option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estrategia de Equidad e inclusión en la EB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estrategia de Equidad e inclusión en la EB

Descripción:
Aprendizajes Clave

Fecha de Creación: 2020/01/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(75)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la dimensión de la educación inclusiva que implica un cambio de paradigma de asumir a los alumnos como el problema y a los maestros especializados como los únicos capaces de atenderlos. Prácticas. Cultura. Políticas.

Se conforma por un conjunto de materiales y herramientas diseñadas para apoyar a las escuelas en su proceso de avance y mejora hacia la inclusión. Diagnóstico. Estrategia de Inclusión. Índex.

Términos que no necesariamente son incorrectos. Sobredotado y superdotado. Sobredotado y genio. Superdotado y genio.

Se consideran los cinco tipos de aptitudes sobresalientes: Intelectual. Creativa. Socioemocional. Socioafectiva. Artística. Psicomotriz. Musical.

Establece que todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda la discriminación. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Convención sobre los Derechos del Niño.

Refiere a crear políticas educativas transversales e intersectoriales que atiendan a la diversidad de acuerdo con las necesidades, intereses, características, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Educación integral. Educación inclusiva. Educación especial.

Es la atención de una población específica que recae principalmente en los servicios de educación especial y los profesionales que laboran estos. Educación integral. Educación inclusiva. Educación especial.

Es el nivel de intervención que significa la igualdad de oportunidades para el ingreso a los diferentes niveles educativos. Equidad en el acceso. Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos. Equidad en los resultados de aprendizaje.

Son los principios de la educación inclusiva. Promover la valoración de la diversidad. La exclusión no es un problema de los alumnos. Adaptación de las necesidades de los alumnos. Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos. Instalaciones físicas. Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje.

Son las barreras más comunes que pueden experimentar en las escuelas los estudiantes o sus familias. De organización. De planeación. Gestión. Pedagógicas. Normativas. Actitudinales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación, son los fundamentos jurídicos en el ámbito nacional, que sustentan los principios de la Educación inclusiva y la Obligación de los Estados para lograr la equidad e inclusión en la educación. Verdadero. Falso.

Terminología correcta para referirse a las personas con discapacidad o con aptitudes sobresalientes: Personas con capacidades diferentes o especiales, minusválido, sordomudo, Invidente, Autista, Lenguaje de señas. Verdadero. Falso.

La Dimensión de Prácticas, implica un cambio en el paradigma de asumir a los alumnos como el problema y a los maestros especializados como los únicos capaces de atenderlos. Verdadero. Falso.

Son algunas de las características de las escuelas inclusivas: promueven la valoración de la diversidad y reconocen que todos participan, aprenden y aportan algo valioso, la exclusión no es un problema de los alumnos, los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos,. Verdadero. Falso.

Son algunas de las posibles acciones que se pueden establecer desde la Dimensión Prácticas: Cursos, Talleres, jornadas académicas, Capacitación y actualización, adecuaciones arquitectónicas. Verdadero. Falso.

En ella se hace mención que la educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración de Incheón de la Unesco. Convención sobre los Derechos de los Niños.

Objetivo de Desarrollo Sostenible en la Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible, que indica “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. ODS 3. ODS 4. ODS 5.

Objetivo de Desarrollo Sostenible en la Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible, que indica “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. ODS 3. ODS 4. ODS 5.

Son las dimensiones de la educación inclusiva: Sociales, culturales y estructurales. Sociales, institucionales y mercantiles. Políticas, culturales y prácticas. Políticas, demográficas e institucionales.

Se sustenta en el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y en derechos, el respeto a las diferencias, la valoración de cada estudiante, el compromiso con el éxito escolar, el énfasis en aquellos que enfrentan mayores desventajas sociales; el combate a cualquier forma de discriminación, y la transformación de las políticas, las culturas y las prácticas de cada centro educativo. Educación integral. Educación especial. Educación para la diversidad. Educación inclusiva.

Selecciona por lo menos 2 rasgos de la educación inclusiva. Se atiende a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales dándoles prioridad. Debe estar vinculada con todas las asignaturas y todos los niveles de educación básica. Está diseñada para acoger a comunidades educativas inherentemente diversas y atender las diferentes expresiones de esa diversidad, no sólo las más visibles. Se aceptan en la escuela a todos los niños que tienen características sobresalientes. Promueve una forma de convivencia basada en el valor de la diversidad, que ofrece al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a relacionarse con respeto y valorar a todas las personas, a través de la eliminación de estereotipos, prejuicios, segregación, exclusión o cualquier otra práctica discriminatoria.

Son aquellas que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo. Los problemas de aprendizaje. Las Necesidades Educativas Especiales. Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP). Ninguna de las anteriores.

Estas barreras son el resultado de un sistema que ha normalizado la exclusión y la desigualdad de personas, grupos o poblaciones desde la misma organización política, social o económica. Son las barreras de índole más general que se constituyen en fuente de actitudes, prácticas y políticas que invisibilizan, etiquetan o discriminan a las personas, y que impactan la relación del sistema educativo con el entorno. Estructurales. Normativas. Didácticas. De Aprendizaje.

A qué tipo de barreras pertenecen las siguientes características: * Ausencia de una perspectiva de inclusión en las leyes educativas vigentes. * Contradicciones entre leyes respecto a la educación de las personas y culturas diferentes. * Prevalencia de una visión puramente sectorial que no visualiza la coordinación con otros sectores fundamentales para el ejercicio pleno del derecho a la educación, como salud, vivienda, comunicaciones y transportes, medio ambiente, energía, cultura, justicia, entre otros. * Existencia de programas o subsistemas educativos creados para atender a determinados grupos vulnerados, lo que crea guetos e impide la interacción en la diversidad. Estructurales. Didácticas. Normativas. Constitucionales.

Son ejemplos de Barreras de Aprendizaje didácticas: Actitudes de rechazo, segregación o exclusión por parte de la comunidad educativa, por razones de discriminación. Ausencia de una perspectiva de inclusión en las leyes vigentes. Uso de recursos y materiales didácticos homogéneos. Falta de oportunidades de acceso a la educación. Falta de acceso por razones de proximidad escolar. Prácticas pedagógicas no incluyentes tanto de docentes como de los demás actores educativos. Infraestructura no adecuada para permitir el acceso de los alumnos.

Se hace referencia a la oportunidad de establecer relaciones con otros en un ambiente de respeto de la diversidad desarrollando así una ciudadanía y un modelo de convivencia democráticos: Ambientes de aprendizaje. La inclusión social. La convivencia social. La inclusión democrática.

Éstas remiten a la necesidad de contar con comunidades escolares seguras, acogedoras, colaboradoras, así como a la de crear ambientes de aprendizaje en los que se acepte y valore a todos los miembros. Algunos de los valores que fomentan las culturas inclusivas son igualdad, reconocimiento de derechos, participación, respeto a la diversidad, honestidad, confianza y sustentabilidad. Políticas inclusivas. Culturas inclusivas. Estrategias inclusivas. Equidad e inclusión.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por éste, además de obligatoria, será: II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la participación, por lo que: A) Atenderá las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos; B) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables; ¿En qué artículo se establece lo anterior?. Art. 123. Art. 1. Art. 4. Art. 7.

¿Qué Significado tienen las siglas DUA?. Diseño Universal para el Aprendizaje. Diseño Universal para la Enseñanza. Diseño Único de Actividades.

El Marco teórico del DUA se sustenta en: Conocimientos previos. Neurociencia aplicada al aprendizaje. Diseño de Actividades.

Es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. Proyectos Integradores. La planeación argumentada. El Diseño Universal para el Aprendizaje.

¿Cuántos Principios se enumeran en el DUA?. 3 Principios. 4 Principios. 2 Principios.

¿En qué conceptos fundacionales se basa el DUA?. Variabilidad, eliminar barreras, proceso iterativo. Planeación, seguimiento y evaluación. El PEMC y PTI.

Concepto que menciona que cada cual es diferente y único, no solo diferente en relación a los demás, sino en relación a sí mismo. Barreras para el aprendizaje. Variabilidad. Proceso iterativo.

El DUA tiene como objetivo: Planear de manera global. Diseñar objetivos comunes. La superación de todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales.

Denunciar Test