabo, yámbico, heroico, sáfico. Diez sílabas o decasílabo, trocaico. Doce sílabas o dodecasílabo, yámbico.

El verso simple de arte mayor más empleado en la poesía española es el de once sílabas o endecasílabo, de origen __________. El modelo rítmico de este verso es el yámbico. Se distinguen dos subtipos: el endecasílabo a _________, llamado también heroico, con acento en la sexta sílaba; y el endecasílabo a _____________, también conocido como endecasílabo sáfico, con acento en la cuarta y octava sílabas... Italiano, maiori o a maiore, minori o a minore. Francés, minori o a minore, maiori o a maiore. Portugués, maiori o a maiore, minori o a minore.

El verso simple de arte mayor más empleado en la poesía española es el de once sílabas o endecasílabo, de origen italiano. El modelo rítmico de este verso es el yámbico. Se distinguen dos subtipos: el endecasílabo a maiori o a maiore, llamado también heroico, con acento en la ____________; y el endecasílabo a minori o a minore, también conocido como endecasílabo sáfico, con acento en la _____________ sílabas.. Sexta sílaba, cuarta y octava. Séptima sílaba, cuarta y quinta. Octava sílaba, tercera y quinta.

Entre las formas del ____________ se encuentra una de ritmo terna- rio, con acento en cuarta y séptima sílabas. No faltan ejemplos de este tipo de endecasílabo, llamado dactílico y anapéstico, en la poesía culta mezclado con los otros como una variante del endecasílabo a minori. El segundo de los versos del siguiente ejemplo, de la Égloga I de Garcilaso, lleva acento en ____________________: Endecasílabo italiano, segunda, cuarta, séptima y décima sílabas. Eneasílabo francés, tercera, quinta, octava y undécima sílabas. Dodecasílabo italiano, primera, tercera, quinta y séptima.

Rubén Darío no acentúa sistemáticamente la primera sílaba de los ____________, como puede verse en el fragmento de su poema que se reproduce como ejemplo a continuación: Endecasílabos. Dodecasílabos. Eneasílabos.

Se ha escrito bastante sobre la estilística del verso endecasílabo: su gravedad, si va acentuado en todas las sílabas pares; su impresión de rapidez cuando se acentúa solo en la sexta; la conveniencia de que haya una especie de descanso después de la cuarta o quinta sílabas; la sensación de energía si va acentuado en la primera sílaba, etcétera. Normas estilísticas más precisas suelen observarse cuando se habla de la variedad del endecasílabo sáfico con que se trata de imitar el verso clásico del mismo nombre. Entonces, además de la _____________, debe acentuar la primera sílaba, admite una pausa de sentido entre la quinta y sexta sílabas, y hay que evitar la posibilidad de sinalefa en la cesura. En la oda de Juan Meléndez Valdés «A la esperanza» pueden leerse los versos del siguiente ejemplo: Cuarta y octava. Tercera y séptima. Segunda y quinta.

El de doce sílabas o dodecasílabo es un verso compuesto de dos hemistiquios iguales (6 + 6, dodecasílabo simétrico) o desiguales (dodecasílabo asimétrico). Una forma del simétrico es el dodecasílabo ________________, que acentúa las sílabas segunda y quinta de cada hemistiquio: Anfibráquico o romántico. Dactílico o romántico. Anapéstico o romántico.

Si acentúa en las sílabas impares de cada uno de sus hemistiquios iguales, el dodecasílabo se llama trocaico. Es forma empleada de manera independiente en el ___________________: Salvador Rueda («Las arañas y las estrellas»): Trocaico, Romanticismo y en el Modernismo. Yámbico, Medievalismo y en el Humanismo. Trocaico, Humanismo y en el Romanticismo.

Tipo asimétrico es el dodecasílabo de _________, compuesto de siete y cinco sílabas. Al «Elogio de la seguidilla» de Rubén Darío (en Prosas profanas) pertenecen los versos del ejemplo: Seguidilla. Dactílico. Anapéstico.

Por la unión de tres grupos de cuatro sílabas con acento en la tercera se forma un dodecasílabo simple llamado ternario o de dos cesuras, que lleva acento en _____________: Gabriel y Galán («Desde el campo»): Tercera, séptima y undécima sílabas. Segunda, sexta y décima sílabas. Primera, quinta y novena sílabas.

El verso de trece sílabas, tridecasílabo, fue ensayado por Gertrudis Gómez de Avellaneda y por los modernistas, pero no se ha generalizado su uso en la poesía española. Adopta una de estas formas: verso simple construido a base de cláusulas rítmicas, o verso compuesto de hexasílabo y heptasílabo. El tridecasílabo anapéstico acentúa las sílabas __________________. De Gertrudis Gómez de Avellaneda ("La noche de insomnio y el alba") son estos tridecasílabos: Tercera, sexta, novena y duodécima. Cuarta, séptima, décima y treceava. Segunda, quinta, octava y undécima.

El tridecasílabo ternario se construye con tres grupos de cuatro sílabas con acento en la última. Va acentuado, pues, en ______________________. Francisco Luis Bernárdez («Alabanza didáctica de un toro»): Cuarta, octava y duodécima sílabas. Tercera, séptima y onceava sílabas. Segunda, sexta y décima sílabas.

El _____________ compuesto de hexasílabo y heptasílabo aparece con los hemistiquios en este orden, o en el inverso de heptasílabo y hexasílabo. Alfredo Gómez Jaime, compuestos de heptasílabo y hexasílabo (ejemplo modernista): Tridecasílabo. Alejandrino. Dodecasílabo.

¿Qué es un alejandrino a la francesa?. Un tridecasílabo con acento en sexta y duodécima. Un dodecasílabo con acento en sexta y duodécima. Un eneasílabo con acento en sexta y duodécima.

Tridecasílabo muy discutido es el _______________________ o de trece sílabas, ensayado por Tomás de Iriarte en su fábula «La campana y el esquilón»: Alejandrino a la francesa. Alejandrino a la portuguesa. Alejandrino a la inglesa.

¿Cómo se llama el verso de catorce sílabas compuesto de dos hemistiquios heptasílabos?. Alejandrino. Tridecasílabo. Dodecasílabo.

¿Cómo se llama el verso de catorce sílabas compuesto de dos hemistiquios heptasílabos?. Alejandrino. Tridecasílabo. Dodecasílabo.

¿Cómo se llama el verso de catorce sílabas compuesto de dos hemistiquios heptasílabos?. Alejandrino. Alejandrino a la francesa. Dodecasílabo.

Lo normal, en su uso medieval y desde el Modernismo, es que el alejandrino se manifieste __________________, es decir, sin atenerse a una norma fija en la disposición de los acentos interiores de los hemistiquios, como puede verse en el siguiente ejemplo de Miguel Hernández, de "El hombre acecha": Polirrítmicamente. Monorrítmicamente. Fluctuante.

Lo normal, en su uso medieval y desde el Modernismo, es que el alejandrino se manifieste polirrítmicamente, es decir, sin atenerse a una norma fija en la disposición de los acentos interiores de los hemistiquios. Ha habido, sin embargo, ensayos de construirlos con ritmo acentual bien preciso. Así, el alejandrino se hace _____________ cuando acentúa las sílabas tercera y sexta de cada hemistiquio, como en los siguientes de la «Sonatina» de Rubén Darío: Anapéstico. Dactílico. Anfibráquico.

Lo normal, en su uso medieval y desde el Modernismo, es que el alejandrino se manifieste polirrítmicamente, es decir, sin atenerse a una norma fija en la disposición de los acentos interiores de los hemistiquios. Ha habido, sin embargo, ensayos de construirlos con ritmo acentual bien preciso. Cuando acentúa las sílabas pares de cada hemistiquio, se hace de ritmo _________, como ilustran los de Alberto Lista en su poema "El deseo": Yámbico. Trocaico.

El primer verso es un tridecasílabo ternario que, mezclado con alejandrinos, se llama también alejandrino ternario (acentos en ___________ sílabas); el segundo es un alejandrino compuesto con el primer hemistiquio ______; y los otros dos versos exigen pausas en sílaba átona, que se hace aguda, en la escansión del alejandrino compuesto de 7 + 7. En Caprichos (1900-1905) de Manuel Machado, el soneto «Kyrie eleyson» es un ejemplo notable de alejandrino modernista flexibilizado. Léase como ejemplo el primer cuarteto: 4 ª, 8 ª y 12 ª, agudo. 3 ª, 7 ª y 11 ª, llano. 4 ª, 6 ª y 7 ª, esdrújulo.

El verso de catorce sílabas puede configurarse como la suma de cláusulas rítmicas: si estas son dactílicas (el verso lleva acento en ________________________), se llama tetradecasílabo dactílico; y si son trocaicas (acento en las sílabas _________), el tetradecasílabo es trocaico. Pero ya no se trata del verso alejandrino, cuya característica es ser un verso compuesto, a pesar de que admitan un descanso tras la quinta y la sexta sílaba respectivamente. Ejemplo de ritmo ______ son los dos versos siguientes de Manuel González Prada, citados por Navarro Tomás: Primera, cuarta, séptima, décima y decimotercera; impares; trocaico. Pegunda, quinta, ocatava, onceava y decimocuarta; impares; yámbico. Primera, tercera, quinta, décima y duodécima; pares; trocaico.

El pentadecasílabo o verso de quince sílabas se conforma como compuesto de dos versos (hexasílabo y eneasílabo; o heptasílabo y octosílabo), o tres ______________ (pentadecasílabo ternario). Emilio Carrere combina el pentadecasílabo ternario con el decasílabo en su poema «Voces de agorería», de donde se toman los versos del ejemplo siguiente: Pentasílabos. Tercetos. Cuartetos.

También se ha ensayado una forma de pentadecasílabo __________ configu- rado como la unión de cinco cláusulas trisílabas con acento en la segunda sílaba; lleva acentos, pues, en la segunda, quinta, octava, undécima y decimocuarta. «La noche de insomnio y el alba», de la poetisa romántica cubana: Anfibráquico. Dactílico. Anapéstico.

El hexadecasílabo o verso de dieciséis sílabas puede presentarse como la unión de dos octosílabos (en sus distintas variedades rítmicas) o como la agrupación de cinco cláusulas trisílabas con acento en la _______ (lleva como sílabas tónicas, pues, la tercera, sexta, novena, duodécima y decimoquinta). Este segundo tipo, ensayado por Gertrudis Gómez de Avellaneda, es analizado por R. E. Boti (1913: 377) como un compuesto de 10 (4 + 6) + 6, y pone como ejemplo los siguientes: Tercera. Segunda. Primera.

El verso de dieciséis sílabas formado por la unión de dos octosílabos se encuentra en los del poema de Antonio Machado «Orillas del Duero», en "Soledades", donde se combina con el octosílabo como _________: Verso quebrado. Cuarteto. Terceto.

El verso de diecisiete sílabas o heptadecasílabo puede darse por la unión de cláusulas __________ (acento en primera, cuarta, séptima, décima, decimotercera y decimo-sexta), o por la unión de un heptasílabo y un decasílabo, como en el siguiente ejemplo de Rubén Darío, de su soneto «Venus» (en Azul), donde el heptasílabo funciona como final de verso claramente (hay equivalencia de agudos, llanos y esdrújulos), y el decasílabo tiene ritmo _________ (acento en tercera, sexta y novena): Dactílicas, anapéstico. Anapésticas, dactílicas. Anfibráquicas, dactílicas.

Ejemplo de heptadecasílabo _________ son los versos del poeta modernista madrileño Antonio de Zayas («Con este signo vencerás»), citados por J. Vicuña Cifuentes (1929: 159): Dactílico. Anapéstico. Anfibráquico.

José Santos Chocano usa un ____________ formado por la suma de un heptasílabo seguido de dos pentasílabos en su poema «El tesoro de los incas» (en Alma América, 1906). Léase el principio de los 74 versos de que se compone: Heptadecasílabo. Octodecasílabo. Eneadecasílabo.

En Rosalía de Castro (En las orillas del Sar) se leen los siguientes octodecasílabos, compuestos de dos eneasílabos, que se combinan con el eneasílabo como __________: Quebrado. Partido. Terceto.

Octodecasílabos compuestos de tres hexasílabos ____________ son los del poema de Salvador Rueda, «La tronada», al que pertenecen los siguientes: Anfibráquicos. Dactílicos. Anapésticos.

Versos de diecinueve sílabas, eneadecasílabos, de Julio Herrera y Reissig, compuestos de ____________ y endecasílabo, alternan con hexadecasílabos (8+8) en su poema Wagnerianas, que empieza así: Octosílabo. Heptasílabo. Pentasílabo.

Léase el soneto «Gris de perla», del mejicano Salvador Díaz Mirón, en su libro Lascas (1901), en versos de veinte sílabas formados con la unión de dos decasílabos de himno (acentuados sistemáticamente en las sílabas ___________________): Tercera, sexta y novena. Segunda, quinta y octava. Primera, cuarta y séptima.

Características del verso fluctuante: Acento en la penúltima sílaba métrica y otro, como mínimo, en posición variable. Acento en la última sílaba métrica y otro, como mínimo, en posición variable. Acento en la antepenúltima sílaba métrica y otro, como mínimo, en posición variable.

¿Dónde se da el verso fluctuante?. En la poesía medieval (épica, lírica y romancero). En el Modernismo. En el Humanismo.

La fluctuación del verso épico, _______________, se caracteriza por una alternancia creciente o decreciente en la frecuencia de la longitud del verso a partir de la del más usado (7 + 7, 6 + 7, 7 + 8, 6 + 8, 8 + 7...). El siguiente fragmento del Poema de Mio Cid (vv. 616-622) refleja bien la fluctuación del verso épico: Juglareso, o verso del Cid. Juglareso, o lírico medieval. Modernista, o pie de romance.

La fluctuación del verso épico, juglareso, ___________, se caracteriza por una alternancia creciente o decreciente en la frecuencia de la longitud del verso a partir de la del más usado (7 + 7, 6 + 7, 7 + 8, 6 + 8, 8 + 7...). El siguiente fragmento del Poema de Mio Cid (vv. 616-622) refleja bien la fluctuación del verso épico: O verso del Cid. O verso lírico medieval. O pie de romance.

Hay una modalidad de verso fluctuante corto que es empleado en la poesía lírica medieval, lo mismo que el largo lo era _______. Se trata de un verso simple fluctuante sobre el octosílabo o el eneasílabo y que aparece en poesías juglarescas del siglo XIII pertenecientes al género de los debates o al del poema hagiográfico (pueden tener 6, 7, 8, 9, 10 o incluso 11 sílabas; sin llegar a la extensión del verso fluctuante épico). El Libro de la infancia y muerte de Jesús, según ha estudiado Manuel Alvar (1965: 45-66), fluctúa tomando como modelo el verso de ocho sílabas. A este poema del siglo XIII pertenecen los versos del ejemplo: En la épica. En el pie de romance. En el lirismo.

El verso o pie de romance es descrito por Nebrija (1981: 153-154) como formado regularmente por dieciséis sílabas. En efecto, el verso se compone de ____________________, pero en los romances antiguos y en los populares es posible una fluctuación silábica, mucho menor que en el verso épico. Estos versos, que rimaban todos en asonante, al dividirse en la representación gráfica en dos, dan lugar a lo que hoy llamamos romance: serie de octosílabos con rima asonante en los pares (la segunda parte de los versos largos). En la siguiente versión judeoespañola de un romance viejo, registrada por R. Menéndez Pidal en Tánger y Salónica, se aprecia la fluctuación silábica en el quinto verso: Dos hemistiquios octosílabos. Dos hemistiquios heptasílabos. Dos hemistiquios hexasílabos.

Hay una modalidad de verso fluctuante corto que es empleado en la poesía lírica medieval, lo mismo que el largo lo era en la épica. Se trata de un verso simple fluctuante sobre ____________ y que aparece en poesías juglarescas del siglo XIII pertenecientes al género de los debates o al del poema hagiográfico (pueden tener 6, 7, 8, 9, 10 o incluso 11 sílabas; sin llegar a la extensión del verso fluctuante épico). El Libro de la infancia y muerte de Jesús, según ha estudiado Manuel Alvar (1965: 45-66), fluctúa tomando como modelo el verso de ocho sílabas. A este poema del siglo XIII pertenecen los versos del ejemplo: El octosílabo o el eneasílabo. El bisílabo o el tetrasílabo. El pentasílabo o el hexasílabo.

El verso o pie de romance es descrito por Nebrija (1981: 153-154) como formado regularmente por dieciséis sílabas. En efecto, el verso se compone de dos hemistiquios octosílabos, pero en los romances antiguos y en los populares es posible una fluctuación silábica, mucho menor que en el _____________. Estos versos, que rimaban todos en asonante, al dividirse en la representación gráfica en dos, dan lugar a lo que hoy llamamos romance: serie de octosílabos con rima asonante en los pares (la segunda parte de los versos largos). En la siguiente versión judeoespañola de un romance viejo, registrada por R. Menéndez Pidal en Tánger y Salónica, se aprecia la fluctuación silábica en el quinto verso: Verso épico. Verso lírico medieval.

Se basa en los acentos sin tener en cuenta el número de sílabas: Verso tónico o sistema tónico de versificación. Verso fluctuante.

El verso tónico o sistema tónico de versificación se basa en los acentos sin tener en cuenta el número de sílabas. Lo que importa es el número y la disposición de los acentos, no que todos los versos sean del mismo número de sílabas. Hay dos clases de versos, en la poesía española, que se caracterizan porque el acento es factor dominante: El verso acentual y el silabotónico de cláusulas. El verso épico y el verso lírico medieval fluctuantes. El verso acentual y el pie de romance.

Regula el número de acentos y la separación que debe haber entre ellos, pero fluctúa en el número de sílabas que preceden y siguen a las posiciones acentuales: Verso acentual. Silabotónico de cláusulas.

Verso de arte mayor o de Juan de Mena: ó o o ó / ó o o ó: Verso acentual. Silabotónico de cláusulas.

ó o o ó ( o / o ) ó o o ó ( o: Verso acentual. Silabotónico de cláusulas.

Mena, en su Laberinto de Fortuna: De otras non fablo, mas fago argumento, cuya virtud maguer que reclama, sus nonbres escuros esconde la Fama, por la baxa sangre de su naçimiento: Verso acentual. Silabotónico de cláusulas.

El verso de ____________________ se relaciona con el verso de arte mayor por su origen galaicoportugués, y juntos constituyen las dos formas principales de la poesía acentual castellana de los siglos XIV y XV. En P. Henríquez Ureña (1961: 181) puede leerse el siguiente ejemplo del siglo XVII, de autor anónimo, con mezcla de decasílabos ( o o ó o o ó o o ó o ) y dodecasílabos ( o ó o o ó o / o ó o o ó o ) de ritmo ternario: Jilguerillo que al alba saludas con dulces primores, no debes amar, que no tiene quien ama de veras más gloria que penas, más dicha que el mal. Gaita gallega o metro de muiñeira. Endecasílabos. Alejandrinos.

El verso de gaita gallega o metro de muiñeira se relaciona con el verso de arte mayor por su origen ________________, y juntos constituyen las dos formas principales de la poesía acentual castellana de los siglos XIV y XV. En P. Henríquez Ureña (1961: 181) puede leerse el siguiente ejemplo del siglo XVII, de autor anónimo, con mezcla de decasílabos ( o o ó o o ó o o ó o ) y dodecasílabos ( o ó o o ó o / o ó o o ó o ) de ritmo ternario: Jilguerillo que al alba saludas con dulces primores, no debes amar, que no tiene quien ama de veras más gloria que penas, más dicha que el mal. Galaicoportugués. Asturiano. Extremeño.

El verso de gaita gallega o metro de muiñeira se relaciona con el verso de arte mayor por su origen galaicoportugués, y juntos constituyen las dos formas principales de la poesía acentual castellana de los siglos XIV y XV. En P. Henríquez Ureña (1961: 181) puede leerse el siguiente ejemplo del siglo XVII, de autor anónimo, con mezcla de ___________ ( o o ó o o ó o o ó o ) y ____________ ( o ó o o ó o / o ó o o ó o ) de ritmo ternario: Jilguerillo que al alba saludas con dulces primores, no debes amar, que no tiene quien ama de veras más gloria que penas, más dicha que el mal. Decasílabos, dodecasílabos. Heptasílabos, endecasílabos. Decasílabos, heptasílabos.

SOBRE EL VERSO SILABOTÓNICO DE CLÁUSULAS: El caballo del beduino que se traga soledades; el caballo milagroso de San Jorge, que tritura con sus cascos los dragones infernales; el de César en las Galias; el de Aníbal en los Alpes; el centauro de las clásicas leyendas; mitad potro, mitad hombre, que galopa sin cansarse y que sueña sin dormirse y que flecha los luceros y que corre más que el aire; todos tienen menos alma, menos fuerza, menos sangre, que los épicos caballos andaluces en las tierras de la Atlántida salvaje, soportando las fatigas, las espuelas y las hambres, bajo el peso de las férreas armaduras y entre el fleco de los anchos estandartes, cual desfile de heroísmos coronados con la gloria de Babieca y el dolor de Rocinante... En el siguiente ejemplo (un fragmento del poeta modernista peruano José Santos Chocano, «Los caballos de los conquistadores»), la organización rítmica se funda en el grupo de ________ con acento en la tercera ( o o ó o ): Cuatro sílabas métricas. Cuatro sílabas fonológicas.

SOBRE EL VERSO SILABOTÓNICO DE CLÁUSULAS: Uno de los más vistosos ejemplos de la versificación de cláusulas lo constituye la «Marcha triunfal», 1895, de Rubén Darío, en Cantos de vida y esperanza. Sus 64 versos, que van de las tres a las veintiuna sílabas, se organizan en grupos rítmicos de tres sílabas con acento en la segunda (_________________), y es perceptible la voluntad de que la longitud del verso se acomode al movimiento narrativo. Reproducimos en el ejemplo los quince primeros versos de dicho poema: ¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. La espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas la gloria solemne de los estandartes llevados por manos robustas de heroicos atletas. Se escucha el rüido que forman las armas de los caballeros, los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra, los cascos que hieren la tierra y los timbaleros, que el paso acompasan con ritmos marciales. ¡Tal pasan los fieros guerreros debajo los arcos triunfales!. Cláusulas anfibráquicas. Cláusulas dactílicas. Cláusulas anapésticas.

SOBRE EL VERSO SILABOTÓNICO DE CLÁUSULAS: Un poeta como José Hierro hace manifestación explícita de uso consciente de tal tipo de verso154. El principio de su poema «El rezagado» (en Alegría) se lee con ritmo __________ ( o ó o ): Te vimos por última vez, ante el puente que unía tu reino con este otro reino que solo verán nuestros ojos. Es duro perderte, saber que ni soles, ni siglos, ni vientos, saber que ni mares ni noches podrán devolvernos tu rostro. Te vimos llorar. Te sentaste a la sombra de un árbol. Tus dientes mordían un tallo de verde y de oro. Anfibráquico. Dactílico. Anapéstico.

SOBRE EL VERSO SILABOTÓNICO DE CLÁUSULAS: Para evitar el monótono ritmo uniforme producido por cláusulas del mismo tipo, la versificación de cláusulas, en busca de variedad, combina ritmos ternarios de distinta clase. Así lo hace Antonio de Zayas, por ejemplo, en su poema «El Bairam» (en Joyeles bizantinos, 1902), en cuyos 101 versos los hay de ritmo __________ (hexasílabos, dodecasílabos y pentadecasílabos) y de ritmo anapéstico (decasílabos y tridecasílabos). Léase el siguiente fragmento (vv. 43-52): La Corte en hileras iguales formada, la cinta sagrada se apresta a besar, y del sol con los rayos purpúreos de fuego dora el traje el servil palaciego y el arnés el gentil militar. Los que al frente de intrépida tropa lucharon del Sabio Profeta de Arabia en honor; los que hicieron los Tronos de Europa temblar de pavor. Anfibráquico. Dactílico. Anapéstico.

SOBRE EL VERSO SILABOTÓNICO DE CLÁUSULAS: En los versos siguientes, de su poema «Otoño» (en Alegría), encontramos ejemplos de eneasílabo anfibráquico, hexadecasílabo anapéstico, hexasílabo __________, tridecasílabo anapéstico y decasílabo anapéstico: Otoño, de manos de oro: con el canto del mar retumbando en tu pecho infinito, sin espigas ni espinas que puedan herir la mañana, con el alba que moja su cielo en las flores del vino, para dar alegría al que sabe que vive de nuevo has venido. Con el humo y el viento y el canto y la ola temblando con tu gran corazón encendido. Anfibráquico. Dactílico. Anapéstico.

¿En qué se basa el verso cuantitativo?. En la cantidad de las sílabas (larga o breve). En los acentos, sin tener en cuenta el número de sílabas.

__________________: Ha tenido gran influencia en el español. Se basa en la cantidad de las sílabas (larga o breve). Esto no existe en español, pero ha influenciado mucho, ya que se ha comparado las largas con las tónicas y las breves con las átonas pero lleva a mucha confusión ya que no queda bien. Véase un fragmento del principio de los 94 versos de la égloga en hexámetros de Esteban Manuel de Villegas: Lícidas y Coridón, Coridón el amante de Filis, pastor el uno de cabras, el otro de blancas ovejas, ambos a dos tiernos, mozos ambos, árcades ambos, viendo que los rayos del sol fatigaban al orbe y que vibrando fuego feroz la canícula ladra, al puro cristal que cría la fuente sonora, llevados del son alegre de su blando susurro, las plantas veloces mueven, los pasos animan y al tronco de un verde enebro se sientan amigos. Verso cuantitativo. Verso acentual. Verso bárbaro.

_______________: Ha tenido gran influencia en el español. Se basa en la cantidad de las sílabas (larga o breve). Esto no existe en español, pero ha influenciado mucho, ya que se ha comparado las largas con las tónicas y las breves con las átonas pero lleva a mucha confusión ya que no queda bien. De Sinibaldo de Mas (1832, I: 5) es el siguiente ejemplo, traducción del principio de la Ilíada: Canta del Pélida Aquiles, ¡oh Musa!, la ira funesta Que al campo acheo causó daños tan grandes y tantos Y adalides muchos al fondo mandó del Averno, De aves carnívoras y de perros haciendo su cuerpo Pasto (voluntad era del Omnipotente Tonante) De el día que reñidos quedaron el rey de los hombres Atrida y el divino Aquiles en contienda furiosa. ¿Cuál dios entre ambos lanzó tan hórrido fuego? Fue el hijo de Latona irritado que al rey una peste Envió por su ejército, porque de él vil afrenta Sufriera el anciano Crises su Arúspice santo. Verso cuantitativo. Verso acentual. Verso bárbaro.

Verso cuantitativo: Ha tenido gran influencia en el español. Se basa en la cantidad de las sílabas (larga o breve). Esto no existe en español, pero ha influenciado mucho, ya que se ha comparado las largas con las tónicas y las breves con las átonas pero lleva a mucha confusión ya que no queda bien. Hay tres tendencias: cuantitativa, acentual y bárbara. La manera ___________ de imitar el hexámetro consiste, siguiendo el ejemplo de alemanes e ingleses, en sustituir la sílaba larga por la tónica y la breve por la átona, y combinar, así, pies trisílabos o bisílabos con acento en la primera. El resultado será un verso de seis acentos, como puede verse en el siguiente fragmento del poema «En alta mar» (1838), del poeta romántico colombiano José Eusebio Caro160: ¡Céfiro rápido lánzate! ¡rápido empújame y vivo! Más redondas mis velas pon: del proscrito a los lados, ¡Haz que tus silbos susurren dulces y dulces suspiren! ¡Haz que pronto del patrio suelo se aleje mi barco! ¡Mar eterno! ¡por fin te miro, te oigo, te tengo!. Acentual. Cuantitativa. Bárbara.

Verso cuantitativo: Ha tenido gran influencia en el español. Se basa en la cantidad de las sílabas (larga o breve). Esto no existe en español, pero ha influenciado mucho, ya que se ha comparado las largas con las tónicas y las breves con las átonas pero lleva a mucha confusión ya que no queda bien. Hay tres tendencias: cuantitativa, acentual y bárbara. La forma bárbara, que toma este nombre del que dio Giosuè Carducci a sus Odas bárbaras (1877-1889), es el resultado es una ampliación de la métrica española con nuevos versos, que tienen entre trece y diecisiete sílabas, frecuentemente configurados por la unión de dos de tipo tradicional, que reproducen el esquema de número de sílabas y lugar de los acentos de los hexámetros clásicos tal como los leemos hoy. Como ejemplo estos versos de Rubén Darío: Pálidas indolencias, desconfianzas fatales que a tumba o a perpetuo presidio condenasteis al noble entusiasmo, ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras, mientras dos continentes, abonados de huesos gloriosos, del Hércules antiguo la gran sombra soberbia evocando, digan al orbe: la alta virtud resucita que la hispana progenie hizo dueña de siglos. Abominad la boca que predice desgracias eternas, abominad los ojos que ven solo zodíacos funestos, abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres, o que la tea empuñan o la daga suicida. Cuantitativa. Acentual. Bárbara.

¿A quién le debemos la invención y difusión del verso libre moderno?. A los poetas franceses Jules Laforgue, Gustave Kahn, Jean Moréas. A Rubén Darío. A Machado.

Léase ahora el conjunto de los diecinueve versos que conforman el poema y que van de las dos a las quince sílabas, pasando por los de tres, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y trece: ¡HELENA! La anuncia el blancor de un cisne. ¡Makheda! La anuncia un pavo real. ¡Ifigenia, Electra, Catalina! Anúncialas un caballero con un hacha. ¡Ruth, Lía, Enone! Anúncialas un paje con un lirio. ¡Yolanda! Anúnciala una paloma. ¡Clorinda, Carolina! Anúncialas un paje con una rama de viña. ¡Sylvia! Anúnciala una corza blanca. ¡Aurora, Isabel! Anúncialas de pronto un resplandor que ciega mis ojos. ¿Ella? (No la anuncian. No llega aún.). Verso libre moderno. Verso cuantitativo. Verso fluctuante.

Los siguientes versos del "Canto General", de Pablo Neruda, son un buen ejemplo de la segmentación, fundada en unidades de contenido y sintácticas, característica del ________. El análisis produciría la evidencia de un riquísimo juego de paralelismos, y de artificiosas disposiciones que asocian el texto con el ritmo poético: Desde entonces, he ido pensando que alguna vez te escribiría, y cuando el amigo llegó, todo lleno de historias tuyas que se le desprendían de todo el traje y que bajo los castaños de mi casa se derramaron, me dije: «Ahora», y tampoco comencé a escribirte. Pero hoy ha sido demasiado: pasó por mi ventana no solo un ave del mar, sino millones, y recogí las cartas que nadie lee y que ellas llevan por las calles del mundo, hasta perderlas. Y entonces, en cada una leía palabras tuyas y eran como las que yo escribo y sueño y canto, y entonces decidí enviarte esta carta, que termino aquí para mirar por la ventana el mundo que nos pertenece. Verso libre. Verso fluctuante. Verso cuantitativo.

Según los márgenes de la fluctuación, el verso _______ es menor (mezcla de versos de entre cuatro y siete sílabas), medio (entre siete y nueve) y mayor (de nueve a catorce). Entre las ocho y las once sílabas, con mayoría de versos de nueve, oscila el siguiente poema de Rafael Alberti, «Elegía», de Marinero en tierra (1924), que tiene rimas asonantes agudas en -i y en -o irregularmente distribuidas: Infancia mía en el jardín: Las cochinillas de humedad, las mariquitas de San Antón, también vagaba la lombriz y patinaba el caracol. Infancia mía en el jardín: ¡Reina de la jardinería! El garbanzo asomaba su nariz y el alpiste en la jaula se moría. Infancia mía en el jardín La planta de los suspiros el aire la deshacía. Semilibre. Versículo.

Según los márgenes de la fluctuación, el verso _______ es menor (mezcla de versos de entre cuatro y siete sílabas), medio (entre siete y nueve) y mayor (de nueve a catorce). Entre las ocho y las once sílabas, con mayoría de versos de nueve, oscila el siguiente poema de Rafael Alberti, «Elegía», de Marinero en tierra (1924), que tiene rimas asonantes agudas en -i y en -o irregularmente distribuidas: Infancia mía en el jardín: Las cochinillas de humedad, las mariquitas de San Antón, también vagaba la lombriz y patinaba el caracol. Infancia mía en el jardín: ¡Reina de la jardinería! El garbanzo asomaba su nariz y el alpiste en la jaula se moría. Infancia mía en el jardín La planta de los suspiros el aire la deshacía. Semilibre. Versículo.

Según los márgenes de la fluctuación, el verso _______ es menor (mezcla de versos de entre cuatro y siete sílabas), medio (entre siete y nueve) y mayor (de nueve a catorce). Entre las ocho y las once sílabas, con mayoría de versos de nueve, oscila el siguiente poema de Rafael Alberti, «Elegía», de Marinero en tierra (1924), que tiene rimas asonantes agudas en -i y en -o irregularmente distribuidas: Infancia mía en el jardín: Las cochinillas de humedad, las mariquitas de San Antón, también vagaba la lombriz y patinaba el caracol. Infancia mía en el jardín: ¡Reina de la jardinería! El garbanzo asomaba su nariz y el alpiste en la jaula se moría. Infancia mía en el jardín La planta de los suspiros el aire la deshacía. Semilibre. Versículo.

El verso libre, o __________, que prescinde normalmente de la rima y cuyas líneas no se ajustan frecuentemente a la acentuación de los metros regulares, se puede constituir como verso libre medio (oscila entre unidades de ocho y de doce sílabas) o mayor. Un ejemplo de verso libre medio es el poema de Vicente Aleixandre «Hija de la mar», en La destrucción o el amor (1935): Muchacha, corazón o sonrisa, caliente nudo de presencia en el día, irresponsable belleza que a sí misma se ignora, ojos de azul radiante que estremece. Tu inocencia como un mar en que vives- qué pena a ti alcanzarte, tú sola isla aún intacta; qué pecho el tuyo, playa o arena amada que escurre entre los dedos aún sin forma. Generosa presencia la de una niña que amar, derribado o tendido cuerpo o playa a una brisa, a unos ojos templados que te miran, oreando un desnudo dócil a su tacto. No mientas nunca, conserva siempre tu inerte y armoniosa fiebre que no resiste, playa o cuerpo dorado, muchacha que en la orilla es siempre alguna concha que unas ondas dejaron. Vive, vive como el mismo rumor de que has nacido; escucha el son de tu madre imperiosa; sé tú espuma que queda después de aquel amor, después de que, agua o madre, la orilla se retira. Versículo. Semilibre.

El verso libre, o __________, que prescinde normalmente de la rima y cuyas líneas no se ajustan frecuentemente a la acentuación de los metros regulares, se puede constituir como verso libre medio (oscila entre unidades de ocho y de doce sílabas) o mayor. Un ejemplo de verso libre medio es el poema de Vicente Aleixandre «Hija de la mar», en La destrucción o el amor (1935): Muchacha, corazón o sonrisa, caliente nudo de presencia en el día, irresponsable belleza que a sí misma se ignora, ojos de azul radiante que estremece. Tu inocencia como un mar en que vives- qué pena a ti alcanzarte, tú sola isla aún intacta; qué pecho el tuyo, playa o arena amada que escurre entre los dedos aún sin forma. Generosa presencia la de una niña que amar, derribado o tendido cuerpo o playa a una brisa, a unos ojos templados que te miran, oreando un desnudo dócil a su tacto. No mientas nunca, conserva siempre tu inerte y armoniosa fiebre que no resiste, playa o cuerpo dorado, muchacha que en la orilla es siempre alguna concha que unas ondas dejaron. Vive, vive como el mismo rumor de que has nacido; escucha el son de tu madre imperiosa; sé tú espuma que queda después de aquel amor, después de que, agua o madre, la orilla se retira. Versículo. Semilibre.

El verso libre, o __________, que prescinde normalmente de la rima y cuyas líneas no se ajustan frecuentemente a la acentuación de los metros regulares, se puede constituir como verso libre medio (oscila entre unidades de ocho y de doce sílabas) o mayor. Un ejemplo de verso libre medio es el poema de Vicente Aleixandre «Hija de la mar», en La destrucción o el amor (1935): Muchacha, corazón o sonrisa, caliente nudo de presencia en el día, irresponsable belleza que a sí misma se ignora, ojos de azul radiante que estremece. Tu inocencia como un mar en que vives- qué pena a ti alcanzarte, tú sola isla aún intacta; qué pecho el tuyo, playa o arena amada que escurre entre los dedos aún sin forma. Generosa presencia la de una niña que amar, derribado o tendido cuerpo o playa a una brisa, a unos ojos templados que te miran, oreando un desnudo dócil a su tacto. No mientas nunca, conserva siempre tu inerte y armoniosa fiebre que no resiste, playa o cuerpo dorado, muchacha que en la orilla es siempre alguna concha que unas ondas dejaron. Vive, vive como el mismo rumor de que has nacido; escucha el son de tu madre imperiosa; sé tú espuma que queda después de aquel amor, después de que, agua o madre, la orilla se retira. Versículo. Semilibre.

Un ejemplo claro de __________ nos lo proporciona el poema «Ven siempre, ven», también de Vicente Aleixandre en el mismo libro, del que se reproduce el principio: No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente, tu encendida frente las huellas de unos besos, ese resplandor que aún de día se siente si te acercas, ese resplandor contagioso que me queda en las manos, ese río luminoso en que hundo mis brazos, en el que casi no me atrevo a beber, por temor después a ya una dura vida de lucero. Verso libre mayor (silva). Verso fluctuante. Verso silabotónico.

Un ejemplo claro de __________ nos lo proporciona el poema «Ven siempre, ven», también de Vicente Aleixandre en el mismo libro, del que se reproduce el principio: No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente, tu encendida frente las huellas de unos besos, ese resplandor que aún de día se siente si te acercas, ese resplandor contagioso que me queda en las manos, ese río luminoso en que hundo mis brazos, en el que casi no me atrevo a beber, por temor después a ya una dura vida de lucero. Verso libre mayor (silva). Verso fluctuante. Verso silabotónico.

Un ejemplo claro de __________ nos lo proporciona el poema «Ven siempre, ven», también de Vicente Aleixandre en el mismo libro, del que se reproduce el principio: No te acerques. Tu frente, tu ardiente frente, tu encendida frente las huellas de unos besos, ese resplandor que aún de día se siente si te acercas, ese resplandor contagioso que me queda en las manos, ese río luminoso en que hundo mis brazos, en el que casi no me atrevo a beber, por temor después a ya una dura vida de lucero. Verso libre mayor (silva). Verso fluctuante. Verso silabotónico.

Igualdad o equivalencia acústica de todos o parte de los sonidos de dos o más palabras a partir de la VOCAL ACENTUADA: Rima. Acento. Tono.

¿Cuáles son las dos grandes formas de la rima en la poesía española?. Consonancia y asonancia. Consonancia, asonancia y tónica. Consonancia, asonancia y trócala.

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver...! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer... Rubén Darío, «Canción de otoño en primavera» En los versos de Rubén Darío hay igualdad de todos los sonidos finales a partir de la vocal acentuada en las palabras tesoro, lloro (-oro), volver, querer (-er). ¿Qué clase de rima se da en los versos citados?. Consonante. Asonante.

Ni un paso de planetas, ni un tránsito de toros batiéndose, volcándose por un desfiladero, darán al universo ni acentos más sonoros ni resplandor más fiero. Miguel Hernández, El hombre acecha ¿Qué clase de rima se da en los versos citados?. Consonante. Asonante.

La rima consonante esdrújula —llamada también rima _____________— exige la igualdad de todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, como se ve en los siguientes versos de Jorge Luis Borges, de su poema «La noche cíclica» (en el libro El otro, el mismo): Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras: Los astros y los hombres vuelven cíclicamente; Los átomos fatales repetirán la urgente Afrodita de oro, los tebanos, las ágoras. Rima dactílica. Rima anfibráquica. Rima anapéstica.

Hay que tener en cuenta que la rima consonante se basa en el sistema fonológico del español, y que, por tanto, las grafías b y v; j, g + e,i, al no representar fonemas distintos, no impiden la consonancia entre palabras como: iba, atractiva; dirige, dije. Por esta misma razón, hay que tener presente que el sistema fonológico ha cambiado en la historia de la lengua española, y que las diferencias entre fonemas eran tenidas en cuenta, lógicamente, en la rima consonante. Consonancia. Sinalefa. Dialefa.

¿La rima entre "cielo, velo y vuelo" es consonante?. Sí. No.

¿La rima entre "cielo, velo y vuelo" es consonante?. Sí. No.

¿Qué tipo de rima aparece en los siguientes versos? No sé si volveremos en un ciclo segundo Como vuelven las cifras de una fracción periódica; Pero sé que una oscura rotación pitagórica Noche a noche me deja en un lugar del mundo. Jorge Luis Borges, El otro, el mismo. Rima consonante. Rima asonante.

¿Qué tipo de rima se da en los siguientes versos? No el rojo elemental sino los grises Hilaron su destino delicado, Hecho a discriminar y ejercitado En la vacilación y en los matices. Rima consonante. Rima asonante.

Jorge Luis Borges, «Arte poética», de su libro "El hacedor": Mirar el río hecho de tiempo y agua Y recordar que el tiempo es otro río, Saber que nos perdemos como el río Y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño Que sueña no soñar y que la muerte Que teme nuestra carne es esa muerte De cada noche, que se llama sueño. ¿Qué tipo de rima se da en los siguientes versos?. Rima idéntica o unisonante. Rima consonante. Rima asonante.

¿Qué tipo de rima forma la siguiente décima de el Quijote? Soy Sancho Panza, escude- del manchego don Quijo- puse pies en polvoro- por vivir a lo discre-; que el tácito Villadie- toda su razón de esta- cifró en una retira- según siente Celesti-, libro, en mi opinión, divi-, si encubriera más lo huma-. Rima de versos rotos o pies cortados o truncados. Rima consonante imperfecta. Rima andaluza falsa.

Deben evitarse en fin de verso palabras inacentuadas, sin embargo... Escucha, don Juan, sabrás.- ¿Qué he de saber? Que eres falsa, que me abandonaste, que... Ya lo sé; no digas nada. Moratín. En este caso la conjunción "que" se acentúa. En este caso la sílaba "fal" del segundo verso pasa a ser tónica. En este caso la sílaba "da" del último verso se acentúa.

¿Se toleran las rimas del artículo "el" con "clavel", o de la preposición "de" con "fe"?. Sí. No.

Hay casos de ruptura en la rima consonante de un poema que se explican porque la vista acepta como iguales en la escritura lo que en la pronunciación no resulta tal. A. Menicchetti (1966) ha estudiado la cuestión en la poesía románica medieval y, aunque los casos en la poesía española no son muchos, señala, en el Arcipreste de Hita, estrofa 283, el siguiente ejemplo de rima en -ían entre porfían, lidian, crían: Cada día los omnes por cobdiçia porfían, con envidia e çelo omnes e bestias lidian; adoquier que tú seas los çelos allí crían: la envidia los pare, envidiosos los crían87. Rima consonante. Rima asonante.

Carácter, naipe, cáliz, salvia, árbol, cárcel, garfio, mármol, mástil, Austria, fieltro, fértil, difícil, Chipre, reliquia, cisne, congrio, monstruo, Cosme, gozque, muslo: Palabras disonantes. Palabras asonantes. Palabras consonantes.

Rompiose el velo del templo, cayeron los montes altos, abriéronse los sepulcros, y hasta las piedras hablaron. Lope de Vega, «A la expiración de Cristo». Rima asonante. Rima consonante.

En el siguiente ejemplo de Miguel Hernández (Cancionero y romancero de ausencias), se da la rima asonante (_____________) en oa entre palabra esdrújula (bóveda) y llana (victoriosa), en los versos segundo y cuarto: En la casa había enarcado la felicidad sus bóvedas. Dentro de la casa había siempre una luz victoriosa. Diptongada. Consonantada. Geminada.

En los versos que se citan a continuación de un romance de Lope de Vega, «A la despedida de Cristo nuestro bien de su Madre Santísima», se da la ___________ en "ae" entre mirarse y cáliz: Tiernamente se despiden, tanto, que en solo mirarse parece que entre los dos están repartiendo el cáliz. Asonancia. Consonancia.

Lope de Vega (Rimas de Tomé de Burguillos) asuena en __ en un romance la palabra judeorum: No hallaréis un Cirineo que parta con vos los hombros, sino quien diga a Pilatos que quite el Rex Judeorum. oo (asonancia). oo (consonancia. eo (asonancia).

Según Andrés Bello, ¿cuál es el origen de la rima asonante?. Latino. Celta. Bárbaro.

Según Andrés Bello, ¿cuál es el origen de la rima asonante?. Latino. Celta. Bárbaro.

Según Andrés Bello, ¿cuál es el origen de la rima asonante?. Latino. Celta. Bárbaro.

Es equivalencia entre versos: La rima. El acento. El encabalgamiento.

¿Dónde suele darse la rima abrazada (estructura del tipo abba)?. Redondilla. Lira. Romance.

¿Dónde suele darse la rima continua (estructura monorrima aaaa)?. En todos los versos de una serie o de una estrofa. Redondilla. Lira.

¿Dónde suele darse la rima pareada (estructura aa bb)?. Entre dos versos seguidos. Redondilla. En todos los versos de una serie o estrofa.

Eco, divina y desnuda como el diamante del agua, mi musa estos versos fragua y necesita tu ayuda, pues, sola, peligros teme. —¡Heme! —Tuve en momentos distantes, antes, que amar los dulces cabellos bellos de la ilusión que primera era en mi alcázar andaluz, luz; en mi palacio de moro, oro; en mi mansión dolorosa, rosa. Se apagó como una estrella ella. Deja, pues, que me contriste. —¡Triste! ¡Se fue el instante oportuno! —¡Tuno!... —¿Por qué, si era yo süave ave, que sobre el haz de la tierra yerra y el reposo de la rama ama? Eco y yo, Rubén Darío ¿Qué tipo de rima contienen los versos citados?. Rima en eco. Rima cruzada. Rima continua.

Del Arte poética española, de Juan Díaz Rengifo, se reproduce el siguiente ejemplo, primer cuarteto de un soneto a la circuncisión de Jesús: Habrá algún alma en tal blandura dura, que con tu ley no se comida, o mida, viendo tu carne tan querida, herida, por aplicar a tu locura, cura?. Rima en eco. Rima en eco (redoblada, reflejada). Rima en eco (repercusión de rimas).

1.- Hermosa luna creciente cuya gracia nadie ignora, y hoy, al compás de tus días, voladoras 2.- doras 3.- horas. Sor Juana Inés de la Cruz. Rima en eco. Rima en eco (redoblada, reflejada). Rima en eco (repercusión de rimas).

(Leonard, 1932: 49): Todo en la vida es mudable y en prueba de su inconstancia lo que apreciabas constancia invariable-variable-hable. Rima en eco. Rima en eco (redoblada, reflejada). Rima en eco (repercusión de rimas).

En los dos últimos versos riman el primero y el segundo hemistiquio. Arcipreste de Hita: Diz la muger entre dientes: ‘Otro Pedro es aqueste, más garçón e más ardit quel primero que ameste. El primero apost deste non vale más que un feste; con aqueste e por este faré yo, sí Dios me preste.’. Rima leonina. Rima en eco. Rima en eco (redoblada, reflejada).

Es tarde. Voy de prisa por la vida. Y mi risa es alegre, aunque no niego que llevo prisa. («Retrato») que les pedí hermosura, nada más, y ternura, y en sus senos divinos me embargué de hermosura El mal poema, Manuel Machado. Rima leonina. Rima en eco. Rima abrazada.

Modalidad de la rima interna introducida cuando las formas métricas italianas dominan la poesía española del siglo XVI es la que consiste en rimar el final de verso con el primer hemistiquio del verso siguiente. El modelo español lo estableció ______ en la Égloga II (versos 338-384, 720-764, 934-1031, 1129-1828), de donde se toma el siguiente ejemplo: Estaban de crüeza fiera armadas las tres inicuas hadas, cruda guerra haciendo allí a la tierra con quitalle a este, que en alcanzalle fue dichosa. Garcilaso. Machado. Alberti.

Ánimas del Purgatorio, que en dos mil penas andáis batallando si mi mal os es notorio bien veréys que estáys en gloria descansando. Garci Sánchez de Badajoz. Rima desplazada. Rima leonina. Rima en eco.

Sobre la estilística de la rima. ¿Cómo se valora la rima idéntica (casa, casa; huerto, huerto...)?. Positivamente. Negativamente.

Obsérvese cómo en el siguiente poema de Jorge Luis Borges no riman entre sí en ningún caso palabras de la misma clase gramatical: On his blindness Indigno de los astros y del ave que surca el hondo azul, ahora secreto, de esas líneas que son el alfabeto que ordenan otros y del mármol grave cuyo dintel mis ya gastados ojos pierden en su penumbra, de las rosas invisibles y de las silenciosas multitudes de oros y de rojos soy, pero no de las Mil Noches y Una que abren mares y auroras en mi sombra ni de Walt Whitman, ese Adán que nombra las criaturas que son bajo la luna, ni de los blancos dones del olvido ni del amor que espero y que no pido. Rimas pobres, débiles o abundantes. Rimas ricas.

Si Aurora no con rayos, Sol con flores. Negras pizarras entre blancos dedos. Armonía vocálica. Rima abrazada. Rima continua.

Áluaro señor, yo escriuo al Rrey sobre mi fasienda, sy se pone alguna emienda, synon muerto so e catiuo; por ende, por Dios e amor sedme buen ayudador, pues vos tengo por señor para en quanto fuere biuo. Para en quanto fuere biuo bolueré, señor, la rryenda conbusco, quienquier lo entienda avnque vos paresco esquiuo; ca vos amo syn error porque vos fallo honrrador, cuerdo e leal syn pauor, sabio e muy caritatiuo. Fynida Sabio e muy caritatiuo vos veo, que es grant loor, pues tomat por seruidor a mi, triste e syn sabor, rudo e imagynatiuo. Cancionero de Juan "Alfonso de Baena": Leixaprén. Repercusión. Manzobre.

De Juan Boscán son los siguientes versos: Atrevióse a tomar la mano a Hero, de Hero la mano se atrevió a tomalla. Repercusión. Machofembra. Manzobre.

Alfonso Álvarez de Villasandino: ¡Cuytado! maguer que porfío non me vale mi porfya, pues que syempre, Amor, fyo en quien de mí nunca fya, porque me llamo sandio Alfonso Álvarez de Villasandino. Machofembra. Repercusión. Manzobre.

De Ferrant Manuel de Lando, poeta del Cancionero de Juan Alfonso de Baena, son los siguientes versos: Dexistes, amigo, que vos preguntase; agora desitme, pues ya vos pregunto, sy pueden dos cosas caber en vn punto puntado por puntos quien bien las puntase; e lo que non junta nin puede estar junto desit sy podría juntar do juntase, de aqueste secreto yo non lo barrunto nin barruntar puedo quien lo barruntase. Manzobre. Leixaprén. Repercusión.

El poema ordene los elementos rítmicos con arreglo a un patrón estructural de simetría que se repite a lo largo del mismo: Combinación métrica estrófica. Composición fija. Series no estróficas.

Por ejemplo, el soneto: Composición fija. Combinación métrica estrófica. Series no estróficas.

La disposición del poema no repite ningún esquema: Series no estróficas. Combinación métrica estrófica. Composición fija.

En la isla en que detiene su esquife el argonauta del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta de las eternas liras se escucha —isla de oro en que el tritón elige su caracol sonoro y la sirena blanca va a ver el sol— un día se oye un tropel vibrante de fuerza y de armonía. Son los Centauros. Cubren la llanura. Les siente la montaña. De lejos, forman son de torrente que cae; su galope al aire que reposa despierta, y estremece la hoja del laurel-rosa. Rubén Darío, «Coloquio de los Centauros». Pareado. Terceto. Cuarteto.

— Despierta, Gil, y verás una cosa nunca vista, si puede ser que resista el águila de más vuelo ver bordado todo el cielo de soles a medianoche, y que de la luna el coche las cubiertas levantadas, entre nubes esmaltadas conduce, cantando amores, aves de tantas colores como flores tiene el prado. — Deben de haberse casado [...] Lope de Vega (Rimas divinas del Licenciado Tomé de Burguillos). Pareado. Monorrimo. Terceto.

Gemidos oigo y lamentar doliente, y el ronco son de parches destemplados y el crujir de las armas juntamente. Marchan en pos del féretro soldados con tardo paso y armas funerales al eco de los bronces disparados. Y entre fúnebres pompas y marciales, en la morada de la muerte augusta, las bóvedas retumban sepulcrales. ¡Ay! Para siempre ya la losa adusta, ¡oh caro Albino! le escondió a tus ojos, mas no el bueno murió: la parca injusta roba tan solo efímeros despojos, y alba y triunfante la alcanzada gloria guarda en eternos mármoles la historia. José de Espronceda «A D. Diego de Alvear y Ward». Terceto. Pareado. Cuarteta.

"El fantasma2, del modernista mejicano Salvador Díaz Mirón: Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre. Y suele retornar, y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra, y un relámpago enciende mi alma negra. Terceto monorrimo. Terceto encadenado. Tercetillo.

Poderoso visionario, raro ingenio temerario, por ti enciendo mi incensario. Por ti, cuya gran paleta, caprichosa, brusca, inquieta, debe amar todo poeta. Rubén Darío, «A Goya»,. Tercetillo. Encadenado. Soleá.

Busca en tu prójimo espejo; pero no para afeitarte ni para teñirte el pelo. Antonio Machado, "Nuevas canciones". Soleá. Tercetillo. Terceto monorrimo.

Algunos desesperados solo se curan con soga; otros, con siete palabras: la fe se ha puesto de moda. Antonio Machado, "Nuevas canciones". Copla o cantar. Cuarteta. Serventesio.

Se desgrana un cristal fino sobre el sueño de una flor; trina el poeta divino... ¡Bien trinado, Ruiseñor! Rubén Darío, «Ensueño». Cuarteta. Copla o cantar. Serventesio.

¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras, un soplo de las mágicas fragancias que hicieran los delirios de las liras en las Grecias, las Romas y las Francias. "A Divagación", Rubén Darío, "Prosas Profanas". Serventesio. Copla o cantar. Cuarteta.

Cerró la infancia su puerta a sus damas y a su tío, achacando este desvío a una enfermedad incierta. "La princesa doña Luz", José Zorrilla. Redondilla. Serventesio. Cuarteta.

Enrique González Martínez, en su poema "Irás sobre la vida de las cosas" Que todo deje en ti como una huella misteriosa grabada intensamente; lo mismo el soliloquio de la fuente que el flébil parpadeo de la estrella. Cuarteto. Redondilla. Serventesio.

Gonzalo de Berceo empieza su "Vida de San Millán de la Cogolla" con la siguiente estrofa: Qui la vida quisiere de sant Millán saber, e de la su istoria bien certano seer, meta mientes en esto que yo quiero leer: verá adó embían los pueblos so aver. Cuaderna vía. Serventesio. Redondilla.

Con sayal de amarguras, de la vida romero, topé tras luenga andanza con la paz de un sendero. Fenecía del día el resplandor postrero. En la cima de un álamo sollozaba un jilguero. Ramón Gómez de la Serna. Cuaderna vía. Serventesio. Redondilla.

En la elegía de José de Espronceda «A la patria», se encuentran los versos del siguiente ejemplo: ¡Cuán solitaria la nación que un día poblara inmensa gente, la nación cuyo imperio se extendía del Ocaso al Oriente!. Cuarteto lira. Serventesio. Redondilla.

Dulce vecino de la verde selva, huésped eterno del abril florido, vital aliento de la madre Venus, Céfiro blando. Si de mis ansias el amor supiste, tú que las quejas de mi voz llevaste, oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero. Filis un tiempo mi dolor sabía, Filis un tiempo mi dolor lloraba, quísome un tiempo, mas agora temo, temo sus iras. Así los dioses con amor paterno, así los cielos con amor benigno, nieguen al tiempo que feliz volares nieve a la tierra. Jamás el peso de la nube parda, cuando amenace la elevada cumbre, toque tus hombros, ni su mal granizo hiera tus alas. "Las eróticas o amatorias", Esteban Manuel de Villegas. Estrofa sáfica (cuarteto lira). Estrofa de Francisco de la Torre (cuarteto lira). Cuaderna vía.

"Clamó la gente mísera y el cielo escondió los clamores y gemidos entre los rayos y espantosos truenos de tu turbada cara". Estrofa de Francisco de la Torre (cuarteto lira). Estrofa sáfica (cuarteto lira). Cuaderna vía.

Que se caiga la torre de Valladolid como a mí no me coja, ¿qué se me da a mí? "Corpus de la Antigua Lírica Hispánica", Margit Frenk. Seguidilla. Cuarteto lira. Redondilla.

La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. "Nanas de la cebolla", Miguel Hernández. Seguidilla compuesta. Seguidilla chamberga. Seguidilla gitana.

Hoy ensalzo a Cristóbal, pero es tan alto que mi pluma no puede más levantar que el hombre es de prendas mayores, le vemos para todo dispuesto, por grande no hay favor que no alcance. Primera estrofa del poema de Vicente Sánchez, en su Lyra poética (Zaragoza, 1688), dedicado a San Cristóbal. Seguidilla chamberga. Seguidilla compuesta. Seguidilla gitana.

Yo voy como un ciego por esos caminos. Siempre pensando en la penita negra que llevo conmigo. Manuel Machado. Seguidilla gitana. Seguidilla compuesta. Seguidilla chamberga.

Hendía el raudal rugiente la cierva con fuerza extraña, y hendía el potro valiente la arrebatada corriente tras la medrosa alimaña. Mas ya la infeliz, vencida del agua al impulso fiero, dejóse desfallecida, y al cabo rindió la vida a manos del caballero. Él, viendo en su potro brío, asió de ella y remolcola, cuando por medio del río vio que se avanzaba un lío arrastrado de ola en ola. "La princesa doña luz", José Zorrilla. Quintilla. Quinteto. Lira.

Juegan y beben: mas en bien, sin vicio, sin interés y sin exceso: tienen del cuarto de Fermín mal en el quicio encajada la puerta y se mantienen ojo avizor a él por el resquicio. "Cantar del romero", José Zorrilla. Quintilla. Quinteto. Lira.

Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento. "A la flor de Gnido", Garcilaso. Quintilla. Quinteto. Lira.

Recuerde el alma dormida, abiue el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, quán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, qualquiere tiempo passado fue mejor. "Coplas por la muerte de su padre", Jorge Manrique. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña. Sextilla. Sexteto.

Delio a las rejas de Elisa le canta en noche serena sus amores. Raya la luna, y la brisa al pasar plácida suena por las flores "Serenata", José de Espronceda. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña. Sextilla. Sexteto.

Aquí me pongo a cantar al compas de la vigüela que el hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela. Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento, les pido en este momento, que voy a cantar mi historia, me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento "Martín Fierro", José Hernández. Sextilla. Sexteto. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña.

Existe una poesía sin ritmo ni armonía monótona, cansada, como una letanía..., de que está desterrada la pena y la alegría "Prosa", Manuel Machado. Sextilla. Sexteto. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña.

Entre las rocas de la costa alzada se oye un extraño hablar, de madrugada, de gentes que en la noche vigilaron; las barcas, animadas de un deseo, tienen un misterioso balanceo, y nunca se están quietas en donde las dejaron "Se pinta el mar", Eduardo Marquina. Sexteto. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña. Sextilla.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur Sonatina, "Prosas profanas"; Rubén Darío. Sexteto. Sextilla. Copla de Jorge Manrique o estrofa manriqueña.

Bello es el astro rey del claro día, bellísima su faz fecundizante; bella es la reina de la noche umbría con su pálida luz, su brillo amante; ¡pero más bella aún, más seductora, es la mujer que el corazón adora! "Un cuento de amores", José Zorrilla. Sexta rima. Sexteto. Sextilla.

Suelta al céfiro blando ese vellón que luce en tu cabeza, verás que, tremolando, a cautivar amantes, Lida, empieza, y que en cada cabello enreda un alma y aprisiona un cuello "Eróticas o amatorias", Esteban Manuel de Villegas. Sexteto lira. Sextilla. Sexteto.

Vengo a mirarte, campo doloroso, cuando son triste leña tus encinas, cuando en rigores de tu polvo inclinas sus mutilados miembros al reposo y en las huellas del ciervo sin camino se alberga el yerto ruiseñor piadoso segado, en pluma tierna, de su trino. «Elegía y égloga del bosque arrancado», de Dionisio Ridruejo. Septeto, séptima o septilla. Septeto lira.

Luz de sueño, flor de mito, tu admirable cuerpo canta la gracia de Hermafrodito con lo aéreo de Atalanta; y de tu beldad ambigua la evocada musa antigua su himno de carne levanta "Prosas profanas", Rubén Darío. Septeto, séptima o septilla. Septeto lira.

El ánimo constante armado de verdad, mil aceradas, mil puntas de diamante embota y enflaquece; y desplegadas las fuerzas encerradas, sobre el opuesto bando con poderoso pie se ensalza hollando «A don Pedro Portocarrero», Fray Luis de León. Septeto, séptima o septilla. Septeto lira.

De cándida púrpura su vestidura bien denotava su grand señorío; non le ponía su fausto más brío. nin le privava virtud fermurosa: vencíase della su ropa en albura; el ramo de palma su mano sostiene, don que Diana por más rico tiene, más mesurada que toda mesura "El laberinto de Fortuna", Juan de Mena. Copla u octava de arte mayor o de Juan de Mena. Copla de arte menor. Copla castellana.

Un prado de grand llanura veía, con tantas flores, que sus diversas colores ocultavan la verdura, odífferas sin messura; en torno del qual passava un flumen, que lo çercava con su muy gentil fondura "Coronación de Mosén Jordi", Marqués de Santillana. Copla de arte menor. Copla castellana. Octava aguda.

Reina bienaventurada, de todos consolación en todo tiempo y sazón sed, pues sois nuestra abogada; mas por gracia singular, las rodillas por el suelo, pedimos nuestro consuelo mientra estamos en la mar. "Canción a nuestra señora", Cristóbal de Castillejo. Copla castellana. Copla u octava de arte mayor o de Juan de Mena. Copla de arte menor.

"La Araucana", Alonso de Ercilla: No las damas, amor, no gentilezas de caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados; mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada. Octava real, octava rima o heroica. Copla castellana. Copla de arte menor.

"La Araucana", Alonso de Ercilla: No las damas, amor, no gentilezas de caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados; mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada. Octava real, octava rima o heroica. Copla castellana. Copla de arte menor.

"La Araucana", Alonso de Ercilla: No las damas, amor, no gentilezas de caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de amorosos afectos y cuidados; mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro yugo por la espada. Octava real, octava rima o heroica. Copla castellana. Copla de arte menor.

«Las siete palabras y María al pie de la Cruz», Gómez de Avellaneda: Al cielo ofreciendo del mundo el rescate, con clavos sujetas las manos divinas, ciñendo sus sienes corona de espinas, se ostenta en los brazos del leño Jesús. A diestra y siniestra dos viles ladrones reciben la pena que al crimen se debe; mas ¡solo en el Justo se ensaña la plebe, y está allí la Madre al pie de la Cruz!. Octava aguda o italiana. Octava real, octava rima o heroica. Copla castellana.

En vano por consolarle sus amigos se afanaron, sus pueblos le vitorearon, y la gloria le aduló; él se encerró en su aposento, y en soledad noche y día, la razón y la porfía igualmente desoyó "Historia de un español y dos franceses", José Zorrilla. Octavilla aguda. Octava aguda o italiana. Octava real, octava rima o heroica.

"Hubo un hombre vizcaíno, por nombre llamado Juan, peor comedor de pan que bebedor de buen vino. Humilde de condición y de bajos pensamientos, de corta dispusición y de flaca complisión, pero de grandes alientos" "Transfiguración de un vizcaíno", Cristóbal de Castillejo. Novena. Octava aguda. Octava castellana.

"Hubo un hombre vizcaíno, por nombre llamado Juan, peor comedor de pan que bebedor de buen vino. Humilde de condición y de bajos pensamientos, de corta dispusición y de flaca complisión, pero de grandes alientos" "Transfiguración de un vizcaíno", Cristóbal de Castillejo. Novena. Octava aguda. Octava castellana.

En una composición anónima (probablemente de Alfonso Álvarez de Villasandino) del "Cancionero de Baena" se encuentra el siguiente ejemplo: Fylósofo palançiano, varón de alta prudençia, a quien dio rrica influençia el grand planeta diafano; yo veo que syempre afano por fablar con sabidores, lyndos metrificadores; a vos, luz de trobadores, fablo en modo linpio sano, como hermano con hermano. Décima antigua. Copla real. Espinela. Ovillejo.

Al «Diálogo entre memoria y olvido», de Cristóbal de Castillejo, pertenece el siguiente ejemplo: "Calla, miserable Olvido, hijo de la misma muerte; no compares tu partido, que ser tuyo o no haber sido todo casi es una suerte; y ven en conocimiento de mi gracia y eccelencia; que yo soy de nacimiento, hija del entendimiento, madre de la providencia". Copla real. Décima antigua. Décima espinela. Ovilleja.

En "El médico de su honra", de Pedro Calderón de la Barca, se lee el siguiente ejemplo: Aplico agora: yo amaba una luz, cuyo esplendor bebió planeta mayor, que sus rayos sepultaba: una llama me alumbraba: pero era una llama aquella, que eclipsas divina y bella, siendo de luces crisol; porque hasta que sale el sol, parece hermosa una estrella. Décima espinela. Décima antigua. Copla real. Ovillejo.

Nada mejor para cantar la vida, y aun para dar sonrisas a la muerte, que la áurea copa en donde Venus vierte la esencia azul de su viña encendida. Por respirar los perfumes de Armida y por sorber el vino de su beso, vino de ardor, de beso, de embeleso, fuérase al cielo en la bestia de Orlando, ¡voz de oro y miel para decir cantando: la mejor musa es la de carne y hueso! "Balada en honor de las musas de carne y hueso", Rubén Darío. Décima espinela. Ovillejo. Copla real. Décima antigua.

Léase como ejemplo el último de los tres que Miguel de Cervantes compuso en el Quijote: ¿Quién mejorará mi suerte? La muerte. Y el bien de amor, ¿quién le alcanza? Mudanza. Y sus males, ¿quién los cura? Locura. De ese modo, no es cordura querer curar la pasión cuando los remedios son muerte, mudanza y locura. Ovillejo. Décima espinela. Copla real. Décima antigua.

Juan del Encina: Zéjel. Villancico. Canción medieval.

Juan del Encina. Zéjel. Villancico. Canción medieval.

Juan del Encina. Canción medieval. Villancico. Zéjel.

"Cancionero de palacio", Diego Hurtado de Mendoza: Cosante o canción paralelística. Zéjel. Villancico.

"Égloga I", Garcilaso de la Vega: Canción petrarquista. Sextina. Soneto.

"Égloga I", Garcilaso de la Vega: Canción petrarquista. Sextina. Soneto.

"Canción Tercera", Garcilaso: Canción petrarquista. Sextina. Zéjel.

Un verde lauro, en mi dichoso tiempo, solía darme sombra, y con sus hojas mi frente coronaba junto a Betis: entonces yo en su gloria alzaba el canto, y resonaba como el blanco cisne, la soledad testigo fue, y el bosque. Después que al bien me dio principio el bosque, y en la sombra gocé del dulce tiempo, y canté como cuando muere el cisne, el lauro me negó sus verdes hojas; y en triste se trocó el alegre canto, y se admiró de mi lamento Betis. Yo busco el lauro junto al grande Betis, y está cerrrado en el espeso bosque, do apena llega el lastimoso canto que le ofrecí el pasado alegre tiempo; mas él huye de darme más sus hojas, y yo me quejo como suele el cisne. Jamás cantó tan triste el dulce cisne en el sonante sulco del gran Betis, como yo por el lauro y verdes hojas, que me impiden tratar el duro bosque; y con memoria del süave tiempo, resuena todo en lástimas mi canto. Ya no sonaré yo el felice canto que puso envidia en Betis el gran cisne; pues es contrario a mi esperanza el tiempo, tristeza oirá y lágrimas ya Betis, y al cielo moveré contra aquel bosque que del lauro defiéndeme las hojas. Pues ya no me corono de las hojas, enmudezca de hoy más el tierno canto; así vea desnudo al triste bosque, y llore mi dolor el blanco cisne, que tiende el lecho en el soberbio Betis: pues el lauro me falta, y deja el tiempo. Entristéceme el tiempo, el lauro, y hojas, el canto no me agrada, el blanco cisne lamente en Betis, y arda en fuego el bosque. Fernando de Herrera. Sextina. Canción petrarquista. Villancico.

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el tiempo helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega. Soneto. Soneto. Octava real.

En las constelaciones Pitágoras leía, yo en las constelaciones pitagóricas leo: pero se han confundido dentro del alma mía el alma de Pitágoras con el alma de Orfeo. Sé que soy, desde el tiempo del Paraíso, reo; sé que he robado el fuego y robé la armonía; que es abismo mi alma y huracán mi deseo; que sorbo el infinito y quiero todavía... Pero ¿qué voy a hacer, si estoy atado al potro en que, ganado el premio, siempre quiero ser otro y en que, dos en mí mismo, triunfa uno de los dos? En la arena me enseña la tortuga de oro hacia dónde conduce de las musas el coro y en dónde triunfa augusta la voluntad de Dios. "En las constelaciones", Rubén Darío. Soneto. Sonetillo. Endecha.

En estas nuevas todos se alegrando, de part de orient vino un coronado, el obispo don Ierónimo so nombre es llamado, bien entendido es de letras e mucho acordado, de pie e de cavallo mucho era arreziado. Las provezas de Mio Çid andávalas demandando, sospirando el obispo ques’ viesse con moros en el campo, que sis’ fartás lidiando e firiendo con sus manos a los días del sieglo non le llorassen christianos. Quando lo oyó Mio Çid, de aquesto fue pagado: «¡Oíd, Minaya Álbar Fáñez, por Aquel que está en alto! «Quando Dios prestar nos quiere, nos bien ge lo gradescamos, «en tierras de Valencia fer quiero obispado «e dárgelo a este buen christiano; «vos, quando ides a Castiella, levaredes buenos mandados». Plogo a Álbar Fáñez de lo que dixo don Rodrigo; a este don Ierónimo yal’ otorgan por obispo, diéronle en Valençia ó bien puede estar rrico. ¡Dios, qué alegre era todo christianismo que en tierras de Valençia señor avié obispo! Alegre fue Minaya e spidiós’ e vinos’. Poema de Mio Cid. Serie épica. Romance. Romancillo.

Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena. Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueños, tan verdaderas!... Vive, esperanza, ¡quién sabe lo que se traga la tierra! "Campos de Castilla", Antonio Machado. Romance. Serie épica. Romancillo.

Llenos de lágrimas tristes tiene Belardo los ojos porque le muestra Belisa graves los suyos hermosos. Celos mortales han sido la causa injusta de todo, y porque lo aprenda, dice con lágrimas y sollozos: «El cielo me condene a eterno lloro si no aborrezco a Filis y te adoro». Mal haya el fingido amigo, lisonjero y mentiroso, que juzgó mi voluntad por la voz del vulgo loco; y a mí, necio, que dejé por el viejo lodo el oro y por lo que es propio mío lo que siempre fue de todos. El cielo... Mis enemigos me venzan en pleitos más peligrosos y mi amigo más querido me levante testimonio, jure falso contra mí, y el jüez más riguroso de mis enemigos sea del lado parcial devoto. El cielo... Y jamás del claro Tajo vuelva a ver la orilla y soto ni a ver enramar sus vides por los brazos de los olmos; enviuden las tortolillas viendo que gozas a otro; Lope de Vega. Romance. Serie épica. Romance heroico.

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura, ella sueña en su baranda verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Federico García Lorca. Romance. Serie épica. Romancillo.

Rubén Darío, de su poema «Pensamiento de Otoño» (en Azul): Huye el año a su término como arroyo que pasa, llevando del Poniente luz fugitiva y pálida. Y así como el del pájaro que triste tiende el ala, el vuelo del recuerdo que al espacio se lanza languidece en lo inmenso del azul por do vaga. Huye el año a su término como arroyo que pasa. Endecha. Romance. Serie épica.

"El Canto errante", de Rubén Darío: Quietud, quietud... Ya la ciudad de oro ha entrado en el misterio de la tarde. La catedral es un gran relicario. La bahía unifica sus cristales en un azul de arcaicas mayúsculas de los antifonarios y misales. Las barcas pescadoras estilizan el blancor de sus velas triangulares y como un eco que dijera: «Ulises», junta alientos de flores y de sales. Romance heroico. Endecha. Romance.

Una noche tuve un sueño. Luna opaca, cielo negro, yo en un triste cementerio con la sombra y el silencio. En sudarios medio envueltos, descarnados esqueletos, muy afables y contentos, mi visita recibieron. "Rimas", Rubén Darío. Romancillo. Romance heroico. Endecha.

Francisco de Quevedo «A una fuente»: ¡Qué alegre que recibes con toda tu corriente al Sol, en cuya luz bulles y vives, hija de antiguo bosque, sacra fuente! ¡Ay, cómo de sus rubios rayos fías tu secreto caudal, tus aguas frías! Blasonas confïada en el verano, y haces bravata al invierno cano; no le maltrates, porque en tal camino ha de volver, aunque se va enojado; y mira que tu nuevo Sol dorado también se ha de volver como se vino. De paso va por ti la Primavera y el invierno; ley es de la alta esfera: huéspedes son, no son habitadores en ti los meses que revuelve el cielo. Seca con el calor amas el hielo, y presa con el hielo, los calores; confieso que su lumbre te desata de cárcel transparente, que es cristal suelto, y pareció de plata; pero temo que, ardiente, viene más a beberte que a librarte; y más debes quejarte del que empobrece tu corriente clara, que no del hielo que, piadoso, viendo que te fatigas de ir siempre corriendo, porque descanses, te congela y para. Silva. Endecha. Romance heroico.

Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa (media luna las armas de su frente, y el Sol todo los rayos de su pelo) luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas, cuando el que ministrar podia la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, náufrago y desdeñado sobre ausente, lagrimosas de amor dulces querellas da al mar; que condolido, fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido segundo de Arïón dulce instrumento. Del siempre en la montaña opuesto pino al enemigo noto piadoso miembro roto, breve tabla, delfín no fue pequeño al inconsiderado peregrino que a una Libia de ondas su camino fïó, y su vida a un leño. "Soledad primera", Góngora. Silva. Endecha. Romance heroico.

Rubén Darío «En la muerte de Rafael Núñez» (1894), que se copia a continuación: El pensador llegó a la barca negra; y le vieron hundirse en las brumas del lago del Misterio los ojos de los cisnes. Su manto de poeta reconocieron los ilustres lises y el laurel y la espina entremezclados sobre la frente triste. A lo lejos alzábanse los muros de la ciudad teológica, en que vive la sempiterna Paz. La negra barca llegó a la ansiada costa, y el sublime espíritu gozó la suma gracia; y ¡oh Montaigne! Núñez vio la cruz erguirse, y halló al pie de la sacra Vencedora el helado cadáver de la Esfinge. Silva arromanzada. Silva. Endecha.

Rubén Darío «En la muerte de Rafael Núñez» (1894), que se copia a continuación: El pensador llegó a la barca negra; y le vieron hundirse en las brumas del lago del Misterio los ojos de los cisnes. Su manto de poeta reconocieron los ilustres lises y el laurel y la espina entremezclados sobre la frente triste. A lo lejos alzábanse los muros de la ciudad teológica, en que vive la sempiterna Paz. La negra barca llegó a la ansiada costa, y el sublime espíritu gozó la suma gracia; y ¡oh Montaigne! Núñez vio la cruz erguirse, y halló al pie de la sacra Vencedora el helado cadáver de la Esfinge. Silva arromanzada. Silva. Endecha.

Rubén Darío «En la muerte de Rafael Núñez» (1894), que se copia a continuación: El pensador llegó a la barca negra; y le vieron hundirse en las brumas del lago del Misterio los ojos de los cisnes. Su manto de poeta reconocieron los ilustres lises y el laurel y la espina entremezclados sobre la frente triste. A lo lejos alzábanse los muros de la ciudad teológica, en que vive la sempiterna Paz. La negra barca llegó a la ansiada costa, y el sublime espíritu gozó la suma gracia; y ¡oh Montaigne! Núñez vio la cruz erguirse, y halló al pie de la sacra Vencedora el helado cadáver de la Esfinge. Silva arromanzada. Silva. Endecha.

«Las ánforas de Epicuro», de Prosas profanas y otros poemas (edición de 1901), de Rubén Darío: Como al fletar mi barca con destino a Citeres saludara a las olas, contestaron las olas con un saludo alegre de voces de mujeres. Y los faros celestes prendían sus farolas, mientras temblaba el suave crepúsculo violeta. «Adiós —dije—, países que me fuisteis esquivos; adiós, peñascos enemigos del poeta; adiós, costas en donde se secaron las viñas, y cayeron los Términos en los bosques de olivos. Parto para una tierra de rosas y de niñas, para una isla melodiosa donde más de una musa me ofrecerá una rosa». Mi barca era la misma que condujo a Gautier y que Verlaine un día para Chipre fletó, y provenía de el divino astillero del divino Watteau. Y era un celeste mar de ensueño, y la luna empezaba en su rueca de oro a hilar los mil hilos de su manto sedeño. Saludaba mi paso de las brisas el coro y a dos carrillos daba redondez a las velas. En mi alma cantaban celestes Filomelas, cuando oí que en la playa sonaba como un grito. Volví la vista y vi que era una ilusión que dejara olvidada mi antiguo corazón. Entonces, fijo del azur en lo infinito, para olvidar del todo las amarguras viejas, como Ulises un día, me tapé las orejas. Y les dije a las brisas: «Soplad, soplad más fuerte; soplad hacia las costas de la isla de la Vida». Y en la playa quedaba desolada y perdida una ilusión que aullaba como un perro a la Muerte. Silva modernista. Silva arromanzada. Romancillo.

«Las ánforas de Epicuro», de Prosas profanas y otros poemas (edición de 1901), de Rubén Darío: Como al fletar mi barca con destino a Citeres saludara a las olas, contestaron las olas con un saludo alegre de voces de mujeres. Y los faros celestes prendían sus farolas, mientras temblaba el suave crepúsculo violeta. «Adiós —dije—, países que me fuisteis esquivos; adiós, peñascos enemigos del poeta; adiós, costas en donde se secaron las viñas, y cayeron los Términos en los bosques de olivos. Parto para una tierra de rosas y de niñas, para una isla melodiosa donde más de una musa me ofrecerá una rosa». Mi barca era la misma que condujo a Gautier y que Verlaine un día para Chipre fletó, y provenía de el divino astillero del divino Watteau. Y era un celeste mar de ensueño, y la luna empezaba en su rueca de oro a hilar los mil hilos de su manto sedeño. Saludaba mi paso de las brisas el coro y a dos carrillos daba redondez a las velas. En mi alma cantaban celestes Filomelas, cuando oí que en la playa sonaba como un grito. Volví la vista y vi que era una ilusión que dejara olvidada mi antiguo corazón. Entonces, fijo del azur en lo infinito, para olvidar del todo las amarguras viejas, como Ulises un día, me tapé las orejas. Y les dije a las brisas: «Soplad, soplad más fuerte; soplad hacia las costas de la isla de la Vida». Y en la playa quedaba desolada y perdida una ilusión que aullaba como un perro a la Muerte. Silva modernista. Silva arromanzada. Romancillo.

«Las ánforas de Epicuro», de Prosas profanas y otros poemas (edición de 1901), de Rubén Darío: Como al fletar mi barca con destino a Citeres saludara a las olas, contestaron las olas con un saludo alegre de voces de mujeres. Y los faros celestes prendían sus farolas, mientras temblaba el suave crepúsculo violeta. «Adiós —dije—, países que me fuisteis esquivos; adiós, peñascos enemigos del poeta; adiós, costas en donde se secaron las viñas, y cayeron los Términos en los bosques de olivos. Parto para una tierra de rosas y de niñas, para una isla melodiosa donde más de una musa me ofrecerá una rosa». Mi barca era la misma que condujo a Gautier y que Verlaine un día para Chipre fletó, y provenía de el divino astillero del divino Watteau. Y era un celeste mar de ensueño, y la luna empezaba en su rueca de oro a hilar los mil hilos de su manto sedeño. Saludaba mi paso de las brisas el coro y a dos carrillos daba redondez a las velas. En mi alma cantaban celestes Filomelas, cuando oí que en la playa sonaba como un grito. Volví la vista y vi que era una ilusión que dejara olvidada mi antiguo corazón. Entonces, fijo del azur en lo infinito, para olvidar del todo las amarguras viejas, como Ulises un día, me tapé las orejas. Y les dije a las brisas: «Soplad, soplad más fuerte; soplad hacia las costas de la isla de la Vida». Y en la playa quedaba desolada y perdida una ilusión que aullaba como un perro a la Muerte. Silva modernista. Silva arromanzada. Romancillo.

El modelo de esta forma es italiano, y es introducida por Garcilaso en su «Epístola a Boscán», de la que se reproduce el principio como ejemplo: Señor Boscán, quien tanto gusto tiene de daros cuenta de los pensamientos hasta en las cosas que no tienen nombre, no le podrá con vos faltar materia, ni será menester buscar estilo presto, distinto, de ornamento puro tal cual a culta epístola conviene. Versos sueltos. Silva. Romancillo.

Al que a buen árbol se arrima, 8a buena sombra le cobija.8a (Refrán; citado por Quilis 1978: 91). Pareado o dístico. Terceto. Pie quebrado.

Avaro miserable es el que encierra 11A la fecunda semilla en el granero, 11B cuando larga escasez llora la tierra.11A (Ventura Ruiz de Aguilera). Terceto. Tercetillo. Soleá.

Denunciar Test